Blacksmith organiza el primer encuentro sobre CFOs y Asset Managers ante el desafío ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

_94A7215
Foto cedidaIsabel García Tejeri. evento blacksmith

Blacksmith, firma que se dedica a la búsqueda, evaluación y selección de talento ejecutivo a nivel global y a la consultoría en estrategia organizacional y de gobernanza corporativa, ha celebrado el primer encuentro sobre CFOs y Asset Managers ante el desafío ESG, centrado en los retos empresariales en torno a la sostenibilidad, con el objetivo de conocer y dar respuesta a los retos que afronta el sector de la mano de grandes expertos en la materia.

Muchas decisiones corporativas se han acelerado como consecuencia de la pandemia, y dentro de las más notorias están las relacionadas con la estrategia para realizar inversiones sostenibles.

La necesidad creciente de medidas necesarias para frenar el cambio climático ha traído aparejados una serie de desafíos a los que el mundo empresarial está buscando respuestas. ¿Qué sectores se verán más impactados por las nuevas regulaciones? ¿Cuáles son las implicaciones de su aplicación y qué perfiles directivos y profesionales son necesarios para continuar con su evolución? ¿Cuáles son los retos de regulación que plantea a la sociedad actual y a la futura? Estas son algunas de las preguntas que los distintos especialistas referentes en la materia han tratado de responder en el desayuno-coloquio CFOs y Asset Managers ante el desafío ESG.

El panel ha contado con la participación de Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y asesora senior de EY España; Ana Claver, directora de Robeco para Iberia, EE.UU. y Latam y presidenta del Comité de sostenibilidad de CFA Society España; y Javier Manzanares, director ejecutivo adjunto del Green Climate Fund y primer presidente de la Asociación Internacional de Economía Sostenible IASE.

El encuentro estaba dirigido a un grupo selecto de CFOs y Asset Managers de las principales empresas en España, en el que se abordaron los grandes temas sobre ESG en las organizaciones, sobre lo que concierne a financiación, implicación de la regulación en materia de riesgos y acceso a los mercados financieros.

Alberto Herrero, moderador del evento y managing partner de Blacksmith, destacó la importancia de tener presente la sostenibilidad en todas sus dimensiones tanto para la creación de las estrategias de cara al futuro de las empresas, como en las nuevas necesidades de conocimiento y habilidades de los ejecutivos entorno al ESG.

La sostenibilidad, más allá del medio ambiente

Isabel García Tejerina incidió en la necesidad de construir un mundo sostenible para las siguientes generaciones con unas bases sólidas, no solo de regulación, sino de buenas prácticas en el sector privado, donde viendo que la sostenibilidad va más allá del medio ambiente, se incluyan factores decisivos de gobernanza y de impacto en la sociedad.

Como parte de esta tarea, García Tejerina argumentó que “tiene que haber una reorientación de los flujos financieros y de capital, tanto públicos como privados para inversiones dirigidas a proyectos de sostenibilidad, y que incluyan en su análisis de riesgo aquellos que impliquen cualquier potencial nocivo para el medio ambiente; y para esto se requiere definir qué es sostenibilidad y qué no lo es”.

Cartera de Inversiones de los AM

Ana Claver añadió que los inversores profesionales, dentro de los que se encuentran las gestoras de activos, han de reportar el porcentaje de su cartera dedicada a financiar aquellas actividades elegibles para la taxonomía de cada producto financiero, incluidos los fondos de inversión. Un ejemplo de buenas prácticas es la iniciativa Net Zero Asset Managers recientemente creada como una herramienta de cumplimiento de los compromisos por parte de las gestoras para combatir el cambio climático. Esta iniciativa, creada bajo el marco del Climate Ambition Summit 2020, coorganizado por la presidencia británica de la COP26, la ONU y Francia, asume la tarea de generar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero en sus carteras de inversión, con un horizonte temporal (año 2050) y en línea con los objetivos mundiales para limitar el calentamiento global al máximo de 1,5°C. Claver comentó que “los inversores quieren participar de este cambio positivo, por lo que valoran las empresas cuya estrategia y desempeño se alineen con sus ideales de sostenibilidad”.

Esta normativa obliga a clasificar todos los fondos de inversión por su nivel de sostenibilidad y a reflejar la respectiva clasificación en sus reportes e informes. De este modo, los inversores tendrán acceso a una información clasificada, detallada y más exacta acerca del carácter sostenible de sus inversiones. Este reglamento, concretado en diez acciones, tiene como propósito principal reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles, incorporar la sostenibilidad en la gestión de riesgos y fomentar la transparencia y una visión de largo  plazo en las actividades financieras y económicas.

El Fondo Verde para el Clima FVC/GCF

El Fondo Verde para el Clima FVC/GCF es la entidad más importante con referencia al mecanismo financiero de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. Apoya de forma financiera a los países en vía de desarrollo en la creación de estrategias de reducción del cambio climático y en propuestas de bajas emisiones de gases efecto invernadero.

Según Javier Manzanares, director ejecutivo del FVC/GCF, “se observa una tendencia generalizada a dar respuestas demasiado cortoplacistas para mitigar los efectos de la pandemia, perdiéndose la dimensión de los problemas estructurales derivados del cambio climático. Esto ha postergado una acción climática más ambiciosa. Desde el FVC/GCF priorizamos el apoyo a los países en desarrollo a tomar acciones climáticas transformativas que tengan asimismo altos componentes de seguridad alimentaria, acceso a agua, creación de empleo e innovación tecnológica, entre otros”.

El evento finalizó con un coloquio moderado por Alberto Herrero en el que hubo numerosas propuestas y preguntas por parte de los asistentes.

DiverInvest: «Las criptomonedas revolucionarán el sector financiero del futuro»

  |   Por  |  0 Comentarios

blockchain-3212312_1920
Pixabay CC0 Public Domain. bitcoin

La firma de asesoramiento financiero y gestión patrimonial DiverInvest ha celebrado el webinar “Todo lo que necesitas saber sobre las criptomonedas y la tecnología blockchain”, con la participación de Avenue Investment y Wisdomtree, para tratar el actual auge de las criptomonedas como método de pago.

David Levy, fundador y director general de DiverInvest, ha destacado la evolución del bitcoin y las criptomonedas en los últimos años. “DiverInvest cree en las nuevas tecnologías para mirar hacia adelante”, ha afirmado Levy.

César Molinas, miembro del comité de Inversión de DiverInvest, ha explicado que uno de los desafíos que tienen las criptomonedas es su reputación. El economista distingue entre el reto reputacional, “ya que muchas monedas tienen su origen en lo ilícito y la corrupción, aunque no es el caso del bitcoin”. Y el reto geoestratégico, del que ha hecho una comparativa con la Guerra Fría: “Las guerras no serán como antes, sino que serán a través de los softwares”. A su juicio, “Occidente es extremadamente vulnerable en comparación a Oriente”.

Por otro lado, Molinas señala que una de las ventajas de las criptomonedas es que se evitan los intermediarios agilizando y haciendo más simple el sistema de pago.

Por su parte, Francisco Gordillo, co-CEO en Avenue Investment, ha dado una visión muy clara y elocuente sobre el presente y el futuro del mundo digital descentralizado. El directivo ha destacado el efecto positivo de las criptomonedas en el sector financiero y la adaptación de los mercados a este tipo de monedas.

Para Gordillo, nadie debería ignorar el boom de las criptomonedas “porque si no se quedará descolgado del mundo al que nos dirigimos”. En su opinión, “el mundo de las criptomonedas es una idea que aboga por la soberanía individual de las personas que arranca con el manifiesto anarquista de Timothy May y acaba consensuándose con el bitcoin”.

Adrià Beso, director de Wisdom Tree en España, ha explicado cómo un inversor privado puede invertir de forma segura y eficiente en las criptodivisas, haciendo referencia a inversores institucionales y corporativos que han apostado por los criptoactivos. Beso ha puesto el ejemplo de Tesla, compañía de automóviles que invirtió 1.500 millones de euros en bitcoin “para prepararse para el futuro, pero que acabó retirándose por su intenso gasto de energía y su fuerte impacto medioambiental”, ha especificado.

Paralelamente, el directivo ha mencionado que el crecimiento del ecosistema cripto ha obligado a crear una estructura sólida para respaldar la amplia gama de servicios que se ofrecen y “arquitectura de seguridad”, que son esenciales para la creación de claves online, necesarias para acceder al mundo de los criptoactivos.

El webinar de DiverInvest ha requerido un registro previo y ha contado con el seguimiento de más de 200 personas.

IronIA Fintech: una cartera de fondos para ganar la Eurocopa

  |   Por  |  0 Comentarios

IronIA Fintech Cartera Eurocopa_0
Foto cedidaLos 11 fondos seleccionados por IronIA Fintech para la Eurocopa. La firma selecciona el once ideal de los mejores fondos de inversión europeos

IronIA Fintech, la plataforma de fondos, ha elaborado un documento con motivo de la celebración de uno de los hitos deportivos más esperados de la temporada, la Eurocopa de fútbol. La firma selecciona el once ideal de los mejores fondos de inversión comercializados por gestoras de origen europeo, con el que elaborar una cartera de inversión ganadora para este periodo estival.

IronIA Fintech apuesta por una alineación equilibrada, asociando productos con futbolistas del mismo país de origen que sus gestoras. En muchos casos, no están entre los más populares del mercado, pero pueden ser la revelación y registrar comportamientos muy positivos en las carteras para este periodo estival.

Álvaro Jabón, COO y fundador de IronIA Fintech, explica que “se trata de una selección de fondos flexibles y diversificada que nos permite optar por el tiki-taka, mientras los mercados mantenga el buen tono actual, empujado por los estímulos económicos, las campañas masivas de vacunación y la progresiva reapertura de las economías; para ir al contragolpe, confrontando la volatilidad o un próximo escenario de corrección de los mercados; o para marcarnos un buen catenaccio si vienen momentos complicados, donde no quede otro remedio que preservar el capital, esperando tiempos mejores para buscar rentabilidades”.

Portería

Hugo Lloris- Francia (Carmignac Securité)

Un portero seguro es la base para construir un equipo ganador con todas las papeletas para alzarse con el campeonato. El guardameta de la selección francesa, gran favorita de la Eurocopa, representa los mismos valores que el Carmignac Securité, un producto sólido y estable, que no incorpora dudas al inversor.

Defensa

Los componentes defensivos de una cartera de fondos no siempre optan a rentabilidades muy grandes, pero sirven como muro de contención cuando la situación de los mercados no es la más idónea, y nos permiten seguir durmiendo a pierna suelta por la noche. Está claro que la estrategia pasa por contar en línea defensiva con productos rápidos y contundentes, compensándolo con laterales abiertos y ofensivos.

Stones -Inglaterra (M&G Optimal Income)

John Stones es pieza clave en el sistema defensivo de la selección inglesa, con un rendimiento mejor que la media de su categoría. Al igual que ocurre con el M&G Optimal Income, uno de los fondos retail más grandes de Reino Unido, que invierte al menos un 50% en renta fija y hasta un 20% en renta variable.

Marcos Llorente- España (Dunas Prudente)

El reconvertido en lateral derecho del Atlético de Madrid se ha consolidado como uno de los pilares del campeón de Liga; su presencia en el campo limita el riesgo defensivo de su equipo y asegura el trabajo en equipo y la versatilidad, como ocurre con Dunas Prudente, fondo multiactivo y multiestrategia, con filosofía de retorno absoluto.

Hummels- Alemania (DWS Concept Kaldemorgen)

Un clásico que siempre regresa a la selección alemana y con el que no se puede dejar de contar cuando las dudas asaltan y conviene controlar los riesgos, como ocurre con el DWS Concept Kaldemorgen, un vehículo multiactivo de retorno total, que acumula una rentabilidad media anual del 4,7% desde su lanzamiento. Hummels es uno de los futbolistas con mayor recorrido y más reputados en Alemania, como ocurre con Klaus Kaldemorgen, uno de los gestores de referencia en el país germano.

Ricardo Rodríguez- Suiza (Gam Star Convertible Alpha)

El lateral suizo de origen español se ha convertido en un fijo en el once de su país, por la seguridad y estabilidad que proporciona en línea defensiva, sin renunciar al ataque.

Así actúa también con este fondo cuyo objetivo es generar rentabilidad, independientemente de la evolución del mercado, con una reducción del riesgo en caso de caídas y la posibilidad de una menor rentabilidad, en caso de subidas. El fondo invierte en renta variable y mantiene un mínimo del 30% del patrimonio total invertido en obligaciones convertibles.

Centrocampistas

Toda cartera debe incluir una serie de productos con un mayor riesgo, ya que para tener la opción de gol y poder dar el último pase determinante debemos asumir un riesgo que nos proporcione esa rentabilidad y éxito buscado. Y, por supuesto, sin olvidarnos de tener unos extremos incisivos que aprovechen los mercados para encontrar esos objetivos y nos ayuden a llegar a las rondas finales. Claras opciones para este centro del campo pueden ser:

MacTominay – Escocia (Baillie Gifford World)

La verdadera estrella de una selección pequeña, pero que no renuncia a dar la sorpresa este verano. Futbolista hábil e inteligente, referencia para todo el continente, como este fondo global que apuesta por pequeñas compañías con amplio recorrido.

Kalvin Phillips-Inglaterra (Fidelity European Dynamic Growth)

Una de las sensaciones de la Eurocopa, camino de convertirse en uno de los imprescindibles de la selección inglesa, como ocurre con el European Dynamic Growth.

Fondo cuyo objetivo es conseguir un incremento del capital a largo plazo, principalmente a través de la inversión en una cartera gestionada activamente de empresas cuya oficina principal se encuentre en Europa o que ejerzan una parte predominante de su actividad en dicho continente. Esta compañía va camino de convertirse en una must en cualquier cartera de inversión para este verano.

Pogba- Francia (Lonvia Avenir Mid-Cap Europe)

Uno de los anhelos de los grandes clubes de Europa, con un gran valor en el mercado fruto de su físico, calidad, golpeo y remate, que aporta valor en todos los equipos donde juega. El Lonvia Avenir Mid-Cap Europe también es un fondo muy codiciado, por su apuesta por empresas de pequeña y mediana capitalización europeas. A través de un enfoque sumamente selectivo de los títulos, invierte con una visión patrimonial en empresas que presentan un modelo económico que genera valor a largo plazo.

Delantera

Y, por último, no nos podemos dejar aquellos que marcan los goles, la diferencia entre conformarse con el segundo y tercer cuartil de carteras más rentables o colarse en el top ten ganador.

Embolo- Suiza (Vontobel US Equity).

Fijo en la selección de Suiza desde los 18 años, Embolo acumulaba hasta ahora una experiencia notable en grandes torneos, pese a su juventud. Concentra las mejores ideas de su selección como ocurre con esta gestora suiza, cuyo vehículo US Equity se compone de una cartera que concentra empresas estadounidenses y multinacionales, basada en la búsqueda de rentabilidades obtenidas a través de la inversión a largo plazo en compañías cuyos beneficios presenten un crecimiento relativamente estable y predecible y que, además, se mantenga durante largos periodos de tiempo.

Shaqiri-Suiza (GAM Star Disruptive Growth)

El futbolista suizo recibe para encarar, pues el descaro va implícito en su propia naturaleza, lo que sumado a su madurez le ha permitido convertirse en una pieza clave de su selección, como el Gam Star Disruptive Growth, un fondo que ha obtenido unos excelentes resultados a lo largo de este año, que abarca diferentes temáticas dentro de la disrupción tecnológica, y que no puede faltar en una cartera de inversión para este periodo estival.

Sterling-Inglaterra (Janus Henderson Horizon Global)

Sterling ha crecido a base de equilibrar el esfuerzo físico con calidad técnica, evitando las imprecisiones que limitaban su juego en el pasado.

La diversificación es el éxito de su crecimiento como ocurre con el Janus Henderson Horizon Global que trata de generar un crecimiento del capital a largo plazo mediante la inversión en una cartera globalmente diversificada compuesta por empresas relacionadas con la tecnología. Este fondo descubre empresas de crecimiento infravaloradas cuya escala o persistencia en el crecimiento de las ganancias se encuentran subestimadas por el mercado, algo que le ha ocurrido a Sterling en muchas etapas de su carrera.

Santander AM entrega más de 1,3 millones a proyectos de economía social

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto 1
Foto cedidaEl fondo Santander Responsabilidad Solidaria entrega en el evento, celebrado en la sede de Santander España, más de 1,3 millones de euros . santander

Banco Santander, a través del fondo Santander Responsabilidad Solidario gestionado por Santander AM España, ha entregado más de 1,3 millones de euros a tres ONG (Cáritas, Manos Unidas y CONFER).

Entre los trabajos gestionados por las organizaciones se encuentran diferentes proyectos de economía social en un año especialmente complicado por la situación derivada de la pandemia del COVID-19, así como proyectos de inserción socio-laboral de aquellos colectivos en riesgo de exclusión social y de cooperación internacional. Es la cantidad más elevada conseguida por una entidad financiera española a través de un fondo de inversión con finalidad solidaria. Esta partida se ha distribuido entre 48 proyectos, que beneficiarán a más de 6.000 personas.

El evento, celebrado en la sede de Santander España, ha contado con la asistencia del Nuncio de su Santidad, arzobispo Bernadito Auza; el presidente de Santander España, Luis Isasi; el consejero delegado de Santander Asset Management España, Miguel Ángel Sánchez Lozano, y los máximos responsables de Cáritas, Manos Unidas y CONFER (Conferencia Española de Religiosos).

El 50% de esta cantidad (676.000 euros) se ha donado a Cáritas, que está dedicando estos recursos a dos áreas fundamentales. Por un lado, al Programa de Apoyo al Empleo y Economía Social con el que contribuyen a crear un entorno social y económico que garantice el acceso y desarrollo del derecho al empleo de las personas más desfavorecidas y la promoción de una red de iniciativas de economía social. Por otro lado, la cantidad donada también se ha dedicado a doce proyectos concretos vinculados a facilitar el acceso a la vivienda y al mercado laboral a la población inmigrante.

El 50% restante se ha distribuido entre Manos Unidas y CONFER (338.000 euros a cada una). En el caso de Manos Unidas, se ha asignado este importe a diferentes proyectos desarrollados en India, Bolivia, Haití, Kenia y Paraguay enfocados en la cooperación en ámbitos como la economía social, la educación, la salud y la alimentación. Por su parte, CONFER ha coordinado distintos proyectos dirigidos a la formación de colectivos vulnerables en situación de riesgo o exclusión social, así como orientación al empleo.

Ariel Bezalel: “Cuanto más alta es la edad media de la población de un país, menor es la rentabilidad de sus bonos del gobierno”

  |   Por  |  0 Comentarios

A Bezalel Jupiter AM
Ariel Bezalel, principal gestor de la estrategia Dynamic Bond de Jupiter Asset Management. Ariel Bezalel, principal gestor de la estrategia Dynamic Bond de Jupiter Asset Management

Antes de la pandemia, la economía mundial estaba sufriendo por un colapso en la inflación, incluso llegó a atravesar un breve periodo de deflación. Tras su estallido, hubo un choque tanto en el lado de la demanda como en el lado de la oferta. Para combatirlos, los gobiernos y los bancos centrales extendieron generosos cheques de estímulos fiscales y monetarios. En opinión de Ariel Bezalel, principal gestor de la estrategia Dynamic Bond de Jupiter Asset Management, una vez las cadenas de suministro se restablezcan, los cuellos de botella deberían eliminarse y los precios deberían normalizarse. En el lado de la demanda, ésta ha recuperado terreno en la medida que los hogares han podido seguir consumiendo a través del comercio online.

En el largo plazo, Bezalel cree que seguiremos en un entorno de bajos tipos de interés por más tiempo. Esto se explica fundamentalmente por tres factores. Primero, el mundo se enfrenta a un problema de deuda crónico. En 2020, los niveles de deuda aumentaron en 40 billones de dólares, impulsados por los estímulos fiscales de Estados Unidos y Europa. El segundo factor es la demografía: a nivel global se observa una contracción de los segmentos de la población en edad de trabajar y en términos más amplios, un aumento de su envejecimiento de la población.

Y el tercer factor es un menor poder de fijación de precios por parte de las empresas. Con la proliferación del uso de teléfonos inteligentes, los consumidores tienen el poder de comparar precios de una forma rápida y eficiente, algo que ha cambiado de forma estructural al mercado, dificultando el incremento de los precios por parte de las empresas.

El problema crónico de la deuda

A nivel global, los gobiernos han incrementado su deuda para contrarrestar el efecto de la pandemia en la economía. El nivel de porcentaje de deuda frente al PIB es menor en Estados Unidos que en Europa y Japón. La economía estadounidense tiene un problema de exceso de deuda en el sector público y en el sector privado, pero tiene una mejor demografía; por ello, el equipo de la estrategia Dynamic Bond cree que la economía estadounidense tendrá un buen desempeño en los próximos años.

A lo largo de los últimos 20 y 30 años, conforme los niveles de deuda han incrementado, se ha neutralizado el incremento de los tipos de interés, que con el tiempo han mostrado una tendencia a la baja. Se sigue acumulando un problema de deuda crónico que se intenta resolver con nuevas emisiones de deuda. Las sociedades siguen incurriendo en deuda improductiva, para financiar el consumo hoy, en lugar de invertir en deuda productiva, para financiar el desarrollo y la investigación, la construcción de fábricas o infraestructura que en última instancia generen flujos de caja que después sirve para pagar la deuda. El hecho de que la deuda haya ido en aumento constata que gran parte de la deuda emitida ha sido deuda improductiva.

Con este telón de fondo, es complicado que la Reserva Federal pueda subir los tipos de interés próximamente, pero tal vez pueda acometer una retirada parcial de su programa de QE, o “tapering”, un poco más adelante en este año o a lo mejor a principios de 2022. Por ahora, la Reserva Federal está lanzando el mensaje de que no actuará hasta 2024, propiciando una batalla entre los mercados financieros y la Fed que han provocado unas presiones inflacionarias transitorias, según la opinión de Ariel Bezalel.

Desde que la economía de Japón entró en un estado económico de depresión y deflación hace unos 30 años, todos los intentos de reanimar la economía han fallado. El balance del Banco de Japón se encuentra por encima del 100% del PIB de su economía, mientras que el BCE y la Fed replican sus esfuerzos por conseguir una mayor tasa de inflación, existe un alto riesgo de que se dé un proceso de japonización en las economías de Occidente.

Las tendencias demográficas en contra

La demografía es el futuro que ya ha sucedido. A nivel global, cuanto más alta es la edad media de la población de un país, menor es la rentabilidad de sus bonos del gobierno. No es una sorpresa que la rentabilidad de los bonos a 30 años en Japón y Alemania no supere el 1% y 1,5%, respectivamente, y que la rentabilidad de los países con una mayor tasa de fertilidad, como la India, tengan una rentabilidad superior al 7%. 

En Estados Unidos, el crecimiento de la población ha colapsado en los últimos años. Cada día unas 10.000 personas cumplen 65 años. La generación Baby Boomer, nacida entre los años 1948 y 1964, ha sido la principal impulsora de la actividad económica durante los últimos 50-60 años, y desde el año 2010 se están retirando del mercado laboral. En 2030, se espera que la población estadounidense por encima de los 65 años supere el 20%, con un consumo considerablemente menor una vez alcanzada la edad de jubilación.

 

 

 

Tenga en cuenta:

Los movimientos del mercado y del tipo de cambio pueden hacer que el valor de una inversión disminuya y aumente, y es posible que recupere menos de lo que invirtió originalmente. Las opiniones expresadas son las de los individuos que son mencionados en el momento que fueron escritas, y no son necesariamente las de Jupiter y pueden estar sujetas a cambios. Esto es particularmente cierto en momentos de condiciones cambiantes en los mercados.

Información Importante

Este documento está destinado a los profesionales de la inversión y no es para el uso o beneficio de otras personas, incluidos los inversores minoristas, excepto en Hong Kong. Este documento es solo para fines informativos y no es asesoramiento de inversión. Se hace todo lo posible para garantizar la exactitud de la información proporcionada, pero no se dan garantías. Los ejemplos de posicionamiento tienen fines ilustrativos únicamente, y no son una recomendación para comprar o vender. Emitido en Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited (el Gestor de Inversiones), domicilio social: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ, Reino Unido, autorizado y regulado por la Financial Conduct Authority. Emitido por el Jupiter Global Fund y / o Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI, la Sociedad de Gestión), domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, autorizado y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida de ninguna manera sin el permiso previo de la Compañía o JAMI.

 

Fernando Primo de Rivera Oriol se da de alta como EAF en la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

fernando
Foto cedida. fernando

El pasado día 25 de junio de 2021, Fernando Primo de Rivera Oriol, profesional con 35 años en mercados de capitales, recibió la aprobación como empresa de asesoramiento financiero en la CNMV con el número de registro 242.

Fernando inició su carrera en el mundo de la gestión fondos de inversión como director general de The Chase Manhattan Bank ahorro SGIIC en los años 90 con unos activos 1.000 millones de euros bajo gestión y posteriormente más de 20 años de experiencia asesorando vehículos de inversión en colaboración con Renta 4.

La decisión de darse de alta como EAF obedece al cumplimiento de la actual normativa que afecta asesores profesionales y consolidar la relación que mantiene con Renta 4 desde el año 2000. Este es un paso necesario y que a su vez añade mayor control y transparencia a la labor de asesoría que venia ejerciendo desde el año 2000.

Esta decisión le permite a su vez a establecer acuerdos de prestación de servicios de asesoramiento independiente con otras gestoras nacionales interesadas en las estrategias que actualmente asesora.

Actualmente asesora tres vehículos gestionados por Renta 4, destacando el fondo de inversión Bluenote Global Equity FI, asesorado desde octubre 2014 y que acumula una rentabilidad del 45% desde su creación. Es un vehículo de marcado carácter patrimonial tanto por el tipo de valores donde invierte como por la diversificación optimizada que aplica en la implementación de la estrategia. Otra característica del fondo es la alta rotación de la cartera y la flexibilidad con el nivel de exposición a mercado.

La oportunidad europea

  |   Por  |  0 Comentarios

airplane-659687_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital

A finales de 2020, la pandemia mundial sumía a Europa en una recesión. Debido a su sesgo cíclico (sus principales sectores son el industrial y el financiero) la región es vulnerable al desempeño global y al aplanamiento de las curvas de tipos. Además, su economía continúa siendo financiada principalmente por bancos, que se enfrentan cada vez a una regulación más exigente y a una competencia más dura, a lo que debemos añadir que Europa está más expuesta a la globalización que EE.UU. y China, que cuentan con mercados domésticos homogéneos.

Sin embargo, bajo nuestro punto de vista, el bloque ofrece la ventaja de ser a día de hoy la única alternativa relevante a Estados Unidos en términos de asignación de activos. A lo largo de su historia, Europa ha desarrollado una sólida trayectoria de inversión, apoyada en sus avances en materia académica y su estabilidad política. Además, su sistema legal ha construido un marco favorable para la creación y desempeño de numerosas compañías. Aunque, como comentábamos, el impacto de la pandemia en su primer año ha puesto en jaque el avance de la región, el acuerdo alcanzado por las distintas administraciones para la creación de un fondo de recuperación dotado de 750.000 millones de euros, que implicará la mutualización de parte de la deuda existente, supone un importante paso. Este acuerdo reduce significativamente el riesgo del euro y garantiza en cierto modo las inversiones a largo plazo de muchos ahorradores.

Gracias a esta estabilidad, apoyada en estos planes de estímulo y la recuperación natural como consecuencia del desconfinamiento de la población, Europa podría tomar una posición de liderazgo en sectores de alto valor añadido y con visión de futuro. Es decir, consideramos que, en la actual coyuntura, con un escenario de baja rentabilidad y altos niveles de endeudamiento, podríamos encontrarnos ante oportunidades de inversión atractivas para la región.

Ante esta situación, desde Tikehau Capital creemos que el mid-market podría ser uno de los motores del devenir económico europeo. En todo el continente contamos con 180.000 compañías de tamaño medio, que son responsables de una tercera parte del empleo y valor añadido de la región. Por ello, proporcionarles financiación a largo plazo no solo es vital para apoyar el desempeño económico europeo, sino que también puede suponer una estrategia interesante de inversión. Sin embargo, en muchas ocasiones el acceso a este tipo de compañías requiere el desarrollo de redes y conocimiento local, así como, un disciplinado proceso de selección de compañías. En ese sentido, como apunta uno de nuestros lemas “good deals have no wheels” (las buenas operaciones no tienen ruedas), apostamos por el conocimiento doméstico de compañías y sectores, para lo que contamos con ocho oficinas en toda Europa.

En España, gracias a este enfoque, basado en contar con presencia local y experiencia en el apoyo a compañías del mid-market, hemos lanzado un fondo de private equity («Ace Aerofondo IV F.C.R.») enfocado en la recuperación del sector aeroespacial, así como, en la potenciación de la competitividad de un sector clave para el país, en alianza con la SEPI, brazo inversor del Gobierno Español; Airbus, líder en el sector, e Indra, compañía clave en el plano tecnológico.

Durante las últimas décadas, el mercado aeroespacial supo aprovecharse de la megatendencia de la globalización, unido a una clase media en continua expansión. Sin embargo, este masivo crecimiento ha sido truncado por el impacto de la crisis sanitaria. Además, para muchas empresas el impacto ha sido doble, puesto que los fabricantes de equipos (OEMs) han recibido el apoyo de los gobiernos, mientras que las cadenas de suministro han quedado desguarnecidas y fragmentadas. En ese sentido, creemos que existe una atractiva oportunidad de colaborar con muchas empresas con un desempeño notable en el sector, contribuyendo a su consolidación y acelerando su transición hacia una producción más eficiente y limpia.

Tras los compromisos iniciales por parte de Tikehau Capital aportando 33,3 millones de euros, SEPI 33,3 millones, Airbus 28,3 millones e Indra 5 millones de euros, el Aerofondo tendrá un objetivo entre 150-200 millones de euros que se emplearán en la inversión en compañías del sector aeroespacial y de defensa del mid-market español. Por su parte, el enfoque del fondo estará centrado en proveer no solo apoyo financiero, sino también estratégico, gracias al expertise en el sector de la gestora Ace Capital Partners, filial de Tikehau Capital, tomando ventaja de la recuperación del sector conforme las economías superan la crisis sanitaria.

Por otro lado, el Aerofonodo, que estará abierto a inversores institucionales a partir de 1 millón de euros, mantendrá la estrategia de Tikehau Capital, consistente en invertir su propio capital en los fondos que gestiona, garantizando así una plena alineación de intereses, pero también nuestro compromiso con el mid-market europeo y, por ende, con la economía real.

Tribuna de Carmen Alonso, responsable de Tikehau Capital para Reino Unido y España

El negocio de las EAFs, a la baja en 2020, bascula hacia el asesoramiento independiente y dirigido al minorista

  |   Por  |  0 Comentarios

buildings-668616_1920
. edificios

El patrimonio asesorado por las empresas de asesoramiento en España cayó un 44% el año pasado, según los datos que recoge la CNMV en su informe anual correspondiente al año 2020 que acaba de hacer público.

Las EAFs asesoran 12.049 millones de euros, frente a los 21.628 que asesoraban a finales de 2019. Es el nivel más bajo visto desde mediados de 2010, cuando estas figuras empezaban su actividad (ver gráfico).

eafs

Fuente: CNMV

De este patrimonio, 7.320 millones correspondieron a asesoramiento independiente, lo que supone que un 60,7% de su actividad es independiente.

Los datos previos ya indicaban una caída en la actividad y en los resultados, pero aún no había trascendido la caída en el patrimonio asesorado.

Tres motivos pueden explicar esta caída en el volumen, que viene produciéndose en los últimos años: el aumento de la competencia, los menores clientes institucionales y la reducción de entidades, que se transforman en nuevas figuras. «En los últimos años, varias EAFs se han transformado en agencias de valores, gestoras o agentes, para poder ofrecer otros servicios aparte del asesoramiento financiero. Estas EAFs, normalmente de tamaño grande, contaban con la mayor parte de clientes institucionales, y de ahí el descenso en el volumen», explica Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi.

La CNMV cita los otros dos factores: la mayor competencia que proviene de las entidades de crédito en el servicio de asesoramiento en materia de inversión y la disminución de los clientes institucionales, pues la mayor parte de los contratos de asesoramiento suscritos correspondía a clientes minoristas a finales del año pasado (el 94,5% de un total de 7.262).

Así, al contrario de lo que sucedía en años anteriores, estos contratos supusieron la mayor parte del patrimonio asesorado (56,4%) y, a pesar de que descendió tanto el patrimonio asesorado de clientes minoristas como el de clientes no minoristas, la disminución de este último fue mucho mayor (del 60,1% frente a 18,2%).

“Esta tendencia, que se viene produciendo desde hace algunos años, implica que las EAFs siguen perdiendo cuota de mercado en el segmento del asesoramiento en materia de inversión y que, además, su modelo de negocio está basculando hacia uno con mayor protagonismo del segmento minorista”, explica en estudio la CNMV.

De este modo, el peso de los clientes minoristas aumentó por tercer ejercicio consecutivo hasta convertirse en el principal tipo de cliente en detrimento de los clientes no minoristas (grandes inversores, incluidas IICs, y otros inversores institucionales).

«Las EAFs cumplen un fin social, que no es otro que ofrecer asesoramiento profesional y cercano a cualquier ahorrador, independientemente de su tamaño y localización. Es por ello que es el tipo de cliente más numeroso dentro de las EAFs», explican desde Aseafi. «Y por ello demandamos una regulación más proporcional al tamaño de nuestras empresas que permita que el sector se desarrolle», reivindica su presidente.

Así las cosas, los datos muestran que el negocio de las EAFs bascula hacia el asesoramiento independiente, por un lado, y dirigido a los clientes minoristas, por otro.

Menor beneficio

De los datos también trasciende que el beneficio conjunto de este tipo de entidades descendió de forma notable, al pasar de 7,9 millones de euros en 2019 a 5,1 millones en 2020. Esta caída se debió a la disminución de los ingresos por las comisiones percibidas de los clientes y, en menor medida, de los ingresos por retrocesiones y demás comisiones que provienen de otras entidades.

En general, las comisiones percibidas fueron de 44,6 millones de euros, frente a los 56 millones de un año antes. Dentro de esa cifra, las retrocesiones pasaron de 8,6 a 7,6 millones de euros, la cifra más baja vista desde 2013 (ver gráfico).

retr

Mantenimiento en el número de entidades

Al cierre de 2020 el número de entidades de este tipo registradas en la CNMV era de 140, el mismo número que en 2019. Se produjeron ocho altas y ocho bajas. De estas últimas, dos se dieron de baja por transformarse en agencias de valores.

En general, desde el sector creen que este camino de reducción del negocio no es una buena señal: «Creemos que el hecho de que las EAFs reduzcan su número de clientes y volumen no son buenas noticias para los ahorradores españoles. Nos encontramos ante un mercado bancario cada vez más concentrado y centrado en la venta más que en el asesoramiento, por lo que trabajar con una EAF es -cada vez más- la única garantía de contar con un servicio personalizado e independiente», añade Ibáñez, presidente de Aseafi.

eafs

Unicaja Banco refuerza el servicio de gestión discrecional de carteras en su red comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

unicaja
Foto cedida. unicaja

Unicaja Banco ha reforzado en su red comercial el servicio de gestión discrecional de carteras para ayudar así a sus clientes de forma profesional en las decisiones de compra y venta de activos, siempre dentro de unos objetivos definidos en función del perfil de riesgo y de su propósito de inversión. De esta manera, podrán acceder a una gestión flexible y activa y acceder a una gran diversidad de activos financieros, además de beneficiarse de las ventajas fiscales que ofrecen los fondos de inversión.

A través del servicio de gestión discrecional de carteras, la entidad financiera adopta aquellas decisiones relativas a la composición y administración de una cartera de fondos de inversión del cliente, con el objetivo de alcanzar el máximo nivel de retorno posible para cada perfil de riesgo.

Unicaja Banco, considerando los conocimientos, experiencia, objetivos y situación financiera del cliente, podrá adoptar las decisiones de inversión más convenientes. Para ello, al contratar el servicio de gestión de carteras, se delega la adopción de decisiones de inversión a la entidad y se le confía la selección de productos y la ejecución de operaciones.

Cuatro perfiles

En concreto, las carteras que ofrece Unicaja Banco a sus clientes responden a diferentes perfiles de riesgo, siendo cuatro: Conservadora, Moderada, Dinámica y Agresiva. El importe mínimo para acceder a las mismas es de 20.000 euros.

La gestión de estas carteras la lleva a cabo Unicorp Patrimonio SV, la banca privada del Grupo Unicaja Banco, que cuenta con una contrastada trayectoria, a través de 20 años de experiencia. Además, este trabajo ha tenido como recompensa la obtención de varios premios.

Ventajas del servicio de gestión discrecional de carteras

En cuanto a las ventajas de la gestión discrecional de carteras, destaca la diversificación, que reduce el riesgo específico de un solo activo financiero. En concreto, se trata de mantener una cartera de activos con distintos niveles de riesgo y rentabilidad potencial, de diferentes sectores de actividad (industria, servicios, alimentación, nuevas tecnologías, banca, energía y construcción, entre otros), zonas geográficas, divisas, plazos, etcétera.

También destaca la rapidez en la toma de decisiones, ya que, con la firma del contrato, el cliente otorga a la entidad un mandato para que, con carácter profesional, gestione su cartera de forma discrecional e individualizada. Esto hace que el gestor pueda tomar rápidamente decisiones en los momentos más oportunos.

Entre las ventajas, también se encuentra la liquidez, puesto que, al ser un servicio que contrata fondos de inversión, puede solicitarse la desinversión en cualquier momento, así como la información periódica y detallada de las posiciones y la evolución de la cartera, incluyendo los costes y gastos y la repercusión de estos en la rentabilidad.

Union Bancaire Privée anuncia la adquisición de Millennium Banque Privée – BCP

  |   Por  |  0 Comentarios

world-1264062_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Union Bancaire Privée anuncia la adquisición de Millennium Banque Privée - BCP

Nuevos movimientos corporativos dentro de la industria de la banca privada. Union Bancaire Privée (UBP) y Banco Comercial Português, S.A. (BCP) han anunciado un acuerdo por el que UBP adquirirá Millennium Banque Privée – BCP (Suisse), la sociedad suiza de banca privada del grupo. 

Según explican desde la entidad, está previsto que la operación, por compra de acciones y pendiente de la aprobación de los organismos reguladores pertinentes, quede cerrada en el transcurso del cuarto trimestre de 2021. Por el momento, las condiciones financieras de la operación no se harán públicas.

Millennium Banque Privée, creada en Ginebra en 2002, es propiedad al 100 % de BCP. Esta sociedad suiza está especializada en la oferta de servicios de banca privada destinados a clientes institucionales y particulares y sus actividades se centran en Europa, América Latina y África. 

Con esta compra, el valor de los activos bajo gestión de UBP, que a 31 de diciembre de 2020 alcanzó la cifra de 147 400 millones de francos suizos, aumentará en más de 4 000 millones de francos suizos. Gracias a la incorporación de los equipos de Millennium Banque Privée, UBP contará con una mayor presencia en un cierto número de países seleccionados, entre ellos Portugal y Brasil, y se reforzarán sus competencias en Ginebra. 

“Gracias a esta adquisición UBP profundizará su presencia en Europa y en mercados de desarrollo claves. Estamos muy contentos de acoger entre nosotros a unos equipos altamente especializados y con una gran experiencia, y nos complace poder ofrecer a nuestros clientes una gama aún más amplia de soluciones de gran calidad en los ámbitos de la gestión del patrimonio y la inversión”, ha destacado Guy de Picciotto, CEO de UBP, sobre la operación de compra.