Más ricos y más acaudalados: el crecimiento de la riqueza mundial se muestra inmune al golpe de la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

monopoly-5136946_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Más ricos y más acaudalados: el crecimiento de la riqueza se mostró inmune al golpe de la pandemia mundial

Credit Suisse Research Institute ha publicado su duodécimo informe Global Wealth Report que analiza la evolución de la riqueza en el mundo. Una de sus principales conclusiones es que la creación de riqueza en 2020 fue en gran medida inmune a los retos a los que se enfrentó el mundo -y se sigue enfrentando- debido a las medidas adoptadas por los gobiernos y los bancos centrales para mitigar el impacto económico del COVID-19. 

Según muestra el informe, la riqueza mundial total creció un 7,4% y la riqueza por adulto aumentó un 6% hasta alcanzar otro máximo récord de 79.952 dólares. La riqueza mundial agregada aumentó en 28,7 billones de dólares hasta alcanzar los 418,3 billones de dólares a finales de año. Sin embargo, la depreciación generalizada del dólar estadounidense representó un 3,3% del crecimiento. Si los tipos de cambio se hubieran mantenido igual que en 2019, la riqueza total habría crecido un 4,1% y la riqueza por adulto, un 2,7%.

“En general, los países más afectados por la pandemia no han salido peor parados en cuanto a la creación de riqueza”, apuntan las conclusiones. En este sentido, la pandemia tuvo un profundo impacto a corto plazo en los mercados mundiales en el primer trimestre de 2020, por ello el informe estima que se perdieron 17,5 billones de dólares del total de la riqueza de los hogares a escala mundial, lo que equivale a una caída del 4,4%.

Ahora bien, este descenso se invirtió en gran medida a finales de junio. “Sorprendentemente, en el segundo semestre de 2020 los precios de las acciones siguieron una trayectoria ascendente, alcanzando niveles récord a finales de año. Los mercados de la vivienda también se beneficiaron del optimismo reinante, ya que los precios de la vivienda subieron a un ritmo que no se había visto en muchos años. Como resultado neto, se añadieron 28,7 billones de dólares a la riqueza mundial de los hogares durante el año”, explica el informe.

Según señala Anthony Shorrocks, economista y autor del informe, “la pandemia tuvo un agudo impacto a corto plazo en los mercados mundiales, pero este descenso se revirtió en gran medida a finales de junio de 2020. Como señalamos el año pasado, la riqueza mundial no solo se mantuvo estable frente a tales perturbaciones, sino que aumentó rápidamente en la segunda mitad del año. De hecho, la creación de riqueza en 2020 parece haberse desvinculado por completo de los problemas económicos derivados del COVID-19”. 

Mapa mundial de la riqueza

El desglose regional muestra que la riqueza total aumentó en 12,4 billones de dólares en Norteamérica y en 9,2 billones de dólares en Europa. “Estas dos regiones representaron la mayor parte de las ganancias de riqueza en 2020, mientras que China añadió otros 4,2 billones de dólares y la región de Asia-Pacífico (excluyendo a China y la India), con otros 4,7 billones de dólares.

Una conclusión llamativa del informe es que la India y Latinoamérica registraron pérdidas en 2020. “La riqueza total se redujo en la India en 594.000 millones de dólares, es decir, un 4,4% en términos porcentuales. Esta pérdida se vio amplificada por la depreciación del tipo de cambio: con unos tipos de cambio fijos, la pérdida habría sido del 2,1%. Respecto a  Latinoamérica parece haber sido la región con peores resultados, con una caída de la riqueza total del 11,4% o 1,2 billones de dólares”, explica el documento.

Ricos por países

La generación de mayor riqueza ha convivido también con una mayor deuda. Se observa que las deudas totales aumentaron un 7,5% y probablemente habrían aumentado mucho más si los hogares no se hubieran visto obligados a ahorrar más por las limitaciones del gasto. La deuda total se elevó de forma acusada en China y Europa, pero se redujo en África y Latinoamérica, incluso después de tener en cuenta la depreciación del tipo de cambio. 

“Los beneficios del ahorro no planificado y los bajos tipos de interés prevalecientes permitieron una reactivación de los mercados inmobiliarios durante el segundo semestre de 2020. El resultado neto fue un año mejor que la media para los propietarios de viviendas en la mayoría de los países”, añade el informe en sus conclusiones

Los niveles de riqueza mundial en 2020

El impacto de la pandemia sobre la riqueza ha diferido entre los subgrupos de población debido a dos factores principales: la composición de la cartera y las perturbaciones en el plano de los ingresos. En este sentido, la riqueza de los que tienen una mayor proporción de acciones entre sus activos, por ejemplo, los individuos de mediana edad tardía, los hombres y los grupos más ricos en general, tendieron a salir mejor parados. Además, en la mayoría de los mercados, los propietarios de viviendas han obtenido plusvalías gracias al aumento de los precios de la vivienda.

“Si se dejan de lado los aumentos de los precios de los activos, la riqueza de los hogares a escala mundial podría haber disminuido. En las franjas de riqueza más bajas, en las que los activos financieros son menos frecuentes, la riqueza ha tendido a detenerse o, en muchos casos, a ceder terreno. Algunos de los factores subyacentes pueden corregirse por sí mismos con el tiempo. Por ejemplo, los tipos de interés comenzarán a subir de nuevo en algún momento, lo que amortiguará los precios de los activos”, añade Shorrocks.

El informe también destaca que hay grandes diferencias en los impactos negativos sobre los ingresos durante la pandemia. En muchos países de ingresos altos, la pérdida de ingresos laborales o empresariales se vio suavizada por las prestaciones de emergencia y las políticas de empleo. En los países sin ayudas a los ingresos, los grupos vulnerables como las mujeres, las minorías y los jóvenes se vieron especialmente afectados. 

También se ha observado una diferencia por género. En un principio, “las trabajadoras sufrieron de forma especialmente acusada la pandemia, en parte debido a su elevada representación en empresas e industrias muy afectadas por la pandemia, como las de restaurantes, hoteles, servicios personales y comercio minorista. La participación en el mercado laboral activo disminuyó a lo largo de 2020 tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, pero la magnitud de la reducción fue similar, al menos en la mayoría de las economías avanzadas”, señalan las conclusiones. 

Distribución de la riqueza y perspectivas

Las diferencias de riqueza entre los adultos aumentaron en 2020. El número mundial de millonarios aumentó en 5,2 millones hasta alcanzar los 56,1 millones. Como resultado, un adulto necesita ahora más de 1 millón de dólares para pertenecer al 1% más rico del mundo.

Hace un año se necesitaban 988.103 dólares para pertenecer al 1% superior. Así, 2020 es el año en que, por primera vez, más del 1% de todos los adultos del mundo es millonario en dólares en términos nominales. El grupo de personas de muy alto poder adquisitivo (ultra high net worth o UHNW) creció aún más rápido, sumando un 24% más de miembros, la mayor tasa de aumento desde 2003. Desde el año 2000, las personas con un patrimonio de entre 10.000 y 100.000 dólares son las que más han aumentado en número, pasando de 507 millones en 2000 a 1.700 millones a mediados de 2020, lo que supone un aumento de más del triple. Este hecho refleja la creciente prosperidad de las economías emergentes, especialmente China, y la expansión de la clase media en el mundo en vías de desarrollo.

Ultra ricos por países

Se prevé que la riqueza mundial aumente en un 39% a lo largo de los próximos cinco años hasta alcanzar los 583 billones de dólares en 2025. Los países con rentas bajas y medias son responsables del 42% del crecimiento, a pesar de que solamente representan el 33% de la riqueza actual. Según las previsiones, la riqueza por adulto aumentará un 31%, superando la marca de los 100.000 de dólares. Sin tener en cuenta la inflación, el número de millonarios también crecerá notablemente en los próximos cinco años, alcanzando los 84 millones, mientras que el número de UHNWI alcanzará los 344.000.

Ricos a 2025

“No se puede negar que las medidas adoptadas por los gobiernos y los bancos centrales para organizar programas de transferencia masiva de ingresos con el fin de apoyar a las personas y las empresas más afectadas por la pandemia, así como la bajada de los tipos de interés, han evitado con éxito una crisis mundial a gran escala. Aunque estas intervenciones han tenido éxito, también han supuesto un gran coste. La deuda pública en relación con el PIB ha aumentado en todo el mundo un 20% o más en muchos países. Los generosos pagos del sector público a los hogares han permitido que la renta disponible de los hogares se haya mantenido relativamente estable e incluso haya aumentado en algunos países. Junto con la restricción del consumo, el ahorro de los hogares se ha disparado, elevando sus activos financieros y reduciendo sus deudas. La bajada de los tipos de interés por parte de los bancos centrales ha tenido probablemente el mayor impacto. Es una de las principales razones por las que han subido los precios de las acciones y de la vivienda, y estos se traducen directamente en nuestras valoraciones de la riqueza de los hogares”, concluye Nannette Hechler-Fayd’herbe, Chief Investment Officer International Wealth Management y Global Head of Economics & Research de Credit Suisse.

La pandemia aumenta la brecha en las expectativas de rentabilidad de las inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

change-4056014_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los expertos esperan que los “cambios interesantes” del BCE sean sobre su forward guidance y el PEPP

El COVID-19 ha generado una creciente divergencia entre los inversores y los profesionales financieros sobre las expectativas de rentabilidad en este contexto post pandemia a largo plazo, según la última encuesta global llevada a cabo por Natixis Investment Managers entre 8.550 inversores individuales. 

La encuesta, realizada entre inversores con un patrimonio de inversión superior a los 100.000 de dólares, ha revelado que una elevada proporción es optimista debido a las rentabilidades de dos dígitos cosechadas en 2020, por lo que en 2021 espera obtener una rentabilidad anual de un 13% por encima de la inflación. Con todo, los profesionales financieros globales prevén un porcentaje mucho más conservador del 5,3% por encima de la inflación para este año. Debido a ello, la brecha en las expectativas globales a largo plazo se sitúa ahora en el 174%, 53 puntos porcentuales por encima de la de 2020. 

Una de las conclusiones más llamativas de la encuesta es que las expectativas de los inversores están desligadas de los temores financieros. A fin de obtener rentabilidades más elevadas, los inversores se muestran más dispuestos a asumir riesgos; así, el 53% de los inversores en Europa afirma sentirse cómoda contrayendo riesgos para generar rendimientos superiores. Y el 66% entiende que las fluctuaciones de mercado de un 10% al alza o a la baja son normales, mientras que un porcentaje similar (el 64%) estima que la volatilidad crea oportunidades para incrementar su patrimonio.

No obstante, el 76% de los inversores en Europa indica que también prefieren seguridad a rentabilidad de las inversiones, y más de la mitad (el 52%) considera que la volatilidad merma sus ahorros y menoscaba sus objetivos de inversión. Esto podría explicar por qué, pese a las oportunidades potenciales, la volatilidad figura como uno de los riesgos que más preocupan (para el 32%), junto a una lenta recuperación de la economía (el 36%) y unos tipos de interés reducidos (el 31%).

“El actual sentimiento del mercado indica que los inversores esperan que la revitalización de las economías permita que la nueva normalidad compense de forma equiparable los desafíos vividos en el año pasado. Aunque los inversores albergan grandes expectativas sobre el panorama inversor post COVID-19, nuestra encuesta evidencia un deseo permanente de anteponer la seguridad a la rentabilidad de las inversiones, y la preocupación fundamental que plantea la volatilidad podría poner a prueba el temple de los inversores de producirse alguna turbulencia en los mercados. Asimismo, estos resultados reflejan el perfil conservador que predomina entre los inversores españoles, explica Sophie del Campo, directora general de Iberia, Latinoamérica y Estados Unidos Offshore en Natixis IM.

Lectura por regiones

Los ciudadanos de Europa se vieron menos afectados por la pandemia que los de otras regiones, ya que seis de cada diez indicaron no haber sufrido impacto alguno por el COVID-19. En términos regionales, comunicaron unas tasas de contagio del 7% a nivel personal y del 10% en la esfera de sus hogares, con un impacto financiero moderado a causa de la pandemia.

La combinación de la actuación rápida de los responsables políticos y el elevado nivel de renta del grupo encuestado propició que tan solo un 7% de los inversores perdiera su empleo o tuviera que cerrar su negocio durante parte del año, y un 19% perdiera ingresos en sus hogares. Las perspectivas financieras también se vieron impulsadas por una rentabilidad media de las inversiones del 11,2% por encima de la inflación. En consecuencia, tan solo un 11% de los europeos cree haber sufrido un retroceso notable en términos de seguridad financiera durante la pandemia, lo que supone el porcentaje más bajo de todas las regiones.

El sentimiento en Europa es más positivo que en Asia y América Latina. Seis de cada diez inversores afirman sentirse seguros sobre sus finanzas, en vez de estresados y, en conjunto, dos tercios se manifiestan confiados sobre su seguridad financiera, sobre todo en Alemania (74%), Países Bajos (78%), Suiza (70%) y Reino Unido (71%). También aquí, la situación en España es muy diferente, hasta el punto de que la mayoría de los participantes afirmaron sentirse más estresados (52,5%) que confiados (47,5%) en lo que respecta a su seguridad financiera durante la pandemia.

Lo aprendido durante la pandemia

Más allá de los riesgos que les preocupan, los inversores también comparten una amplia gama de temores financieros. “Cuando les pedimos que confesaran sus mayores temores, los encuestados en Europa señalaron mayoritariamente (el 30%) tener que afrontar un gasto inesperado de gran cuantía. Aunque esta clase de sorpresas ya era lo que más preocupaba a los inversores en 2019, la situación actual ha reavivado los temores financieros de muchas personas”, apunta la encuesta en sus conclusiones. Este miedo es común en países como Francia o España, mientras que en Alemania fue un aspecto indicado por el 21,3% de los encuestados. 

Si bien la encuesta puso de manifiesto los distintos temores de los inversores, la pandemia global les ha ayudado a trazar un plan de acción para estar mejor preparados de cara a la próxima crisis. Al ser preguntados sobre lo que han aprendido con la pandemia, la mayoría apuntó que a abordar cuestiones financieras personales clave. El 39% señala que han aprendido lo importante que es mantener los gastos bajo control, mientras que una cifra del 23% afirma haber descubierto la importancia de evitar tomar decisiones de inversión presa de las emociones y de disponer de una cuenta de ahorros para emergencias (20%).

La inversión a través de las generaciones  

Según las conclusiones de la encuesta, habida cuenta de los elevados niveles de rentabilidad conseguidos por los inversores en 2020, un 50% de los encuestados no efectuó cambio alguno en sus carteras de inversión como consecuencia del COVID-19.

Los millennials fueron el grupo más propenso a realizar ajustes, ya que un 74% de los encuestados introdujo ciertas variaciones en sus carteras de inversión. Según los datos de la encuesta, este grupo demográfico fue más proclive a elevar sus inversiones como consecuencia de la pandemia (23% frente al 19% global), a aumentar su actividad negociadora online (32% frente al 23% global) y a incrementar su actividad negociadora a través de su asesor (24% frente al 18% global).  Pese a haber aumentado sus operaciones de trading, menos del 10% (9%) a escala global afirmó haber abierto cuentas de margen que pudieran financiar esta operativa.

En este sentido, desde Natixis IM explica que aunque los millennials fueron los más dispuestos a incrementar sus inversiones y su actividad negociadora, también fueron los más propensos a retirar fondos de cuentas de ahorro e inversión (24% frente a un 19%), un porcentaje que está en línea con el 28% que afirmó haber perdido ingresos en sus hogares y con el 12% que perdió su empleo o cerró su negocio durante al menos parte del año como resultado del COVID-19. 

“La pandemia ha supuesto un test de estrés tanto para las finanzas personales como para la economía global. Los inversores valoran las innumerables enseñanzas derivadas de la pandemia del COVID-19 y, ahora que estamos saliendo de ella y empezando a recuperarnos, los inversores aprecian grandes oportunidades para hacer crecer sus activos. No obstante, de cara al futuro, los inversores deberán plantearse detenidamente los resultados que pueden esperar conseguir siendo realistas y racionalizar estas expectativas con una verdadera tolerancia al riesgo, superando sus temores y, en último término, no olvidando las cruciales lecciones que han aprendido. Por otro lado, la crisis ha puesto de manifiesto la vital importancia de la inversión responsable. Las inversiones sostenibles han demostrado tener un mejor rendimiento relativo, además de ser una tendencia al alza e irreversible”, añade Sophie del Campo.

Por último, la encuesta ha puesto de manifiesto que el interés por la inversión ESG se extiende al 70% de los inversores, muestra de ello es que un 24,3% de los inversores en valores ESG lo hicieron por primera vez el año pasado.

Identificar los bonos corporativos más infravalorados

  |   Por  |  0 Comentarios

Daniel + Alberto
Foto cedidaDaniel D. Dolan, Jr. y Alberto Martínez. Daniel D. Dolan, Jr. y Alberto Martínez

Daniel Dolan, socio ejecutivo de Dolan McEniry, habla con Alberto Martínez Peláez sobre el proceso de inversión de la empresa y sobre cómo han conseguido evitar impagos de bonos corporativos durante más de 20 años.

1. ¿Por qué debería un inversor comprar su estrategia?

Dolan McEniry se esfuerza por identificar los bonos corporativos más infravalorados -aquellos que creemos que ofrecen crédito de calidad a precios atractivos- para incluirlos en nuestra cartera. Para ello, la firma adopta la mentalidad de un prestamista, en lugar de la de un operador, y pone especial énfasis en la gestión del riesgo de impago, al tiempo que busca maximizar la rentabilidad para nuestros clientes. Nos centramos en el flujo de caja libre, dado que lo consideramos un indicador de la capacidad para generar valor a largo plazo, y realizamos el análisis crediticio internamente, sin depender de los análisis de Wall Street o de las agencias de calificación crediticia. En pocas palabras, invertimos donde consideramos que existe valor y creemos que nuestro proceso genera rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo para nuestros clientes.

2. ¿Por qué tienen una cartera tan concentrada? ¿No es arriesgado?

Dolan McEniry se esfuerza por minimizar el riesgo mediante nuestro análisis crediticio bottom-up en lugar de aumentar el número de posiciones en nuestras carteras. Nuestro objetivo es batir a nuestros índices de referencia y a nuestros homólogos y creemos que una cartera concentrada compuesta por nuestras mejores ideas permite a los clientes beneficiarse de nuestro análisis interno, al tiempo que proporciona una diversificación suficiente.

3. ¿Invierten también en bonos de titulización hipotecaria (MBS) y bonos del Tesoro de EE.UU.?

Aunque nuestra estrategia se centra en los bonos corporativos, recurrimos ocasionalmente a bonos del Tesoro de EE.UU. cuando creemos que es lo mejor para nuestros clientes. No invertimos en bonos de titulización hipotecaria.

4. ¿Cuenta con derivados en su cartera? ¿Adquieren algún otro tipo de inversiones alternativas?

Creemos que es fundamental invertir en lo que entendemos, y nuestra principal competencia es el análisis del crédito corporativo. Por ello, no invertimos en derivados ni en ninguna otra inversión alternativa. No existe una fórmula mágica para nuestro enfoque: es claro, honesto y nos ha permitido gestionar múltiples crisis de mercado.

Haga clic aquí para saber más sobre la estrategia OYSTER US Core Plus: https://www.imgp.com/es/focus-funds/oyster-us-core-plus

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/imsquare/

 

La información o los datos contenidos en el presente documento no constituyen en modo alguno una oferta, recomendación o consejo para comprar o vender acciones de las participaciones del Fondo. Los inversores deben consultar la información clave para inversores («KIID») y el folleto del Fondo disponible en https://www.imgp.com para obtener más detalles sobre los riesgos implicados.

 

Amiral Gestion refuerza sus equipos de renta fija y gestión privada con Anne-Claire Daussun, Romain Goldenberg y Sabine Díaz

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral oficinas
Foto cedida. Amiral Gestion refuerza sus equipos de renta fija y gestión privada con Anne-Claire Daussun y Stéphane Lemuet

Amiral Gestion fortalece sus equipos de gestión de renta fija y de gestión privada. Según ha anunciado la gestora, por un lado, Anne-Claire Daussun ha sido nombrada analista-gestora de renta fija, y, por otro lado, ha contratado a Romain Goldenberg, como gestor privado.

Con sede en París, Anne-Claire refuerza el área de renta fija, que está experimentando un interés sostenido por parte de los inversores y cuyo volumen de activos asciende a más de 600 millones de euros. Especializada desde 2008 en análisis fundamental y gestión de bonos, convertibles y de alto rendimiento, Daussun se une al equipo de gestión de Sextant Bond, un fondo de bonos internacionales que acaba de celebrar su cuarto aniversario. También participará en la gestión de la asignación de bonos del fondo Sextant Grand Large y de los fondos diversificados dedicados.

“Seguimos experimentando un crecimiento dinámico y a la vez controlado, que va acompañado de un desarrollo permanente de los equipos de gestión y análisis. La llegada de Anne-Claire consolida nuestra experiencia en la gestión del crédito en un universo de bonos que cada vez exige más recursos para satisfacer las necesidades de rentabilidad de los inversores. Nos complace dar la bienvenida a Anne-Claire, cuya trayectoria profesional y visión de la inversión están totalmente en línea con la filosofía de todos los equipos de Amiral Gestion”, ha señalado Julien Lepage, presidente y director de inversiones de Amiral Gestion.

Respecto al equipo de gestión privada, y tras la contratación de Stéphane Lemuet en 2020, Amiral Gestion ha integrando a dos nuevos colaboradores: Romain Goldenberg, como gestor privado y Sabine Díaz, como responsable de Administración.

Iniciado en 2008, el negocio de gestión discrecional de patrimonios representa casi 450 millones de euros de activos en mandatos de gestión personalizados y sicavs. Ante estos nuevos anuncios, Nicolas Komilikis, director general de Amiral Gestion, ha declarado: “Desde que creamos nuestra unidad de gestión discrecional de patrimonios en 2008, cada vez más clientes han demostrado su confianza en nuestro equipo para gestionar la totalidad o parte de su patrimonio financiero en forma de mandatos privados para beneficiarse tanto de la gestión de los equipos de inversión de Amiral Gestion como de la asistencia de nuestros gestores privados. Romain y Sabine van a permitirnos apoyar este crecimiento y fortalecer la proximidad con nuestros clientes y la calidad de nuestros servicios”.

DWS cierra el tramo final de su tercer fondo paneuropeo de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

train-3487588_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Vías de tren

DWS ha recibido 3.000 millones de euros en compromisos de inversión al cierre del tramo final de su tercer fondo paneuropeo de infraestructuras de la serie PEIF, con 500 millones por encima de su objetivo.

Según indican desde la gestora, el fondo ha comprometido alrededor de 1.050 millones de euros en cuatro transacciones que incluyen dos inversiones en transición energética, una inversión en el sector de la salud y un compromiso en el sector del leasing de activos de transporte ferroviario.

El programa de inversión del PEIF III cuenta con más de 70 inversores desde que se lanzó en 2019, incluyendo un número significativo que ya habían invertido anteriormente en la serie PEIF. La compañía refleja una red de inversores globales y blue chip en Europa (Alemania, Italia, España), Asia (Corea del Sur y Japón) y Estados Unidos.

Hamish Mackenzie, Head of Infrastructure en DWS, explica que el enfoque de inversión distintivo para sus estrategias europeas se centra “en activos maduros de infraestructuras del viejo continente, que nos permite aprovechar la experiencia, el expertise y el exitoso track record de nuestro equipo de inversión”.

“Nuestro foco de inversión en las tendencias macroeconómicas clave, como la descarbonización y la digitalización de la economía, han mostrado su importancia durante la crisis del COVID-19. Seguiremos avanzando en una sólida cartera de proyectos con un enfoque consistente en los sectores que contribuirán a la recuperación a largo plazo y a la sostenibilidad de nuestras economías», concluye Harold d’Hauteville, Head of Infrastructure Equity Europe en DWS.

Ladridos al alza o la oportunidades de inversión en el creciente negocio de las mascotas

  |   Por  |  0 Comentarios

english-bulldog-562723_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Ladridos al alza o la oportunidades de inversión en el creciente negocio de las mascotas

Durante el 2020, 12,6 millones de hogares estadounidenses adquirieron una nueva mascota. En opinión de la firma Alger, socio del Grupo La Française, se ha producido un boom de adquisiciones de animales de compañía y hay múltiples oportunidades de inversión derivadas del fuerte y persistente crecimiento de los sectores relacionados con su cuidado.

“Como demuestra el gráfico inferior, los animales de compañía son muy apreciados por los estadounidenses, muchos de los cuales consideran a sus mascotas como miembros de la familia. Por ello, las compras en el sector de las mascotas han aumentado de forma constante, superando el crecimiento económico general. El gasto de este año se estima en 110.000 millones de dólares en EE.UU., un 6% más que el año anterior, según la American Pet Products Association”, apuntan desde Alger. 

Gráfico mascotas

Según un estudio de Financial Times de 2020, la economía de las mascotas superará los 200.000 millones de dólares en 2025. Un crecimiento que ofrece interesantes oportunidades de inversión, en opinión de Andreas Fruschki, CFA, director de carteras y responsable de renta variable temática global en Allianz GI. Según explicaba en su último artículo, “los negocios relacionados con las mascotas están creciendo más rápido que la economía, la demografía y el estilo de vida actual; y el auge de los mercados asiáticos.

Para Alger se trata de un mercado creciente que despierta el interés de los inversores. Una temática es todo lo relacionado con la atención médica que requieren los animales: “Recientemente, los veterinarios y los servicios de urgencias para animales han informado del aumento de pacientes y de las dificultades para gestionar el mayor volumen de ellos que atienden. El mercado del diagnóstico veterinario es uno de los segmentos de la industria de los animales de compañía que más rápido crece, más de un 9% anual. Este rápido crecimiento está impulsado por el aumento del número de mascotas en los hogares y nuestra actitud hacia ellas (los millennials llevan a sus mascotas al veterinario con una frecuencia superior al 25% que los baby boomers), y por los nuevos avances tecnológicos que llevan las pruebas desde los laboratorios a los puntos de atención (según datos de Heska, 2020)”. 

En este sentido, Alger apunta que las oportunidades de inversión en el sector de los animales de compañía son numerosas, pero “las áreas más interesantes que se benefician del auge de las mascotas son los proveedores de medicamentos y productos de bienestar, las empresas de diagnóstico veterinario, las compañías de seguridad alimentaria y los alimentos de alta gama para animales de compañía».

El ciclo de medidas contra las tecnológicas chinas podría estar próximo a su fin

  |   Por  |  0 Comentarios

Li Yan Beijing
Pixabay CC0 Public DomainLi Yan . Li Yan

La ofensiva antimonopolio lanzada por Pekín sobre sus gigantes tecnológicos nacionales podría estar llegando a su fin, dejando las valoraciones de algunas de las principales empresas en niveles atractivos: esta es la opinión de Hyomi Jie, gestora del Fidelity Funds China Consumer Fund -con un patrimonio de 6.704 millones de dólares a 31 de mayo, y que batió a más del 90% de fondos de su categoría el año pasado-. Jie, que trabaja desde Hong Kong, vendió parte de sus posiciones en Alibaba y Tencent a comienzos de este año, si bien ambas empresas continúan estando entre sus mayores inversiones.

“Lo que podemos plantearnos es si estamos al inicio de este ciclo, de este patrón regulatorio, o si más bien estamos cerca de su final”, indica Jie. “Soy de la opinión de que estamos más cerca del fin del ciclo”. Aunque las investigaciones sobre Alibaba y Ant Group, ambas fundadas por el multimillonario Jack Ma, se prolongaron durante tres o cuatro meses, la segunda ola de procedimientos abiertos contra compañías como Tencent y Meituan podría llevar menos tiempo, lo que indicaría que el ciclo regulatorio podría estar llegando a su fin después de que los actores clave del sector hayan acordado las medidas a adoptar, según Jie.

Y ella no es la única que se ha percatado del atractivo que encierran las valoraciones actuales de empresas como Alibaba y Tencent, ya que los analistas están recomendando comprar sus acciones de forma mayoritaria, de acuerdo con los datos recopilados por Bloomberg. Las rápidas medidas adoptadas por China para poner freno a las prácticas antimonopolio de más de 30 tecnológicas han inquietado a los inversores, que ahora dudan sobre las perspectivas de estos antaño venerados campeones sectoriales. Los títulos de gigantes de Internet como Alibaba y Tencent han caído un 20% desde sus máximos recientes, afectados también por la ola de ventas que golpeó a las tecnológicas a escala mundial.

“Hace un par de meses, sus valoraciones eran uno de los motivos por los que quería recortar posiciones en estos valores, pese a que me gustan mucho sus fundamentales”, explica. “Ahora, sus valoraciones les benefician, ya que otros inversores son mucho menos favorables a estos títulos”. Alibaba cotiza con un PER en torno a 20 veces sus resultados previstos a 12 meses, frente a su media de cinco años cercana a 25 veces. El PER de Tencent ha retrocedido hasta su media desde 2016, situada en alrededor de 31 veces. A modo de comparación, el PER del índice Hang Seng Tech se mueve en 35 veces. En conjunto, Tencent, Alibaba y Meituan han perdido más de 400.000 millones de dólares de valor de mercado desde mediados de febrero.

Sectores cíclicos

Más allá del sector tecnológico, la gestora ha invertido los beneficios en valores cíclicos que probablemente saldrán beneficiados conforme la economía mundial se vaya recuperando de la pandemia. En concreto, Jie se ha decantado por Galaxy Entertainment, la operadora de casinos de Macao, al esperar que la antigua colonia portuguesa se convierta en la primera parada de los turistas chinos tras la pandemia: “Cuando los ciudadanos chinos quieran volver a viajar fuera de China, Macao será el lugar más seguro al que podrán ir”, explica. En términos estructurales, “Macao es un destino atractivo para muchos clientes de masas y premium y existen controles muy estrictos sobre su oferta de recursos turísticos”, apunta Jie.

Consumo premium

Las empresas de consumo Kweichow Moutai y China Mengniu Dairy también figuran entre las diez mayores posiciones de Jie en el marco de su estrategia de invertir en empresas que se benefician del gusto de los consumidores por artículos más selectos. Pese a que Moutai, la mayor empresa con cotización solo en China, es a menudo criticada por ser demasiado cara -cotiza con un PER próximo a 48 veces sus resultados previstos a 12 meses-, ella considera que lo vale. Aprovechando las ventas indiscriminadas en el sector del consumo básico, Jie incrementó su posición en la compañía este año: “Moutai nunca ha sido un valor barato”, señala. “Si existe una empresa de mayor calidad que Moutai que cotice a múltiplos asequibles estaré encantada de cambiarme pero, si no existe, me gustaría permanecer en el valor e ir incrementado mi posición”.

 

 

 

Información importante acerca de los riesgos

Esta información se dirige únicamente a Profesionales de la Inversión y no debe ser utilizada por inversores privados.

El valor de las inversiones y los ingresos que generan pueden bajar tanto como subir, por lo que usted/el cliente podría no recuperar la cantidad invertida.

Este fondo invierte en mercados extranjeros, por lo que el valor de las inversiones puede verse afectado por los tipos de cambio de divisas.

Este fondo invierte en mercados emergentes, que pueden ser más volátiles que otros mercados más desarrollados.

Este fondo tiene, o es probable que tenga, una volatilidad elevada como consecuencia de la composición de su cartera o de técnicas de gestión de cartera.

El fondo promueve las características medioambientales o sociales. La concentración de la gestora del fondo en emisores de empresas con características sostenibles puede afectar de forma favorable o desfavorable a la rentabilidad de las inversiones del fondo en comparación con la obtenida por otros fondos similares que no tienen esa concentración. Las características sostenibles de los valores pueden variar a lo largo del tiempo.

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y

reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.

Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0129 / NA

El número 22 de la revista de Funds Society España ya está en la calle

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 22 y correspondiente a junio de 2021 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días. En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con Helena Calaforra, directora de Caser Asesores Financieros, un proyecto que avanza en torno a la figura del agente y que demuestra cómo cada vez más las aseguradoras se implican en el negocio de asesoramiento financiero en España.

También en portada, destacamos la revolución de los criptoactivos, especialmente las criptomonedas y el bitcoin, que empiezan a despertar el interés también de los inversores institucionales. Todo ello demuestra que la disrupción está llamando a la puerta de la industria de asset management.

Asimismo, entrevistamos al presidente de CFA Society Spain, que nos muestra cómo está reaccionando la organización ante los nuevos desafíos del entorno, como el auge de las fintech, la sostenibilidad o la inteligencia artificial.

También en portada, hablamos de cómo gestoras y mercados afrontan y se posicionan ante el regreso de la inflación, que podría ser más temporal que estructural aunque aún está por ver.

También a análisis ponemos a las small y midcaps estadounidenses, un sector que puede beneficiarse con fuerza de los primeros signos de recuperación del crecimiento en ese mercado.

Y destacamos asimismo la aventura literaria de tres profesionales financieros: Gemma Pascual, Óscar Álvarez y Martín Huete, tres proyectos que no pueden dejar de leer.

Los temas tratados son los siguientes:

Aseguradoras y asesoramiento: el proyecto de Caser Asesores Financieros avanza en torno a la figura del agente. Entrevista con Helena Calaforra, directora.

Nuevas tendencias en los mercados privados: tribuna de Sergio Miguez, cofundador y director general de Alternative Ratings.

Igualdad sin género de dudas, con Fidelity International.

Ni MiFID II era la panacea, ni “Quick Fix” las únicas modificaciones que necesita: análisis de finReg 360.

Criptoactivos: la disrupción llama a la puerta de la industria de asset management.

CFA Society Spain toma las riendas para ayudar a los profesionales a enfrentar nuevos desafíos como la IA, la sostenibilidad o las fintech. Entrevista con José Luis de Mora Gil-Gallardo, CFA, presidente de CFA Society Spain.

Megatendencias: ¿qué temas definirán la década? Con Natixis IM.

Descarbonizando carteras: retos y oportunidades de la transición a una economía verde.

NZS Capital, socio de Jupiter AM: “Los inversores necesitan un marco para invertir en el cambio”

La renta fija: un activo que trae descorrelación y reduce la volatilidad en las carteras, con Amiral Gestion.

Comercio electrónico, inteligencia artificial, infraestructuras, cambio social y reactivación económica: las temáticas de la década. Evento con Invesco, ODDO BHF AM, Nordea AM y M&G.

Mayores retornos, diversificación y flexibilidad: las bondades de la inversión temática, con AXA IM, Schroders y Amundi.

La inversión sostenible supone un cambio estructural en la gestión de activos: debate con las gestoras.

Las gestoras y los mercados afrontan el regreso de la inflación en el año de la recuperación tras la pandemia.

NN (L) Alternative Beta: cómo aprovechar los rendimientos de los hedge funds sin invertir en ellos.

Small y mid caps estadounidenses: aprovechar la recuperación invirtiendo en el segmento más doméstico de su economía.

Modelos mentales en el mundo de la inversión. Por Munesh Melwani, de Cross Capital.

Resiliencia y opcionalidad: la filosofía de inversión en la complejidad de NZS Capital, socio de Jupiter AM.

MFS Meridian Funds Emerging Markets Debt Fund: un enfoque value para descubrir oportunidades en renta fija emergente.

El negocio institucional crece un 6% en el primer trimestre del año: datos de VDOS.

Profesionales financieros… y escritores: la aventura literaria de Gemma Pascual, Óscar Álvarez y Martín Huete.

Fundación Aladina: la magia y la fuerza de una sonrisa frente al cáncer infantil.

Viajar: todo volverá a ser igual sin ser lo mismo.

En pocas palabras: entrevista con Raquel Blázquez, directora de Gestión de Inversiones de Banca Privada de Ibercaja.

La movilidad avanza a toda velocidad

  |   Por  |  0 Comentarios

electric-charge-2301604_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. La movilidad avanza a toda velocidad

Aunque los viajes se hayan tenido que posponer por los confinamientos, la demanda no se ha frenado en el sector de la movilidad. El gestor principal de la estrategia BNY Mellon Mobility Innovation repasa las últimas tendencias que impulsan el crecimiento de este sector.

El año pasado, mientras Europa se encontraba confinada, las compras de coches eléctricos aumentaron casi un 135%, lo que ha convertido al Viejo Continente en el motor mundial de las ventas de este tipo de vehículos, por delante de China (que registró un crecimiento de las ventas cercano al 12%)1. En un momento difícil para los fabricantes de coches, las ventas mundiales de coches eléctricos alcanzaron por primera vez los 3,24 millones de unidades y su cuota de mercado aumentó hasta el 4,2% en 2020, frente a un 2,5% en 20192.

Según Rob Zeuthen, gestor principal de la estrategia BNY Mellon Mobility Innovation, parece que la aceleración de la transformación digital de la economía mundial observada el año pasado se ha prolongado durante 2021. Los datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) revelan que en 2020 se registró un número récord de coches eléctricos en todo el mundo: tres millones, lo que supone un 41% más que en 2019. Sin embargo, en el primer trimestre de 2021 se registraron 2,5 veces más coches eléctricos que en el mismo periodo de 20203.

Para Zeuthen, “aunque la pandemia sigue siendo una fuente importante de riesgo e incertidumbre, la combinación de unos tipos de interés bajos, pero al alza, unos bajos niveles de inventario, nuevas fuentes de innovación en movilidad, una regulación más estricta, una mayor concienciación medioambiental y los cambios en las preferencias de los consumidores proporcionan una combinación de factores cíclicos y estructurales que impulsarán la demanda en todo el sector de la movilidad”.

El experto considera que la fuerte demanda de vehículos eléctricos fue el aspecto más positivo del mercado europeo en 2020 y destaca que la demanda en Europa occidental sigue superando la de otras regiones del mundo, incluida China. Y eso a pesar de que China, que es el mayor mercado mundial de vehículos de pasajeros, ha registrado una notable recuperación de los volúmenes desde la reapertura de su economía. “La demanda continuará siendo positiva, siempre que la economía china mantenga su tendencia de crecimiento”, añade.

Aunque el mercado chino se ve respaldado por los subsidios gubernamentales, que se retirarán a finales de 2022, Zeuthen cree que el crecimiento seguirá siendo positivo, gracias al mayor interés que muestran los consumidores.

En cuanto al mercado estadounidense, el crecimiento del segmento de vehículos de pasajeros depende en gran medida de la salud del consumo y el empleo. El gestor prevé que, a medida que avance la vacunación contra el COVID-19, la economía estadounidense mantendrá una trayectoria positiva el resto del año, aunque con altibajos.

Gráfico BNY LME

Oportunidades en tecnología

Dejando de lado los coches eléctricos, Zeuthen ve cada vez más oportunidades de inversión relacionadas con la movilidad. “Diversas áreas están mostrando tendencias de crecimiento estructural, lo que debería crear oportunidades entre los proveedores de redes 5G, las redes informáticas en la nube, las infraestructuras y, cada vez más, los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés)”, explica.

Los ADAS y los vehículos eléctricos, en particular, siguen presentando unas buenas perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo. El contenido y la funcionalidad por vehículo de los ADAS continúan aumentando en los principales mercados, al igual que la transición hacia los vehículos eléctricos, que resulta clave para que Europa y China puedan cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de carbono. Se estima que el mercado de los ADAS podría crecer a una tasa anual compuesta (CAGR) cercana al 16% entre 2021 y 2026 y superar los 73.000 millones de dólares, según UnivDatos Market Insights.

Zeuthen también destaca el 5G como un área que seguirá influyendo positivamente en el sector de la movilidad. Los lanzamientos de nuevos teléfonos inteligentes están siendo muy bien recibidos y la perspectiva de ganar cuota de mercado está animando la competencia. “Dada la limitada capacidad de fabricación y la ampliación de los plazos de entrega, anticipamos que, a corto plazo, los smartphones disfrutarán de unas condiciones mejores de lo habitual”, concluye.

 Datos clave*:

  • En 2019, Europa captó 60.000 millones de euros de inversión para fabricar coches eléctricos y baterías; 19 veces más que en 2018.
  • El 5,2% de los coches chinos son eléctricos. En Noruega, el 56% de los vehículos funcionan con electricidad; en Islandia ese porcentaje es del 25,5% y en Países Bajos, del 15%.
  • Las opciones de micromovilidad eléctrica han aumentado rápidamente desde que surgieran en 2017. Más de 600 ciudades de más de 50 países ya disponen de motos, bicicletas y patinetes eléctricos de uso compartido.
  • Chile se ha propuesto electrificar toda su red de transporte público de aquí a 2040 mientras que, en la Unión Europea, la nueva directiva relativa a la promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes contempla la compra de autobuses eléctricos públicos.
  • En Europa, cuatro países concentraban el 76% de los puntos de recarga a finales de 2019: Países Bajos, Alemania, Francia y Reino Unido.

*Fuente: Informe «The global electric vehicle market in 2021: statistics & forecasts» de la plataforma europea de recarga de vehículos eléctricos Virta.global.

1. EV-volumes.com y S&P Global Market Insights. «Europe overtakes china in EV sales growth in 2020», enero de 2021.

2. Ídem.

3. Agencia Internacional de Energía y Statista: «Electric vehicle market to hit ludicrous mode», 29 de abril de 2021.

Alantra completa un primer cierre de 80 millones del fondo de transición energética Klima External

  |   Por  |  0 Comentarios

EQUIPO
Foto cedidaBastien Gambini, Iñigo Echaniz, Lucille Bonnet, María Sansigre, Manuel Alamillo y María Muro-Lara, equipo de inversión del Klima Energy Transition Fund. El fondo de transición energética Klima completa un primer cierre de más de €80m

Klima Energy Transition Fund (Klima), el fondo desarrollado por Alantra en colaboración con Enagás, ha alcanzado un primer cierre de más de 80 millones euros. Este fondo tiene un tamaño objetivo de 150 millones de euros y cuenta en su primer cierre con una base inversora diversificada y de alta calidad que incluye a inversores institucionales, compañías energéticas, instituciones públicas y family offices.

Klima busca oportunidades de inversión mediante la adquisición de participaciones minoritarias en empresas con alto potencial de crecimiento en sectores de la transición energética como hidrógeno verde, biogás, eficiencia energética, baterías, transporte sostenible o digitalización de las redes eléctricas.

El fondo cuenta con un equipo de inversión de seis profesionales presentes en Francia, Alemania y España que combinan cerca de 40 años de trayectoria de inversión en el sector energético en Europa. Bastien Gambini y Lucille Bonnet, Managing Directors, lideran dicho equipo.

Bastien Gambini aporta más de 16 años de experiencia invirtiendo en sectores de energía y tecnologías limpias en Europa y Norteamérica. Se incorporó a Klima a finales de 2020 procedente de Equinor, donde fue Managing Director de su división de capital riesgo corporativo en Europa. Previamente, dirigió la oficina española de Demeter Partners gestor de activos alternativos especializados en tecnologías limpias.

Al equipo de inversión se le unió el pasado 1 de junio de 2021 Lucille Bonnet, que cuenta con más de 11 años de experiencia en capital riesgo. Lucille se incorpora desde la firma alemana de inversión de capital riesgo High-Tech Gründerfonds. Anteriormente trabajó durante seis años para la división de enture capital corporativo de RWE Innogy, del sector utilities en Alemania.

“El primer cierre de Klima confirma el atractivo para inversores de productos especializados y de alto valor añadido que contribuyan a combatir el cambio climático”, señala Jacobo Llanza, CEO de Alantra AM. “Asimismo, la incorporación del equipo de Klima, que cuenta con una contrastada trayectoria de inversión en el sector energético, nos sitúan en una posición inmejorable para aprovechar las numerosas oportunidades que estamos identificando en este mercado».

Marcelino Oreja, CEO de Enagás, destaca que “el impulso al fondo de transición energética Klima supone un importante avance en el compromiso de Enagás con la descarbonización y la transición energética. Enagás Emprende, Corporate Venturing de Enagás, ha invertido hasta la fecha en un total de 15 startups, de las que siete son ideas o proyectos de profesionales de Enagás”.