Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores internacionales y los empresarios apuestan por diversificar también su ciudadanía
A lo largo de 2021, la incertidumbre ha seguido estando presente y ha afectado a las decisiones que la gente toma sobre el lugar que «elige» para vivir. Según Huriya Private, firma de inversión independiente y multifamily office, el COVID-19 y su inestabilidad han provocado que los empresarios e inversores internacionales diversifiquen más sus domicilios.
La firma sostiene que la mayor diversificación de residencias y de segundas ciudadanías o nacionalidades es “un intento de superar las limitaciones y los riesgos de estar restringidos a una única residencia geográfica”. A pesar de que las fronteras crean barreras en un mundo pandémico, “el derecho a la libertad de circulación es un derecho fundamental preservado en las leyes y constituciones de la mayoría de los países, y sin embargo, a pesar de la pandemia, estos estados no rechazan la aceptación de la doble nacionalidad”, sostienen desde Huriya Private.
Según una reciente investigación, se ha producido un aumento del 32% en la media diaria de consultas en comparación con los primeros seis meses de 2020 para lograr otra residencia. John Hanafin, director general de Huriya Private, también ha identificado esta tendencia en el mercado: “Hemos visto un enorme aumento de clientes que vienen a nosotros en busca de una segunda ciudadanía, así como de oportunidades de inversión durante este año. La gente está buscando las opciones más prácticas tanto para invertir como para la flexibilizar su estilo de vida en el extrajero usando estructuras que tengan sentido y se ajusten a su forma de vivir y a su cartera. Principalmente, buscan lugares que ofrezcan incentivos y rendimientos razonables. Como family office, hemos ayudado a nuestros clientes a encontrar las soluciones adecuadas y a ocuparnos de todo para que les resulte lo más rápido y eficiente posible. La pandemia ha acelerado esta tendencia más allá de lo esperado”.
En comparación con 2020, se ha producido un fuerte incremento del 192% en las consultas realizadas para convertirse en ciudadano estadounidense. En el caso de las consultas para lograr la ciudadanía canadiense, este porcentaje aumentó un 34%, y para ser británico o francés, el incremento de las consultas ha sido del 29% y del 26%, respectivamente.
En opinión de esta firma, ahora, más que nunca, es el momento de reforzar la resistencia de las carteras para fortalecer la longevidad física y financiera. “Se considera que la residencia o la ciudadanía alternativas proporcionan la flexibilidad y la seguridad que los individuos buscan, teniendo en cuenta la pandemia y la actual inestabilidad geopolítica. Tener una amplia gama de opciones permite oportunidades alternativas de negocio, carrera, educación, asistencia sanitaria y estilo de vida a escala mundial”, argumenta.
La idea de que las grandes familias multigeneracionales vivan todas en el mismo lugar se está convirtiendo rápidamente en una práctica anticuada y poco práctica, como señala Hanafin: “La diversificación del domicilio permite a los inversores y a sus familias ampliar sus oportunidades en todo el mundo. Una estrategia de selección y elección puede hacer que un exitoso empresario de la industria fintech solicite el visado independiente de talento global de Australia para obtener la residencia permanente allí. Los hijos tienen la vista puesta en estudiar en Europa o el Reino Unido, por lo que también solicitan el Programa de Inmigración para Inversores del Reino Unido o el Programa de Permiso de Residencia Dorado de Portugal. Los padres jubilados, por su parte, prefieren pasar un tiempo en Portugal, por lo que podrían solicitar el Programa Portugal Golden. Nuestro equipo está centrado en ayudar a nuestros clientes a navegar por estas aguas en todo el mundo».
En opinión del family office, la pandemia nos ha recordado que debemos adoptar un enfoque estratégico a largo plazo, y no hacer una “carrera alocada” buscando una salida cuando las cosas van mal en nuestro actual lugar de residencia. “A menos que se cuente con un plan y una estructura, la conservación del patrimonio en las actuales economías de alta fiscalidad puede resultar muy difícil”, concluyen.
National-Nederlanden pone en marcha su primera semana de voluntariado global bajo el título “Tu comunidad importa” a fin de promover entre sus empleados un compromiso de impacto positivo en la comunidad en la que viven. La compañía del Grupo NN amplía con esta actividad su estrategia de responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad.
Según ha explicado, desde el 21 al 25 de junio tendrá lugar la semana global de voluntariado en la que los empleado podrán dedicar su tiempo completo a las causas que más les motiven para contribuir en activamente en sus entornos locales. Tomando como ejemplo el caso de España, ha programado diversas actividades como el reacondicionamiento de instalaciones del centro de día de Aldeas Infantiles SOS en Collado Villalba, formar parte de una carrera solidaria virtual destinada a recaudar fondos para la misma organización, colaborar en la clasificación en el Banco de Alimentos de Madrid, cooperar con el medio ambiente en el Valle de la Barranca de la mano de la ONG Reforesta o participar y desarrollar una formación online para personas desempleadas junto a Cruz Roja.
Asimismo, también podrán participar de forma virtual en el Nationale-Nederlanden Plogging Tour, actividad que se está desarrollando por toda la geografía nacional y que consiste en recoger residuos y cuidar del medioambiente mientras se practica deporte. Además de las actividades de voluntariado de esta semana, todos los empleados de la compañía disponen de 8 horas anuales, dentro de su jornada laboral, para dedicar a labores de voluntariado. De este modo, la compañía contribuye a promover su propósito de marca: ayudar a cuidar de lo que más importa.
Por medio del voluntariado corporativo, se busca, también, contribuir con los ODS de Naciones Unidas y hacer partícipes a los empleados del compromiso de Nationale-Nederlanden con la Agenda 2030.
Hace poco escribíamos sobre cómo la gran demanda contenida y la solidez general de los balances de los consumidores estadounidenses podrían contribuir a una fuerte recuperación económica, especialmente en segmentos de mercado como los viajes y el ocio. Al igual que los consumidores dejan atrás la pandemia con importantes niveles de ahorro, las empresas acumulan ahora unos niveles de caja récord.
A finales del cuarto trimestre de 2020, las posiciones de caja de las empresas habían aumentado hasta los 244.700 millones de dólares. Mientras los inversores analizan los posibles estímulos del mercado, esta solidez de los balances corporativos podría ser uno de los factores que sostengan las valoraciones y el crecimiento adicional en 2021.
Los niveles de caja de las empresas han aumentado durante la pandemia por varios motivos. En primer lugar, las empresas hicieron acopio de liquidez durante todo 2020 como protección frente a los riesgos económicos que conllevaba la covid-19, a menudo obteniendo el capital que tanto necesitaban mediante la emisión de deuda a tipos de interés bajos. Otras aplazaron o se vieron obligadas a suspender las recompras de acciones, lo que propició una mayor acumulación de caja en los balances. Curiosamente, aunque las recompras de acciones se interrumpieron en muchos casos y un pequeño grupo de empresas no pagaron dividendos, la mayoría de las empresas estadounidenses que reparten dividendos los mantuvieron e incluso los incrementaron durante la pandemia.
Uso eficiente del capital
La manera en que los equipos directivos decidan emplear el exceso de caja influirá significativamente en el crecimiento futuro y, a la larga, en la rentabilidad de los inversores. Las empresas pueden invertir de forma orgánica en proyectos de crecimiento interno si consideran que esos proyectos pueden ofrecerles una rentabilidad atractiva. También pueden intentar crecer de forma inorgánica, mediante fusiones y adquisiciones. Por último, pueden repartir capital a los accionistas mediante recompras de acciones y/o dividendos. Cada empresa debe determinar qué táctica o combinación de tácticas redundará en el mejor interés a largo plazo de sus accionistas.
Análisis de las recompras en el mercado actual
Las recompras de acciones se han vuelto cada vez más frecuentes, debido a los potenciales beneficios fiscales y a la flexibilidad financiera que ofrecen a las empresas y a los inversores. Las recompras reducen el número de acciones en circulación de una empresa, por lo que mejoran el beneficio por acción y, por tanto, disminuyen el ratio precio-beneficio. Los directivos de las empresas suelen apostar las recompras porque sus rentabilidades son más previsibles que los de las fusiones y adquisiciones, que suelen conllevar más riesgo.
Ante la pandemia, las recompras de todo el año 2020 disminuyeron a 519.700 millones de dólares; en 2021, se espera que las recompras multipliquen prácticamente por dos esa cantidad, rozando los niveles anteriores a la pandemia registrados en 2019. Con los mercados casi en máximos históricos, el aumento de las recompras puede ser clave para sostener las valoraciones de las empresas e impulsar un mayor crecimiento del mercado bursátil en 2021.
Una parte importante de las recompras del mercado corresponde a los grandes bancos, a los que la Reserva Federal prohibió temporalmente las recompras como medida de precaución durante la pandemia, pero ahora se les ha permitido reanudar algunas recompras. Antes de la pandemia, el sector financiero era el segundo más importante en cuanto a la actividad de recompras, casi al mismo nivel del sector tecnológico. Las recompras de las compañías tecnológicas han aumentado desde entonces y suponen ahora casi el 43% de las recompras en el S&P 5001, debido en parte a las recientes recompras para evitar la dilución de las opciones sobre acciones. El fuerte aumento de las recompras del sector tecnológico también se debe la fortaleza general de las compañías tecnológicas de gran capitalización durante la pandemia.
Inversión en bienes de equipo y tendencias de crecimiento a largo plazo
Aunque la actividad corporativa, como las recompras, puede ayudar a incrementar el valor para el accionista y dar un impulso a corto plazo, pensamos que es importante enfocarse en las características que permitirán a las empresas crecer a largo plazo. Los balances de las empresas de la mayoría de los sectores continúan siendo sólidos y creemos que las tendencias seculares a largo plazo que se han visto aceleradas por la pandemia ―como los servicios en la nube, el software como servicio y la innovación sanitaria― se consoliden aún más en la economía global. Aunque la actividad del mercado apunta actualmente a un importante aumento de las recompras en 2021, sigue habiendo pruebas de que las empresas también están incrementando el gasto en bienes de equipo, lo que nos parece positivo para el crecimiento a largo plazo.
Tribuna de Jeremiah Buckley, gestor del fondo Balanced de Janus Henderson Investors.
Anotaciones:
(1) Fuente: datos de S&P Dow Jones Indices (https://www.spglobal.com/spdji/en/documents/index-news-and-announcements/20210324-sp-500-buyback-q4-2020.pdf)
Información importante:
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Esta semana hemos recibido actualizaciones para índices de precios europeos, asiáticos y estadounidenses que, de momento, confirman la tesis de la Reserva Federal respecto a lo transitorio del repunte reciente en inflación.
Los IPC regionales de Alemania para el mes de junio se han moderado respecto a los publicados en mayo, con un 2,5% en Renania del Norte-Westfalia (frente al 2,6% de mayo), un 2,4% en Brandeburgo (2,6% de mayo), un 2,2% en Hesse (2,5% de mayo), un 2,4% en Baviera (2,6% de mayo) y un 2,1% en Sajonia (2,4% de mayo). Por su parte, el indicador de inflación para la eurozona mostraba patrones similares con un 1,9% en el índice general (en comparación con el 1,9% del índice oficial y el 2% de mayo) y un 0,9% en el índice subyacente (respecto al 0,9% del índice oficial y el 1% de mayo)
También en China se reducen las presiones inflacionistas, de acuerdo a lo que inferimos de los componentes del PMI manufacturero. En la misma línea, el PCE publicado en EE.UU. la semana pasada sugiere que la fase más aguda de subidas de precios interanuales podría estar agotándose, al quedar el dato algo por debajo de lo apuntado por el consenso de economistas.
A pesar de las buenas noticias, los inversores buscarán confirmar estos indicios de moderación antes de desestimar los temores inflacionistas: en este sentido el IPC de junio captara la atención del mercado el próximo día 13.
Si bien las sensaciones han mejorado, existe aún mucha incertidumbre respecto a la evolución en series de precios; la inflación tiene un componente psicológico muy relevante, difícil de modelizar. Además, se identifica un foco de preocupación referente al punto de en la serie de alquiler equivalente al propietario (OER, Owners’ Equivalent Rent en gris; IPC en naranja).
Aunque en EE.UU. el cálculo de la cesta de bienes y servicios que mide el coste de la vida no incorpora la apreciación -o depreciación- de la vivienda de manera directa, sí lo hace indirectamente a través del OER.
El coste de la vivienda (alquiler, OER y gastos asociados) representa un 42% y 33% del total de la canasta de IPC y PCE, respectivamente. Los ciudadanos que tienen su casa en propiedad, que son mayoría y que por lo tanto no pagan un alquiler, participan mensualmente a una encuesta telefónica que realiza la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) estadounidense, en la que explican por cuánto dinero al mes estarían dispuestos a alquilar su propiedad; de esta forma se determina el OER, que es el componente más relevante en el IPC, con un 23,3% de ponderación.
Como es natural, el OER fluctúa -con un retraso de unos 18 meses- en función a la evolución del precio de la vivienda. Como observamos en la gráfica, el repunte de 12,7% en tasa interanual -línea naranja- del índice de precios de la FHFA (Agencia Federal de Finanzas de la Vivienda) podría compensar el efecto beneficioso resultado de la moderación en precio de productos y servicios asociados con la reapertura, ya que el porcentaje en la medición del IPC sumando restauración, ocio y autos asciende a 19,5%.
El indicador S&P CoreLogic Case-Shiller nos mostraba esta semana que el encarecimiento de las casas, motivado en gran medida por el éxodo desde centros urbanos a zonas residenciales y rurales, es un fenómeno generalizado que afecta a las veinte ciudades que están representadas en este referencial. De acuerdo con un informe reciente de Knight Frank, los mercados de propiedad residencial de doce países registran incrementos en precio de digito doble a cierre del primer trimestre.
En cualquier caso, la probable persistencia de lecturas de inflación por encima del 2%, la fortaleza en la demanda de mano de obra y la recuperación en beneficios empresariales, que podrían activar un circulo vicioso de precios y salarios al alza, forzará más temprano que tarde una actuación de mayor contundencia por parte de los bancos centrales. Como vemos en la gráfica de Topdown Charts, van en aumento el número de países emergentes que han endurecido su política monetaria (Hungría, Chequia, México, Turquía, Rusia, Islandia), que pueden estar anticipando una reacción similar entre los banqueros centrales de países desarrollados; así, Noruega podría ser uno de los primeros.
Con la reapertura total de los colegios permitiendo que muchos padres se reincorporen al mercado laboral y la eliminación de las prestaciones complementarias de desempleo en septiembre, la creación de empleo podría dispararse registrando incrementos por encima del millón de nóminas nuevas. Indicadores como el índice de vacantes de la Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB; con 48% de las PYMES encuestadas expresando problemas para atraer personal cualificado) o el porcentaje de bajas voluntarias de JOLTS en máximos de los últimos 20 años, que muestra que casi un 3% de los trabajadores americanos dejan su trabajo para cambiarse a otro mejor remunerado, ponen de manifiesto la demanda latente de mano de obra.
De concretarse este escenario, la preocupación de los inversores redundaría en una renovada caída en el precio del bono y en un repunte de la volatilidad en bolsa. Después del excelente comportamiento de growth relativo a value en junio (+7%), este contexto favorecería nuevamente un mejor desempeño en acciones ligadas al ciclo y a temáticas de valor.
Adicionalmente, sectores como el financiero se benefician por el lado del sentimiento de una resolución muy favorable del ejercicio de pruebas de estrés bancario en EE.UU., que anticipa también buenas noticias a finales de mes una vez conozcamos las conclusiones del llevado a cabo entre instituciones financieras europeas. Goldman Sachs (GS) y Morgan Stanley (MS), además de Wells Fargo, han sido las más beneficiadas. Ambos aumentan su dividendo (60% y 100% respectivamente); Morgan anuncia un programa de recompra de acciones por un total equivalente a un 7,3% de su capitalización bursátil. Por su parte, Citibank (C) ha decepcionado a los analistas al registrar un incremento en su Stress Capital Buffer de 2,5% a 3% y no anunciar ni un incremento en el pago de dividendos ni tampoco un aumento en la dotación de su programa de compra de acciones propias. Técnicamente, el relativo financieras/S&P (línea naranja en la gráfica) 500 mantiene su tendencia alcista a pesar de la reciente consolidación, ofreciendo mucho margen de mejora antes de alcanzar la parte alta del rango en el que viene operando desde 2008.
Como hemos comentado anteriormente, vemos argumentos para apostar por un punto de inflexión en la tendencia alcista de largo plazo en la cotización del dólar. No obstante, el episodio reciente de fortaleza podría extenderse algo más. El EUR-USD -como mostramos abajo- ha perdido la directriz alcista iniciada en marzo 2020 y una confirmación de esa ruptura abriría el objetivo hacia $1,17. Las posiciones especulativas en mercados de opciones y futuros del Euro están disminuyendo, pero se mantienen aun elevadas.
Finalmente, pronto iniciaremos el periodo de publicación de resultados para el segundo trimestre. Aunque no hay motivo para el pesimismo, cabe esperar que la magnitud en sorpresas positivas e incremento en BPA no alcance el listón de los últimos trimestres. No obstante, como hemos explicado en entregas anteriores, habrá que estar atentos a los comentarios de los directivos respecto a la situación y perspectivas para sus márgenes operativos. La previsión de beneficios por acción para 2022 se sitúa en unos 212 dólares, con los más optimistas apuntando hasta 230 dólares. En base a cifras de consenso y con un PER objetivo de 21,2x, el precio objetivo a doce meses para el S&P 500 rondaría los 4.395 puntos.
La banca privada en España contará próximamente con un nuevo actor, Rothschild & Co. Según las informaciones publicadas por varios medios y confirmadas por Funds Society, el grupo estaría considerando abrir una filial de Wealth Management en este mercado, que podría estar operativa a finales de año o a principios del año paróximo.
Para ello, ya ha recibido la autorización de la CNMV, el supervisor de los mercados en España, y también del regulador suizo, la Swiss Financial Market Supervisory Authority (FINMA).
Según informaciones de Invertia, Hugo Martín, director en Rothschild & Co desde 2013, sería el responsable del desarrollo de negocio de banca privada.
Rothschild & Co es un grupo global y familiar que proporciona asesoramiento en materia de fusiones y adquisiciones, estrategia y financiación, así como soluciones de inversión y gestión patrimonial a grandes instituciones, familias, particulares y gobiernos de todo el mundo.
La firma ha estado en el centro de los mercados financieros del mundo durante más de 200 años, y cuenta con 3.600 empleados, repartidos en más de 50 oficinas en todo el mundo y en tres líneas de negocio: Global Advisory, Wealth and Asset Management y Merchant Banking.
En España, el grupo ya cuenta con oficina en Madrid pero todavía no ofrece servicios de banca privada, aunque ya ha logrado autorización para ello. Al frente del negocio están Íñigo Fernández de Mesa, como presidente, e Íñigo Pañeda, como director general.
Foto cedidaBenito López-Sors y Sofía García, directores de cuentas institucionales de Mutuactivos.. mutuactivos
Mutuactivos ha reforzado su equipo de ventas institucionales con dos nuevos directores de cuentas: Benito López-Sors Ruiz y Sofía García Crespo. Ambos reportarán a Fernando Sintes Solís, actual director del departamento mayorista de la gestora.
Benito López-Sors Ruiz es licenciado en ADE por la Universidad Villanueva de Madrid y cuenta con un Programa de Desarrollo Directivo por el IESE. Con una experiencia profesional de 14 años en el sector, López-Sors ha desarrollado su carrera en entidades como Schroders, Edmond de Rothschild, Natixis o Dunas Capital, entidad esta última en la que trabajó los últimos tres años y desde la que se incorpora a Mutuactivos.
Sofia Garcia Crespo es graduada en Economía y Negocios Internacionales por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y European Financial Advisor (EFA). Con siete años de experiencia en el sector, ha trabajado en entidades como Russell Investments en Londres, dando apoyo al equipo de análisis, y Renta 4 Gestora, tanto en el área de renta fija como en el segmento de ventas institucionales, entidad desde la que se incorpora a la gestora de Mutua.
Plan estratégico 2021-2023
Con la incorporación de estos dos nuevos profesionales, Mutuactivos reafirma su apuesta por la expansión y el crecimiento en el segmento de grandes clientes, tal y como está establecido en su Plan Estratégico 2021-2023.
Mutuactivos gestiona en la actualidad más de 2.200 millones de euros en su área mayorista.
Pixabay CC0 Public Domain. Pandemia, recuperación y normalización monetaria: así lidera China los grandes retos de las economías mundiales
China sigue siendo ese gran gigante asiático que los inversores no pueden ignorar. Sin embargo, es importante comprender bien cómo funciona su política y su mercado para poder invertir de forma eficiente. Coincidiendo con el 100 aniversario de la fundación del Partido Comunista Chino, las gestoras han hecho balance de los retos a los que se enfrenta el país tras ser el primero en salir de la pandemia, iniciar la recuperación y devolver la política monetaria a su senda habitual.
Según las gestoras, estos tres aspectos impactan directamente en el mercado y en lo que los inversores pueden esperar de los activos chinos, pero vayamos al principio. Tras la pandemia, el país ha salido con firmeza de la agonía de la crisis, en la que todas las acciones estaban orientadas a amortiguar los daños económicos de la pandemia. El crecimiento general del PIB chino alcanzó un récord del 18,3% anual en el primer trimestre -un 3% más que el anterior máximo, alcanzado en 1993-, pero el crecimiento trimestral se redujo al 0,6% trimestral, frente al 2,6% del cuarto trimestre.
“La industria, el comercio y las ventas al por menor se mostraron fuertes, pero no fueron suficientes para compensar el lastre que supuso para el transporte y el alojamiento la reducción de la producción del año nuevo lunar. Esta ralentización secuencial fue mayor que lo esperado por el consenso del mercado, pero estuvo en consonancia con nuestras previsiones de febrero; por tanto, nuestras previsiones no han cambiado. La desaparición de estos problemas causados por el año nuevo lunar ya está apoyando el crecimiento a corto plazo, mientras que la marcada aceleración de las vacunaciones debería dar un nuevo impulso a los servicios y reducir los riesgos a la baja. Ahora prevemos que China alcanzará la inmunidad de rebaño hacia finales de año, aproximadamente entre tres o cuatro meses antes de lo que habíamos previsto anteriormente. En consecuencia, mantenemos nuestras previsiones de PIB por encima del consenso en torno al 9,5% para 2021”, señalan las perspectivas de Aberdeen Standard Investments.
Este menor crecimiento se produce en un contexto en el que China lidera la reducción del gasto fiscal y de los estímulos monetarios, al igual que están realizando otros mercados emergentes. “Como el país ha afrontado la crisis pandémica mucho mejor que la mayoría, ha sido capaz de suavizar las medidas de confinamiento antes que otros. Por lo tanto, ha sido protagonizado uno de los pocos casos en los que la producción económica ha vuelto a los niveles de 2019 ya en la segunda mitad de 2020. Así, la política china volvió a centrarse en sus objetivos económicos a medio y largo plazo, concretamente en la calidad del crecimiento y en cuestiones de estabilidad financiera”, explica Sven Schubert, estratega senior de inversiones de Vontobel.
En opinión de Christoph Siepmann, economista senior de Generali Investments, la consecuencia será clara: “Dado el menor apoyo de la política monetaria y fiscal, esperamos un cierto enfriamiento de la dinámica de crecimiento a lo largo del año. Los datos monetarios sugieren que el PBoC está en vías de limitar la producción de dinero, aunque la última caída más fuerte podría deberse a circunstancias especiales. El crecimiento del M2 disminuyó al 8,1% interanual (9,4% en el mes anterior), lo que está en línea con las tasas de expansión anteriores a la crisis. El impulso crediticio de China se tornó negativo, lo que pesará sobre el crecimiento en el segundo semestre.
En este sentido Schubert advierte que lo único que podría socavar estos planes de normalización es la inflación. “La inflación sigue siendo probablemente el mayor riesgo y podría obligar a las autoridades a endurecer la política monetaria más rápidamente de lo deseado. Pero el punto de partida de China es relativamente cómodo, ya que la inflación general de los precios al consumo se sitúa actualmente en el 1,3%. Aunque esperamos que el IPC aumente hasta el 3% a finales de este año, vemos pocos indicios hasta ahora de que la inflación de los precios de producción se transmita de forma sostenida al consumidor. Por otra parte, las autoridades ya tomaron medidas preventivas para controlar la presión de los precios de los insumos de los productores permitiendo una mayor producción de carbón y poniendo en marcha el comercio de futuros de materias primas”, añade.
En esta misma línea Diogo Gomes, Senior CRM UBS AM Iberia, apunta: “El principal riesgo para las posiciones procíclicas es que los responsables políticos -en particular los del ámbito fiscal- retiren los estímulos y pongan en peligro la recuperación. En China es donde esta amenaza podría materializarse más rápidamente en comparación con otras regiones, dado que su expansión se encuentra en una fase más avanzada. Las posibles consecuencias negativas podrían ser importantes y de gran alcance en un escenario tan adverso, a la luz de su tamaño e importancia para la demanda de materias primas”.
Los planes económicos de China
La pandemia interrumpió el objetivo de China de convertirse en una economía de calidad. Según explica Xiadong Bao, gestor de fondos de renta variable internacional en Edmond de Rothschild Asset Management, los planes quinquenales han desempeñado un papel importante en la formación de hoy en día en China, tanto económica como socialmente, en los últimos 40 años (más políticamente en los primeros 5-6 planes quinquenales).
“Después de contar con 400 millones de personas de clase media, este plan quinquenal es estratégicamente importante para que China mantenga su competitividad futura y se adapte aún más al nuevo reto demográfico interno y geopolítico internacional. Según el Instituto de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Tsinghua, la neutralidad del carbono en 2060 implica una inversión anual del 1,5%-2% del PIB en las áreas relacionadas”, explica Bao.
“En el plano fiscal, la Asamblea Popular Nacional (APN) china pidió a finales de 2020 una política fiscal más sostenible y medidas más apropiadas, y el Gobierno anunció una reducción del déficit fiscal general al -3,2% del PIB (-3,7% en 2020). Una de las principales prioridades del plan de inversión pública es la reducción de la dependencia de la tecnología extranjera (por ejemplo, los semiconductores), por lo que tiene previsto invertir 1,4 billones de dólares estadounidenses en nuevas tecnologías (5G, IA, computación cuántica, etc.) hasta 2025. Los esfuerzos de inversión chinos en nuevas tecnologías son un avance bienvenido, ya que la carga demográfica para el crecimiento está aumentando. Dudamos que la nueva política china que permite tener tres hijos esté cambiando mucho. Una clase media creciente -como la de China- suele ir acompañada de una menor tasa de natalidad. Por lo tanto, las inversiones en áreas que pueden generar productividad – como las inversiones en tecnología – pueden ayudar a aliviar la carga del crecimiento demográfico”, añade Schubert.
Uno de los aspectos de la economía que las autoridades chinas, y también los inversores, tendrán que vigilar es la evolución del mercado de crédito, cuyo impulso ha tocado techo y está preparado para ralentizarse y volverse negativo. Según explica Gomes, desde la crisis financiera mundial, “los retrocesos en el crecimiento del crédito chino han coincidido con una contribución a la debilidad de la actividad mundial de bienes y a la debilidad de la renta variable, con retrasos largos y variables”. Pero reconoce que estos desfases se han ido acortando a medida que los participantes en el mercado comprenden mejor la importancia de China en el ciclo industrial mundial.
“En este caso, creemos que el giro en el crédito chino no anunciará una pérdida generalizada de impulso económico, debido a la magnitud del estímulo fiscal estadounidense, el sólido estado de los balances de los hogares y un prolongado ciclo de reposición de inventarios a nivel mundial debido a la persistente escasez de suministros y a los retrasos en los envíos. La actual desaceleración del crecimiento del crédito en China es parcialmente atribuible a una menor necesidad de liquidez a corto plazo a la luz de la mejora de las perspectivas, y también es una función del aumento del crecimiento nominal más que de la desaceleración del crecimiento del crédito. Sin embargo, algunos segmentos intensivos en crédito, en particular el inmobiliario, podrían tener que enfrentarse a un acceso más restringido al crédito y ver cómo la actividad se suaviza un poco. Como tal, es una evolución relativamente positiva para la actividad general, y anuncia un resurgimiento de los gastos de capital de las empresas”, añade Gomes.
Por último, la economía china tiene por delante un gran reto que ahora comienza a abordar: la sostenibilidad. De entrada, China lidera la producción industrial de algunas de las energías renovables más extendidas por el mundo, como la solar y los paneles solares, sin embargo, aún tiene un largo camino que recorrer en el ámbito climático.
“Aunque todavía no se ha anunciado el plan de acción oficial sobre la neutralidad de carbono en 2060, el borrador pide a los gobiernos provinciales que controlen las emisiones de CO2 y fijen objetivos de emisión por industria y región para avanzar hacia el objetivo de neutralidad del carbono. También se están desarrollando soluciones financieras como el establecimiento de un mercado de carbono para el comercio de créditos de carbono o unidades de emisión. El mercado de capitales ya está empezando a poner precio al riesgo de suministro de algunos productores intensivos en carbono en determinadas regiones desde la promulgación del proyecto de plan de acción”, destaca Bao.
El impulso de la vacunación
Pese haber registrado algún rebrote, China lidera la vacunación en el mundo. Según la Comisión Nacional de Salud, el número total de vacunas suministradas superó la barrera de los 1.000 millones durante el fin de semana. Alrededor de dos tercios de los 1.400 millones de habitantes han recibido al menos una dosis, y el gobierno pretende haber vacunado al 40% de la población para julio.En opinión de David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders, este extraordinario ritmo de despliegue de vacunas en China podría ser una buena noticia para otros mercados emergentes.
“La aceleración de la vacunación puede dar un apoyo marginal a la recuperación del gasto de los consumidores, que hasta ahora ha ido a la zaga de la recuperación económica general. La relativa lentitud de la actividad de consumo refleja probablemente algún cambio estructural en la actividad económica, por ejemplo, en el trabajo a distancia, junto con la aparente ausencia de una fuerte recuperación del mercado laboral. Pero en la medida en que las dudas sobre el COVID-19 han sido un viento en contra para el consumo, esto debería desaparecer a medida que la tasa de vacunación aumente”, afirma Rees.
Según su interpretación, el auge de las vacunas en China también debería ser una buena noticia para el resto del mundo. “La implicación de que China cumpla sus objetivos de vacunación más rápidamente de lo previsto es que podría no pasar mucho tiempo antes de que empiece a exportar grandes cantidades de vacunas a otros mercados emergentes que hasta ahora han carecido de un suministro fiable”, concluye.
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier se asocia con AXA IM para ampliar su oferta de inversiones en la plataforma de fondos PrivilEdge
Lombard Odier & Co Ltd ha ampliado su plataforma de fondos PrivilEdge asociándose con AXA Investment Managers, para ofrecer a los inversores una mayor exposición a renta variable de la zona euro. Según el acuerdo entre ambas firmas, el fondo PrivilEdge – AXA Eurozone estará disponible en la plataforma. Se trata de una estrategia que busca revalorización del capital a largo plazo a los inversores mediante exposición a valores de renta variable robustos de toda la zona euro que presenten un patrón de crecimiento repetible, rentable y constante.
El fondo, gestionado por Christophe Pellion, Laurent Riera y Jérôme Antonini, identifica alrededor de 30-40 empresas de alta calidad que muestran resiliencia en periodos de caídas del mercado y están bien posicionadas para beneficiarse de las oportunidades del futuro. Para discernir empresas de alta calidad de toda la región, se aplican tres principios básicos: la visión estratégica y la trayectoria del equipo directivo, la viabilidad del modelo de negocio y las características financieras, incluido crecimiento recurrente de los ingresos, flujos de caja y márgenes de beneficios elevados.
Según explican desde Lombard Odier, esta nueva estrategia también integra criterios ESG al invertir en consonancia con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, excluyendo sociedades expuestas a riesgos climáticos o implicadas en los sectores de tabaco o de defensa. Este enfoque genera una cartera concentrada, con horizonte a largo plazo y orientada a la preservación del capital, que refleja las tendencias estructurales en toda la zona euro.
“Esta última alianza con AXA IM complementa a la perfección la gama innovadora, flexible y diferenciada de soluciones de fondos de la plataforma PrivilEdge. El fondo PrivilEdge – AXA Eurozone ofrece a los inversores la posibilidad de invertir en empresas que aprovechan oportunidades de crecimiento estructural y están bien posicionadas para participar de forma relevante en la consecución de nuestras economías de los objetivos climáticos para 2050. Nos entusiasma añadir esta estrategia a nuestra plataforma, a medida que seguimos diversificando y ampliando la gama de estrategias disponibles para nuestros clientes”, ha explicado Stéphane Monier, director de inversiones de la división de banca privada de Lombard Odier.
Por su parte, Hans Stoter, responsable global de inversiones core de AXA IM, ha añadido: “En AXA IM estamos encantados de aliarnos con un socio del prestigio de Lombard Odier. Esta nueva asociación refuerza nuestra sólida confianza mutua y nuestra prolongada relación comercial. Con el Fondo PrivilEdge – AXA Eurozone, los clientes participarán en oportunidades de crecimiento estructural de toda la zona euro y se beneficiarán de un enfoque responsable, sostenible y disciplinado. Confiamos en lograr un gran éxito con esta estrategia”.
Pixabay CC0 Public Domain. Nace la primera coalición de inversores para una transición justa
Finance For Tomorrow ha anunciado el lanzamiento de “Investors for a Just Transition”, la primera coalición global de compromiso de los inversores con la transición justa. La coalición, que reúne a gestoras y tenedores de activos del ecosistema financiero francés con compañías, tiene como objetivo promover una transición socialmente aceptable hacia economías bajas en carbono.
Según han explicado, los miembros fundadores de la coalición se comprometen a colaborar con las compañías, animándolas a integrar los aspectos sociales de la transición en sus estrategias y a destacar las mejores prácticas dentro de los principales sectores. A través de esta plataforma de colaboración, los inversores trabajarán con los distintos stakeholders -compañías, sindicatos, universidades e institutos de análisis- para definir una estrategia común y unos objetivos de compromiso específicos.
Auspiciada por Finance for Tomorrow, la coalición representa actualmente 3,6 billones de euros e incluye a Amundi, Aviva France, AXA & AXA Investment Managers, Caisse des Dépôts, CNP Assurances, CPR Asset Management, Eiffel, ERAFP, La Banque Postale Asset Management, ODDO BHF Asset Management, Rothschild & Co Asset Management Europe y SCOR Investment Partners entre sus miembros fundadores. También se han sumado a la coalición, en calidad de observadores, importantes actores como los Principios de Inversión Responsable (PRI).
En este sentido, los promotores explican que con la celebración de la COP26 en un contexto marcado por las secuelas sociales y económicas de la crisis de Covid-19, el concepto de transición justa ha surgido como un factor importante de la lucha mundial contra el cambio climático. “De hecho, la transición medioambiental sólo será posible si se tienen en cuenta las cuestiones sociales, tanto las que afecten a los trabajadores, a las comunidades locales, a los consumidores o a la sociedad civil en su conjunto”, sostienen.
Los inversores tienen un papel importante que desempeñar para garantizar esta transición socialmente aceptable. En la medida en que la transición justa afecta a todos los sectores empresariales, el engagement o compromiso con las compañías afectadas es una forma concreta y eficaz de apoyarlas para que integren la dimensión social en sus planes de transición.
Cinco años después del Acuerdo de París, el ecosistema financiero francés sigue siendo uno de los principales hubs financieros sostenibles y ecológicos de Europa. Más concretamente, como el primer centro financiero que ha definido la transición justa y se ha posicionado a favor de su integración en los marcos de inversión, el Centro Financiero de París se ha posicionado como pionero en este tema. No obstante, la necesidad de una transición socialmente aceptable hacia economías bajas en carbono es una cuestión global. Por lo tanto, lograr una transición verdaderamente justa sólo será posible si los actores a nivel mundial dedican los recursos y activos necesarios para apoyar la aparición de metodologías, indicadores y herramientas financieras en torno a la transición justa.
La coalición tendrá tres áreas principales de actuación. En primer lugar, los miembros se comprometen con las compañías, garantizando así un diálogo permanente con los miembros de la coalición sobre los temas clave de la transición justa. La coalición también se asociará con una universidad o instituto de investigación francés de primera línea para apoyar un objetivo de intercambio de conocimientos mediante la publicación de documentos de análisis. Por último, el “Hub de Transición Justa” servirá como herramienta interactiva que permitirá a los inversores evaluar el rendimiento de las compañías en el aspecto social de la transición.
“La decisión de crear la primera coalición de inversores para una transición justa surge de varias observaciones. En primer lugar, la transición justa es una condición necesaria para aplicar el Acuerdo de París. Nuestros objetivos climáticos solo pueden alcanzarse y se lograrán si nos aseguramos de que cada una de las partes interesadas de la sociedad esté incluida en el proceso. Además, el sector financiero tiene un papel que desempeñar aquí, integrando plenamente la dimensión social en sus políticas de financiación”, ha señalado Jean-Jacques Barbéris, Vicepresidente de Finance for Tomorrow.
Por último, para maximizar el impacto de sus esfuerzos de participación, los miembros fundadores de la coalición hacen un llamamiento a todos los inversores y compañías para que se unan a la iniciativa que se está organizando para su lanzamiento internacional en la COP26 de Glasgow.
Pixabay CC0 Public Domain. El valor económico de los mejores clubes del fútbol europeo cae como consecuencia de la pandemia
La situación no ha variado mucho, pero el rendimiento financiero ha cambiado drásticamente, según una de las conclusiones que apunta la sexta edición anual del informe «Football Clubs’ Valuation: The European Elite», elaborado por KPMG y que clasifica a los 32 clubes del fútbol europeo más destacados en función de su Valor Empresarial (VE).
Según el informe, los 32 mejores clubes analizados tuvieron una caída interanual de 6.100 millones de euros y de ese total solo 7 reportaron ganancias netas, en comparación con los 20 clubes rentables del año pasado. El valor conjunto de mercado de los 500 jugadores de fútbol más valiosos ha disminuido un 10% entre febrero de 2020 y abril de 2021.
Debido a los devastadores impactos de la pandemia de coronavirus, por primera vez en estos informes anuales, el VE conjunto de los 32 principales clubes ha disminuido respecto del mismo período del año anterior. En este sentido, los ingresos por retransmisiones y por partido fueron los más afectados por la pandemia, mientras que los ingresos comerciales aumentaron levemente, principalmente gracias a los acuerdos firmados antes del inicio de la crisis sanitaria.
Por equipos, el Real Madrid sigue siendo el más valioso, mientras que Barcelona desplazó a Manchester United del segundo puesto. En el top 10, Paris Saint-Germain subió a la octava posición, superando a Tottenham Hotspur, mientras que Juventus volvió a ingresar al grupo líder reemplazando a Arsenal, que perdió seis posiciones desde la primera edición del ranking en 2016. Atalanta, Olympique de Marseille y Fenerbahçe son los nuevos integrantes del informe de este año, mientras que West Ham United, Athletic Club de Bilbao y Beşiktaş, quedaron fuera.
Consecuencias de la pandemia
Según indica el informe, el impacto del COVID-19 se ve claramente reflejado en los indicadores de rendimiento financiero de los clubes de fútbol más destacados de Europa. Por primera vez en estos informes anuales, los 29 clubes que participaron del análisis realizado el año pasado sufrieron una disminución anual en su VE y, por lo tanto, el valor empresarial conjunto de los 32 clubes de fútbol estudiados ha registrado una caída interanual del 15% (- 6.100 millones de euros), llegando a los 33.600 millones de euros, un valor ligeramente superior al nivel de 2018.
Si bien el VE de los tres clubes ubicados en el podio aumentó durante el último año (Real Madrid en un 8%; Barcelona en un 19%, y Manchester United en un 4%), esta vez sus valores económicos cayeron respectivamente 16%, 10% y 20%. Estos tres clubes también quedaron por debajo del umbral de los 3.000 millones de euros que habían logrado superar el año anterior.
La disminución general del VE fue provocada por su deteriorada rentabilidad y por una caída en los ingresos operativos de los 32 clubes, en contraste con el crecimiento constante experimentado durante las cinco temporadas previas al COVID-19. Los ingresos por transmisión y por partido fueron los más afectados por la pandemia, mientras que los comerciales aumentaron ligeramente, principalmente gracias a los acuerdos firmados antes del inicio de la crisis sanitaria. El impacto de la pandemia también es evidente en la rentabilidad de los clubes: solo 7 de los 32 mejores clubes reportaron una ganancia neta; mientras que un año atrás fueron 20 los clubes de la élite que mostraron rentabilidad. A pesar de que el VE cayó un 15%, principalmente debido al COVID-19, el conjunto de los 32 clubes aumentó un 27% desde 2016.
Top 10 vs. el resto: ¿Es este un negocio diferente?
El análisis demuestra cómo el modelo operativo de los clubes líderes de la pirámide se ha vuelto notablemente diferente al del resto de los clubes europeos, lo que proporciona también un contexto diferenciado de intereses que se manejan en los clubes, y que se manifestó en el reciente intento fallido de crear una Superliga europea separatista. De hecho, en cada uno de los seis años bajo análisis, los 10 clubes principales han tenido un mejor desempeño que los otros 22 clubes combinados cuando se consideran los ingresos operativos totales, la relación entre los costos del personal y los ingresos, y el resultado neto. En particular, en la temporada pasada, los ingresos operativos de los 10 clubes principales representaron casi el 60% de los ingresos totales de los 32 clubes, pero solo un tercio de la pérdida neta conjunta.
A escala global
En el informe de este año, se dedica un capítulo especial al análisis de los impactos a gran escala del virus. Según la estimación se prevé que los clubes de la primera división de las 55 federaciones miembro de la UEFA sufrieron juntas una caída anual del 11% en sus ingresos operativos totales (- 2.500 / 2.700 millones de euros) durante la temporada 2019/20, respecto de los niveles registrados en la temporada 2016/17. Los valores de los jugadores tampoco han sido inmunes a la caída: el valor conjunto de mercado de los 500 jugadores de fútbol más valiosos ha disminuido un 10% entre febrero de 2020 y abril de 2021.
Además, las cifras de los resultados netos para la temporada 2019/20 ofrecen un panorama espantoso respecto de las consecuencias del COVID-19. Los 80 clubes, incluidos todos los gigantes del fútbol europeo, que han hecho públicos sus resultados financieros hasta el momento, registraron una pérdida neta conjunta de 2.040 millones de euros; lo que significa que dicha muestra de alrededor del 10% de los aproximadamente 700 clubes de primera división de la UEFA ya han acumulado más pérdidas en la temporada 2019/20 que el récord negativo general anterior de 1.700 millones de euros en pérdidas registradas en 2010/11, antes de que comenzara a implementarse la política de Juego Limpio Financiero de la UEFA.
¿Se necesitan reformas?
Además de sus devastadores efectos económicos, la crisis sanitaria mundial también ha acentuado los problemas subyacentes ya presentes en los modelos de negocio de los clubes de fútbol.
“En el ambiente actual del fútbol, altamente interconectado, se necesitan reformas. Se debe adoptar un enfoque holístico que involucre a todas las partes interesadas. Se debe revisar la gobernanza y la redistribución del poder, la reducción del tamaño de las ligas y la racionalización de los calendarios de los partidos, el equilibrio del mérito deportivo con la previsibilidad financiera, la creación de ligas regionales mediante la fusión de ligas nacionales más pequeñas y, por último pero no menos importante, el rediseño de las normas FFP centrándose en mecanismos de control de costos más estrictos. Éstas son algunas de las reformas que se deben considerar”, señala Andrea Sartori, líder mundial de Deportes de KPMG y autor del informe.
En opinión de Sartori, durante años, las partes de la industria se han centrado en sus posiciones individuales para proteger los intereses de sus propias organizaciones, sin tener en cuenta los efectos colaterales de sus expectativas y ambiciones en la industria en general. “Es hora de que se den cuenta y acepten que el fútbol ha sufrido una transformación vital en los últimos años, principalmente provocada por el cambio de hábitos de los consumidores y la digitalización que, a su vez, ha llevado a la globalización de la industria, beneficiando principalmente a los grandes clubes y ligas. Para mejorar el estado del fútbol europeo, es necesario que todas las partes en todos los niveles muestren una flexibilidad, sabiduría, responsabilidad y cooperación sin precedentes. No hay otra forma de salvar este hermoso juego y hacerlo sostenible en beneficio de todas las partes involucradas, especialmente de los jugadores y aficionados de todo el mundo, los protagonistas más importantes del fútbol”, concluye Andrea Sartori.