ESMA pone a consulta las directrices para las comisiones de éxito en UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

ESMA pone a consulta las directrices para las comisiones de éxito en UCITS
Pixabay CC0 Public Domain. ESMA pone a consulta las directrices para las comisiones de éxito en UCITS

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (por sus siglas en inglés, ESMA) abrió un período de consulta sobre las directrices para las comisiones de éxito en UCITS. La consulta estará activa desde el 16 de julio de 2019 hasta el 31 de octubre de 2019, según ha recogido finReg360.

Según ha destacado esta firma de asesoramiento regulatorio financiero, el propósito de las directrices es triple. En primer lugar busca  garantizar que los modelos de comisiones de éxito utilizados por las gestoras de UCITS respetan los principios de honestidad y equidad en el ejercicio de sus actividades, y de diligencia en interés de las UCITS gestionadas, de forma que se eviten costes indebidos e innecesarios. En segundo lugar, ESMA quiere establecer normas comunes en relación con la revelación de las comisiones de éxito a los inversores.

Y por último, el tercer aspecto que ponen en relieve desde finReg360, es que se quiere fijar las directrices de supervisión de las autoridades nacionales competentes (ANC) para que sean eficientes, eficaces y armonizadas en  Sistema Europeo de Supervisión Financiera.

“Las directrices en consulta toman como base para su análisis los métodos de cálculo de la comisión y su aplicación, la consistencia que debe existir entre el modelo de comisión y los objetivos, su coherencia con la estrategia y política de inversión del fondo, y la frecuencia en la que dichas comisiones se producen y se comunican a los inversores, y sigue con un análisis de costes y beneficios. Por último, se incluyen  anexos con preguntas dirigidas a las partes interesadas en la consulta, con buenas prácticas en los esquemas de comisiones y gastos, con un resumen de los resultados de la encuesta realizada sobre comisiones de éxito, y con un borrador del proyecto de directrices sobre estas comisiones”, explican desde la firma de asesoramiento.

Desde finReg360 resumen así el proyecto de directrices que se pone a consulta:

  1. Método de cálculo de la comisión de éxito: El borrador propone los elementos que deben atenderse para el cálculo de la comisión de éxito, que son: (i) el indicador de referencia; (ii) el periodo de cristalización; (iii) el período de referencia del rendimiento; (iv) la tasa de la comisión; (v) la metodología de la comisión; y (vi) la frecuencia de cristalización.
  2. Coherencia entre el modelo de comisión de éxito y los objetivos, la estrategia y la política de inversión del fondo: El proyecto de directrices determina asimismo las comprobaciones que las UCITS deben realizar del modelo de comisión elegido, así como los elementos que deben observarse para valorar si las comisiones son adecuadas  para el fondo, teniendo en cuenta su política y estrategia de inversión, y, para los fondos que lo calculan con un valor de referencia (benchmark), si además representa adecuadamente el perfil de riesgo-recompensa del fondo.
  3. Frecuencia de cristalización de la comisión de éxito: El borrador establece que se debe garantizar la alineación de intereses entre la gestora y los inversores, y un trato justo entre los inversores; para ello, hay que definir de forma correcta la frecuencia en la que se materializan y el posterior pago de la comisión de éxito. El rendimiento del gestor debe evaluarse y remunerase en un horizonte temporal, no inferior a un año, coherente con el período de tenencia de los inversores.
  4. Recuperación de rendimiento negativo (pérdida): Se detalla también que la comisión de éxito solo se debe pagar cuando el rendimiento se haya acumulado durante el período de referencia del rendimiento. Por tanto, cualquier rendimiento inferior al previsto o pérdida incurrida durante el período de referencia del rendimiento debe recuperarse antes de pagar la comisión de éxito. El modelo se debe diseñar de tal manera que no se incentive al gestor a asumir riesgos excesivos, y las ganancias acumuladas deben ser debidamente compensadas por pérdidas acumuladas.
  5. Divulgación del modelo de comisión de éxito: Se destaca asimismo la importancia de que los inversores estén informados de la existencia de la comisión de éxito y el posible impacto en el retorno de la inversión, facilitando en el folleto y en el KIID toda la información necesaria para entender el modelo y el método de cálculo, que debe incluir parámetros de referencia, la fecha de pago y ejemplos concretos de cómo se calcula.

Puede ver la consulta en el siguiente link

Bewater Funds y Renta 4 Gestora registran un fondo de capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bewater Funds y Renta 4 Gestora registran un fondo de capital riesgo
Pixabay CC0 Public Domain. Bewater Funds y Renta 4 Gestora registran un fondo de capital riesgo

Renta 4 Gestora y Bewater Funds han inscrito en la CNMV un nuevo fondo de inversión de capital riesgo: Renta 4 Bewater I FCR. La sociedad gestora del fondo es Renta 4 Gestora y la subgestora del fondo es Bewater Asset Management, firma con una dilatada trayectoria en inversiones en compañías no cotizadas que aporta una amplia experiencia en este segmento.

Renta 4 Bewater I FCR es un vehículo que invierte en compañías en fase de crecimiento, no cotizadas, con un elevado crecimiento en ventas y con un flujo de caja positivo.

Invertirá principalmente en España sin descartar “ampliar su localización geográfica en caso de que surjan oportunidades”, tal y como apuntan los gestores del fondo.

El fondo Renta 4 Bewater I FCR adquiere, principalmente aunque no restrictivamente, participaciones en secundarios e invertirá a la vez, en los mismos activos que los FICCs de Bewater.

Otra de las particularidades del fondo es que las comisiones son hasta un 60% más bajas que la media de los FCRs o venture capital, permitiendo ofrecer una mayor rentabilidad a los clientes.

Ramón Blanco, cofundador y CEO de Bewater Funds, afirma: “Estamos encantados de colaborar con Renta 4, uno de los bancos con mayor prestigio en inversiones en España. Tanto sus clientes como los nuestros van a tener acceso a una clase de activo única, la inversión en secundarios de compañías privadas, con cash flow positivo, crecimiento en ventas y valoraciones ajustadas. Una clase de activo que debiera ofrecer rentabilidades atractivas y decorrelación de losmercados financieros”.

Desde Renta 4 Gestora, su presidente, Antonio Fernández Vera, apunta que “en la gestora buscamos ampliar nuestra gama de productos con inversiones alternativas, y confiamos en que la colaboración con el equipo de Bewater nos dará la oportunidad de ofrecer un producto diferente e innovador a nuestros clientes”.

Por su parte, Claudia Espronceda, del equipo de gestión de Renta 4 Gestora, considera que “Bewater es un equipo con más de 20 años de experiencia en el sector y un track record sólido. La experiencia y conocimiento que aportarán al Renta 4 Bewater I, será de gran relevancia y estamos seguros de que será un éxito para ambas gestoras”.

Álvaro Llanza: “European Megatrends aprovecha el potencial de megatendencias ISR que crecen más que la economía”

  |   Por  |  0 Comentarios

Álvaro Llanza: “European Megatrends aprovecha el potencial de megatendencias ISR que crecen más que la economía”
Foto cedidaÁlvaro Llanza. Álvaro Llanza: “European Megatrends aprovecha el potencial de megatendencias ISR que crecen más que la economía”

Álvaro Llanza es gestor del European Megatrends de Fidentiis Gestión SGIIC, un fondo de renta variable europea que invierte en megatendencias ISR con un potencial de crecimiento superior al del ciclo económico. En esta entrevista, Llanza analiza las ventajas que aporta invertir en un fondo cuyo estilo de gestión ofrece consistencia a largo plazo.

¿Cuál es el valor diferencial del fondo European Megatrends?

European Megatrends es un fondo de renta variable europea con un enfoque temático, que incorpora criterios ESG a la hora de invertir. Su principal valor diferencial es que el partícipe está expuesto a la revalorización de capital de la renta variable europea a largo plazo, invirtiendo en tendencias y sectores que crecen más que la economía. Por utilizar un símil, es como pescar en un lago donde los peces tenderán a ser más grandes que en el lago de al lado. Además, invertimos el dinero de una manera socialmente responsable, utilizando criterios ESG.

¿En qué tendencias ISR invierte? ¿Por qué?

Hemos agrupado las diferentes megatendencias en tres grandes bloques. El primero está centrado en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida del individuo. Es decir, nos posicionamos en aquello que creemos que serán los futuros hábitos de consumo, incluyendo tendencias como el envejecimiento de la población en Europa, una mayor urbanización, la alimentación más sana, una sanidad más amplia y mejor y, por último, el aumento del tiempo utilizado para el ocio, que involucrará a los sectores de medios de comunicación, turismo y viajes.

El segundo bloque lo hemos enfocado en torno a la mejora de la productividad de la economía, e incluye tendencias como la robótica, la conectividad, la digitalización, y la automatización de los procesos productivos de las empresas.

Y el tercer bloque está relacionado con la descarbonización de la economía, y gira en torno a estas megatendencias: revolución del automóvil (coche eléctrico, autónomo, compartido), energías alternativas, tratamiento de agua, tratamiento y sustitución del plástico.

Dentro de estos tres bloques, y aunque intentamos gestionar una cartera lo más balanceada posible con el foco puesto en los criterios fijados de antemano, sí hemos incluido algunas compañías core de largo plazo, que ya formaban parte de la cartera del fondo desde su lanzamiento.

¿Cuáles son los principales sectores y compañías que componen la cartera?

Por ejemplo, invertimos en Infineon, que es la compañía de semiconductores con más cuota de mercado en el sector automóvil, y que se verá beneficiada por el aumento de la electrificación y de la conducción autónoma a largo plazo.

Por sectores, nos decantamos por la exposición al papel, ya que estamos convencidos de que será uno de los principales sustitutos del plástico en el futuro.

Por ello, nos gusta mucho la empresa sueca SCA, que es la mayor propietaria privada de bosques en Europa (2,6 millones de hectáreas) y que básicamente se dedica a gestionar sus bosques y todos los productos que se obtienen de los árboles (madera para construcción, pulpa de papel, papel, biocombustible de resinas…). Incluso, esta compañía se dedica a alquilar parte del terreno para instalar turbinas eólicas.

Otra de las estrategias sectoriales que adoptamos es la búsqueda de inversiones en sanidad y alimentación. En esta línea, siempre hemos tenido en el fondo a MOWI, antes llamada Marine Harvest. Se trata de la empresa que explota granjas de salmones de piscifactoría más grande del mundo.

Este es un sector muy regulado y protegido, cuya demanda crece al 7% y la oferta al 4-5%. El consumo de salmón es una manera de ingerir proteínas con muchísimo menos impacto medioambiental que las proteínas de animales domésticos (vaca, cerdo, pollo). Además, es más saludable.

¿Cómo alcanza la consistencia en rentabilidades?

Queremos batir los índices de referencia a largo plazo, y aunque invertimos en sectores y compañías con potencial de crecimiento, también tenemos en cuenta la valoración. Es decir, aplicamos un estilo de inversión de crecimiento, pero compramos activos que cotizan a valoraciones relativamente atractivas.

La consistencia del fondo a largo plazo viene porque también tenemos un criterio de selección de compañías muy estricto en cuanto a su nivel de calidad, ya que solo nos centramos en aquellas con balances sólidos, equipo gestor contrastado, líderes en su sector, y normalmente con elevadas cuotas de mercado en sus productos. Si, además, están controladas por una familia, mucho mejor, ya que cuidan más y mejor de su dinero.

¿Por qué este fondo es el de mayor exposición neta a mercado de toda la gama de Fidentiis Gestión SGIIC?

Nuestro fondo es un FI registrado en España de renta variable y en nuestra estrategia inversora hemos decidido fijar un límite mínimo de exposición a mercado del 75%. Además, la filosofía del fondo es invertir en buenas compañías a largo plazo, por lo que solemos estar invertidos casi siempre al 100%.

¿A qué tipo de inversor se dirige preferentemente este fondo? 

Este fondo está dirigido tanto al cliente retail como al institucional, para inversores con un horizonte de inversión de largo plazo.

Orfila Management se adhiere a los principios de inversión responsable de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Orfila Management se adhiere a los principios de inversión responsable de Naciones Unidas
Pixabay CC0 Public Domain. El nuevo reglamento de la UE puede convertirse en un estímulo para la transición hacia un mayor uso de los criterios ISR por parte de los gestores de fondos

Orfila Management, que gestiona Almagro Capital, se ha adherido a los principios de inversión responsable de las Naciones Unidas (ODS) los cuales buscan enfocar la inversión con el objetivo de incorporar factores ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones financieras, con el fin de gestionar mejor el riesgo y generar rendimientos sostenibles a largo plazo.

Así, Orfila Management pone los pilares a las inversiones que realiza con Almagro Capital, que es la primera socimi orientada a inmuebles de la tercera edad. El nuevo modelo que ofrece Almagro Capital, a través de Orfila Management, permite ofrecer más a las personas mayores que estén dispuestas a vender su casa y seguir viviendo que obtendrán liquidez para poder acceder a los bienes y servicios que necesitan. Además, el modelo que ofrece Orfila hace que estas personas puedan optar por una renta vitalicia y dejar su casa obteniendo un importe adicional.

Ampliación de 15 millones

De igual modo la Junta de Almagro Capital se encuentra en proceso de ampliación de capital de hasta 15 millones de euros para afrontar el crecimiento de la compañía, que está previsto se cierre durante el mes de julio.

Almagro Capital debutó el pasado mes de enero en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). La nueva sociedad de inversión inmobiliaria, gestionada por la firma española Orfila Management, prevé alcanzar los 50 millones de euros a medio plazo.

 

Aprobados el reglamento y la directiva que facilitan la distribución transfronteriza de instituciones de inversión colectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Aprobados el reglamento y la directiva que facilitan la distribución transfronteriza de instituciones de inversión colectiva
Foto: Minwoo, Flickr, Creative Commons. Aprobados el reglamento y la directiva que facilitan la distribución transfronteriza de instituciones de inversión colectiva

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó, el pasado 12 de julio, dos normas importantes sobre la distribución transfronteriza de instituciones de inversión colectiva (IICs): el Reglamento 2019/11561 y la Directiva 2019/11602. Según explica y analiza finReg360, este paquete legislativo se ha aprobado para subsanar las divergencias normativas y supervisoras sobre la distribución transfronteriza de los siguientes instrumentos: organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (UCITS, por sus siglas en inglés); fondos de inversión alternativos (FIA); fondos de capital riesgo europeos (FCRE); fondos de emprendimiento social europeos (FESE); fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE).

Esas divergencias obstaculizan la comercialización y el acceso transfronterizo a estos productos, lo que, a su vez, dificulta su comercialización en otros estados miembros. Por eso, estas dos normas tienen como objetivo facilitar la distribución transfronteriza de los instrumentos citados y asegurar un elevado nivel de protección al inversor, explican en el despacho.

A continuación, se incluyen las novedades más relevantes de los textos publicados en el DOUE.

Reglamento 2019/1156

Respecto al concepto de premaketing o precomercialización, se mantiene la inclusión del concepto de premarketing que aparecía en los reglamentos 345/2013 y 346/2013, ahora modificados, sobre los FCRE y los FESE, como figuraba en la propuesta del reglamento publicada el 12-3-2018.

Con la aprobación de este reglamento, se permitirá a las sociedades gestoras de FCRE y FESE dirigirse a potenciales inversores profesionales para detectar su interés antes del registro de los fondos.

Asimismo, con la armonización del régimen de premarketing, un gestor de FCRE y FESE podrá informar sobre estrategias de inversión o ideas de inversión a potenciales inversores profesionales, domiciliados o con sede social en la Unión Europea, para comprobar su interés por estos fondos, si son admisibles, pero aún no están establecidos o, estando establecidos, su comercialización no se haya notificado todavía. Esta presentación es posible, en aquel estado miembro donde los potenciales inversores estén domiciliados o tengan su sede social, y no será equivalente a una oferta o colocación.

Del mismo modo, se introduce la obligación de la gestora de FCRE y FESE de enviar, dentro de las dos primeras semanas desde el inicio de la actividad, una comunicación informal a la autoridad nacional competente del estado miembro de origen, en la que anuncie el comienzo de la actividad de precomercialización, con el fin de computar el periodo de 18 meses durante el que no pueden suscribirse fondos citados en la información objeto de precomercialización.

Respecto a las comunicaciones publicitarias y las notificaciones, el reglamento introduce los nuevos requisitos sobre las comunicaciones publicitaras para conseguir la armonización de los principios que deben cumplir esos documentos relativos a los UCITS, FIA, FCRE o FESE (por ejemplo, serán claramente identificables como tales, deberán ser imparciales, claras y no engañosas), como también preveía la propuesta de reglamento.

Asimismo, el reglamento faculta a las autoridades nacionales competentes para exigir a las sociedades gestoras la notificación previa de las comunicaciones publicitarias de las UCITS y de los FIA cuando estén dirigidos a clientes minoristas. La notificación no constituirá condición previa para la comercialización.

Respecto a la transparencia en la aplicación de las tasas regulatorias y disponibilidad de bases de datos, el reglamento establece principios comunes en los honorarios y tasas percibidos por las autoridades competentes, y los requerimientos de publicación centralizada de ellos, tanto por la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA, por sus siglas en inglés) como por cada autoridad competente, y la creación y mantenimiento por la ESMA de una base de datos pública que incluya todas las UCITS, FIA y sociedades gestoras autorizadas.

El reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el DOUE, esto es, el próximo 1-8-2019.

No obstante, los aspectos relativos a los requisitos de las comunicaciones publicitarias, las disposiciones nacionales sobre comercialización y el régimen de premarketing serán de aplicación a partir del 2 de agosto de 2021.

También en esa fecha, como máximo, basándose  en una consulta a las autoridades competentes, a la ESMA y a otros grupos de interés relevantes, la Comisión presentará un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la comercialización pasiva y la demanda por propia iniciativa de un inversor, en el que se especifique el alcance de esta forma de suscripción de fondos, su distribución geográfica, incluidos los terceros países, y su repercusión en el régimen de pasaporte.

Por último, antes del 2 de agosto de 2024, la Comisión evaluará la aplicación de este reglamento, tras consulta pública y la opinión de la ESMA y de las autoridades competentes.

Directiva 2019/1160

Sobre el cese de la comercialización de UCITS y FIA, se mantiene el artículo 32 bis en la directiva AIFM para complementar y unificar los procedimientos de notificación de cese de comercialización del FIA en un estado miembro y su baja en el correspondiente registro. A estos efectos, se unifica la notificación del cese de las medidas adoptadas para la comercialización de participaciones o acciones de algunos o todos los FIA de la UE en estados miembros distintos.

Respecto al concepto de premarketing o precomercialización, se incluye el concepto de premarketing en la Directiva AIFM de la misma forma que se ha introducido en los reglamentos 345/2013, sobre los FCRE, y 346/2013, de emprendimiento social europeo, y se especifican las condiciones con las que las sociedades gestoras podrán desarrollar la actividad de premarketing.

Respecto a las comunicaciones publicitarias y las notificaciones, se modifican los artículos 17 y 93 de la directiva UCITS con el fin de armonizar los procedimientos de modificación del escrito de notificación previamente comunicado, en todos los tipos de fondos y en todos los estados miembros.

Se incorpora el artículo 93 bis a la directiva UCITS para complementar y unificar los procedimientos con que se notifica la finalización de comercialización de un UCITS en un estado miembro y su baja en el registro.

Se añade el artículo 32 bis en la directiva AIFM para complementar y unificar los procedimientos con los que se notifican la finalización de comercialización del FIA en un estado miembro y su baja en el correspondiente registro.

Los estados miembros adoptarán y publicarán las disposiciones legales reglamentarias y administrativas nacionales necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva  2019/1160 a más tardar el 2 de agosto de 2021.

BME desarrolla la nueva plataforma de trading online de Banco Mediolanum

  |   Por  |  0 Comentarios

BME desarrolla la nueva plataforma de trading online de Banco Mediolanum
Foto cedidaInterfaz de la plataforma Mediolanum Market Trader. BME desarrolla la nueva plataforma de trading online de Banco Mediolanum

BME, a través de su filial tecnológica BME Inntech, ha desarrollado la plataforma de trading online para Banco Mediolanum, que permite operar en los principales mercados nacionales e internacionales de renta variable y derivados de forma flexible, rápida y sencilla.

Esta nueva plataforma, denominada Mediolanum Market Trader, permite personalizar los campos de visualización de cada mercado y conocer las cinco mejores posiciones de compra y venta.

Además, gracias a esta herramienta de trading, los usuarios de la plataforma podrán analizar la tendencia del mercado gracias a la generación de gráficos, indicadores y osciladores en tiempo real, pudiendo guardar sus propios estudios y análisis.

Las soluciones de negociación y trading de BME proporcionan servicios que cubren toda la cadena de valor a las entidades financieras, gracias al desarrollo e implementación de las mejores herramientas tecnológicas de alto rendimiento para todos los agentes o integrantes del sector financiero.
 

Lucía Gutiérrez-Mellado: “No queda duda de que 2019 está siendo bueno para todos los activos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Lucía Gutiérrez-Mellado: “No queda duda de que 2019 está siendo bueno para todos los activos”
Foto cedidaLucía Gutiérrez-Mellado. Lucía Gutiérrez-Mellado: “No queda duda de que 2019 está siendo bueno para todos los activos”

Todas las clases de activos han registrado rentabilidades positivas en la primera mitad de 2019, superando así todas las expectativas. “Si en diciembre alguien nos hubiera dicho que este iba a ser el resultado a finales de junio, no nos lo hubiésemos creído”, ha asegurado la subdirectora de estrategia para España y Portugal de JP Morgan Asset Management, Lucía Gutiérrez-Mellado.

Durante la presentación de las perspectivas de mercado de la gestora para el tercer trimestre en Madrid, ha señalado que “no queda duda de que este año ha sido bueno” para todos los valores, excepto para las posiciones de liquidez.

Al analizar el impacto que está teniendo el conflicto comercial en el crecimiento global y en China y Estados Unidos en concreto, ha apuntado que, hasta ahora, ambas economías “han conseguido más o menos contenerlo”. Por ello, considera que, lo más preocupante es “la incertidumbre que está generando” en el resto del mundo, ya que podría perjudicar a las inversiones de los empresarios y al consumo de las familias.

Hasta ahora, el sector más afectado, tanto en Estados Unidos como en Europa, ha sido el manufacturero, algo que se refleja en el hecho de que “han vuelto a caer los índices PMI”, aunque otros, como el de servicios, están compensando las pérdidas con buenos resultados. Además, los datos macroeconómicos se están estabilizando de nuevo y la tasa de paro en ambas zonas, “sigue estando en mínimos”, ha dicho.

Incertidumbre en Europa

Gutiérrez-Mellado ha hecho hincapié en la dependencia que tiene Europa de lo que ocurre a nivel global. Por ello, las tensiones comerciales le afectan de forma directa -lo que se refleja en la posible imposición de aranceles a su sector automovilístico por parte de EE.UU.- e indirecta –ya que muchas firmas de la región “se ven en medio de la cadena de producción” perjudicada por la guerra comercial-.

“Otro de los grandes problemas de Europa este año ha sido la incertidumbre política” provocada por las elecciones europeas, el enfrentamiento de la UE con Italia y la posibilidad de que se produzca un Brexit duro.

La relevancia de los bancos centrales

Para Gutiérrez-Mellado, los bancos centrales “vuelven a ser los grandes protagonistas” este año, con la diferencia de que, mientras que en 2018 se hablaba de la normalización de sus políticas, en 2019 ya está sobre la mesa la bajada de tipos, lo que, a su juicio, “explica el buen comportamiento de los mercados”.

En este sentido, la postura más sorprendente ha sido la de la Reserva Federal estadounidense, que ha dejado claro que va a bajar los tipos. “El debate es cuántas bajadas va a haber. Nos parece que el mercado ha sido bastante agresivo al descontar tres o cuatro: nosotros esperamos una o dos”, ha afirmado.

Pase lo que pase, a su juicio, una política monetaria más relajada podría ayudar a alargar el ciclo en Estados Unidos. Mientras, en Europa, la situación macro es “un poco peor” y el BCE “no se puede permitir” que EE.UU. baje tipos y Europa no porque perjudicaría a las exportaciones. Por eso, “no hay duda de que bajará los tipos en algún momento del año”.

Asignación de activos

“Reconocemos que es un escenario un poco más difícil para gestionar que hace dos años: las tires de la renta fija están muy bajas y tampoco esperamos grandes rendimientos de la renta variable”, ha admitido Gutiérrez-Mellado. Por eso cree que hay que estar “ligeramente infraponderados” en renta variable respecto a la renta fija.

Dentro de esta última, se inclinan por el high yield, deuda corporativa de baja calidad crediticia, tanto en Europa como en Estados Unidos. “Mientras veamos que el crecimiento global continúa en estos rangos (del 2,5%), sin inflación y con bajada de tipos, lo mantendremos”, ha asegurado.

Por otro lado, ha afirmado que la renta variable ha sido la “gran sorpresa” de 2019, al superar los datos macro y empresariales, por lo que el balance a finales de año “debería ser positivo”. A la hora de posicionarse, ha concretado que continúan sobreponderando la renta variable estadounidense, ya que allí el crecimiento de beneficios es “más sólido”, y se mantienen “algo infraponderados” en emergentes.

Capital AM da un mandato a GVC Gaesco Gestión para replicar en Japón su fondo de empresas que prestan sus servicios en los 300 lugares más visitados del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital AM da un mandato a GVC Gaesco Gestión para replicar en Japón su fondo de empresas que prestan sus servicios en los 300 lugares más visitados del mundo
Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión.. Capital AM da un mandato a GVC Gaesco Gestión para replicar en Japón su fondo de empresas que prestan sus servicios en los 300 lugares más visitados del mundo

GVC Gaesco Gestión ha recibido el mandato del nuevo fondo de inversión World Tourism Equity Fund de la gestora japonesa Capital Asset Management, un fondo que replica el GVC Gaesco 300 Places Worldwide. La gestora española se convierte así en una de las pocas compañías del país que ofrecen este tipo de servicio en el mercado asiático.

El buen comportamiento del fondo GVC Gaesco 300 Places Worldwide, así como el potencial del segmento donde invierte, ha suscitado un gran interés entre inversores institucionales a nivel internacional. Tanto es así que la gestora nipona ha decidido lanzar un nuevo fondo -domiciliado en Japón y pensado para su venta en el país asiático- siguiendo la misma filosofía, y ha encargado su mandato a GVC Gaesco Gestión, gracias al impulso del CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión -y gestor del fondo-, Jaume Puig, y del director de Ventas Institucionales Internacionales de la compañía, Santiago Vázquez.

En este sentido, Puig destaca que “en un mundo donde lo habitual está siendo dar mandatos a gestoras internacionales, nuestra gestora ha conseguido justamente lo inverso, el mandato de una gestora japonesa”.

Por su parte, Santiago Vázquez asegura que “es la apertura a uno de los mercados más grandes de Asia, y un tipo de relación con múltiples opciones de crecimiento”.

Política de inversión y exposición al riesgo

El fondo GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI está constituyendo uno de los grandes éxitos de la gestora española. Desde su constitución en 2014 ha sido reconocido a nivel internacional por su gran atractivo e innovación, así como por sus altas rentabilidades: desde su constitución el fondo GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI acumula una rentabilidad del 48,7% en su clase retail y del 61,2% en su clase institucional.

En este escenario, en las próximas semanas GVC Gaesco Gestión tiene previsto el lanzamiento del fondo en Luxemburgo, cosa que posibilitará su distribución internacional y le dotará de un mayor alcance.

“Después de unos años demostrando el potencial del fondo, ha llegado la hora de su internacionalización, en su doble formato, fondo luxembuergués y mandato”, afirma Puig.

De la misma manera que el GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI el World Tourism Equity Fund ha sido constituido como un fondo de renta variable internacional que invierte en aquellas empresas cuya actividad está relacionada con el turismo global. La cartera del mismo estará concentrada en 30/60 empresas. La exposición a la renta variable será como mínimo del 85% y en situaciones normales de mercado puede alcanzar el 100%.

Brexit: nuevo interlocutor pero mismo escenario

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit: nuevo interlocutor pero mismo escenario
Pixabay CC0 Public Domain. Brexit: nuevo interlocutor pero mismo escenario

Culminar el Brexit el 31 de octubre con o sin acuerdo es una de las promesas que ha hecho Boris Johnson, que acaba de ser elegido primer ministro del Reino Unido y líder del Partido Conservador, tras la renuncia de Theresa May. Cambia el interlocutor con la Unión Europea pero, según el análisis que hacen las gestoras, las opción del país británico siguen siendo muy similares.

“Con Boris Johnson como primer ministro, las opciones que maneja el Reino Unido son esencialmente las mismas: un acuerdo de salida similar al presentado por Theresa May, unas elecciones generales con una mayoría más clara del Partido Conservador o un nuevo referéndum. El resultado dependerá de la confianza que Boris Johnson sienta en su propio capital político”, explica Leigh Himsworth, gestor de renta variable británica en Fidelity International.

Misma visión comparte David Lafferty, estratega en Jefe Natixis IM: “Mientras que los nombres cambian, el cálculo no se ha movido mucho desde los intentos fallidos de Theresa May para sacar al Reino Unido de la Unión Europea. Un Brexit sin acuerdo no cuenta con un apoyo Amplio en Westminster y hay muy pocos incentivos para alterar la postura que llega desde Bruselas. En términos más simples, aún hay un cierto empalme entre lo que ofrece la Unión Europea y lo que pudiera ser aceptable para el Reino Unido”.

Según Dennis Shen, analista de Scope Ratings, en teoría, Boris Johnson tiene la oportunidad de salir del punto muerto en el que se encuentra el Brexit y, al hacerlo, también puede eliminar parte de la incertidumbre que ha pesado sobre la economía, enturbiando las perspectivas de inversión. «Solo con su influencia con elementos del campo pro-Brexit del Partido Conservador podría proporcionarle el favor de ciertos diputados de pro-Brexit que han votado en contra del acuerdo de Theresa May hasta la fecha. Si bien Johnson ha sonado decidido en su campaña para liderar el Partido Conservador, hay pocos indicios de que pueda darse un avance inmediato en las conversaciones para la ejecución del Brexit, al menos en términos de un acuerdo que pueda ser aceptable simultáneamente tanto para la UE como para el Parlamento del Reino Unido», explica Shen.

Para Lafferty, el escenario más probable aún parece ser un estancamiento, seguido de elecciones generales. “Todo esto demostrará ser demasiada pérdida de tiempo para cumplir con la fecha límite del 31 de octubre para la salida del Reino Unido, por lo que es probable que surjan más extensiones de tiempo. Entre tanto, las condiciones del sector empresarial británico continuarán deteriorándose gradualmente bajo el peso de la incertidumbre por el Brexit”, matiza.

La pregunta más urgente que rodea a Johnson es qué significa su nombramiento para el Brexit. «Johnson se ha comprometido a materializar el Brexit el 31 de octubre, a hacer o morir, pase lo que pase, a lograr un acuerdo sin necesidad de activar la salvaguarda de la frontera irlandesa y a admitir también que es una posibilidad, una entre un millón, la de dejar la UE sin ningún acuerdo. Esto parece inconsistente en sus propios términos. También es inconsistente en cuanto a lo que parece ser una buena posición de negociación ahora, tanto con la UE como para maniobrar para que el Parlamento acepte un acuerdo; algo que no se verá tan bien a finales de octubre. Nuestra convicción es que la saga Brexit persistirá más allá del 31 de octubre, ante una mayor posibilidad de que Johnson busque más tiempo para proseguir las negociaciones fructíferas con la UE, o el Parlamento forzará un retraso. Ambas opciones incluyen la posibilidad de que el Reino Unido amplíe el calendario para permitir un proceso democrático, probablemente una elección general o incluso un segundo referéndum. Un resultado de no acuerdo es ciertamente un riesgo. Sin embargo, no consideramos que un resultado de no acuerdo sea un escenario central», explica David Page, economista senior de AXA Investment Managers.

Es cierto que Johnson ha dicho que intentará renegociar el acuerdo de salida, especialmente la referida a la frontera con Irlanda, pero Europa se ha mantenido firme en todos los aspectos del acuerdo de retirada. «En cualquier caso, dudamos mucho de que Johnson consiga cambios significativos en el tiempo que tiene. Tanto el Parlamento como gran parte de Europa están a punto de interrumpir la actividad por las vacaciones de verano, a las que seguirá la temporada de conferencias del partido en septiembre. En realidad, el equipo de Johnson sólo dispone de unas pocas semanas para completar las negociaciones antes de la fecha límite del Brexit de 31 de octubre», sostiene Azad Zangana, economista jefe europeo de Schroders.

¿Y el mercado?

Los analistas de mercado vigilan la evolución de la libra esterlina que ha caído con fuerza respecto al dólar y el euro. “Entretanto, y ahora que los valores británicos están baratos frente a sus homólogos, este periodo podría ser una de las mejores oportunidades que hemos visto para invertir en la bolsa británica”, añade Himsworth.

En opinión Paul O’Connor, responsable de inversiones multiactivo en Janus Henderson Investors, la respuesta del mercado ha sido bastante silenciosa hasta el momento, lo cual no es sorprendente, ya que el mercado había anticipa este resultado. “La incertidumbre generalizada que rodea al Brexit ya ha cobrado su peaje en los activos del Reino Unido y ahora tiene un precio algo mayor. Las acciones del Reino Unido han visto considerables salidas de inversores globales desde la votación del referéndum en 2016 y el posicionamiento especulativo en libras esterlinas es muy negativo”, apunta O’Connor.

Desde Deutsche Bank coinciden con el aumento de incertidumbre que señala O’Connor. “La victoria de Johnson ha incrementado el riesgo de que no se alcance un acuerdo sobre el Brexit. Pero muchos de los escenarios se mantendrán sobre la mesa hasta la fecha límite, el 31 de octubre. Los elevados niveles de incertidumbre del Brexit podrían lastrar aún más los activos financieros de Reino Unido los próximos meses. Hay que ser cautos”, indica la entidad financiera alemana en su último análisis. 

Las gestoras también sostienen que, a partir de ahora, el mercado podría registrar más volatilidad si la Unión Europea se niega a renegociar el acuerdo existente. «En cuanto a la divisa, hay margen para que la libra se deprecie más, pese a que ya ha perdido bastante valor en las últimas semanas. También podría volver a los niveles mínimos que marcó justo después del referéndum de 2016 si ninguna de las partes cambia de postura con respecto a la negociación del acuerdo de salida», afirma Howard Cunningham, gestor de carteras de renta fija en Newton, parte de BNY Mellon Investment Management.

A pesar de estas perspectivas, Cunningham cree que la reciente caída que han experimentado las tires de los gilts no responde tanto a la incertidumbre sobre el brexit como a otras tendencias de la economía nacional y mundial. «Las tires de los gilts han seguido una trayectoria bajista en los últimos meses, en línea con los treasuries estadounidenses, y las tires de los bunds también se han reducido significativamente en el mismo periodo. Aunque es posible que el brexit haya influido un poco en la caída de las tires de los gilts, sobre todo la perspectiva de que el Reino Unido abandone la UE sin ningún tipo de acuerdo, los principales motores de esta tendencia son la situación económica, la desaceleración del crecimiento mundial, la baja inflación y una política monetaria más acomodaticia por parte de los principales bancos centrales», afirma Cunningham.

Pese a que no haya habido sorpresas, las gestoras si han detectado que la probabilidad de  una elección general en 2019 ha crecido en los últimos meses, destacando otra capa de incertidumbre en torno a la perspectiva del Reino Unido y otra razón más para que los inversores globales se mantengan alejados.

Aunque se puede afirmar con facilidad que la bolsa británica está muy barata frente a sus homólogas, esta afirmación es especialmente cierta en el caso de que se rubrique un acuerdo o se celebre un nuevo referéndum. Todavía no es posible afirmar que no habrá acuerdo, ya que eso supondría adentrarse demasiado en lo desconocido. Dentro de unos años, podríamos volver la vista atrás y darnos cuenta de que este periodo ha sido lisa y llanamente una de las mejores oportunidades que hemos visto para invertir en la bolsa británica”, concluye Himsworth.

Otros escenarios

Desde M&G no se limitan a valorar lo que puede significar nueva posición de Johnson del cara al Brexit, sino que van un paso más allá y señalan que el enfoque de Johnson respecto de los estímulos presupuestarios y los impuestos podría resultar más interesante. «Basándonos en la escasa información que proporcionó durante su campaña, cabe la posibilidad de que Johnson trate de concebir un paquete de estímulos económicos financiado a través de un mayor endeudamiento del Gobierno y de una reducción impositiva. Así, con o sin brexit, la perspectiva plurianual para los gilts resulta poco halagüeña en la coyuntura actual de rendimientos sumamente reducidos, incluso si el Banco de Inglaterra recorta los tipos de interés y reanuda el programa de expansión cuantitativa. Los recortes de impuestos y el aumento del gasto presupuestario se traducen en ganancias continuadas para el mercado bursátil, pero la evolución de la libra y los acontecimientos relacionados con el brexit resultarán factores igual de importantes», argumenta Tristan Hanson, gestor del equipo de Multiactivos de M&G.

Primer semestre: los REITs globales se revalorizaron un 15,4%

  |   Por  |  0 Comentarios

Primer semestre: los REITs globales se revalorizaron un 15,4%
Foto: Guy Barnard y Tim Gibson, corresponsables del equipo de renta variable inmobiliaria indirecta global de Janus Henderson Investors / Foto cedida. Primer semestre: los REITs globales se revalorizaron un 15,4%

Guy Barnard y Tim Gibson, corresponsables del equipo de renta variable inmobiliaria  indirecta global de Janus Henderson Inverstors, exponen su análisis de mitad de año sobre el rendimiento de los REITs globales y sus perspectivas para el resto de 2019.

A todo el mundo le gusta completar su análisis semestral, por lo que Barnard y Gibson pensaron que sería buena idea elaborar uno acerca de los fondos de inversión inmobiliaria globales (REIT por sus siglas en inglés, o SOCIMI en su variante española).

¿Cómo ha sido el desempeño de los REITs globales?

Los REITs globales (índice FTSE Global NAREIT Developed en USD) se revalorizaron un respetable 15,4%. Unos resultados nada desdeñables después del deplorable final de 2018. Entre principios de año y el momento actual, el principal cambio en términos de confianza del mercado se produjo en las expectativas sobre las tasas de interés estadounidenses. En enero de 2019, eran muchos los que veían los recortes de las tasas de interés como una posibilidad muy distante, mientras que ahora han convertido en un consenso del mercado.

Áreas de fortaleza y debilidad

Como siempre, un solo dato no arroja demasiada luz sobre lo que realmente ha sucedido y, en los mercados inmobiliarios globales, se ha producido una batalla continua entre los mejores y peores valores.

En una coyuntura global en la que el ganador se lo lleva todo para las compañías del sector industrial/logístico, estas obtuvieron sólidas ganancias y se vieron impulsadas por las noticias de que una de las firmas de capital riesgo especializada en activos inmobiliarios más importantes del mundo, Blackstone, había adquirido la cartera industrial estadounidense de GLP por 18.700 millones de dólares. El acuerdo constituye una de las operaciones inmobiliarias privadas de mayor envergadura de la historia y evidenció aún más tanto la solidez de la demanda de los inversores como el atractivo que presentan los precios de los activos industriales. Por el contrario, las compañías de retail siguieron situándose a la zaga en la mayoría de los mercados, dado que las valoraciones subyacentes se orientaron a la baja.

Gráfico: Rentabilidad a mitad de año de los REITs estadounidenses desglosada por sector

Fuente: Bloomberg, a 28 de junio de 2019. Índices sectoriales de REIT estadounidenses en USD recalculados en base 100 a 31 de diciembre de 2018. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras.

El sector de REIT a escala global también siguió creciendo, tanto a través de ofertas públicas de venta (OPV) como mediante la captación de fondos por parte de las empresas existentes del sector para impulsar su crecimiento futuro. Así, los activos totales asignados a REITs a escala global ascendieron a 1,8 billones de dólares a 30 de junio de 2019 (fuente: Bloomberg, capitalización bursátil del índice FTSE EPRA/NAREIT Developed a 30 de junio de 2019). Pero una vez más, el quid de la cuestión está en los detalles, dado que la gran mayoría del crecimiento se originó en los sectores «alternativos» que crecen con mayor rapidez, como los de logística, centros de datos y viviendas prefabricadas.

Ello evidencia no solo la capacidad de las empresas REITs para crecer orgánicamente, sino también de forma externa mediante la adquisición de activos para incrementar la envergadura de sus plataformas e impulsar aún más el crecimiento de los beneficios.

Segmentos de interés para el segundo semestre de 2019

En vista de que los mercados esperan ahora que se lleven a cabo recortes en los tipos de interés en EE. UU., las únicas preguntas que faltan por formular parecen ser cuántos recortes habrá y cuándo tendrán lugar. El principal motivo que explica este giro de 180 grados es la actual preocupación sobre la ralentización del crecimiento mundial.

El regreso paulatino de los bancos centrales a una postura acomodaticia puede beneficiar a los REITs, ya que la rentabilidad por dividendo del sector sigue siendo interesante en comparación con los mercados de renta variable y renta fija más en general. Además, la beta del sector de REIT globales frente a la renta variable internacional se sitúa actualmente en un 0,5 (beta a un año a 30 de junio de 2019) lo que, en nuestra opinión, puede brindar una cierta protección frente a caídas.

A medida que el crecimiento económico mundial se ralentiza y aumentan los riesgos, en Janus Henderson Investors creen que el crecimiento defensivo revestirá un interés especial para los inversores durante el resto del año, aunque, tal y como se ha mencionado con anterioridad, resulta importante ser selectivo: no todos los sectores inmobiliarios son iguales.

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Cualquier instrumento, fondo, sector e índice citados en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o solicitud para comprar o vender alguno de ellos.

Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.

La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversión. Con fines promocionales.

Este artículo está destinado exclusivamente para el uso de profesionales y para asesores de EE. UU. A inversores no estadounidenses, y no está destinado a la distribución pública general.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual los productos y servicios de inversión son proporcionados por Janus Capital International Limited (número de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro 260604646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management SA ( número de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulado por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Conocimiento. Shared y Knowledge Labs son marcas registradas de Janus Henderson Group plc o una de sus subsidiarias. © Janus Henderson Group plc