Foco en Europa y compañías de calidad: los temas comunes de las cartas a los partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores se adentran en la segunda mitad del año y, como viene siendo habitual, reciben en sus buzones las cartas de sus gestoras con los resúmenes de los seis primeros meses del año y la estrategia a seguir en lo que queda de ejercicio. EDM, Panza Capital y Bestinver ya han enviado a sus clientes sus preocupaciones y sus metodologías de trabajo para maximizar las inversiones de cara a la recta final del año.

Desde Panza Capital, su presidente y director de Inversiones, Beltrán de la Lastra, pone el foco en Europa. «Está despertando en un mundo que se desglobaliza y al que se añade la caótica agenda del presidente Donald Trump», afirma en su misiva, en la que el experto muestra su preocupación por la enorme cantidad de deuda que contabilizan los estados. «Un tema estructural clave», según sus palabras. Y vaticina que algunas medidas para lidiar con la desglobalización «lo pueden agravar más».

Pero De la Lastra ve esperanza en las armas de Europa que pueden mejorar el crecimiento sin aumentar el déficit: aliviar la carga regulatoria y reducir barreras internas. Así, ante la pérdida de poder adquisitivo del dinero con motivo de la inflación y un entorno muy complejo, como son unos estados endeudados e incertidumbre, su «receta es clara: tesis de inversión sencillas en compañías con valoraciones atractivas y poca deuda».

Esto se traduce en que en la firma aprovechan el pesimismo actual en las compañías cíclicas europeas para seguir invirtiendo en aquellas bien gestionadas y con escaso endeudamiento. Así, han incrementado posiciones en el sector químico a través de Arkema, Huntsman, Brenntag, además de incorporar Clariant. También en automoción (Forvia y Continental, además de la entrada en cartera de Visteon). Estas compras se financieron, según De la Lastra, con ventas en compañías que han resistido mejor el ciclo, o bien se han beneficiado de la incertidumbre. Aquí cita a Next, Dassault Aviation, Babcock, Thales, Buzzi.

«El verano posiblemente vendrá con baches. Pero nuestras compañías están preparadas para sobrevivir y cotizan a valoraciones muy atractivas. Si hay oportunidad seguiremos añadiendo posiciones en los sectores donde la ciclicidad está penalizada. Los muelles, cuando se comprimen mucho, rebotan más fuerte. El camino será incómodo, pero muy rentable», concluye su carta De la Lastra.

La debilidad del dólar es el punto de arranque de la carta de Carlos Llamas, CEO de EDM, a los partícipes de sus fondos, un evento que supone un «indicativo de una pérdida de confianza en la actual administración norteamericana». También destacó los récords alcanzados por el oro, un activo que califica de «la inversión de los ‘agnósticos’ y de los que no ven una orientación clara en el sistema financiero internacional».

Llamas también ha constatado de primera mano un «sincero interés por invertir en renta variable europea para disminuir la tradicional dependencia del mercado norteamericano». Pero matiza que para que esta tendencia se consolide es preciso que las economías europeas aceleren su crecimiento y, para ello, que el consumo y la inversión se incremente.

También recuerda que los índices de las bolsas más importantes han vuelto a los niveles de enero y algunas los superan. Y en este punto, no duda de que los niveles actuales de PER «son exigentes y en muchos casos, excesivos». Pero no en todos: los índices de las compañías cotizadas de pequeña y mediana capitalización europeas «han reducido, finalmente, su enorme infravaloración».

Respecto a la renta fija, Llamas observa que en las carteras gestionadas discrecionalmente, el peso de este activo ha vuelto a niveles históricamente normales, una vez que los rendimientos de la renta fija han vuelto a la normalidad. Eso sí, no deja de lado este activo, ya que «la renta fija de calidad en las carteras persigue un doble objetivo. Por un lado, generar rentas necesarias para financiar las disposiciones periódicas de efectivo de muchos de nuestros clientes. Y, por otro lado, reequilibrar las carteras en momentos de estrés en las bolsas».

Mark Giacopazzi, CIO – Chief Investment Oficer de Bestinver, afirma en su carta a los partícipes que los inversores «nos estamos acostumbrando a narrativas en la que todo es histórico, inédito o sistémico». Pero, lejos de ser un problema, «este mercado de extremos es un gran aliado», ya que la volatilidad «siempre es sinónimo de oportunidad».

En su misiva, Giacopazzi desvela que este trimestre se han aprovechado esas oportunidades que «nos han permitido incrementar en las carteras de renta variable internacional nuestra participación en ArcelorMittal, Barclays, Lloyds, Philips, Elevance y Ashtead y recomprar algunos títulos de Meta, Pandora o Expedia que habíamos vendido en el trimestre anterior». Además, han adquirido Nordea -un ejemplo de estabilidad dentro del sector bancario europeo- a un PER de 9 veces.

Por el lado de las ventas, han seguido reduciendo el peso de compañías como Berkshire Hathaway, Heidelberg Materials y Rolls-Royce tras los buenos resultados que han dado a las carteras de la firma en los últimos años, tal y como reconoce el experto. En resumen, hemos mejorado el potencial de revalorización de los fondos (pero sin olvidar el equilibrio de nuestras carteras).

 

Por qué tiene sentido incorporar estrategias multiactivo en un contexto de alta volatilidad: actualización del Swisscanto (LU) Portfolio Fund Sustainable Balanced

  |   Por  |  0 Comentarios

Impacto IPC EE.UU., aranceles, Fed
Pixabay CC0 Public Domain

Ha terminado el primer semestre de 2025 con uno de los mayores picos de volatilidad que se recuerdan: las medidas anunciadas por Donald Trump durante el “Liberation Day” de abril llevaron al VIX a registrar su tercer episodio de mayor tensión de los últimos 20 años, solo después del estallido de la crisis de 2008 y de la pandemia de covid de 2020. 

En este contexto, en el que todos los activos han experimentado fuertes oscilaciones de precio y algunos comportamientos excepcionales – como el debilitamiento del dólar, perdiendo su cualidad de activo refugio-, ¿tiene sentido incorporar estrategias multiactivo en cartera? Desde la firma suiza Swisscanto Asset Management International S.A. consideran que sí, pero que los inversores deben ser cuidadosos con el tipo de estrategia multiactivo que añaden a sus carteras. 

Su propuesta es el fondo Swisscanto (LU) Portfolio Fund Sustainable Balanced (EUR) AA, que forma parte de su gama Multi Asset Classic. Es un fondo multiactivo que puede invertir en acciones y bonos de todo el mundo, así como instrumentos del mercado monetario, divisas y materias primas. 

El enfoque diferencial de este producto con enfoque sostenible es su estricta selección: se centra en compañías que contribuyen activamente a resolver problemas sociales y/o de sostenibilidad a través de sus productos y servicios. La asignación a acciones en cartera oscila entre el 35% y el 65% dependiendo de las perspectivas de inversión. 

La estrategia es de alta gestión activa. La gestión de inversiones busca optimizar la rentabilidad/riesgo mediante la combinación de distintas clases de activos con una sólida visión a largo plazo, mientras aprovecha tácticamente las oportunidades del mercado a corto plazo.

Visión macro: quedan incógnitas por resolver

Swisscanto Asset Management International S.A. cree que la economía global muestra resiliencia a pesar de los choques políticos. Sin embargo, frente a la visibilidad de las compañías, constatan que nos movemos en un contexto de restricciones al comercio internacional, déficits al alza y tensiones geopolíticas, con un verano que promete tensión por la negociación continuada de los aranceles entre EE.UU. y el resto de sus socios comerciales. 

Esta incertidumbre política ha llevado al equipo detrás de las soluciones multi-activos a posponer el aumento del riesgo en las carteras, manteniendo la asignación estratégica sin cambios, aunque explorando activamente oportunidades en deuda de países en los que vaya a haber bajadas de tipos, como Australia, Reino Unido o mercados emergentes

¿Cuál será el impacto de los aranceles en las economías de EE. UU., Europa y China? 

Según Swisscanto Asset Management International S.A., la incertidumbre aún no ha frenado la inversión. Se espera un aumento interanual de hasta el 50 % en las inversiones en infraestructura de la nube por parte de los cinco mayores proveedores, posiblemente alcanzando los 325 mil millones de dólares. Además, el consumo en EE. UU. parece mantenerse resiliente a pesar de una leve desaceleración en el mercado laboral.   

¿Qué tan rápido y profundo será el actual ciclo de recortes de tasas? 

Con una alta dispersión entre mercados, es posible que la Reserva Federal (Fed) mantenga su postura de «más altas por más tiempo», mientras que el Banco Nacional Suizo ha reducido las tasas nuevamente a 0. Se espera que el alivio monetario pueda acelerarse en los próximos trimestres, especialmente en monedas anglosajonas, suponiendo que los aranceles solo impulsen marginalmente la inflación. Es probable que la Fed no recorte tasas hasta después del verano. 

Actualización de la estrategia

A principios de julio, el equipo detrás de las soluciones multiactivos ha aumentado notablemente su asignación en oro, ahora en sobreponderación. Se observa que el rally del oro se ha detenido recientemente y que las posiciones especulativas han caído drásticamente. En previsión de una demanda estructural excesiva, se ha retomado una postura de sobreponderación.   

Mientras tanto, la exposición al yen japonés se ha reducido a neutral. El equipo observa acciones tentativas por parte del Banco de Japón que actúan como vientos en contra, y el impulso está disminuyendo, a pesar de que las condiciones de valoración y el ciclo de tasas respaldan un yen más fuerte.   

Mientras tanto, la exposición al yen japonés se ha reducido a neutral. El equipo observa acciones tentativas por parte del Banco de Japón que actúan como vientos en contra, y el impulso está disminuyendo, a pesar de que las condiciones de valoración y el ciclo de tasas respaldan un yen más fuerte.   

En cuanto a las materias primas (excepto el oro), el equipo multi-activos sigue en infraponderación, citando la falta de impulsores fundamentales de precios y una baja probabilidad de que Irán cumpla con sus amenazas iniciales de bloquear el Estrecho de Ormuz y desencadenar un shock de precios.   

Crece el optimismo y el apetito por el riesgo sin una sobreponderación exagerada en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Estrategias multiactivo volatilidad
Canva

«La codicia siempre es mucho más difícil de revertir que el miedo, y los inversores son más propensos a mantener la cobertura y la rotación del verano que a realizar grandes posiciones cortas y retirarse”, señalan los analistas de BofA a la luz de los resultados de su última encuesta mensual global a gestores de fondos. En ella se constata que el optimismo está en auge y que las expectativas de recesión retroceden, a la par que el apetito por el riesgo crece. Sin embargo, el resultado de la encuesta señala que la sobreponderación en renta variable aún no es exagerada.

“Nuestra medida más amplia del sentimiento del FMS, basada en los niveles de liquidez, la asignación a renta variable y las expectativas de crecimiento global, mejoró hasta 4,3 desde 3,3, el nivel más alto desde febrero de 2025”, apuntan desde BofA. 

En concreto, señalan que el nivel medio de liquidez descendió al 3,9% en julio desde el 4,2% en junio, lo que activó una señal de “venta”. La encuesta refleja que el sentimiento de los inversores es el más optimista desde febrero de 2025, dado que los niveles de liquidez están ahora por debajo del 4%, además el 86% espera un aterrizaje suave o ningún aterrizaje, y un 59% considera poco probable una recesión, pero las expectativas de crecimiento global y la asignación a renta variable global/estadounidense no están en niveles extremadamente alcistas.

“Las expectativas de crecimiento global se recuperaron aún más en julio, con un 31% neto de los participantes del FMS esperando un crecimiento económico global más débil, frente al -46% del mes pasado y al -82% de abril. El apetito por el riesgo, representado por la renta variable estadounidense, sigue superando las expectativas de crecimiento global del FMS”, matizan desde BofA. 

También llama la atención que las expectativas de recesión del FMS cayeron por tercer mes consecutivo, con un 59% neto que considera poco probable una recesión global en los próximos 12 meses, el nivel más bajo desde febrero de 2025, y una caída significativa desde el 42% que la consideraba probable en abril.

Otro dato relevante es que el 47% espera que la Reserva Federal reduzca las tasas dos veces en 2025, mientras que  34% espera una sola reducción, el 10% no espera cambios en la tasa de fondos federales, el 8% prevé tres recortes, y el 1% estima más de tres recortes. Las expectativas de política monetaria según el FMS están actualmente alineadas con la valoración del mercado de bonos. Dado que se espera que Trump nombre a un nuevo presidente de la Fed en la segunda mitad de 2025, se preguntó a los inversores FMS quién creen que será el nominado y el 26% menciona a Scott Bessent, el 17% a Kevin Warsh, el 14% a Christopher Waller, y el 7% a Kevin Hassett.

Por último, la encuesta muestra que el riesgo de una guerra comercial que desencadene una recesión global sigue siendo considerado el principal «riesgo de cola» por el 38% de los encuestados, frente al 47% en junio.

Implicaciones para la inversión

Fruto del contexto actual, es llamativo que una de las operaciones más populares entre los gestores haya sido estar corto en dólares. “Por primera vez en la historia del FMS, según el 34% de los inversores, reemplaza el estar largo en oro, que a su vez había reemplazado al largo en Magnificent 7, que fue la operación más popular desde abril de 2023 hasta marzo de 2025”, indican desde BofA. 

Según muestra la encuesta, la exposición de los inversores FMS a acciones de la zona euro subió este mes a su nivel más alto en 4 años, con un 41% neto diciendo que están sobreponderados, frente a un 34% neto en junio y apenas un 1% en enero. Sobre la exposición a acciones tecnológicas globales, los gestores aumentaron su asignación desde un 1% neto de infraponderación el mes pasado hasta un 14% neto de sobreponderación, el nivel más alto desde enero de 2025. Además, en los últimos tres meses desde abril, han incrementado su asignación al sector tecnológico en la mayor magnitud desde marzo de 2009.

“Los inversores aumentaron su asignación a acciones de tecnología, materiales y telecomunicaciones, así como a acciones estadounidenses y redujeron su asignación a efectivo, acciones bancarias y de consumo básico, así como a acciones de mercados emergentes (EM)”, indican desde BofA. En comparación histórica, los inversores están sobreponderados en el euro, servicios públicos (utilities) y bonos e infraponderados en el dólar estadounidense, energía y acciones de EE.UU.

Gestores europeos

Por su parte, la encuesta a gestores europeos de Bank of America confirma el boom del entusiasmo respecto a Europa ante el cambio de paradigma fiscal. En concreto, un 44% neto de los encuestados espera un crecimiento más fuerte en Europa durante los próximos doce meses, frente al 29 % del mes pasado, y la diferencia con las expectativas de crecimiento mundial, que también han mejorado este mes, se mantiene cerca de los máximos históricos recientes. “El consenso claro es que la política fiscal alemana será el principal catalizador de la mejora del crecimiento europeo, y ahora una mayoría considera que el estímulo fiscal de la zona del euro es el factor más positivo para el crecimiento mundial en general, sustituyendo al apoyo político de Estados Unidos”, indican desde BofA.

A la hora de hablar de perspectivas, los encuestados esperan una desaceleración del crecimiento en EE.UU., pero se considera que Europa es inmune. El 63% espera que el crecimiento de EE. UU. se desacelere en los próximos meses, mientras que menos del 10% espera una aceleración, ya que la mayoría considera que la agenda política del presidente Trump es negativa para el crecimiento y positiva para la inflación. 

Sin embargo, el 63% cree que el gasto fiscal europeo tendrá un impacto suficiente como para que la macroeconomía y los mercados europeos se desacoplen de los vientos en contra de la política estadounidense, frente al 25  del mes pasado. “Esto también ha llevado a los inversores a mostrarse menos optimistas sobre las perspectivas de inflación en Europa, con un 4% neto que ve margen para que la inflación europea aumente en los próximos doce meses, el nivel más alto desde marzo de 2022”, apunta la encuesta. 

Sobre todo, se observa más optimismo sobre la renta variable de la UE a medida que aumenta la posición sobreponderada. El 37% neto de los participantes espera nuevas ganancias a corto plazo para la renta variable europea, mientras que el 81% neto prevé subidas en los próximos doce meses, ambos datos por encima del mes pasado. Además, un 56% neto ve al alza el beneficio por acción (BPA) europeo a 12 meses, ligeramente por debajo del mes pasado. 

Entre los datos de la encuesta destaca que un 41% neto afirma tener sobreponderación en renta variable europea con respecto a su índice de referencia, el nivel más alto en cuatro años, mientras que un 23% neto afirma tener infraponderada la renta variable estadounidense; mientras que el 74% cree que el bajo rendimiento estructural de Europa puede llegar a su fin si la expansión fiscal se combina con un nuevo impulso a la integración europea.

Dean Blackburn, nuevo CEO de Zedra

  |   Por  |  0 Comentarios

Optimismo riesgo sin sobreponderación renta variable
Foto cedidaDean Blackburn, nuevo CEO de Zedra.

Zedra, proveedor global especializado en servicios de active wealth, expansión corporativa y global, fondos y pensiones e incentivos, ha anunciado el nombramiento de Dean Blackburn como nuevo CEO de la firma. Blackburn, que se incorporó a la compañía en calidad de CEO adjunto en septiembre de 2024, cuenta con una sólida trayectoria en la inspiración y motivación de equipos, fomentando una cultura de colaboración e innovación que se ha traducido constantemente en un sólido rendimiento empresarial y crecimiento.

Desde la firma destacan que aporta aporta más de 25 años de experiencia en liderazgo ejecutivo en los sectores financiero y de servicios profesionales, habiendo ocupado anteriormente los cargos de director comercial y jefe del Grupo de Servicios a Clientes Institucionales en JTC. Ubicado en Jersey, trabajará estrechamente con los líderes senior de la firma para garantizar la continuidad en la prestación de un servicio excepcional a los clientes. “Estoy encantado de asumir este cargo en un momento tan crucial en nuestra evolución como empresa. Habiendo duplicado nuestro tamaño en los últimos tres años, hemos logrado un éxito considerable expandiéndonos a nuevos mercados. Espero trabajar con nuestro equipo global de profesionales excepcionales para seguir mejorando nuestra diversa gama de servicios y su prestación, al comenzar juntos este nuevo capítulo”, ha señalado Dean Blackburn, tras su nombramiento como CEO.

Por su parte, Bart Deconinck, presidente ejecutivo de Zedra, ha declarado: “El nombramiento de Dean no sorprenderá a quienes le conocen. Tiene una aguda visión comercial, habilidades de liderazgo innatas y una visión clara del futuro de Zedra. Confiamos en que Dean continuará con nuestro legado bajo su liderazgo, impulsando el negocio hacia adelante y alcanzando nuestras metas a medida que evolucionamos”.

Tras haber trabajado estrechamente desde la llegada de Blackburn a Zedra, Ivo Hemelraad pasará ahora a ocupar un cargo de director no ejecutivo en el Consejo de Administración de Group Holdings, mientras Blackburn asume el puesto de CEO. «El paso de Ivo a un rol no ejecutivo marca el final de una era extraordinaria. Estando en el núcleo de nuestras operaciones y del equipo directivo desde el inicio de su trayectoria con nosotros, Ivo deja un legado inconfundible que sé que el equipo continuará con orgullo”, ha apuntado Bart Deconinck, hasta ahora CEO de la firma.

Desde Zedra destaca que el nombramiento de Blackburn marca un capítulo emocionante para la compañía, ya que continúa expandiendo su presencia global y su cartera de servicios, al tiempo que refuerza aún más su posición como socio de confianza, apoyando tanto a sus clientes como a sus empleados en el logro de sus objetivos.

Jupiter Asset Management nombra a Susana García Head of Business Development para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander US inversión educación y empleabilidad
LinkedInSusana García, nueva Head of Business Development para Iberia de Jupiter Asset Management.

Jupiter Asset Management, gestora británica especializada en gestión activa, ha anunciado que Susana García asumirá el cargo de Head of Business Development para Iberia, quien reportará a William López, responsable para Europa y Latinoamérica de la gestora.

El anuncio se produce tras la próxima salida, con efecto el 31 de agosto, de Francisco Amorim, anterior Head of Business Development para Iberia, que en septiembre se unirá al equipo de Desarrollo de Negocio en Iberia de Allianz GI.

Susana García aporta un profundo conocimiento del mercado ibérico, con cerca de 20 años de experiencia atendiendo a clientes en la región. Trabajará en estrecha colaboración con Adela Cervera, Business Development Manager de Jupiter AM en Iberia. El equipo de Iberia cuenta con el apoyo desde Londres de Julián Dipp, Marketing Manager para Iberia y Latinoamérica, así como del prestigioso equipo de atención al cliente de Jupiter.

Además, Santiago Mata, Business Development Director para Latinoaméricaquien recientemente se ha trasladado a Madrid– también apoyará el negocio en Iberia y reportará a William López.

William López, Head para Europa y Latinoamérica en Jupiter AM, comentó: “Estamos encantados de anunciar el ascenso de Susana y su nuevo cargo. Desde que se unió a la firma hace cinco años, ha sido una figura clave en el desarrollo y la consolidación de nuestras relaciones con clientes en la región. Agradecemos a Francisco su trabajo en la firma y le deseamos mucho éxito en el futuro».

Jupiter AM mantiene un compromiso total con su crecimiento en Iberia, una región central en la estrategia de expansión internacional de la gestora desde 2014. Esta transición de liderazgo se realizará de forma estructurada y fluida, garantizando la continuidad del servicio a los clientes de Jupiter AM en la región. En un entorno de mercado cada vez más complejo, la prioridad de la gestora sigue siendo apoyar a los inversores en Iberia con una gestión activa real y de alta convicción enfocada en ofrecer resultados sostenibles a largo plazo.

Allianz GI refuerza su equipo de Desarrollo de Negocio en Iberia con Francisco Amorim

  |   Por  |  0 Comentarios

Susana García nombrada Head of Business Development Jupiter AM Iberia
Foto cedida

Francisco Amorim, hasta ahora Head of Business Development para Iberia de Jupiter Asset Management, sale de la entidad -con efecto el próximo 31 de agosto- para emprender un nuevo proyecto profesional. Según ha podido confirmar Funds Society, se incorporará a Allianz Global Investors el próximo mes de septiembre y, desde su sede en Madrid, se encargará de llevar clientes tanto de España como de Portugal.

En concreto, se incorpora a la gestora como Director, pasando a formar parte del equipo de Desarrollo de Negocio de la gestora en Iberia. Reportará a Marisa Aguilar, directora general para España y Portugal, y trabajará junto con Jesús Ruiz de las Peñas y Juan Pedro Morenés desde la oficina de Madrid.

El nombramiento se produce tras la salida de Romualdo Trancho, que se incorporó recientemente a Mercer.

Con esta incorporación, Allianz GI sigue reforzando su presencia en el mercado ibérico, tras el reciente fichaje de María Folqué como responsable de Marketing para España y Portugal.

“La incorporación de Francisco nos ayudará a reforzar el servicio a los clientes de España y Portugal. Su conocimiento del sector y su amplia experiencia se unen a su profesionalidad y valores, que casan muy bien con nuestra visión y con nuestros planes de desarrollo en la región. Estoy convencida de que Francisco nos permitirá estar aún más cerca de nuestros clientes, y que contribuirá de manera significativa a la expansión de nuestro negocio”, comenta Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors en España y Portugal.

Amorim cuenta con una amplia y dilatada experiencia en la industria de gestión de activos. Inició su carrera profesional en Banque Privée Espirito Santo, como junior advisor, para dar posteriormente el salto a la división de wealth management de la entidad. Tras pasar por firmas como Banco BIC Portuges y Millennium bcp, se incorporó a Jupiter AM como ventas en el equipo de Iberia hace seis años, puesto desde el que cubría los mercados de España, Portugal y Andorra. Desde entonces, ha desarrollado su carrera en la gestora ocupando diversos cargos de responsabilidad.

Jupiter AM ha anunciado que Susana García le sustituirá al frente del Desarrollo de Negocio en Iberia.

Miraltabank refuerza su área de financiación de circulante con la incorporación de María Lafita como Senior Advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento 401k planes pequeños EE.UU.
Foto cedida

Miraltabank, banco español de inversión y gestión de activos, anuncia la incorporación de María Lafita como Senior Advisor para liderar el desarrollo e implantación del área de financiación de circulante, una línea estratégica que la firma busca potenciar en su compromiso por ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de las pymes y empresas españolas.

La incorporación de María responde a la voluntad de Miraltabank de reforzar su propuesta de valor en un contexto donde las necesidades de liquidez a corto plazo han cobrado una relevancia creciente, especialmente entre el tejido empresarial más dinámico. La financiación de circulante se posiciona como un pilar clave en la estrategia de crecimiento del área de financiación, ofreciendo soluciones como líneas de crédito, confirming, factoring o anticipos de facturas.

«En Miraltabank queremos ser el socio financiero de referencia para las empresas también en sus necesidades de capital circulante, un área con gran recorrido donde queremos innovar, ser flexibles y estar cerca de nuestros clientes. La experiencia de María nos permitirá avanzar en esa dirección con garantías», afirma José C. Rodríguez, director general de Miraltabank.

La financiación de circulante permite a las empresas mejorar su liquidez, optimizar su capital de trabajo y afrontar con mayor solidez sus operaciones diarias. En un entorno de tipos de interés elevados y tensión en las cadenas de suministro, estas soluciones se han convertido en herramientas clave para garantizar la estabilidad financiera y la competitividad de las compañías.

Un perfil con visión práctica y experiencia

María Lafita cuenta con una dilatada trayectoria en el sector financiero con más de 34 años de experiencia en soluciones de financiación empresarial. Ha desarrollado su carrera profesional en entidades relevantes como Banesto, ING y Crédit Agricole Group. Su perfil combina una gran capacidad de análisis con orientación comercial y conocimiento profundo tanto de los productos y estructuras de financiación a empresas como de las particularidades del tejido empresarial español.

“Los retos son claros: desarrollar soluciones sencillas, ágiles y adaptadas a cada cliente. Quiero ayudar a las empresas a ganar tiempo y tranquilidad, facilitando que puedan centrarse en hacer crecer su negocio con el respaldo de una entidad como Miraltabank”, asegura María Lafita.

Con esta incorporación, Miraltabank continúa su senda de crecimiento sostenible, apostando por el talento y por una oferta de financiación que combine solidez, cercanía y soluciones reales para los desafíos diarios de las empresas.

Los socios de Horos diluyen su participación en patrimonio gestionado al 8% ante el aumento de los partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

Miraltabank financiación circulante
Foto cedidaJosé María Concejo, CEO y socio de Horos AM.

Horos Asset Management, firma española de value investing, celebra su séptimo aniversario con nuevos hitos en su trayectoria. Uno de ellos es la caída de la participación de los socios en el patrimonio gestionado, desde el 12% en que cerró 2024 hasta el 8%, aunque este descenso, lejos de implicar ventas de los socios, responde a un aumento de los coinversores en casi 3.000, hasta alcanzar los 8.144 partícipes. Por lo tanto, se trata el efecto dilutivo que supone la entrada de nuevos partícipes.

José María Concejo, CEO y socio de Horos AM, valora este crecimiento como “un punto de inflexión en nuestro objetivo de consolidarnos como firma de referencia de value investing en España. Estos resultados no solo reflejan el compromiso del equipo gestor por ofrecer a nuestros partícipes una propuesta de valor diferencial, sino que refuerza nuestra tesis de inversión centrada en la renta variable y demuestra el importantísimo potencial de un horizonte a largo plazo”.

De cara al futuro, Concejo no prevé lanzar nuevos fondos, después de mostrarse satisfecho con la evolución de los cinco productos de la firma -dos fondos de inversión y tres planes de pensiones- que cuentan, según el directivo, con fuertes potenciales de revalorización. Tras admitir que la entrada de flujos de inversión en la firma procede del inversor retail que abre su cuenta en la firma, recordó que la intención de Horos AM desde el principio era registrar algún producto en Luxemburgo. Eso sí, admitió que, por ahora, no es posible. «Nos encantaría que llegara un inversor con capital que lo solicitara», afirmó Concejo.

Estrategia en mercados

Javier Ruiz, director de Inversiones de Horos Asset Management, recalcó el fuerte potencial de subida de las carteras, en un contexto de búsqueda de compañías con valoraciones atractivas que cuentan con catalizadores para aflorar valor a medio plazo.

En líneas generales, Ruiz ve desfavorable la situación fiscal de Estados Unidos, un evento que «no va a mejorar» a raíz de las políticas del presidente Donald Trump. En ese contexto, y a pesar de que el mercado «está ajeno al tema arancelario», la firma ha ido «alejándose» del mercado estadounidense y ve más oportunidades en Europa. De hecho, su posición «pura» en Estados Unidos es  «poca» y además «vinculada a petróleo y gas». El resto de la posición se trata de empresas que cotizan en el mercado americano, pero con actividad fuera dela primera economía del mundo. Asimismo, cuenta con una exposición al mercado de Hong Kong del 10%.

También destacaron el resurgir del mercado ibérico, denostado por los inversores desde hace muchos años. Si bien la firma se centra más en compañías de pequeña capitalización ve un potencial a su cartera ibérica del 95%. Entre los sectores principales está el industrial y el real estate, junto a consumo y telecomunicaciones. vida el pasado marzo, acumula una rentabilidad histórica del 22,8% y casi un 12% en este semestre.

Otros datos semestrales

En los primeros seis meses del año, la firma ha registrado 41,6 millones de euros de entradas netas, frente a los 11,1 millones en el mismo periodo de 2024, lo que supone un crecimiento cercano al 275%, con una media mensual que asciende a 6,9 millones de euros. Por vehículo, destaca el fondo Horos Value Internacional, con flujos de entrada entre enero y junio de 33,6 millones de euros, y los planes de pensiones, que registran un incremento de 6,7 millones de euros en patrimonio.

Bechester lanza su propio vehículo de renting de hasta 10 millones de euros junto a Actyus (grupo Andbank) para inversores y operadores de flexliving en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Socios Horos diluyen participación
Pixabay CC0 Public Domain

Bechester, firma especializada en el amueblamiento integral de activos residenciales, refuerza su apuesta por el flexliving en Europa con la activación de una solución de renting de 10 millones de euros junto a Actyus, la gestora de financiación alternativa del grupo Andbank. La operación permitirá impulsar el crecimiento de modelos de coliving, media estancia, alojamientos corporativos y PBSA, facilitando el equipamiento completo de activos sin necesidad de inversión inicial por parte del inversor u operador.

“El renting no es solo una solución financiera, es una palanca estratégica para lanzar activos más rápido, sin tensar balance ni tesorería. Es especialmente clave en proyectos flex donde el tiempo de puesta en marcha marca la rentabilidad”, explica Ignacio Posadas Pinedo, cofundador de Bechester.

“Desde Actyus buscamos respaldar modelos innovadores con recorrido internacional. Bechester combina visión, tecnología y ejecución en un sector clave como el residencial”, apunta Ana Asuero, inversora en Actyus.

Bechester ha sido asesorada legalmente por el despacho madrileño García Silvestre Abogados, que ha acompañado en todo el proceso de negociación y formalización del acuerdo con Actyus, asesorado por su propio equipo in-house.

Nueva capacidad operativa para proyectos a gran escala

En paralelo a esta operación, Bechester ha puesto en marcha un nuevo centro logístico a las afueras de Madrid que refuerza su capacidad para ejecutar proyectos complejos en plazos reducidos. Este hub mejora la gestión de stock, acelera entregas y reduce posibles desviaciones, factores críticos en este tipo de activos.

La compañía ha intensificado también su actividad con clientes internacionales, centralizando proyectos en distintos países bajo un único interlocutor. Su modelo permite a operadores globales ejecutar proyectos simultáneos en varios mercados (actualmente España, Francia y Portugal), con diseño, suministro, montaje y logística integrados.

Flexliving y PBSA en el sur de Europa: profesionalización y soluciones integradas

El mercado de flexliving está ganando madurez en el sur de Europa, impulsado por una mayor demanda de alojamientos temporales de calidad y por un entorno regulatorio cada vez más exigente. En España, los recientes cambios normativos exigen una mayor transparencia y control sobre el alquiler de corta y media estancia. En Portugal, ciudades como Lisboa y Oporto están promoviendo modelos más sostenibles. Francia, por su parte, avanza en la profesionalización del sector a través de normativas urbanas que favorecen la gestión responsable del parque de vivienda temporal.

En paralelo, el segmento PBSA (Purpose-Built Student Accommodation) se perfila como uno de los vectores de crecimiento más activos del sector. Bechester ya trabaja con varios clientes en este nicho y prevé que represente una parte creciente de su actividad en la segunda mitad de 2025. 

Renting para escalar sin comprometer caja

La línea de renting se estructurará en tres fases, en función del volumen y madurez de los proyectos en cartera. El modelo permite a promotores y operadores equipar edificios completos mediante cuotas mensuales, sin inversión inicial, sin fianza y con condiciones flexibles.

De este modo, los clientes pueden convertir CapEx en OpEx, mantener liquidez y activar proyectos rápidamente, mejorando su rentabilidad desde el primer día. Bechester refuerza así su posición como socio estratégico para un nuevo ciclo inmobiliario en el que cada día cuenta y donde la agilidad operativa y la flexibilidad financiera son claves.

Crecen un 12,5% las estructuras legales de extranjeros para comprar viviendas de lujo en España post Golden Visa

  |   Por  |  0 Comentarios

Renting viviendas Bechester Andbank
Pixabay CC0 Public Domain

El fin de la Golden Visa no ha enfriado el interés internacional por el mercado inmobiliario de lujo en España. Al contrario, ha abierto paso a una nueva etapa más sofisticada, dinámica y sostenible. Según un informe elaborado por The Simple Rent red inmobiliaria especializada en viviendas prime, la compra de inmuebles de lujo por parte de extranjeros no residentes ha crecido un 18,4% interanual desde la supresión del programa en diciembre de 2023.

Los grandes patrimonios internacionales no han dado la espalda al país. Simplemente han adaptado sus estrategias: ahora compran a través de sociedades, fondos o family trusts, sin intención de residir de forma permanente. “El comprador millonario ya no quiere papeles, quiere activos. Invierten en propiedades con rentabilidad, ubicación estratégica, privacidad y acceso a servicios premium. España es hoy un destino aspiracional, no migratorio”, afirma Sonia Campuzano, CEO de The Simple Rent.

Un nuevo perfil de comprador: más exigente, menos residente

Desde su entrada en vigor en 2013, el programa Golden Visa otorgó más de 14.500 residencias a inversores extracomunitarios, en su mayoría a través de la compra de inmuebles. Sin embargo, tras su eliminación, ha emergido un comprador distinto.

En el primer trimestre de 2025, el 56% de las viviendas de más de un millón de euros compradas por extranjeros se adquirieron mediante estructuras jurídicas, un aumento del 23% respecto al mismo periodo de 2023. Además, más del 60% de esas operaciones se vinculan a compradores que no planean residir de forma continua en España.

“Se ha pasado de un modelo visa-seeking a un modelo wellbeing-seeking”, resume Campuzano.

Qué buscan ahora: espacio, privacidad y experiencias

Datos extraídos del informe de The Simple Rent indican que las prioridades de los compradores internacionales han evolucionado: la superficie media de las propiedades demandadas ha pasado de 215 m² en 2022 a 287 m² en 2025, la demanda de viviendas con terraza privada o jardín ha crecido un 31%, las búsquedas de viviendas en urbanizaciones con club social, wellness center o seguridad 24/7 se han duplicado, el 40% de los compradores internacionales solicita servicios de gestión integral (property management) para el alquiler temporal de la vivienda o su mantenimiento.

“El lujo ya no es solo material, es experiencial. Se buscan conceptos de resort: chefs privados, espacios wellness, concierge, coworkings… incluso helipuertos”, explica Campuzano.

Comparativa europea: España frente a otros mercados

A diferencia de otros países como Grecia, Portugal o Italia, que aún conservan programas de residencia por inversión, España ha optado por otro camino que le ha llevado a liderar el crecimiento en volumen de operaciones de lujo: en 2024, España registró 8.100 operaciones por encima del millón de euros, un 17% más que el año anterior. Portugal y Grecia, en cambio, cayeron un un 12% y 8% respectivamente y el precio medio de la vivienda prime en España se situó en 1,48 millones de euros, con máximos en zonas como La Zagaleta, Pedralbes o Ibiza, donde los precios superan los 3,5 millones de media.

“España no necesita vender visados para ser atractiva. Su seguridad jurídica, la calidad de vida y atractivo global la posicionan como el destino más deseado del sur de Europa”, señala Campuzano.

Nuevas estructuras legales y auge de los family offices

La profesionalización del comprador también ha obligado a adaptar el marco jurídico. Más del 65% de las operaciones se gestionan hoy a través de asesores legales, fiscales y entidades de banca privada. En este sentido, las socimissociedades patrimoniales fondos inmobiliarios privados son ahora las figuras dominantes.

Asimismo, los family offices están jugando un papel decisivo en este nuevo ciclo: no sólo gestionan la compra, también seleccionan activos, optimizan la fiscalidad y diseñan estrategias de sucesión o sostenibilidad.

“La profesionalización del comprador ha elevado el listón. Trabajamos cada vez más con family offices, bancos privados y despachos internacionales que buscan activos muy específicos. El mercado se ha sofisticado”, asegura Campuzano.

Perspectivas 2025-2026: lujo sin fronteras

The Simple Rent estima que el segmento del lujo crecerá a doble dígito en los próximos dos años. La inestabilidad geopolítica, sumada a la digitalización del proceso inmobiliario (notarías online, visitas virtuales, firma remota), refuerza la tendencia. Además, la digitalización del sector (visitas virtuales, notarías electrónicas, firma remota) ha facilitado que compradores estadounidenses, latinoamericanos o del Golfo compren sin necesidad de desplazarse.

“Hemos cerrado operaciones con clientes que nunca pisaron España. Todo se hace en remoto, con garantías jurídicas y soporte integral. Es el futuro, y ya está aquí”, concluye Campuzano.