Mascotas: crecimiento con perfil defensivo

  |   Por  |  0 Comentarios

friends-1149841_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mascotas: crecimiento con perfil defensivo

Pedro Algaba lo tiene claro. Para este madrileño, Sokkies es “como una hija”. A la hora de, por ejemplo, comprar comida para ella, “el precio no es un problema”. “Todo lo mejor”, presume Pedro en el telediario. Y es que, en España, las mascotas son noticia: hay más de 20 millones de animales de compañía; cuatro de cada diez hogares cuentan con al menos uno de ellos. Y para un número creciente de dueños, estos animales son parte integral de la familia, lo que supone un mayor gasto en alimentación, cuidado de la salud, e incluso en la compra de juguetes y dispositivos sofisticados.

Los negocios relacionados con las mascotas están creciendo más rápido que la economía, a una tasa anual promedio de alrededor del 5% en los países desarrollados y de alrededor del 15% en Asia. Según un estudio de Financial Times de 2020, la economía de las mascotas superará los 200.000 millones de dólares en 2025. Un crecimiento que ofrece interesantes oportunidades de inversión.

Hay tres tendencias que convergen en la temática de las mascotas. En primer lugar, está el aumento de la población urbana y la digitalización, que elevan la necesidad de tener un mayor contacto con el “mundo natural”. En segundo lugar, la demografía y el estilo de vida actual. Las personas mayores tienden a tener mascotas como compañía, algo que también ocurre entre personas jóvenes sin pareja estable y/o sin hijos. Y los dueños de mascotas tienden a humanizarlas cada vez más. En Alemania, por ejemplo, se ha disparado el gasto en regalos de Navidad para mascotas.

Por último, está el auge de los mercados asiáticos. Tener una mascota es un símbolo de estatus para la clase media emergente. En China, por ejemplo, el negocio de las mascotas ha llegado a registrar crecimientos anuales del 27%.

Gráfico mascotas

Carácter defensivo

El gasto dedicado a las mascotas tiende a mantenerse incluso en momentos de crisis, lo que permite que las compañías expuestas a esta temática muestren un carácter defensivo, como se ha comprobado en las tres últimas grandes caídas del mercado, en 2001, 2008 y 2020. En una encuesta reciente, encontramos que el 41% de los millennials en Estados Unidos aseguran que están dispuestos a gastar lo que sea necesario para el bienestar de sus mascotas.

Este comportamiento se refleja, por ejemplo, en nuestro fondo Allianz Pet and Animal Wellbeing, lanzado en 2019, que ha registrado una beta inferior a uno frente al mercado de mundial de renta variable representado por el MSCI All Country World Index (ACWI).

Para los inversores interesados en fondos temáticos, se trata no sólo de tener exposición a una fuente distinta de crecimiento, más vinculada a la demografía que a la tecnología, sino que puede ofrecer un factor de diversificación dentro de una cartera de renta variable temática. La correlación de Allianz Pet and Animal Wellbeing frente a un fondo de robótica, por ejemplo, es de apenas el 0,02, o del 0,01 frente a una cartera que invierte en el tema de la disrupción global. Y es incluso negativa cuando se compara con varios fondos de inversión climática o de temáticas como la educación.

Adicionalmente, el fondo consigue un elevado grado de “pureza” en la exposición a la temática, puesto que invierte en compañías cuya actividad principal es el negocio de las mascotas. El fondo incorpora compañías cuyo negocio gira en exclusiva alrededor de las mascotas y también puede invertir en otras para las que se trate de una parte relevante de su actividad o para las que se prevea que pueda crecer de forma significativa en el futuro cercano. En agregado, en torno a un 75% de los ingresos de las compañías en cartera provienen de negocios vinculados con las mascotas.

Sesgo hacia pequeñas y medianas compañías

La cartera mantiene un peso importante en valores pequeños y medianos, que ofrecen un alto grado de pureza en cuanto a la exposición a la temática de inversión. Invertimos en compañías grandes sólo si su actividad relacionada con el negocio de las mascotas es significativa y tiene un impacto perceptible sobre el precio de la acción.

Uno de los desafíos a la hora de diseñar un producto de inversión temática es contar con un universo invertible amplio. En el caso de Allianz Pet and Animal Wellbeing, hemos identificado unas 80 compañías invertibles en todo el mundo. Además, el número de salidas a Bolsa relacionadas con esta temática se está incrementando en los últimos años.

Tribuna de Andreas Fruschki, CFA, responsable de renta variable global temática en Allianz Global Investors y gestor del fondo Allianz Pet and Animal Wellbeing.

Aseafi analizará en su Congreso Anual el presente y las perspectivas de la industria del asesoramiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará este miércoles, 23 de junio, su Congreso Anual 2021 para analizar los cambios que se han producido en la industria del asesoramiento financiero en estos dos últimos años, en un acto presencial con asistencia controlada que se desarrollará en las instalaciones del Museo Lázaro Galdiano de Madrid y se emitirá online el próximo jueves 1 de julio.

El presidente de Aseafi, Fernando Ibáñez, será el encargado de dar la bienvenida a este evento del asesoramiento financiero al que asistirán profesionales de la industria y representantes de las ESIs asociadas en Aseafi.

Luis Peignex, subdirector de CNMV en el departamento encargado de supervisar las EAF, abrirá el acto con la ponencia ‘Nuevo régimen de solvencia que aplicará a las EAFs a partir del 26 de junio de 2021’, al que seguirá la mesa redonda sobre normativa que estará moderada por Fernando Zunzunegui, coordinación de Regulación de EFPA España, y contará con Jorge Fernández, director Legal y Regulatorio de EY, y con Sara Gutiérrez Campiña, socia en FinReg 360.

Una mesa en la que se abordará el impacto normativo de las directivas IFD/IFR, se realizará un balance de MiFID II y las perspectivas regulatorias y el modelo del asesoramiento independiente, cryptoactivos, así como los aspectos regulatorios de ESG y MiFID.

‘Gestión y asesoramiento por ESIs. ¿Qué demandan?’ es el título de la ponencia que correrá a cargo de José Luis García Alejo, director de Andbank Wealth Management, en la que realizarán un dibujo y puesta en común de las tendencias o demandas de las ESIs en lo relativo a la gestión y la materialización del asesoramiento, desde diferentes ópticas como son modelos, productos y activos.

Susana Criado, presentadora del Congreso, también moderará la mesa coloquio ‘Análisis macro. Posicionamiento estratégico. Tendencias y temáticas ganadoras’ en la que participarán Fernando Fernández Bravo, responsable de Ventas Institucionales de Invesco, Beatriz Rodríguez San Pedro, gestora de Ventas de Fidelity, y Reyes Brañas, sales manager en Edmond de Rothschild AM.

Tras un descanso para promover networking en los jardines del Museo Lázaro Galdiano, se retomará la programación con la mesa coloquio dedicada al asesoramiento financiero,’10+2 años del nacimiento de las primeras empresas de asesoramiento. Presente y perspectivas de la industria de asesoramiento’. El presidente de EFPA, Santiago Satrústegui, será el moderador y participarán José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo, director general del Área Corporativa de Inversión de Mapfre, Helena Calaforra, directora de Caser Asesores Financieros, y Sonsoles Santamaría, directora general de negocio en Tressis.

El último espacio estará dedicado a ‘ESG. El momento de la verdad. Transformación sostenible del asesoramiento financiero. Integración de los criterios ESG en la toma de decisiones de inversión’. Una mesa redonda, moderada por el presidente de Aseafi y socio director de Ética Patrimonios, Fernando Ibáñez, en la que participarán Luis Martín, head of sales en BMO Global AM, Andrea González, subdirectora general de Spainsif, y Senén Ferreiro, socio director de Valora.

El Congreso Anual Aseafi cuenta con el patrocinio de Fidelity, Edmond de Rothschild, Caser Asesores Financieros, Andbank, Mapfre Inversión, Invesco y BMO Global Asset Management y se desarrollará con la colaboración de EFPA España, IEAF, AFI Escuela, Finect, Tressis, finReg 360, Spainsif, EY, Valora, y con El Asesor Financiero, Citywire, Funds Society, Valencia Plaza y Rankia como media partners.

La asociación retoma con este evento del asesoramiento financiero las actividades presenciales tras más de un año desde que estallara la pandemia, aunque continuará alternando con otros actos en formato digital, dada la acogida que han tenido en el sector.

Emisión online el 1 de julio

En este sentido, apuntar que gran parte del contenido que se abordará el miércoles 23 de manera presencial, se emitirá en diferido el próximo jueves 1 de julio. Para realizar el registro, todos los interesados pueden hacerlo a través del formulario que Aseafi ha habilitado en el siguiente enlace y en cuanto a la difusión del evento, los usuarios registrados recibirán un enlace desde el que podrán conectarse.

Por otro lado, la asistencia será válida por 2 horas de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP, de EFPA, y 2 horas para la formación continua del IEAF, tanto en formato presencial como online el próximo 1 de julio. 

MyInvestor lanza un fondo indexado al Nasdaq 100 y dos fondos que replican índices ‘antiburbujas’

  |   Por  |  0 Comentarios

ignasi
Foto cedidaIgnasi Viladesau, director de inversiones de MyInvestor.. ignasi

MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España, lanza tres fondos indexados con una comisión de gestión del 0,30%, algo inédito en el  mercado español. Los fondos ya han sido registrados en la CNMV y estarán disponibles en los próximos días desde sólo 1 euro.

MyInvestor Nasdaq 100 replica el comportamiento del Nasdaq 100, índice integrado por las mayores compañías de tecnología de EE.UU., a través de futuros. Si bien el fondo replica un índice tradicional, marca la diferencia en España por ser el más barato del mercado. Aplica una comisión de gestión del 0,30%, frente a productos similares en el mercado con comisiones de gestión del 1,25%.

Junto a este fondo -cuyo lanzamiento da respuesta a la alta demanda de sus propios clientes-, MyInvestor lanza otros dos fondos: MyInvestor S&P500 Equiponderado y MyInvestor Ponderado Economía Mundial. Ambos siguen índices diversificados no tradicionales, cuya construcción evita que los inversores asuman riesgos de concentración o se vean obligados a comprar ‘burbujas’.

MyInvestor S&P500 Equiponderado invierte en un índice que diversifica entre las 500 compañías más grandes de la economía americana, dotando a cada una de ellas del mismo peso: 0,20%. De este modo, el inversor evita comprar los valores que más han subido en cada momento y, por tanto, no asume concentraciones que desvirtúan la representatividad del índice.

Por ejemplo, el peso de Facebook, Apple, Amazon, Microsoft y Google, las cinco mayores compañías del S&P, asciende al 22%. Al equiponderar el índice, en MyInvestor S&P500 Equiponderado pesarán en total un 1%.

Por su parte, MyInvestor Ponderado Economía Mundial replica a través de ETFs y fondos las economías del mundo, tomando como referencia al índice MSCI ACWI (Total Return). El porcentaje de inversión en cada país se corresponde con el peso que cada país tenga en el PIB mundial y no a su peso en los índices bursátiles.

Por ejemplo, actualmente China pesa cerca del 20% en la economía mundial y alrededor de un 7% en los índices. Del mismo modo, el peso de EE.UU. en los índices es casi del 60%, el doble que su contribución al PIB mundial. En MyInvestor Ponderado Economía mundial China y EE.UU. pesarán alrededor del 20% y del 30%, respectivamente, siendo esta indexación más representativa de la economía mundial.

Comisiones mínimas

Los tres fondos aplican una comisión de gestión del 0,30% y de depositaría del 0,08%. Si los otros gastos del fondo elevaran el TER más allá del 0,59%, éstos serían asumidos íntegramente por MyInvestor para que ningún cliente pague más del 0,59% anual. Este TER (Total Expense Ratio) máximo incluye las comisiones de los subyacentes que componen los fondos. Es decir, el precio de los ETFs, valores y demás fondos que componen los vehículos quedan incluidos en el 0,59%. A medida que el patrimonio de los fondos vaya aumentando, se reducirán los TERs efectivos.

Ignasi Viladesau, director de inversiones de MyInvestor, señala que “estos fondos, por su construcción, consiguen eliminar las limitaciones de los índices tradicionales que siguen las grandes gestoras internacionales y que, por su propia constitución, obligan a los clientes a comprar en cada momento lo que más ha subido, algo que, a lo largo de la historia, demuestra que no siempre es una buena idea”.

Y cita algunos ejemplos. “En el año 2000 Nokia llegó a ser el 72% del índice bursátil finlandés, cayendo luego hasta el 10%, nivel cercano al actual. Durante los 90, el sector tecnológico representaba menos del 20% de los índices bursátiles de EE.UU., pero su peso fue incrementando y en el 2000 llegó a representar casi el 35% de los índices, cayendo luego por debajo del 20% después del estallido de la burbuja tecnológica. En 1989 Japón representaba el 45% de los índices bursátiles globales desarrollados, frente al 33% de EE.UU., pese a que su PIB era una tercera parte del de EE.UU. Al estallar la burbuja, Japón pasó a representar menos del 10% de los índices globales, nivel similar al actual”, explica.

“Nuestros nuevos fondos MyInvestor Ponderado Economía Mundial y MyInvestor S&P500 Equiponderado salvan estas anomalías propias del mercado, consiguiendo mayor diversificación y una indexación más representativa y menos distorsionada por potenciales burbujas”, asegura.

Vontobel lanza un fondo de renta variable temática sobre megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel lanzamiento
Foto cedidaDaniel Maier, gestor de carteras y responsable de inversiones temáticas de Vontobel.. Vontobel lanza un fondo de renta variable temática sobre megatendencias

En respuesta a la creciente demanda de inversiones en megatendencias transformadoras, Vontobel amplía su conjunto de fondos temáticos para inversores profesionales con la incorporación de una nueva estrategia de renta variable multitemática.

El Vontobel Fund II – 3 -Alpha Megatrends ofrece acceso a múltiples temas de inversión que crecen de forma estructural y que se benefician de las tendencias tecnológicas, demográficas, medioambientales y sociales a largo plazo. El fondo invierte en empresas que transforman sectores enteros y que tienen el potencial para convertirse en líderes de su mercado con activos únicos, modelos de negocio sólidos e impulsores a largo plazo.

Con el apoyo de un equipo de profesionales de la inversión con diversos perfiles y más de 14 años de experiencia en inversión temática y cuantitativa, el gestor de del fondo, Daniel Maier, toma decisiones de inversión de alta convicción en una gama diversificada de temas como la agricultura inteligente y la tecnología alimentaria, los deportes online y el juego y la informática en la nube, entre otros. 

Según explica la gestora, la selección de temas y valores del fondo está gestionada de forma activa por el equipo de inversión, que se centra en empresas con una alta exposición temática, encontrando oportunidades fuera de los índices de referencia tradicionales para lograr un potencial de rentabilidad adicional y una diversificación del riesgo.

En relación con el lanzamiento, Daniel Maier, gestor de carteras y responsable de inversiones temáticas de Vontobel, ha declarado que “los inversores han de pensar en cómo posicionar sus carteras en el futuro, ya que las nuevas tecnologías están transformando sectores enteros. Creemos que estos cambios traerán consigo nuevas oportunidades, que se captan mejor invirtiendo activamente en temas de crecimiento estructural y seleccionando compañías con posibilidades de crecer en múltiplos de su tamaño actual”. 

Desde Vontobel consideran que la inversión temática ha gozado del favor de los inversores en los últimos años y el crecimiento de la demanda podría acelerarse aún más en 2021. Esta es una de las conclusiones de un reciente estudio realizado por Vontobel, que reveló que más de la mitad de los inversores profesionales encuestados creen que la pandemia ha reforzado los argumentos a favor de un enfoque temático, y el 49% planea aumentar su exposición a las inversiones temáticas en los próximos años.

Vontobel lleva gestionando carteras de megatendencias para clientes de Wealth Management desde 2017. El fondo se lanzó por primera vez en septiembre de 2019 y estaba disponible solo para clientes de Wealth Management. El fondo cuenta con 380 millones de dólares de activos bajo gestión a 31 de mayo de 2021.

Mediolanum International Funds asigna 500 millones de euros a tres boutiques como parte de su estrategia multigestión

  |   Por  |  0 Comentarios

cloves-1389857_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Mediolanum International Funds asigna 500 millones de euros a tres boutiques como parte de su estrategia multigestión

Mediolanum International Funds Ltd (MIFL), la plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, ha adjudicado tres nuevos mandatos de gestión a Pzena Investment Management (Pzena), Mondrian Investment Partners (Mondrian) y una inversión con ATLAS Infrastructure (ATLAS). 

Como resultado del acuerdo, las tres firmas se beneficiarán de la plataforma de distribución de MIFL en Italia, España y Alemania. Estos nuevos acuerdos ayudarán también a reforzar la estructura única de multigestión de MIFL, incorporando estos nuevos conocimientos y especialidades adicionales que mejorarán aún más las soluciones y capacidades de inversión de la gestora. 

Según explica la firma, el acuerdo con Pzena, boutique de inversión con 40.000 millones de euros en activos bajo gestión y sede en Nueva York, contempla que MIFL aportará una asignación inicial de 220 millones de euros a su estrategia value global. Pzena fue fundada en 1995 por Richard Pzena, inversor value de referencia. La firma es reconocida por su enfoque de alta convicción centrado en la compra de empresas con un descuento considerable respecto al mercado. La cartera del Global Value no sigue ningún índice de referencia (becnhmark agnostic strategy) y, cuenta con una cartera de 60 acciones en total.

“Estamos encantados de asociarnos con Mediolanum con un acuerdo de gestión delegada en el que Pzena será uno de los gestores delegados de su fondo Dynamic International Value Opportunity. La inversión value ha sido el enfoque de inversión único de Pzena desde nuestra fundación hace 25 años, guiada por la creencia de invertir en empresas que creemos tienen un precio significativamente inferior a su potencial de revalorización a largo plazo La evidencia sugiere que estamos en las primeras etapas de lo que probablemente será un período positivo y duradero de un rendimiento superior al mercado de las acciones value”, apunta Sander van Ouwerkerk, director para Europa y director de desarrollo comercial y servicio al cliente de Pzena Investment Management

MIFL también se asociará con Mondrian, gestora londinense con 49.000 millones de euros en activos bajo gestión, comenzando con una asignación de 220 millones de euros a la estrategia de renta variable global de la firma. La estrategia está orientada al value e invierte en valores de renta variable mundial cotizados en países desarrollados utilizando su metodología de dividendos, en la que las valoraciones se basan en la anticipación de los dividendos futuros, descontando el valor de esos dividendos al valor actual. El fondo cuenta normalmente con entre 35 y 50 acciones en cartera. 

Clive Gillmore, CEO at Mondrian Investment Partners, ha señalado: “Estamos encantados de poder colaborar con Mediolanum International Funds en su plataforma multigestor. Esperamos expandir la capacidad de distribución de Mondrian en materia de renta variable a través de la extensa red europea de Mediolanum. Creemos que nuestro disciplinado proceso de análisis fundamental, afianzado en 30 años de liderazgo, es la base de nuestro éxito. La rentabilidad por dividendo y el crecimiento de los dividendos a futuro desempeña un papel clave en nuestro análisis de oportunidades de inversión en todo el mundo”.

Por último, el acuerdo con ATLAS, firma especialista en infraestructuras cotizadas, contará con una inversión de 70 millones de euros en su Fondo de Infraestructura Global. El fondo integra criterios ESG dentro de su proceso de inversión y construcción de la cartera, con un fuerte enfoque en la mitigación del cambio climático para garantizar que los inversores puedan lograr rendimientos sostenibles a largo plazo. El fondo cumple con los requisitos del Artículo 8 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE.

“Creemos que las infraestructuras, y en particular las infraestructuras sostenibles, son un sector de gran interés para los inversores en Europa y estamos deseando trabajar con Mediolanum para abordar nuevos mercados de inversión para el fondo ATLAS Global Infrastructure”, apunta Charles Kirwan-Taylor, presidente ejecutivo de ATLAS Infrastructure. 

Por su parte, Furio Pietribiasi, consejero delegado de Mediolanum International Funds Limited, ha destacado: “Estamos encantados de anunciar nuevos acuerdos con Pzena, Mondrian y ATLAS. Todos ellas han demostrado que son gestoras altamente especializados con una trayectoria excepcional. Además, han dado pruebas de su capacidad de resiliencia generando resultados superiores gracias a su enfoque en el resultado a clientes, incluso cuando en algunos casos sus estrategias no estaban de moda”. 

Desde MIFL destacan que las tres gestoras boutique han superado tanto a sus pares que no pertenecen a boutiques como a los índices de referencia durante los últimos 20 años, y creemos que asociarnos con estas firmas reforzará aún más nuestra capacidad para brindar a nuestros clientes soluciones cada vez mejores, a veces disponibles por primera vez para los clientes minoristas. “Estos acuerdos se enmarcan dentro de nuestro objetivo de asignar al menos un tercio de todos nuestros activos de renta variable y renta fija gestionados externamente con boutiques, diseñando nuevas estrategias o invirtiendo en las existentes, mejorando la diversificación de nuestros clientes. De esta forma, proporcionamos algo único al tiempo que evitamos la mercantilización, donde cada vez más soluciones en el mercado se centran en estrategias emblemáticas de grandes marcas. Creemos que estamos mejor preparados para lograrlo, gracias a nuestros más de 20 años de experiencia en la industria de multigestión y gestión delegada, y a nuestro equipo de profesionales altamente cualificados con más de 25 años de trayectoria en la búsqueda de gestores con talento”, ha añadido Pietribiasi.

Estos tres nuevos acuerdos se producen después de los alcanzados a principios de este año, con las boutiques estadounidenses: Sustainable Growth Advisers (SGA) y NZS Capital, así como con las boutiques europeas: Cadence Investment Partners, Intermede Investment Partners y RWC Partners.

Schroders y BlueOrchard refuerzan su alianza con una nueva estrategia de impacto climático en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Carolina Schroders
Foto cedidaCarolina Minio Paluello, directora global de producto y soluciones de Schroders.. Schroders y BlueOrchard refuerzan su alianza con el lanzamiento de una estrategia de impacto climático en mercados emergentes

Schroders y BlueOrchard, firma especializada en inversión de impacto en mercados emergentes miembro del Grupo Schroders, han reforzado su alianza con el lanzamiento de una estrategia de impacto climático que busca conseguir un cambio medioambiental positivo en los mercados emergentes.

Según explican, el fondo Schroder ISF BlueOrchard Emerging Markets Climate Bond, una estrategia UCIT que ofrece liquidez diaria, invertirá principalmente en bonos verdes de mercados emergentes y apoyará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) relacionados con el clima. El universo de inversión del fondo de bonos climáticos abarcará la financiación y refinanciación de proyectos con claros beneficios ambientales, verdes o sociales, como las energías renovables, la eficiencia energética, los edificios verdes y el transporte limpio. Además, invertirá en bonos sostenibles y vinculados a la sostenibilidad, cuyos resultados están ligados a la financiación de proyectos sociales, así como a iniciativas medioambientales.

Según el análisis llevado a cabo por Schroders, los mercados emergentes son los más vulnerables al impacto del cambio climático. Además, se espera que la emisión de bonos verdes se duplique, pasando de 1 billón de dólares en 2020 a 2 billones en 2023. “Ofrecer financiación verde en los mercados emergentes es fundamental para construir un mundo con bajas emisiones de carbono en el futuro. Los bonos verdes representan una poderosa oportunidad para conseguir un cambio medioambiental positivo, al tiempo que se obtienen atractivos retornos de renta fija. Invertir en estas oportunidades crecientes no sólo significará que los inversores están contribuyendo a un impacto positivo duradero para la mitigación del cambio climático en los mercados con el crecimiento más rápido, sino que también están proporcionando una sólida rentabilidad para sus carteras”, señala Michael Wehrle, responsable de soluciones de inversión de BlueOrchard.

Según la gestora, los inversores -salvo aquellos basados en EE.UU. donde la estrategia no está disponible- “se beneficiarán de la reconocida experiencia en inversiones de impacto de BlueOrchard, combinada el liderazgo de Schroders en recursos de inversión y de distribución globales de Schroders”. El fondo se beneficiará del proceso de gestión de impacto y de inversión ASG de BlueOrchard, verificado de forma independiente, mediante el cual BlueOrchard supervisa, mide e implementa los objetivos de impacto y los factores de riesgo ASG al tiempo que maximiza el impacto positivo. Además, este proceso cuenta con el apoyo de un equipo de expertos en gestión de impacto.

Por su parte Carolina Minio Paluello, directora global de producto y soluciones de Schroders, ha comentado: “El cambio climático es una de las principales amenazas globales pues, como indica nuestra herramienta que mide la evolución del mismo, las temperaturas mundiales se encaminan a aumentar 3,6 °C. Como inversores, podemos crear un cambio en el mundo por la forma en que invertimos el capital, destinándolo a áreas que pueden generar impactos positivos. Este nuevo fondo nos permitirá aprovechar nuestra experiencia y conocimientos dentro de los mercados públicos y privados para maximizar el impacto de nuestras inversiones en todos los mercados emergentes y frontera y cumplir mejor los objetivos de inversión de nuestros clientes”.

Un alianza estratégica

Con este nuevo fondo, ambas firmas consolidan su trabajo conjunto que ya, el año pasado, supuso el lanzamiento de la estrategia BlueOrchard COVID-19 Emerging and Frontier Markets MSMEs Support, cuyo objetivo es respaldar más de 200 millones de puestos de trabajo. 

Schroders completó la adquisición de una participación mayoritaria en BlueOrchard en 2019. A principios de este año, Schroders dio un paso más hacia la construcción de una posición de liderazgo en las inversiones de sostenibilidad e impacto al unirse también a la GIIN.

BlueOrchard es un inversor pionero en temas de impacto y este año celebra su 20º aniversario. Desde su creación en 2001, BlueOrchard se ha convertido en uno de los gestores de inversiones de impacto líder a nivel mundial, habiendo invertido más de 8.000 millones de dólares en más de 90 países. Más de 215 millones de personas pobres y vulnerables de los mercados emergentes y frontera han recibido acceso a servicios financieros y relacionados con BlueOrchard.

Los activos bajo gestión de la industria mundial de fondos rozan la barrera de los 60 billones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

euro-1605659_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos bajo gestión de la industria de fondos mundial rozan la barrera de los 60 billones de euros

El patrimonio de los fondos de inversión a nivel mundial experimentó un fuerte aumento, del 7,3%, durante el primer trimestre de 2021, según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés). En concreto, los mayores mercados, que siguen siendo Estados Unidos y Europa, registraron un crecimiento del patrimonio neto del 4,5% cada uno.

“Las ventas netas de fondos de inversión a nivel mundial alcanzaron el billón de euros por primera vez en un trimestre concreto, impulsadas por el fortalecimiento de la confianza de los inversores en el éxito de la campaña de vacunación contra el COVID-19 y la recuperación económica mundial. Las entradas netas en fondos a largo plazo aumentaron incluso más que en el cuarto trimestre de 2020, principalmente gracias a las fuertes ventas netas de fondos de renta variable en Europa y de fondos de renta fija en Estados Unidos”, explica Bernard Delbecque, director de economía y análisis de Efama

Según recogen los datos Efama, durante el primer trimestre del año, los fondos mundiales a largo plazo registraron entradas netas de 807.000 millones de euros, frente a los 584.000 millones de euros del cuarto trimestre de 2020. Si analizamos esta firma por regiones, se observa que en Estados Unidos se registraron las mayores ventas netas del trimestre (445.000 millones de euros), seguidos de la región Asia-Pacífico (304.000 millones de euros) y Europa (198.000 millones de euros).

efama datos globales Q1

La popularidad de los fondos de renta variable también quedó reflejada en los tres primeros meses de 2021. Estos atrajeron las mayores ventas netas (293.000 millones de euros), debido a su continuo y sólido rendimiento en Europa (133.000 millones de euros) y a la recuperación en Estados Unidos (96.000 millones de euros). En el caso de los fondos de renta fija, las ventas netas siguieron siendo elevadas (265.000 millones de euros). “Estas sólidas ventas netas mundiales se debieron principalmente a las elevadas entradas netas sostenidas en Estados Unidos (199.000 millones de euros)”, explican desde Efama. 

Además, destacó el comportamiento de los fondos multiactivos, que experimentaron entradas netas por valor de 189.000 millones de euros frente a los 122.000 millones de euros del cuarto trimestre de 2020. Según matizan desde Efama, China representó 89.000 millones de euros en ventas netas, seguida de Europa (38.000 millones de euros) y Canadá (32.000 millones de euros).

Por último, en el caso de los fondos del mercado monetario, las ventas netas también se elevaron. A nivel mundial, estos fondos registraron entradas netas de 218.000 millones de euros, frente a los 75.000 millones del cuarto trimestre de 2020. En el caso de los fondos europeos, las ventas netas fueron negativas, donde las salidas duplicaron las entradas. En cambio, los fondos monetarios estadounidenses mantuvieron una dinámica positiva: 136.000 millones de euros en entradas frente a unas salidas de 59.000 millones de euros en el último trimestre de 2020.

De nuevo destaca el comportamiento de China, que registró las mayores ventas netas en fondos monetarios del trimestre, alcanzando los 144.000 millones de euros.

Manuel Gutiérrez-Mellado: “Llega una nueva era de inversiones alternativas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura5
Foto cedidaVIS con BlackRock. VIS con Blackrock

Las inversiones alternativas están acaparando mucha atención como opción para impulsar rentabilidades, generar rentas y diversificar las carteras en el actual entorno económico complejo y plagado de incertidumbre. En un nuevo encuentro online Virtual Investment Summit (VIS) de Funds Society con BlackRock, se analizaron las principales tendencias,  catalizadores de crecimiento y oportunidades en el sector.

Andre Themudo, responsable del negocio de distribución de BlackRock en España, Portugal y Andorra, dialogó con Manuel Gutiérrez-Mellado, responsable de inversiones alternativas de BlackRock en estos tres países, y José Cloquell Martín,  director de Coinversión en Banca March.

Gutiérrez-Mellado explicó en primer término el motivo estructural por el que desde la gestora consideran que estos activos seguirán creciendo: que los mercados privados cada vez financian más actividad económica. «Durante los últimos 20 años, el número de compañías cotizadas en bolsa en Estados Unidos ha caído un 41%, y en Europa un 12%», subrayó. No se trata de empresas que hayan quebrado o desaparecido, sino que «por temas regulatorios,  por preferencias, por haber encontrado otro tipo de accionistas, lo que han hecho es financiarse en mercados privados», añadió.

A ello se suma que los bancos han reducido significativamente la financiación a compañías pequeñas y medianas, a la vez que aumenta la que aporta el capital privado, y, como tercer gran catalizador del crecimiento, se incrementan las necesidades de financiación en infraestructuras, que sumarán según los cálculos unos 3,7 billones de dólares anuales de inversión hasta 2040. De ellos, los gobiernos pondrán unos 3,2 billones, pero el resto deberá proceder de capital privado.

Un mercado cada vez más sofisticado

El crecimiento de los mercados privados avanza con gran ímpetu, pero es cierto que por ahora representan aún en torno al 10% del universo total de inversión, indicó Gutiérrez-Mellado. «A todo esto se añade una situación compleja, en un entorno incierto, y además el proceso de construcción de cartera cada vez es más difícil, principalmente por los tipos de interés bajos y las rentabilidades bajas que ofrece la renta fija. Esto complica enormemente el construir una cartera diversificada».

Desde BlackRock consideran además que las expectativas de inflación serán estructuralmente más altas en los próximos años, por lo que los inversores pueden sufrir una pérdida de poder adquisitivo. «Ante esta situación un inversor puede tomar dos direcciones», subrayó el gestor: O bien  asumir una menor rentabilidad, o luchar contra esta situación, tratando de  asumir más riesgos y buscando otras alternativas que le ayuden a conseguir sus objetivos de inversión. «Todo esto está creando una situación de mercado interesante para incrementar la exposición a mercados privados e inversiones alternativas», destacó.

Desde 2019 a 2025 se espera que estos mercados crezcan un 7% hasta la cifra de 14,4 billones de dólares, con el private equity como principal sector de inversión, seguido de las infraestructuras, el sector inmobiliario y el crédito privado. «El hecho de que el mercado se esté sofisticando permite a cada uno elegir su perfil de riesgo, retorno y rentas que pueden asumir», dijo Gutiérrez-Mellado.

Prioridades y retos

Al ser una industria menos consolidada, más joven, la selección de gestores es algo clave, destacó. Otro reto es la información disponible, a veces insuficiente, que hace que haya que dedicar más recursos a comunicar mejor a los clientes sobre estos mercados. Finalmente, también resulta difícil entender el riesgo agregado de la cartera de una forma general, sumando los componentes cotizados y no cotizados.

El peso creciente de estos activos es sin embargo algo que ha venido para quedarse. «Todo esto, lo que nos lleva a pensar es que viene una nueva era de inversiones alternativas, que va a generar ganadores y perdedores», añadió.

Desde BlackRock se enfocan en cuatro aspectos fundamentales a la hora de elaborar sus estrategias. Por una parte, desglosar en detalle la exposición tanto a los mercados públicos como privados, de una forma conjunta. En segundo lugar, originar oportunidades de inversión a través de un procedimiento de «embudo»: abarcar numerosas opciones pero a la vez ser «absolutamente selectivos» a la hora de decidir cómo invertir. Por ejemplo, en el año 2020 analizaron 5.660 oportunidades en 60 países, pero sólo se quedaron con el 5% de ellas.

El tercer punto es el uso de datos y tecnología por su gran valor para interpretar y medir las inversiones. Y finalmente la sostenibilidad, que en BlackRock consideran como un nuevo estándar para invertir.

Por su parte, José Cloquell Martín destacó desde la experiencia de más de 13 años de Banca March la complejidad de las inversiones ilíquidas y alternativas, y sus retos. Sobre todo el peligro de darle algún tipo de liquidez a un activo que no la tiene. «Tienes que compartir estos proyectos que tienen una gran complejidad e iliquidez con aquellos inversores que son capaces de entenderlo y asumir esos plazos mayores», explicó.

«También  debemos ser cuidadosos con la descorrelación de estos activos y los riesgos. Situaciones como la que estamos viviendo hoy en día, con una crisis económica muy importante, te van a impactar aunque no se trate de activos cotizados», indicó.

Asimismo, recordó la complejidad de la regulación, que hace más complicado compartir con inversores algunos vehículos, sobre todo extranjeros, y el hecho de que las comisiones siguen siendo comparativamente altas. Se trata además de unos activos para los que la digitalización en el onboarding debe ser lo más accesible y sencilla posible.

Respecto de la sostenibilidad, aunque la economía real fue la que probablemente incluyó antes que ninguna los criterios de inversión socialmente responsable y su impacto, sigue siendo en su opinión un elemento fundamental a tener en cuenta a la hora de invertir.

Oportunidades

Entre las oportunidades que observa BlackRock, destacan sobre todo la sostenibilidad y la transición energética, así como el crédito privado. El cambio climático supone un riesgo de inversión a considerar. «Vamos a recordar 2020 por la pandemia, pero también como un punto inflexión a la hora de acordar o anunciar acuerdos específicos relacionados con la sostenibilidad», dijo Gutiérrez-Mellado. «Desde BlackRock somos firmes creyentes en que las carteras que integren riesgos climáticos y sostenibilidad pueden proporcionar mejores retornos y menores riesgos». Un ejemplo de ello es que de cara a 2050 se debe pasar a generar dos terceras partes de la electricidad mundial de fuentes renovables, «un cambio brutal en sólo 30 años».

El crédito privado es la alternativa de inversión más novedosa, con mucho crecimiento a partir de la crisis financiera global y la consecuente retirada de los bancos. Existe un repunte enorme de la actividad crediticia directa en Estados Unidos y en Europa que indica que las compañías esperan un potente crecimiento económico en los próximos trimestres y se están preparando para ello. Y desde un punto de vista de riesgo/retorno, ofrece buenas oportunidades de inversión.

«En términos generales, en un momento en el que nosotros creemos en una reapertura económica, en un crecimiento adicional y en la reflación, las inversiones que estén expuestas al negocio, al crecimiento de la economía, creemos que tienen mucho sentido”, resumió a su vez Cloquell.

Puedes acceder al link de la grabación aquí. Contraseña: BlackRock1506

La superación del test sobre el Virtual Investment Summit en la intranet de EFPA será válida por 1 hora para la recertificación EIA, EIP, EFA o EFP. El test está disponible desde ahora hasta el 5 de julio a las 22:00 horas en el siguiente enlace.

Edmond de Rothschild Private Equity anuncia el primer cierre del fondo Gingko 3

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild Private Equity, con la colaboración de Ginkgo Advisor, ha anunciado el primer cierre de su vehículo de inversión Ginkgo 3. Este fondo, dedicado a la descontaminación y reutilización de zonas industriales contaminadas, ha captado más de 180 millones de eurosEntre sus inversores principales cuenta con el Banque des Territories, el Grupo Edmond de Tothschild, MAIF, Allianz France y CAVP.

«Tenemos 12 años de experiencia en el ámbito de la regeneración urbana sostenible y tenemos un equipo con mucha experiencia. Nos sentimos muy honrados por la confianza que nuestros inversores han depositado en nosotros para continuar nuestras acciones con Ginkgo 3, de mayor alcance y significativamente más paneuropeo que nuestros fondos», señalan Pascal Roudier, Bruno Farber y Guillaume Ribet, socios de Ginkgo Advisor.

El grupo ya ha firmado dos proyectos situados en Île-de-France y se prepara para invertir entre doce y quince activos que representan inversiones de capital de entre 15 y 40 millones de euros. Tras el lanzamiento de Ginkgo 1 (2010) y Ginkgo 2 (2016), la compañía mantiene su estrategia de inversión vinculada a la gestión de la expansión urbana, el impacto de la contaminación ambiental y la regeneración urbana, contribuyendo a la transición hacia un modelo que utilice menos energía y recursos.

Ginkgo 3, clasificado bajo el artículo 9 del nuevo reglamento europeo sobre la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad, o la normativa ‘SFDR’, está alineado con un enfoque de inversión sostenible a largo plazo.

Johnny El Hachem, CEO de Edmond de Rothschild Private Equity, afirma: “El éxito de esta captación de fondos refleja el interés de los inversores por las estrategias que combinan la rentabilidad financiera con la utilidad social y la responsabilidad medioambiental a través de objetivos de impacto claros e intencionados, a la vez que se benefician de una sólida trayectoria”.

El giro: high yield, camino al desapalancamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Tom Ross Janus Henderson_0
Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors. Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors

Ha pasado ya más de un año desde que los precios de los activos se desplomaron al inicio de la crisis del COVID-19. Se puede decir que los mercados de activos se han recuperado rápidamente. El apoyo de los bancos centrales y los planes de estímulo de los gobiernos han logrado atenuar los daños económicos que normalmente se habrían producido al cerrar sectores enteros de la economía.

Los mercados de bonos corporativos high yield han respondido positivamente. Los diferenciales de crédito (el rendimiento adicional que paga un bono corporativo con respecto a un título de deuda pública de vencimiento equivalente) se ampliaron con fuerza en la primera parte de la crisis en 2020, pero a mediados de mayo de 2021, los diferenciales de crédito del high yield global se habían reducido hasta casi los niveles de antes de la crisis1. Pero, ¿qué sucede con toda la deuda adicional que las empresas han asumido para sortear las pérdidas de ingresos durante los confinamientos? ¿Están diciendo los mercados que los niveles de deuda no importan?

El endeudamiento podría haber tocado techo

Si echamos un rápido vistazo al gráfico de abajo, vemos el rápido aumento del endeudamiento corporativo (apalancamiento) en Europa. El ratio de apalancamiento bruto (deuda total/ebitda) mide la deuda total que tiene una empresa en relación con sus beneficios antes de deducirse los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. De ahí se obtiene un múltiplo de la deuda en relación con el beneficio. El apalancamiento neto (deuda neta/ebitda) es el mismo ratio, pero restando a la deuda total el volumen de caja (o equivalentes) que la empresa tiene en su balance. Un múltiplo más alto indica un mayor endeudamiento y viceversa. En principio, el gráfico podría parecer desalentador, pero nos permite deducir muchas cosas.

Janus Henderson

 

En primer lugar, observen la gran diferencia entre el apalancamiento bruto y el apalancamiento neto. Esto nos dice que, en total, las empresas del mercado high yield han ido acumulando caja por prudencia. En efecto, según JP Morgan, los balances de caja de los emisores de high yield europeos aumentaron hasta aproximadamente 190.000 millones de euros, cifra récord, a fin de 20202Esto podría deberse al carácter intermitente de los confinamientos, así como a que algunas empresas hayan aprovechado los tipos de endeudamiento aparentemente bajos para captar capital. Con la aceleración de las vacunaciones y la reapertura de las economías, cabría esperar un pago parcial de esta deuda o un uso más productivo de la caja.

En segundo lugar, la cifra de apalancamiento neto disminuyó tanto en tercer como en el cuarto trimestre de 2020. Y en ello en un momento en que muchas economías de Europa y de otros lugares del mundo estaban sujetas a restricciones de distancia social, por lo que no estaban a plena capacidad. Las empresas lograron avanzar en la reconfiguración de las cadenas de suministro y un funcionamiento más eficiente, pero, según Morgan Stanley, los beneficios de los emisores de high yield cayeron un 2% intertrimestral en el último trimestre de 20203. Sin embargo, las empresas redujeron su gasto en bienes de equipo, liberando caja. Otra forma de retener efectivo en el negocio fue reduciendo los pagos de dividendos a los accionistas.

En tercer lugar, las cifras globales de apalancamiento tardan entre tres y seis meses en estar disponibles, debido a que hay que esperar a que las empresas comuniquen oficialmente sus beneficios y la situación de sus balances. Por tanto, el dato final del gráfico nos ofrece una instantánea de la situación de las empresas de hace unos meses y no de la actual. Pero tanto casualmente por las conversaciones que mantenemos con los emisores como por la sucesión de datos que se van publicando, sabemos que la situación económica ha mejorado. Aunque en el primer trimestre de 2021 continuaron las restricciones, la puesta en marcha de las vacunaciones ha permitido una reapertura gradual. En los datos de alta frecuencia (como las ventas minoristas y el uso de transporte público) de países que van por delante en la administración de las vacunas, hemos visto una rápida vuelta de la confianza y un repunte de los niveles de actividad. Por ejemplo, los datos de crecimiento del producto interior bruto (PIB) del Reino Unido mostraron un fuerte repunte en marzo, con la vuelta de las escuelas, el crecimiento de las ventas por Internet y la recuperación de la construcción4.

Tres categorías diferentes

Y lo que es más, la deuda no se ha acumulado de manera homogénea. Algo que hay que tener en cuenta al mirar los niveles totales de deuda. Empresas de diferentes sectores habrán vivido experiencias muy distintas. En primer lugar, están las empresas que no vieron afectadas en absoluto o que incluso se beneficiaron de la covid-19 (como las compañías de streaming de contenidos y logística). En este caso, sus beneficios se han mantenido sólidos y la deuda (si ha aumentado) normalmente ha sido para financiar el crecimiento, en lugar de para pagar el déficit de ingresos. En segundo lugar, están las empresas de los sectores cíclicos, como el del automóvil, químico y de bienes de consumo, que han logrado repuntar cuando la actividad industrial se ha recuperado y los consumidores han empezado a gastar más generosamente en bienes. En el tercer grupo están los sectores de los servicios que siguen afectados por las restricciones de distancia social, como los relacionados con los viajes internacionales. En este caso, no está tan claro cuándo empezarán a disminuir sus niveles de apalancamiento.

Por último, más que ahora mismo, nos importa más saber qué pasará con el apalancamiento dentro de seis o dieciocho meses. Lógicamente, esto supone que las empresas tienen unos balances suficientemente resistentes o acceso a liquidez para resistir hasta que lleguen mejores tiempos. La mayoría sí, como se refleja en el ratio de impagos del high yield global, que está muy por debajo de los niveles máximos de la última gran crisis5.

Evidentemente, hay factores que podrían poner en riesgo las valoraciones del crédito corporativo, como variantes del virus resistentes a las vacunas que provoquen nuevos desajustes económicos o preocupación por la inflación, pero la experiencia del tercer trimestre de 2020 nos demostró que los beneficios pueden recuperarse rápidamente cuando las economías puedan reabrir. La pérdida de ingresos y el aumento del apalancamiento han sido repentinos, pero también podría serlo la recuperación.

 

Tribuna de Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global en Janus Henderson Investors.

 

 

Anotaciones: 

(1) Fuente: Bloomberg, índice ICE BofA Global High Yield Bond, diferencial ajustado a opciones del gobierno, 17 de mayo de 2021.

(2) Fuente: JPMorgan, ajustado a emisores que aún no han publicado resultados, 13 de abril de 2021.

(3) Fuente: Morgan Stanley, mediana, 7 de mayo de 2021.

(4) Fuente: ONS, estimación mensual del PIB, Reino Unido; marzo de 2021, 12 de mayo 2021.

(5) Fuente: Moody’s. La tasa de impagos a 12 meses para los bonos especulativos globales marcó máximo en aproximadamente el 6,8% en diciembre de 2020, comparado con el 13,4% en 2009 tras la crisis financiera global; 10 de mayo de 2021.

 

Glosario: 

Balance: estado financiero que resume los activos, pasivos y el capital social de una empresa en un momento determinado.

Sectores cíclicos: sectores altamente sensibles a los cambios en la solidez de la economía, como las compañías mineras o empresas que venden artículos discrecionales, como coches.

Impago: El incumplimiento por un deudor (como un emisor de bonos) de su obligación de pagar intereses o reembolsar la cantidad original prestada a su vencimiento. La tasa de impagos mide los impagos durante un periodo determinado como porcentaje de la deuda emitida originalmente.

Bono high yield: bono con una calificación crediticia más baja que un bono investment grade. A veces se le denomina bono sub-investment grade. Estos bonos conllevan un mayor riesgo de que el emisor incurra en impago, por lo que normalmente se emiten con un cupón más alto (pago de intereses) para compensar el riesgo adicional.

Fundamentos: la información básica que contribuye a la valoración de un valor, incluida la información financiera, las perspectivas de crecimiento y factores cualitativos como la experiencia de la dirección.

Rentabilidad: el nivel de ingresos de un valor, expresado normalmente como tipo porcentual. Para un bono, se calcula dividiendo el cupón anual pagado entre el precio actual del bono.

 

 

Información importante: 

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.