Argentina: navegando en un mar de interrogantes

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina: navegando en un mar de interrogantes
. Argentina: navegando en un mar de interrogantes

El electorado argentino se ha pronunciado y el mensaje que ha dado el domingo 11 de agosto es contundente, si no ocurre un milagro para el oficialismo, Alberto Fernández va a ser el próximo presidente de Argentina.

Ni los políticos más optimistas del Frente de Todos (agrupación a la cual pertenece Alberto Fernández) esperaban un resultado con una diferencia de tal magnitud (más de 15%). Las encuestas, cuya credibilidad ha quedado por el piso, tenían proyecciones que iban desde el empate, las más favorables al oficialismo, hasta una victoria por 7 u 8 puntos por parte del peronismo.

La derrota fue aun peor en la Provincia de Buenos Aires, donde Juntos por el Cambio presentaba su candidato con mejor imagen, María Eugenia Vidal. El oficialismo se vio derrotado en todas las provincias con excepción de Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, pero
aún en estos casos la diferencia fue menor a la esperada.

El efecto de este acontecimiento en los activos argentinos ya es conocido por todos: i) Depreciación de casi 30% para el peso argentino; ii) ADRs con caídas de más del 50%; iii) Bonos
cotizando con paridades cercanas al 50% para casi toda la curva soberana, empinando aún más una curva ya empinada; iv) CDS de 5 años arriba de los 2000 bps.

Es claro que las cotizaciones de bonos argentinos que antes reflejaban una reestructura amigable (estiramiento de plazos principalmente, al estilo Uruguay en 2003), hoy ya reflejan un potencial recorte en el valor nominal de los bonos (más similar a la reestructura Argentina
2005).

El salto del tipo de cambio, con la mayor parte de la deuda denominada en dólares, provoca que una situación de problemas de liquidez se pueda ir transformando en un caso de insolvencia.

La incertidumbre de los inversores en este momento es mayúscula. Se hace un examen minucioso de todo aquello que dice, o deja de decir, Alberto Fernández, buscando pistas de si el próximo gobierno va a ser similar al último del periodo Kirchnerista (2011-2015) o si
veremos una versión más amigable con los mercados.
Su discurso al momento es de una ambivalencia que parece perfectamente estudiada.

Tomemos por ejemplo sus declaraciones con respecto a que piensa hacer con la deuda argentina. Por un lado, declara que bajo ningún contexto Argentina va a ir al default, pero al mismo tiempo critica al gobierno por haber llevado la deuda a niveles insostenibles.

Algo similar ocurre con la Política Monetaria, haciendo mención que hoy el tipo de cambio parecería estar en valores de equilibrio y que el Banco Central no debería usar reservas para sostener el dólar artificialmente, pero al mismo tiempo Sergio Massa (primer candidato a Diputados por la Provincia de Buenos Aires) cuestionando al Banco Central por la devaluación excesiva del dólar.

Parecería que la estrategia de la oposición es de ayudar lo mínimo indispensable para que la situación no se convierta en un caos, pero nada más allá de eso.

También es una incógnita quienes van a ser los principales referentes en materia económica en un futuro gobierno de Alberto Fernández. Se especula que Guillermo Nielsen (Subsecretario de Finanzas durante la gestión de Roberto Lavagna) y Matias Kulfas (ocupó la Gerencia del BCRA cuando Mercedes Marcó del Pont era presidenta), son los principales candidatos, pero nada se sabe a ciencia cierta.

Por otro el Gobierno está atrapado en el dilema entre seguir en modo campaña electoral hasta octubre o aceptar que la probabilidad de mantener el gobierno es casi nula y por lo tanto comenzar una especie de transición.

Es cierto que el gobierno no puede abandonar la carrera electoral ya que en Octubre no solo se elige presidente y gobernadores, sino que también se renueva una parte significativa del poder legislativo, y con una votación similar, el peronismo está muy cercano a conseguir la mayoría absoluta. Pero también es cierto que lo que se necesita en este momento es actuar de la mejor forma posible para frenar este temporal.

La conferencia de prensa de Mauricio Macri del día Lunes 12 tampoco ayudo en los más mínimo para tranquilizar a los mercados. El presidente mencionó que los movimientos de los activos eran producto que el Kirchnerismo no es creíble y que la oposición debe hacer algo para ganar la credibilidad. Si bien esto probablemente sea cierto, manteniendo este discurso el presidente no es consciente que sigue alimentando una suerte de profecía autocumplida donde la más perjudicada va a ser la actual administración.

Se esperaba otro mensaje por parte del presidente argentino, donde comunicara medidas en materia económica o cambios en el gabinete (principalmente los elementos más “políticos” como Marcos Peña, fefe de gabinete), pero nada de ello ocurrió. Prevaleció en el gobierno la idea de luchar hasta el final evadiendo la realidad a toda costa.

Argentina no solo no tiene un sistema parlamentario, como la mayor parte de los países europeos, que permitiría una transición rápida en casos como este, sino que la problemática se ve agravada por un sistema de relección donde el presidente es al mismo tiempo candidato.

¿Cuál sería el mensaje ideal por parte de los dos frentes?

Por el lado de la oposición, Alberto Fernández debería emular a su amigo Lula da Silva, y tomar como ejemplo su “Carta al Pueblo Brasileño” del 2002, donde Lula, por aquel momento candidato a presidente, expresó su voluntad de cumplir los contratos firmados por su país, aumentando la tranquilidad del mercado.

El gobierno también debe colaborar, no solo utilizando todas las herramientas que estén a su alcance para contener la situación, sino también teniendo un discurso menos confrontativo e ir generando espacios donde se pueda empezar a conversar con la oposición. Si no es entre Fernández y Macri, por lo menos que sea entre los referentes de cada espacio.

La clase política Argentina tiene que superar su historial de autodestrucción y tratar de estar a la altura de esta encrucijada histórica.

Juan Manuel Lissignoli, CFA, es Portfolio Manager Cono Sur de QUEST ANDBANK/Wealth Managers

Carlos García Ciriza (Aseafi): «En cada proyecto vital tiene que haber una planificación financiera»

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos García Ciriza (Aseafi): "En cada proyecto vital tiene que haber una planificación financiera"
Foto cedida. Carlos García Ciriza (Aseafi): "En cada proyecto vital tiene que haber una planificación financiera"

El presidente de Asefi, Carlos García Ciriza, ha recalcado la importancia que tiene la educación financiera a todos los niveles de la sociedad, y, en este sentido, ha asegurado que la asociación seguirá trabajando en la difusión del conocimiento financiero, y en el acercamiento entre profesionales e inversores. «Me encuentro con personas inteligentísimas que disponen de escasos conocimientos financieros y en cada proyecto vital tiene que haber una planificación financiera», ha afirmado García Ciriza durante el II Encuentro entre inversores y profesionales organizado por Aseafi bajo el título «Psicología para invertir. Análisis de los mercados y activos alternativos».

Durante el encuentro se ha abordado la inversión socialmente responsable, el comportamiento de los inversores al enfrentarse a los mercados y la inversión alternativa en préstamos bancarios a empresas previamente formalizados. Fernando Ibáñez Ferriol, director general de Ética Patrimonios EAF, explicó a los asistentes qué supone la inversión socialmente responsable (ISR) en cuanto a rentabilidad, seguridad y sostenibilidad y aseguró que es una tendencia que cada día va a más y es más demanda por los inversores.

Por su parte, Alejandro Villalonga, de la Plataforma Lendmarket, habló de activos alternativos, concretamente centró su ponencia en el mercado secundario de préstamos bancarios a empresas. Fueron muchos los asistentes que demostraron su interés en su “Amazon de préstamos”, donde el inversor puede analizar las características de cada producto y decidir en cuál de ellos invertir.

Dada la volatilidad actual de los mercados, Alejandro Domecq, sales manager de M&G Investments, en el espacio «Cómo aprovechar las oportunidades de los mercados a través del Behavioural Finance», explicó diferentes teorías sobre el comportamiento psicológico de los inversores al enfrentarse a los mercados, pues al tomar consciencia de estos condicionamientos psicológicos el inversor puede aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los mercados. «El sesgo doméstico nos lleva a invertir solo en nuestro mercado de origen y perdemos oportunidades en otros mercados. Como inversores nos afecta más perder 10 euros que ganar 20 euros», ha explicado. 

De la mano de José Miguel Maté, miembro de la Junta Directiva de EFPA España y consejero delegado de Tressis, se abordaron la situación de los mercados financieros globales y perspectivas para la segunda mitad de este 2019, explicando que seguirá habiendo picos de volatilidad en los próximos meses, así como apuntó que es clave diversificar en por zonas geográficas y por sectores. “Es vital construir una cartera estable con ayuda de un asesor y no perseguir el mercado”, aseguró en el marco de su intervención.

En opinión de Maté, con la caída de los mercados a finales del año pasado se eliminó la sobrevaloración que había en los mercados. «Si vemos corrección de las valoraciones a lo mejor lo que tenemos es una oportunidad. El petróleo cae y la inflación también, los bancos centrales de encuentran descontando el escenario de desaceleración y esto todavía no ha acabado», ha afirmado.

Posibilidad de recesión

Respecto a la posibilidad de una recesión, Maté cree que el escenario es de desaceleración y de una inflación más moderada. «El 75% de las estimaciones de los analistas dicen que el próximo movimiento de la Fed será a la baja». Ahora bien, la volatilidad va a seguir presente y, añade este experto, «tenemos que vivir con ella». «Intentar perseguir al mercado es imposible y les animo a que tengan un buen asesor, que estructuren bien su cartera y que hagan algún movimiento táctico», destaca.

Por último, Maté cree que hay sectores que dan buenas oportunidades ya que «cuando el dinero se asusta, se protege y defiende con activos más defensivos». 

En la mesa redonda «Oportunidades de los mercados y posicionamiento estratégico», moderada por la periodista de Intereconomía Susana Criado, Frederick Artesani, fundador de Frederick Artesani EAF, e Isaac de la Peña, fundador de Conexo y CTO de Ágora EAF, hicieron un repaso por diferentes sectores en los que poder invertir, así como los riesgos a los que se enfrentan los mercados por la situación política tanto en Europa como en América. «Todo el mundo quiere ahora invertir en private equity y hedge funds. Mi apuesta sería invertir en vehículos que inviertan en tecnología en el sur de Europa porque EE.UU. y Europa central están saturados de dinero», destacó Artesani.

Por su parte, De la Peña advirtió de que, «el private equity y los fondos de infraestructuras son vehículos ilíquidos durante un período de tiempo determinado y a cambio de esa liquidez con la que el inversor debe estar cómodo pueden ofrecer entre un 5% y un 7% de rentabilidad».

Ventajas que aportan al inversor los fondos perfilados

  |   Por  |  0 Comentarios

Ventajas que aportan al inversor los fondos perfilados
Foto: Alanas Pantry, Flickr, Creative Commons. Ventajas que aportan al inversor los fondos perfilados

Los fondos perfilados ya suponen el 22% de la industria de fondos de nuestro país. Las gestoras bancarias y, cada vez más las independientes, pujan por estos fondos que, según un proceso tecnológico de clasificación de los inversores, crean unas carteras acortes para cada perfil de riesgo.

La tecnología facilita la organización de los inversores según sus necesidades económicas, sus expectativas de ganancias y su capacidad para asumir riesgos. Así, con un test de idoneidad se puede conocer el perfil en el que encaja el inversor y los productos ad hoc.

La tecnología hace que cualquier persona con acceso a Internet tenga acceso a la información y, por tanto, no existan barreras a la hora de invertir. Esto, a su vez, aumenta la competencia entre las gestoras, lo que se traduce en un mejor servicio al cliente, mejores comisiones, mayor transparencia y mejor gestión.

Con el perfilado tecnológico del inversor, por un lado, las gestoras se acercan a sus clientes por un canal totalmente diferente (y que ya usan habitualmente) y, por otro, proporcionar un servicio y una experiencia al usuario mejorados. En este sentido, en la tecnología reside una oportunidad, especialmente para las gestoras independientes.

La perfilación automática, siempre que esté bien diseñada, va a ser incluso más adecuada que la que se ha dado tradicionalmente en las grandes redes de distribución. Por supuesto, cuanta más información se disponga del cliente, más exacta será dicha perfilación y más automática; de ahí el interés cada vez más creciente en el análisis de datos de los clientes. En cualquier caso, siempre habrá clientes con unas necesidades más complejas para los que el asesoramiento automático no sea suficiente.

En caso de que el perfil del inversor varíe con el tiempo o por motivos personales, la tecnología facilita en tiempo y costes el volver a realizar su clasificación y, gracias a las ventajas fiscales de traspasar los fondos, el inversor puede cambiar a otro fondo sin tributar por ello.

Además, los fondos perfilados con gestión activa son un ejemplo más de que fintech y labor humana pueden convivir y mejorar la experiencia del inversor pues, tras un proceso técnico de perfilado del inversor, éste entra a invertir en fondos de inversión gestionados específicamente por expertos que seleccionan las oportunidades más adecuadas para cada del perfil de riesgo y según la visión de los mercados en cada momento.

Columna de Patricia Mata, responsable de imdi funds

 

AllianceBernstein apuesta por combinar el análisis fundamental con el cuantitativo en sus estrategias de baja volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein apuesta por combinar el análisis fundamental con el cuantitativo en sus estrategias de baja volatilidad
Pixabay CC0 Public Domain. AllianceBernstein apuesta por combinar el análisis fundamental con el cuantitativo en sus estrategias de baja volatilidad

Las tensiones comerciales, la geopolítica y la fase madura del ciclo económico: los inversores tienen multitud de motivos para buscar un refugio que les proteja frente a la volatilidad. Sin embargo, las opiniones acerca de cómo construir este refugio son muy diversas.

Kent Hargis y Sammy Suzuki, co-CIOs de Strategic Core Equities en AllianceBernstein, explican en esta entrevista por qué la combinación de un análisis fundamental y uno cuantitativo es la herramienta más potente para ofrecer a los inversores un refugio sin sacrificar la rentabilidad.

¿Por qué los inversores deberían pensar en estrategias de baja volatilidad precisamente ahora?

Sammy Suzuki: No es un secreto que nos encontremos en una fase avanzada del ciclo y que las caídas llegarán en algún momento. Una estrategia que proporcione protección frente a caídas y que también supere al mercado es un incentivo potente para mantener las inversiones cuando llegue ese momento. Pretendemos capturar el 90% de la rentabilidad cuando los mercados suben y solo un 70% de las pérdidas cuando bajan.

Algunos dirían que la forma más sencilla de construir una cartera de baja volatilidad consiste en invertir en acciones de baja beta. ¿Es la mejor manera?

SS: Un enfoque puramente cuantitativo que invierte en acciones de baja beta también es bastante sensible a los tipos de interés. Cuando los tipos corren el riesgo de subir, como ha sucedido en los dos últimos años, las estrategias de baja beta pueden sufrir una caída vertiginosa cuando se supone que protegen a los inversores. Esto fue así tanto en febrero de 2018 como en otoño de 2016.

Evitamos ese riesgo utilizando un análisis cuantitativo y fundamental para encontrar empresas estables y de calidad, con valoraciones atractivas y modelos de negocio que generan ingresos constantes.

Además de evitar una sobreexposición a las subidas de tipos, ¿cuáles son las ventajas de un enfoque que combina el análisis cuantitativo y fundamental?

Kent Hargis: Ambos enfoques son sólidos de manera individual, pero los puntos fuertes de cada uno de ellos compensan las limitaciones del otro. El análisis cuantitativo es fantástico cuando se dispone de mucha información y un historial prolongado. No es tan positivo cuando se observa una situación por primera vez. El análisis fundamental permite estudiar más profundamente una empresa o industria, pero es más difícil de valorar a escala. Utilizar solo un método sería como tener una mano atada a la espalda.

SS: Exacto. El análisis cuantitativo es menos propenso a los altibajos emocionales y los sesgos predecibles del juicio humano. Pero una estrategia puramente cuantitativa se basa en el pasado para predecir el futuro. Los responsables del análisis fundamental disponen de mucha información que trata de predecir las empresas que serán estables y rentables a largo plazo; no siempre encaja bien en una hoja de cálculo.

El otro problema de las estrategias puramente cuantitativas es que los conjuntos de datos históricos pueden presentar un sesgo. Los tipos de interés de EE.UU. llevan cayendo 30 años, por ejemplo. Si uno basa sus decisiones exclusivamente en los datos de ese periodo, está pasando por alto información crítica sobre cómo actúan los mercados y las acciones individuales en entornos de subidas de tipos.

¿Pueden poner algún ejemplo de cómo el análisis fundamental contribuye a su selección de valores en el entorno de mercado actual?

SS: Los modelos cuantitativos podrían decir que Campbell’s, el fabricante de sopas, es una empresa rentable y muy barata. Sin embargo, nuestro análisis fundamental dice que las preferencias de los consumidores están experimentando un giro radical hacia los productos naturales y orgánicos. Es muy difícil que Campbell’s cambie de táctica.

KH: A los modelos cuantitativos también les resulta muy difícil lidiar con la disrupción. Se centran en la historia, pero no existen precedentes reales de la disrupción de Amazon en los sectores de medios de comunicación y distribución. Parece que la combinación del análisis cuantitativo con el fundamental puede resultar útil para muchas estrategias de inversión.

¿Por qué resulta útil para una cartera de baja volatilidad en particular?

KH: Es un concepto generalizado que las estrategias cuantitativas son mejores para gestionar el riesgo porque ofrecen una perspectiva cuando el sentimiento del mercado cambia de repente o cuando las emociones dominan durante periodos de tensión. Muchas personas creen que el análisis cualitativo es más adecuado para generar rentabilidades abultadas.

Ese es el motivo por el que las estrategias de baja volatilidad suelen tener una naturaleza más cuantitativa y las que intentan superar al mercado se inclinan más por el análisis fundamental. Sin embargo, nosotros tratamos de ofrecer protección frente a caídas y superar al mercado al mismo tiempo.

¿Las valoraciones actuales hacen que resulte más difícil encontrar empresas estables y de calidad a precios atractivos?

KH: Sí, las empresas de calidad pueden estar muy solicitadas, lo que a su vez crea un riesgo de valoración. En nuestra opinión, eso fue lo que ocurrió realmente en septiembre de 2018, tras un repunte de varios años de la calidad y el crecimiento.

Una senda sinuosa en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Una senda sinuosa en los mercados
Pixabay CC0 Public DomainFoto: 12019. Una senda sinuosa en los mercados

Después de los acusados descensos observados en los últimos compases de 2018, los mercados bursátiles vuelven a acercarse a sus cotas máximas históricas. Y eso a pesar del recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en el Golfo Pérsico, los riesgos de una salida desordenada del Reino Unido de la UE, los datos económicos más débiles y la revisión a la baja de las previsiones de beneficios de valores de todos los mercados principales por parte de los analistas de empresas profesionales. A esto se suman las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y prácticamente todos los países del mundo. Por otra parte, los rendimientos de la deuda pública se han desplomado, una situación derivada más propiamente del miedo que del optimismo. ¿Daría esto a entender que los mercados están desconectados? Quizá, pero no tiene por qué.

Las curvas de tipos de Estados Unidos, el Reino Unido y Europa se han invertido en el tramo corto, es decir, los inversores han conseguido que las valoraciones del mercado reflejen la certeza de que, en los dos próximos años, los tipos de interés a un día controlados por los principales bancos centrales serán más reducidos que actualmente. De hecho, en Estados Unidos, el mercado de renta fija ya refleja la certidumbre de que durante los diez próximos años los tipos de interés se situarán en cotas más bajas que ahora. Asimismo, los mercados de renta fija británico y europeo reflejan la previsión de que los bancos centrales se verán obligados a mantener los tipos de interés por debajo de la tasa de inflación de forma indefinida, una política que históricamente puede haberse asociado a pronósticos de depresión económica.

Entonces, ¿por qué avanzan los mercados de renta variable a un ritmo que normalmente anuncia una expansión económica mundial? Hay quien opina que los mercados de renta variable revisten un mayor tamaño y contienen información prospectiva sobre miles de empresas individuales: conjugan la sabiduría de las masas. Dicho de forma más clara, esta perspectiva apostaría por que los mercados de renta variable son más inteligentes. Siguiendo esta línea de pensamiento, llegamos a la conclusión de que los mercados de renta fija están totalmente equivocados, de que los datos económicos están a punto de tocar fondo, y de que la resolución de las incertidumbres comerciales a corto plazo desembocará en una potente expansión económica reflacionista durante el segundo semestre del año.

Esta opinión puede convertirse en profética. La conclusión más importante de esta perspectiva estribaría en que uno de los dos mercados, o bien el de renta fija, o bien el de renta variable, sufrirá una terrible caída. Si la «perspectiva a favor del mercado de renta variable» se revelase acertada, solo podríamos ganar dinero vendiendo bonos con la esperanza de que era seguro que iban a retroceder de forma acusada (como ya reflejarían los precios de las acciones). Si la acertada fuese la «perspectiva a favor del mercado de renta fija», solo podríamos ganar dinero vendiendo valores de renta variable antes de que se hundan (como ya reflejarían los precios de los bonos).

Este es el tipo de discrepancia en los precios que tanto gusta a los inversores que invierten en varios tipos de activos, como yo, puesto que les permite posicionar sus carteras para que generen una rentabilidad superior a la media sin tener que crearse una opinión sobre cuál será el desenlace futuro más probable. Sin embargo, no hace falta que creamos que la discordancia cognitiva estipula el precio de los mercados de activos financieros de mayor tamaño y más líquidos del mundo. Existe una coyuntura en la que los mercados de renta variable y renta fija presentan precios coherentes entre sí. Imaginemos una situación en la que los bancos centrales rebajan los tipos lo suficiente para evitar la recesión, pero no son capaces de generar la inflación que les permitiría volver a subir los tipos de interés en el futuro próximo.

En un entorno de estas características, las perspectivas de crecimiento de los beneficios serían desalentadoras, y las acciones capaces de aumentar sus ingresos brutos mediante su exposición a nuevos mercados o su capacidad para ganar cuota de mercado atraerían un múltiplo mucho más elevado que aquellas empresas que dependen del crecimiento económico generalizado para prosperar. Con un telón de fondo así, las grandes empresas con negocios de éxito diversificados y estados financieros sólidos no necesitarán incrementar el rendimiento adicional que tienen que ofrecer para obtener financiación mediante deuda, aunque los prestatarios en dificultades que precisan de un giro alcista en el crecimiento económico para sobrevivir tendrán problemas.

Llamémoslo la «japonificación» mundial. Esta coyuntura no se aleja demasiado de la que descuentan tanto los mercados de bonos como los de acciones.
Aunque la «japonificación» mundial no suene descabellada, de hacerse realidad esta perspectiva, entrañaría riesgos. Esos riesgos se manifestarían de dos formas principalmente. En primer lugar, una recesión de los beneficios probablemente desestabilizaría el segmento de la renta variable. Como ya hemos comentado, el crecimiento económico está perdiendo fuelle, y los analistas de empresas están revisando a la baja sus previsiones de beneficios para 2019.

Esos analistas todavía no han recortado sus pronósticos de beneficios para 2020, y la flaqueza económica prolongada podría debilitar la rentabilidad de los mercados de ahora en adelante. En segundo lugar, en ausencia de crecimiento de los beneficios, las cotizaciones de la renta variable han tendido al alza porque los múltiplos de los beneficios se han expandido, y parece que lo han hecho, principalmente porque los rendimientos de la renta fija han retrocedido a causa del entorno económico más débil. Queda por ver si los múltiplos podrán mantenerse en niveles históricamente elevados en caso de que no se materialicen las cuatro subidas de tipos que ya reflejan las valoraciones de los bonos del Tesoro estadounidense.

Los mercados de commodities han replicado el repunte en el riesgo durante el primer semestre del año, lo que resulta alentador, puesto que también suelen replicar el crecimiento. No obstante, en vista de la debilidad de los indicadores macroeconómicos adelantados, hemos decidido cambiar nuestra postura de preferencia a neutral, en consonancia con nuestras previsiones de un crecimiento endeble, pero positivo.

La sinuosa senda que hay que seguir para mantener el ritmo con los mercados sólidos se puede sortear con éxito. Creemos que existen acciones de empresas excelentes que ofrecen valor, pese a los riesgos comentados, y mantenemos en ellas una ponderación neutral. Sin embargo, puesto que somos conscientes de que el riesgo de equivocarnos es mayor de lo habitual, hemos reducido el riesgo global de la cartera asumido en las carteras de asignación de activos de rentabilidad total y buscaremos oportunidades para incrementarlo cuando las clases de activos ofrezcan una prima de riesgo más sustancial.

Columna de opinión de Maya Bhandari, gestora del fondo Threadneedle (Lux) Global Multi Asset Income en Columbia Threadneedle Investors

 

 

Solo un 34% de los gestores mundiales ve probable una recesión a 12 meses pero es la mayor cifra desde 2011

  |   Por  |  0 Comentarios

Solo un 34% de los gestores mundiales ve probable una recesión a 12 meses pero es la mayor cifra desde 2011
Pixabay CC0 Public Domain. Solo un 34% de los gestores mundiales ve probable una recesión a 12 meses pero es la mayor cifra desde 2011

En la encuesta realizada por Bank of America Merrill Lynch a diferentes gestores e inversores de todo el mundo (171 participantes, con 455.000 millones de dólares en activos en la encuesta global), el 43% espera tasas más bajas a corto plazo y sólo el 9% contempla tipos de interés más altos en los próximos doce meses. En conjunto, esta es la visión más optimista de los gestores sobre la renta fija desde noviembre del año 2008.

Los gestores no ven probable que haya una recesión en los próximos 12 meses: solo lo cree el 34% de los encuestados, mientras que el 64% piensa que es poco probable. Con todo, esta situación marca la mayor probabilidad de recesión desde octubre de 2011.

Por otra parte, el 25% de los gestores afirma que la política fiscal es demasiado restrictiva, y sólo el 11% señala que la política monetaria es estimulante. Combinadas, esta es la conclusión más agresiva desde noviembre de 2016.

Asimismo, un 50% de los inversores está preocupado por el apalancamiento corporativo: el 46% dice que quiere que las empresas utilicen el flujo de caja para mejorar los balances; el 36% prefiere, sin embargo, ver a las empresas aumentar el gasto de capital, y el 13% indica que les gustaría ver a las empresas devolver efectivo a los accionistas a través de dividendos o recompras.

Según datos extraídos del informe y, dado el curso actual de las políticas de los bancos centrales, la clase de activo más vulnerable a una burbuja de inversión clásica son los bonos corporativos, afirma el 33% de los encuestados. A su vez, los bonos de gobiernos ocupan el segundo lugar con un 30%, seguidos por las acciones estadounidenses (26%) y el oro (8%).

Otra de las conclusiones alcanzadas a través del informe de Bank of America Merrill Lynch es que los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a diez años no cotizarán por debajo del 1% en los próximos 12 o 18 meses, según valora el 71% de los encuestados.

Asignaciones y valoraciones

La asignación de bonos aumenta 12 puntos porcentuales hasta el 22% de los inversores que aseguran que están infraponderados en las carteras. Es la asignación más alta desde septiembre de 2011.

Por otro lado, la asignación a la renta variable mundial retrocede casi todo el repunte del mes pasado, cayendo en 22 puntos porcentuales hasta una infraponderación del 12%.

En términos de asignaciones regionales de renta variable, los mercados emergentes continúan encabezando la lista de los más favorecidos. No obstante, tienden a la baja, cayendo 11 puntos porcentuales hasta el 12% de los inversores encuestados diciendo que los sobrepondera. Por su parte, las acciones estadounidenses están en segundo lugar, con una sobreponderación del 2%. La renta variable de la eurozona es la gran perdedora en el último mes, cayendo sus asignaciones en 12 puntos hasta un 3% de los gestores diciendo que está infraponderado. Un 33% cree que el euro está barato, el nivel más bajo desde 2002.

Mirando a futuro, la bolsa estadounidense es la región favorita: un 15% de gestores dicen que les gustaría sobreponderar el activo en los próximos 12 meses, a pesar de que un 78% de los encuestados indican que está sobrevalorado.

Riesgos

Las preocupaciones de la guerra comercial (51%) dominan la lista de riesgos citados por los inversores. Por su parte, la impotencia de la política monetaria permanece en el segundo lugar con 15%. Por otro lado, la posible desaceleración de la economía china y la burbuja del mercado de bonos completan los dos riesgos restantes, cada uno con un 9%.

«Los inversores están en su punto más optimista sobre las tasas desde 2008, ya que las preocupaciones de la guerra comercial llevan el riesgo de recesión a un máximo de ocho años», dice Michael Hartnett, estratega jefe de inversiones de Bank of America Merrill Lynch. «Con los estímulos de la política global en un mínimo de dos años y medio, la responsabilidad recae en la Reserva Federal, el BCE y el BPC para restaurar el espíritu animal».

Julia, la asesora virtual de MyInvestor, participará en el Congreso Mundial de Inteligencia Artificial de Shanghái

  |   Por  |  0 Comentarios

Julia, la asesora virtual de MyInvestor, participará en el Congreso Mundial de Inteligencia Artificial de Shanghái
Pixabay CC0 Public Domain. Julia, la asesora virtual de MyInvestor, participará en el Congreso Mundial de Inteligencia Artificial de Shanghái

Julia, la asesora virtual del neobanco premium MyInvestor, asistirá al Congreso Mundial de inteligencia artificial – The World Artificial Intelligence Conference (WAIC) – que se celebrará en Shanghái entre el 29 y 31 de agosto, dándose a conocer en uno de los mayores foros del mundo de inteligencia artificial.

TheLogicValue, el grupo valenciano que creó Julia para gestionar el proceso hipotecario de MyInvestor, ha sido seleccionado entre más de 1.000 compañías internacionales de 16 países para hacer una demo del chatbot Julia, optando al galardón Deepblue Cup A.I.

El asistente virtual especializado en gestión de préstamos hipotecarios mostrará su profesionalidad ante la mirada de los empresarios más innovadores del mundo, entre ellos Elon Musk, CEO de Tesla, quien ha anunciado en Twitter su presencia en el WAIC.

El certamen Deepblue Cup A.I., que forma parte del programa de WAIC, da visibilidad a start ups punteras en inteligencia artificial. Para ello, el WAIC ha seleccionado proyectos de alto valor añadido con potencial proyección comercial en diversas industrias. El objetivo es facilitar a estas compañías acceso a capital e impulso a nivel local e internacional.

La firma española opta al galardón a propuesta del Ministerio de Finanzas de Luxemburgo que, a través del equipo de su aceleradora The LHoFT-Luexembourg House of Financial Technology, presentó a Julia a uno de los mayores eventos del mundo de inteligencia artificial.

“Julia ha sido clave para llegar a la final de esta competición global de AI en Shanghái. Que el jurado comprobara cómo el chatbot ha aprendido a gestionar por sí mismo el proceso hipotecario de MyInvestor ha sido decisivo. En TheLogicValue estamos muy orgullosos de poder colaborar con los bancos que quieren innovar. Es muy satisfactorio ver cómo estas iniciativas punteras tienen un reconocimiento en foros tan importantes a nivel mundial”, explica Lorenzo García Tamarit, CEO y confundador de TheLogicValue.

Para Gabriela V. Orille, co-CEO de MyInvestor, “Julia es un ejemplo de cómo fintechs y bancos son complementarios y pueden crecer juntos. El trabajo conjunto es clave para impulsar modelos de trabajo híbridos que aúnen lo mejor de ambos mundos: la robótica y el servicio personalizado”.

Con la ayuda de Julia y el respaldo de un equipo de profesionales, MyInvestor ha concedido 330 hipotecas desde el lanzamiento de la campaña de su ‘Hipoteca Sin Mochila’ en noviembre de 2018. No exige ningún tipo de vinculación y ofrece el precio más competitivo del mercado: euríbor más 0,89% para hipotecas a tipo variable y desde 1,59% a tipo fijo.

Así funciona Julia

La asistente financiera de TheLogicValue reduce tiempos para que los clientes de MyInvestor puedan contratar con agilidad los préstamos hipotecarios, reduciendo los tiempos de decisión y de entrega de documentación por parte del cliente. Además, posee una capacidad de cálculo financiero y algoritmos de riesgos implícitos en las conversaciones. Ello permite guiar al cliente en las conversaciones que mantiene con el asistente virtual, que demuestra su inteligencia en los giros conversacionales.

A lo largo del proceso de contratación y, debido a un gran nivel de interacción con el usuario, el potencial cliente puede resolver las dudas más habituales sobre los préstamos que ofrece el banco, sobre los requerimientos para su contratación y cálculos.

La puesta en producción de Julia como asistente virtual en MyInvestor supone un nuevo canal más cercano a los clientes aplicando las últimas tecnologías.

La mayoría de los chatbots se realizaban para interacciones simples. El valor diferencial de Julia es su capacidad para realizar cálculos matemáticos complejos en medio de las conversaciones, ya que facilita las decisiones sobre hipotecas en tiempo real y con un diálogo interactivo con el usuario final. La solución sale integrada dentro de Facebook de Myinvestor, de manera que los clientes pueden preguntar a través de esta red social.

TheLogicValue cuenta con un potente cerebro financiero que permite que sus clientes bancarios se conecten mediante API e incrementen la calidad de su servicio. Para el desarrollo del asistente financiero hipotecario de MyInvestor, TheLogicValue ha utilizado tecnología propia y los servicios de inteligencia artificial de grandes empresas tecnológicas.
 

Triunfa la gestión profesional: todas las categorías de inversión logran rendimientos a pesar de la creciente incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

Triunfa la gestión profesional: todas las categorías de inversión logran rendimientos a pesar de la creciente incertidumbre
Pixabay CC0 Public Domain. Triunfa la gestión profesional: todas las categorías de inversión logran rendimientos a pesar de la creciente incertidumbre

Todos los perfiles de inversión están obteniendo retornos, a pesar de las crecientes incertidumbres en los mercados, destacando los beneficios de la inversión profesional, según la última edición del Barómetro de Carteras en España de Natixis Investment Managers. De hecho, la incertidumbre y la volatilidad del mercado han llevado a una parte significativa de los inversores a perderse el rebote de los mercados.

Por ejemplo, “en el primer trimestre del año se produjeron salidas en todos los perfiles de riesgo en un momento en el que los mercados se apreciaron fuertemente, con rentabilidades del 14,8% en el MSCI World en euros y rentabilidades del 2,5% en renta fija, según el Barclays Eur Agreggate”, explica Juan José González de Paz, consultor senior en el equipo de Dynamic Solutions de Natixis Investment Managers.

Este estudio, que ofrece una panorámica de las tendencias de inversión de las carteras españolas, ha sido realizado por el equipo Dynamic Solutions de Natixis IM. En esta edición, han analizado 92 carteras españolas clasificadas por riesgo y gestionadas por las 50 mayores empresas españolas de gestión de patrimonios, con datos suministrados por VDOS, agrupando las carteras en perfiles prudente, moderado y agresivo.

Y el hecho es que, según los datos recopilados por la gestora, todos los perfiles de carteras acumulan ganancias en lo que va de año. Las carteras de fondos prudentes se revalorizan de media hasta julio un 4,9%; las carteras agresivas alcanzan una rentabilidad media del 6,5% y sobresalen los perfiles moderados, que alcanzaron hasta julio un retorno medio del 8,1%.

“Esto resalta el valor añadido de la inversión profesional, que ha mantenido el porcentaje en renta variable, frente a los flujos de los inversores, que venden en caídas y no se benefician de los rebotes de mercado. Es un buen ejemplo de que la construcción de carteras debe tener un objetivo de largo plazo y poner el riesgo como piedra angular para no verse traicionados por las emociones”, señala Almudena Mendaza, directora de ventas para Iberia de Natixis IM.

Así, en el primer trimestre los flujos de fondos hacia renta variable solo aumentaron en los perfiles más agresivos, donde crecieron un 3,3%, mientras que retrocedieron un 1,5% en las carteras moderadas y solo crecieron un 0,1% en las prudentes. En contraste, las asignaciones de activos hacia la renta fija aumentaron exponencialmente en el primer trimestre, tanto en las carteras más prudentes (3,2%), como en las moderadas (4,6%), mientras que retrocedieron un 2,3% en las carteras agresivas.

Desde Dynamic Solutions se anticipa que los inversores frenarán el incremento de posiciones en renta variable, a causa de las correcciones experimentadas en la pasada primavera. “La rentabilidad de los fondos perfilados se ha recuperado sustancialmente en comparación con 2018. Sin embargo, debido a las recientes correcciones del primer semestre, probablemente, las inversiones en renta variable no aumenten demasiado en los próximos meses”, explica González de Paz.

Tendencias de las carteras, apuesta por renta variable y renta fija de EE. UU.

Respecto a las tendencias de la inversión en España en la segunda mitad del año, los expertos de Dynamic Solutions esperan que “los inversores continúen invirtiendo en renta variable estadounidense y temáticas relacionadas con la tecnología, dado su momentum”. En el mercado de renta fija, cuyos precios anticipan recesión, González de Paz subraya que la vuelta al terreno negativo de la deuda soberana de máxima calidad, en particular del Bund alemán, “podría acelerar los flujos de inversión hacia crédito de grado de inversión a plazos medios y largos, ya que cuentan con mayor cupón”. Otra de las apuestas de los inversores que ha detectado el analista de Natixis IM es la de “renta fija estadounidense y emergente por la búsqueda de rentabilidad a vencimiento”.

La evolución de los mercados está generando una dispersión de las rentabilidades de las carteras, especialmente en el caso de los porfolios más conservadores, cuyas ganancias oscilan en lo que va de año del 3,7% al 6%. Por eso, Almudena Mendaza valora que “lo más conveniente es no dejarse llevar por el corto plazo y apostar por estrategias de largo plazo que aporten descorrelación y diversificación”. De acuerdo con la encuesta de inversores individuales de Natixis IM, el 85% de los inversores individuales tiene claro que el largo plazo debe predominar sobre el corto plazo. Sin embargo, preguntados por la rentabilidad que esperan este año por encima de la inflación, los inversores españoles esperaban un 11,5%, muy por encima de las principales economías desarrolladas y del promedio global, que es del 10,7%.

Máximos en Europa en el diferencial entre la rentabilidad por dividendo y la renta fija

Y es que la situación es paradójica, a pesar de los máximos históricos de las bolsas estadounidenses, los gestores de activos en dólares son más pesimistas que los que tienen exposición a renta variable tanto española y europea. La razón principal es que en EE.UU. la rentabilidad por dividendo ya no es superior a la gubernamental a diez años, mientras que en Europa el diferencial entre la rentabilidad por dividendo de la bolsa y el Bund alemán a 10 años está en máximos desde 2008.

En todo caso, la dicotomía entre la renta fija y la renta variable se ha agudizado: “Los bonos están poniendo en precio un deterioro significativo del panorama global de crecimiento, mientras que las bolsas apuntan hacia una expansión en marcha. Cabe preguntarse quién de los dos tiene razón”, expone la jefa global de estrategia de mercados de Dynamic Solutions, Esty Dwek.

Mendaza considera que todavía “hay espacio para incluir activos alternativos en las carteras, para reforzar las estrategias de descorrelación y diversificación que complementen las clases tradicionales de activos, especialmente con alternativos líquidos. En definitiva, el asesoramiento profesional, la gestión activa y la diversificación son claves para la construcción de carteras y no perder oportunidades de inversión”. 

Value Kids: la iniciativa que ayuda a los niños a adquirir hábitos de ahorro y consumo responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Value Kids: la iniciativa que ayuda a los niños a adquirir hábitos de ahorro y consumo responsable
Pixabay CC0 Public DomainPresentación Value Kids. Value Kids: la iniciativa que ayuda a los niños a adquirir hábitos de ahorro y consumo responsable

De la mano de José Rodríguez, Value School ha presentado su nueva iniciativa de educación financiera para los más pequeños de la familia, Value Kids. Este proyecto nace con el objetivo de inculcar a los niños los hábitos de consumo responsable, el autocontrol y el ahorro. “Queremos que los jóvenes tengan una oportunidad de conocer una filosofía de vida que les va a permitir ser más libres e independientes en el futuro”, ha explicado el responsable del proyecto, José Rodríguez, en la presentación de la iniciativa.

Datos como que una de cada cuatro familias no puede irse de vacaciones, que la mitad de las familias españolas se endeuda para llegar a final de mes o que el ahorro comience a los 57 años han impulsado la creación de este proyecto.

“Los niños tienen que entender que el dinero es una herramienta más para lograr la independencia en un futuro y ser felices”, matizó Rodríguez. Para promover estas ideas, Value Kids ya ha acudido con su programa de educación financiera a más de 19 colegios de la Comunidad de Madrid, poniéndose en contacto con unos 2.500 alumnos.

A través de cuatro talleres destinados a niños desde infantil hasta bachillerato, con edades comprendidas entre los 5 y 18 años, varios profesores han hecho llegar estas ideas a los que serán el futuro de la sociedad española. “Queríamos enseñarles de una manera lúdica, con una charla no se cambian los hábitos” ha aclarado Rodríguez.

Los talleres tienen una duración de cuatro horas y todos ellos, a pesar de estar patrocinados por Cobas AM, Degussa, Ábaco Capital, Amiral Gestion y Magallanes, están exentos de marcas y productos financieros, “solo se educa” aclaran los responsables de Value Kids.  

“Si queremos tener un impacto en la sociedad los niños son el pilar”

Los encargados del proyecto han expresado la idea de que es más fácil cambiar a la sociedad si se va a la raíz, que en este caso son los jóvenes. “Al igual que en su día los hábitos y las ideas del reciclaje y el ahorro del agua se trabajaron primero con los niños para que llegase a las familias, creemos que con estos programas podemos conseguir un efecto similar. Que tu hijo te pregunte si ahorras puede suponer una gran llamada de atención”, explica Rodríguez. «Si queremos tener impacto en la sociedad los niños son el pilar» ha añadido el representante de Cobas AM.

Las tres claves para enseñar a un niño a ahorrar

Según José Rodríguez existen tres claves para que los niños aprendan a ahorrar y adquieran ese hábito: “La primera es enseñarles que el dinero es finito y hablarles de ello con naturalidad, la segunda es convencerles de que ellos también pueden ahorrar, hay que ponerles objetivos porque necesitan comprobar empíricamente que el dinero es finito. Por último, todas estas enseñanzas han de ser lúdicas, a través de libros o juegos, tienen que participar” concluyó Rodríguez.

Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?
Pixabay CC0 Public Domain. Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?

China es el país que más ha sufrido hasta la fecha aunque EE.UU. también se enfrenta al dolor en el futuro. Vietnam, Corea del Sur y Taiwán han visto aumentar las exportaciones de EE.UU., pero con poco beneficio neto, debido a la disminución de las exportaciones a China. El oro ha sido el mayor ganador de la guerra comercial. Las acciones de los mercados emergentes han sufrido grandes pérdidas y las monedas refugio han registrado grandes ganancias. Una plena guerra comercial o de divisas y un retroceso de la globalización no beneficiarán a nadie. Las acciones de EE.UU. han debilitado el régimen comercial mundial de un modo multilateral. En este contexto, estamos a favor de una inclinación defensiva de las carteras.

¿Qué ha ocurrido hasta ahora?

Desde marzo de 2018, cuando el presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero, las tensiones y aranceles entre Estados Unidos y China han aumentado, y el comercio más débil ha contribuido a una desaceleración del crecimiento mundial. Los mercados se vieron cada vez más afectados a finales de 2018. El tuit del presidente Trump del 1 de agosto proponía aranceles adicionales sobre los 300.000 millones de dólares estadounidenses restantes de las importaciones chinas en mercados amplios. La respuesta de China de dejar que el yuan se debilitara por debajo de siete a causa del dólar propagó el pánico, con el presidente Trump tildando al país de «manipulador de la moneda». Ahora ciframos el riesgo de una ruptura de las negociaciones comerciales en un 40%, en comparación con el 25% anterior.

Ganadores y perdedores: la perspectiva macro

Nuestro modelo muestra indicadores de crecimiento clave que se desaceleran desde 2018, con la economía de EE.UU. aguantando relativamente bien, Europa sufriendo y China deteriorándose considerablemente. El empleo en EE.UU. y Europa se ha debilitado. En general, la inflación sigue siendo moderada, pero los bancos centrales de todo el mundo han tomado medidas para amortiguar el impacto de la desaceleración del comercio.

 

El crecimiento chino se ha desacelerado desde el 6,8% en el primer trimestre de 2018 hasta el 6,2% en el segundo trimestre de 2019, y el golpe se ha suavizado con medidas fiscales, monetarias y crediticias. Se ha acelerado el desplazamiento no sólo de las empresas manufactureras de nivel inferior, sino también de las empresas de tecnología y bienes de consumo de China a sus vecinos, entre ellos Tailandia y Malasia. Prevemos que el crecimiento chino se reducirá al 6,0% en 2020. Aun así, las autoridades pueden intensificar las medidas de estabilización del crecimiento y la reducción de los tipos de interés en Estados Unidos será de gran ayuda. Además, los líderes de China pueden tener una visión a largo plazo, a diferencia del presidente Trump, que se enfrenta a la reelección en 2020.

En EE.UU., el impacto ha sido más moderado, pero una desaceleración de la economía china debería conducir finalmente a una mayor inflación en los EE.UU. y a una disminución de los beneficios y del crecimiento de las empresas. Los nuevos aranceles propuestos se aplicarán a los bienes de consumo para los que China tiene menos competidores, lo que dificulta el cambio para los compradores estadounidenses. Los aranceles están perjudicando cada vez más a los sectores industrial, agrícola, energético y de transporte de EE.UU., lo que afecta gravemente a la base de votantes de Trump. Los líderes agrícolas quieren un trato. Las compañías de camiones y de energía han registrado caídas de dos dígitos sólo en agosto. Vemos que el crecimiento de los EE.UU. en 2020 se reducirá del 2,3% este año al 1,8% el próximo.

En Europa, las economías orientadas a la exportación (Italia y Alemania) se han visto muy afectadas por una demanda más débil. En Asia, economías como la India, Indonesia y Filipinas han resistido relativamente bien. Vietnam, Corea y Taiwán se han beneficiado de la sustitución de exportaciones a los EE.UU. y, en algunos casos, de la reorientación gradual de la inversión a medida que las cadenas de suministro mundiales cambian. Pero incluso en este caso, el aumento de las exportaciones de EE.UU. se ha visto compensado en gran medida por la disminución de las exportaciones de materiales de partida a China, lo que ha dejado una pequeña ganancia neta. Las tres economías se desaceleraron en el primer trimestre de 2019.

Enfoque de clase de activos: oro, acciones, renta fija y divisas

El mayor ‘ganador’ de la guerra comercial hasta ahora ha sido el oro, que ha ganado un 14% desde marzo de 2018.

En renta variable, los mercados emergentes han sufrido los mayores golpes, con el índice MSCI EM cayendo un 16% desde marzo de 2018, liderado por China. Los sectores de la energía y los materiales han sufrido mucho. Sin embargo, en Estados Unidos, los principales índices se mantienen cerca de máximos históricos. Europa también ha demostrado ser comparativamente resistente, con la ayuda, en ambos casos, de bancos centrales que la apoyan. Estamos a favor de mantener las carteras bien equilibradas entre valores cíclicos y defensivos, y hemos renovado nuestras coberturas de cartera (opciones de venta de los principales índices bursátiles) hasta noviembre de 2019.

En cuanto a la renta fija, la huida hacia la seguridad ha recortado drásticamente los rendimientos de los mercados desarrollados desde 2018, y las curvas de rendimiento se han aplanado. El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzó su nivel más bajo desde hace varios años el 1 de agosto, tras el primer recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal (FED) desde 2008. La curva de rendimiento soberana alemana ha caído totalmente en terreno negativo, y el stock de deuda pública de rendimiento negativo a nivel mundial se sitúa ahora en 15,6 billones de dólares. Los diferenciales de crédito de los mercados emergentes se han ampliado en el último mes, aunque los bonos corporativos de los mercados emergentes en moneda fuerte -en los que mantenemos cierta sobreponderación- se han mantenido más resistentes. 

En cuanto a las monedas, los «refugios seguros» tradicionales (dólar americano, franco suizo y yen japonés) han ganado terreno, mientras que las monedas con un beta más alto, las líquidas y las expuestas al comercio se han visto afectadas. Desde marzo de 2018, el yuan (CNY) se ha depreciado un 10% frente al dólar, pero sólo un poco más de un 1% frente al euro, lo que supone un cierto rechazo a las afirmaciones de manipulación de divisas. Aunque todavía vemos que el obstáculo para una devaluación importante del CNY es tan alto, hemos revisado a la baja nuestras previsiones de USDCNY a 7,05 para el cuarto trimestre y 7,00 para el primer trimestre de 2020. En las carteras, mantenemos un sesgo a la baja en el dólar, y nos hemos vuelto cautelosos con las divisas EM FX.

¿Adónde vamos desde aquí?

Mientras que los aranceles pueden conducir a «ganadores» individuales y a una guerra comercial completa, el proteccionismo y una inversión de décadas de globalización perjudicarían a las economías en general, golpeando a los mercados emergentes con especial dureza. Así, los riesgos de recesión mundial están aumentando. Más de la mitad de los países del índice de gerentes de compras (PMI) se encuentran ahora en territorio de contracción.

Los bancos centrales de los mercados desarrollados tienen poco margen para actuar en una recesión, a menos que recurran a medidas más poco convencionales. Los tipos bajos provocan el temor de que se produzca una nueva burbuja inmobiliaria en algunos mercados (por ejemplo, Dinamarca) y contribuyen al aumento de la deuda mundial, que se sitúa en un nivel récord del 320% del PIB. Con la política monetaria agotada, es posible que algunos países no tengan más remedio que utilizar ajustes monetarios.

Mientras tanto, las acciones de Estados Unidos han puesto en peligro el régimen comercial multilateral basado en normas. La propensión del presidente Trump a utilizar los aranceles y las sanciones como instrumentos de política está envalentonando a otros actores. Asimismo, las amenazas de nuevos aranceles estadounidenses se ciernen sobre México y el sector del automóvil en Europa y Japón. Otra guerra comercial se está gestando en Asia entre Japón y Corea del Sur. Y gracias al veto de Estados Unidos a los nuevos jueces de apelación, el mecanismo de resolución de disputas de la Organización Mundial del Comercio se ha debilitado significativamente.

Si bien ni una guerra total de comercio ni una guerra de divisas es nuestro escenario central, destacamos la necesidad de precaución. Es probable que el apoyo de los gobiernos y de los bancos centrales tenga un impacto positivo pero limitado en el crecimiento. En nuestra opinión, el comercio sigue siendo la amenaza más importante para la economía mundial. Con esto en mente, estamos a favor de una inclinación defensiva en las carteras, manteniendo posiciones en oro y yen, y buscando fuentes alternativas de retorno y diversificación de la deuda de EM en divisas fuertes, el sector del real estate suizo y europeo y hedge funds.

Tribuna de Stéphane Monier, responsable de inversiones de Lombard Odier