Nueva incorporación en el equipo de State Street en España (SPDR Spain): Álvaro Hermoso Ferreiro se encargará de reforzar su área de ventas y servicio a inversores.
Álvaro se une desde State Street Bank en Luxemburgo donde trabajó durante año y medio en la unidad de Investor Services y el departamento de Operaciones.
Anteriormente, colaboró con las Áreas de Banca Privada y Quality Funds en BBVA AM Madrid, donde tuvo la oportunidad de interactuar con los equipos de SPDR.
Cuenta con una grado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, es candidato a CFA Level I.
En su nuevo puesto, y por el momento, estará basado en Italia.
Foto cedidaRafael de Lecea, nuevo senior advisor de FTI Consulting España. Rafael de Lecea
FTI Consulting España ha anunciado la incorporación como senior advisor de Rafael de Lecea a su práctica de Seguros en España. De Lecea, que cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector, se incorpora a la firma con la misión de potenciar soluciones de Customer Intelligence, Data Analytics y Prevención e Investigación de Fraude en el sector Seguros, iniciando así esta práctica para la firma en España.
Rafael cuenta con una reconocida trayectoria en la que ha ejercido puestos de alta dirección en compañías como Mapfre o AXA. También ha participado en el desarrollo de diversos proyectos empresariales como las startups LegalibooPRO o Barna Consulting Group, de las que forma parte de sus respectivos Consejos Asesores. Además, ha sido CEO de la firma de consultoría Abiloba International Services.
Rafael dispone asimismo de una amplia experiencia como docente en instituciones como IESE, la Universidad de Navarra, el Instituto Internacional San Telmo, la Universidad Carlos III o la AESE Business School de Lisboa, donde ejerce como profesor de Política de Empresa.
Rafael tiene una licenciatura en Derecho por la Universidad de Navarra y también cuenta con estudios de Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene un MBA IESE, Universidad de Navarra, y un título en Compliance por la Universidad de Lovaina.
Sergio Vélez, senior managing director y responsable de FTI Spain ha comentado sobre la incorporación de Rafael: “Tenemos el placer de incorporar a Rafael De Lecea para iniciar nuestra práctica de Seguros en España de la mano de un experto de reconocida experiencia, con elevados conocimientos del sector y con capacidades y aptitudes para desarrollar soluciones innovadoras en este ámbito. El sector Seguros ha sido uno de los más activos en cuanto a movimientos corporativos y desarrollos tecnológicos en los últimos años para adaptarse a un entorno cambiante, y desde FTI Consulting queremos contribuir al desarrollo futuro del sector ofreciendo servicios de calidad para nuestros clientes”.
Foto cedidaMiguel Colombás y Rafael Hurtado están al frente de Allianz Soluciones de Inversión.. colombas
Allianz Soluciones de Inversión, AV, S.A.U. ha recibido la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para empezar a operar. La nueva agencia de valores de Allianz centrará su actividad en el asesoramiento financiero, la planificación patrimonial y otros servicios financieros, con una búsqueda constante de nuevos motores y oportunidades de inversión. La compañía da así un paso más en su objetivo de convertirse en un actor relevante en la gestión del ahorro de los españoles.
Allianz Soluciones de Inversión está liderada a nivel operativo por Miguel Colombás, director general, y Rafael Hurtado, director de Inversiones y Estrategia, y cuenta, además, con un equipo de asesores de inversión de reconocido talento y prestigio distribuidos por el territorio nacional. Además, la nueva agencia de valores tiene el respaldo y expertise del Grupo Allianz, uno de los mayores gestores de patrimonios del mundo, con 1,7 billones de euros de activos de terceros bajo gestión.
“Allianz Seguros ha demostrado durante años su profesionalidad y solidez en el ámbito asegurador. En este momento queremos mostrar al mercado que esa solidez y profesionalidad la ofrecemos también a nuestros clientes ayudándoles a gestionar de una manera óptima sus necesidades financieras, sean las que sean”, explica José Luis Ferré, consejero delegado de Allianz Seguros y presidente de Allianz Soluciones de Inversión.
“Estamos convencidos de que el camino de éxito que ya iniciamos con nuestro Plan Estratégico de Vida y Asset Management, a través de la comercialización de productos United Linked o planes de pensiones, se extenderá con el nacimiento de nuestra agencia de valores. Es un paso más para alcanzar el objetivo de convertirnos en un actor relevante en la gestión del patrimonio de los españoles”, añade.
Tres carteras de fondos
En la primera etapa, Allianz Soluciones de Inversión comercializará tres carteras de fondos de Allianz Global Investors para atender a las diferentes necesidades de los inversores e irá ampliando progresivamente su oferta. El objetivo de la agencia es dar una respuesta ajustada y específica, en función de las necesidades de ahorro e inversión de cada cliente, en sus diferentes momentos vitales.
La actividad Allianz Soluciones de Inversión pasará por un asesoramiento global y transparente del patrimonio de sus clientes, siempre con la máxima seguridad operativa y para ello pondrá a su disposición una red de asesores de inversión con una sólida formación. No en vano Allianz cuenta ya con más de 1.000 mediadores certificados en MiFID y una dilatada experiencia en la comercialización de productos de inversión basados en seguros (United Linked). De hecho, Allianz Seguros cuenta con más de 1.000 millones en reservas matemáticas con el unit linked Allianz FondoVida.
Miguel Colombás Calafat es el director general de Allianz Soluciones de Inversión. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid (especialidad Economía Cuantitativa) y master de Finanzas Cuantitativas por la Escuela de Finanzas Aplicadas del grupo Analistas Financieros Internacionales. Desde febrero de 2020 es director de la Unidad de Gestión de Activos de Allianz Seguros, unidad responsable de producto para los Fondos de Inversión y Fondos de Pensiones comercializados en España.
Anteriormente fue responsable de la Dirección de Gestión de Activos de Allianz Popular Asset Management, SGIIC, SA.
Rafael Hurtado Coll es director de Inversiones y Estrategia en Allianz Soluciones de Inversión. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San Pablo-CEU. Es doctor en Economía por la Universidad San Pablo-CEU y tiene un Executive MBA por el IESE. Desde marzo de 2020 es director de Inversiones y de Estrategia de la unidad de Asset Management del Allianz Seguros.
Con anterioridad fue director de Inversiones de Allianz Popular, (entidad a la que incorporó en 1998) teniendo bajo su responsabilidad la gestión de fondos de inversión y planes de pensiones con unos activos bajo gestión superiores a los 17.000 millones de euros.
Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios e inmobiliarios, ha anunciado el lanzamiento de Dunas Clean Energy I. Se trata de un nuevo fondo de capital riesgo (FCR) con un tamaño objetivo de hasta 500 millones de euros que ha recibido aprobación por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para invertir en proyectos fotovoltaicos en España, principalmente.
Para David Angulo, presidente de Dunas Capital, este nuevo fondo supone una representación exacta de que la recuperación económica y la sostenibilidad deben ir unidas, a lo que añade: “Por ese motivo, estamos encantados con el lanzamiento de Dunas Clean Energy I, FCR. Contar con una oferta de producto innovadora, diferencial, rentable y sostenible es lo que nos ha permitido ganar la confianza de nuestros clientes y convertirnos en la gestora independiente española que más patrimonio ha captado en lo que va de año. Confiamos en seguir dando pasos hacia el crecimiento sostenible del grupo en los próximos meses”.
El vehículo, que pretende construir una cartera de proyectos fotovoltaicos de hasta 1 GW, permitirá a sus partícipes diversificar sus fuentes de rentabilidad en los próximos años dentro del actual contexto de bajos tipos de interés. Todo ello en un momento clave en el que España debe multiplicar la potencia instalada en energía limpia para cumplir con el objetivo 2030 de la UE (el 32% del consumo de energía total debe provenir de fuentes renovables).
Dunas Clean Energy I FCR nace con una cartera inicial de activos semilla de 400 MW, lo que asegura una rápida inversión del mismo. Liberbank actuará como comercializador en exclusiva del fondo, Dunas Capital AM será la gestora, y Corporación Financiera Azuaga y Dunas Real Assets asesorarán en las distintas inversiones que realizará el vehículo.
Jonathan de Joaquín Velasco, director general de negocio de Liberbank, señaló: “Nuestra aproximación al cliente no es convencional y se centra en identificar sus objetivos financieros con una propuesta de servicios integral, propia o de terceros. Hemos reestructurado nuestra gama de producto en verticales con un enfoque diferenciado centrado en soluciones de asset allocation, protección, productos sostenibles o solidarios, inversión temática, una gama generadora de rentas o productos líquidos de gestión alternativa, y recientemente hemos ampliado el programa de actividades de Liberbank Gestión para lanzar fondos de inversión libre. Pero tenemos el compromiso de ofrecer a nuestros clientes la mejor solución de inversión esté donde esté. Existe una oportunidad de inversión atractiva en energías renovables y creemos que con este producto podemos ofrecer una alternativa de inversión sólida y de gran calidad, ampliando nuestra propuesta de soluciones ESG”.
Tanto el equipo de Dunas Real Assets como el de Corporación Financiera Azuaga tienen una amplia experiencia acumulada en el sector de las energías renovables, habiendo ejecutado gran número de operaciones en diferentes tecnologías (solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, etc.) y en diferentes países (España, Irlanda, Italia, Reino Unido, México, Brasil, Chile y Australia, entre otros).
Matías Garrido Cortés, consejero de Corporación Financiera Azuaga, agregó por su parte que la participación de la Corporación en Dunas Clean Energy I, FCR “le permitirá aportar la profesionalidad y experiencia acumulada por todos los equipos vinculados al grupo empresarial y compartirla con los partícipes de este nuevo fondo, el cual constituye una magnífica apuesta por el sector renovable en España y Portugal”, remarcando igualmente que “Corporación Financiera Azuaga tiene entre sus objetivos principales la identificación y puesta en marcha de proyectos de generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, sector que está llamado a ser el nuevo gran generador de valor y sostenibilidad para el futuro”.
El lanzamiento de este nuevo fondo de inversión en el sector de las energías renovables se enmarca dentro de la estrategia del grupo Dunas Capital de reforzar la aplicación de criterios de sostenibilidad en toda su actividad, ofreciendo a sus clientes la combinación entre rentabilidad a largo plazo y un impacto social positivo.
Cabe recordar que la firma recientemente anunció su adhesión a los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas y la creación de un comité interno denominado Dunas ESGreen, que se encarga de velar por el buen funcionamiento interno y de vigilar que la creación de valor a largo a plazo se haga de manera responsable y sostenible en todos sus vehículos gestionados. El grupo tiene previsto seguir profundizando en esta línea a lo largo de los próximos meses a través de distintas iniciativas que permitan seguir reforzando su compromiso con la sostenibilidad.
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock defiende que la inversión será estructuralmente más alta
Desde BlackRock no hablan de recuperación económica, sino de reactivación o reapertura de la economía. “El comportamiento de todos los agentes es distinto en una reapertura que en una recuperación. Hay menos evidencias históricas sobre cómo se comportarán después de una reapertura. La situación es radicalmente distinta y la hoja de ruta también lo será”, ha argumentado Manuel Gutiérrez-Mellado, responsable del Negocio Institucional de BlackRock en España, en la presentación de las perspectivas de la firma para la segunda mitad del año.
Esta reactivación, según se observa desde la entidad, ya se está expandiendo más allá de Estados Unidos y, ante este contexto, los expertos de BlackRock mantienen una visión favorable hacia los activos de riesgo.
A corto plazo, habrá que vigilar el ritmo de vacunación y la evolución de las variantes, y a largo plazo, la mayor incertidumbre que localizan desde la firma es entender cómo se comportará el ciclo después de la reactivación.
Respecto a la inflación, BlackRock también mantiene una visión un poco alejada del resto de valoraciones. La firma prevé una inflación estructuralmentemás alta, consecuencia de los estímulos monetarios y fiscales. “Sé que el debate está abierto, hay algunos que dicen que es más puntual y transitoria. Reconocemos que hay algunos aspectos que impactarán en el corto plazo, por lo que los datos pueden ser volátiles, pero tenemos claro que estructuralmente será más alta en los próximos años”, ha explicado Gutiérrez-Mellado.
El principal factor que lleva a la firma a ponerle ese adjetivo a la inflación es la respuesta sin precedentes de los gobiernos y bancos centrales. “Es cuatro veces más fuerte que la que vimos de la Fed en 2008 para un impacto que ha sido cuatro veces más pequeño. Si ya durante la crisis financiera nos pareció que las políticas habían sido muy contundentes, en este escenario aún más”, argumenta. En este sentido, espera que la Fed no suba los tipos hasta 2023.
En este contexto, recomiendan, desde el punto de vista táctico, sobreponderar la renta variable europea, ya que consideran que se comportará mejor que la estadounidense (en la cual se bajan a neutrales). Asimismo, recomiendan la inversión en bonos ligados a la inflación. Desde el punto de vista estratégico, BlackRock guarda preferencia por la renta variable frente al crédito e infrapondera bonos soberanos.
China y la transición energética
Por otro lado, la firma pone el ojo en China, y comenzará a considerar al país como una clase de activo distinta e independiente a otros emergentes, por lo que tendrá una visión y recomendaciones específicas, al igual que hace para otras áreas como, por ejemplo, EE.UU. «El gobierno chino está llevando a cabo una reforma estructural para controlar los niveles de deuda y se muestra como un destino atractivo. Creemos que están primando la calidad de crecimiento frente a la cantidad”, explica el responsable de Negocio.
Por ello, en la táctica, tienen una recomendación neutral en renta variable y sobreponderan la renta fija, sobreponderando también los bonos soberanos chinos. Desde un punto de vista estratégico, consideran que el posicionamiento neutral implica una posición de partida más alta que la media de los inversores internacionales.
“Creemos que los activos chinos van a tener mayor protagonismo dentro de las carteras. Esto no solo responde a la reapertura de China a los inversores internacionales, también es gracias a los fundamentales más sólidos y el mayor crecimiento de China”, añade.
El segundo tema que contempla la firma es la transición a una economía con emisiones netas cero. “Hay un punto de partida y llegada, pero no hay hoja de ruta y las posibles implicaciones están pendientes de definirse. Desde BlackRock advertimos que muchos de los cambios venideros serán estructurales y abruptos”, alerta Gutiérrez-Mellado. Esta transición, además, ya está provocando flujos masivos hacia estrategias más sostenibles de manera tanto general como específica.
También afecta a las materias primas, donde el experto señala que “lejos de hablar de un superciclo, hay que ser más selectivo y diferenciar el corto plazo del largo”. En este sentido, desde un punto de vista táctico, recomiendan estar sobreponderados en el sector tecnológico. Desde un punto de vista estratégico, están sobreponderados en renta variable de economías desarrolladas y en especial, de nuevo, el sector tecnológico.
Asimismo, Gutiérrez-Mellado destaca cómo los mercados privados también jugarán un papel muy importante a la hora de financiar la transición.
Temas para tener en el radar
Concretamente, desde BlackRock localizan tres temas para vigilar de cerca: infraestructuras, márgenes empresariales y riesgos geopolíticos y de ciberseguridad.
Infraestructuras. Desde un punto de vista de construcción en cartera, para el experto, la inversión en infraestructuras potencia retornos y diversifica, por lo que considera que puede ser protagonista en las carteras. Aunque advierte de que no es una clase de activo preparada para todo tipo de inversor.
Márgenes empresariales. El mercado está esperando que los beneficios en EE.UU. se sitúen en máximos históricos y los de Asia y Europa en cuotas vistas antes de la crisis financiera global. Pero para que esto se dé es importante analizar el componente de beneficios y matizar cómo evolucionarán los costes, advierte el experto. “Merece la pena ser selectivos y ver cuáles están mejor preparados para mantener los márgenes. Recomendamos el sector tecnológico, salud o consumo discrecional. El consumo estable, por ejemplo, lo tendrá más complicado en los próximos años”, advierte.
Riesgos geopolíticos. Aunque apenas haya hueco para ellos en las portadas, desde BlackRock advierten de que no han desaparecido. “Cualquier chispazo en la volatilidad de estos riegos puede pillar con la guardia baja”. Al igual que con los temas de ciberataques, ciberseguridad o ciberterrorismo.
No se puede negar que el entorno propiciado por los factores ha contribuido de forma importante a la tendencia que han seguido las rentabilidades en el mercado en los últimos años. El relato del mercado ha estado dominado por la disyuntiva entre el value y el growth. El growth se ha comportado sistemáticamente mejor desde 2016, con algunos fogonazos del value que se apagaron rápidamente.
En 2020 empezó lo que podría ser un cambio más significativo. Aunque el inicio de la pandemia a principios de 2020 afectó a los diferentes estilos de mercado ―growth, momentum, calidad y value, entre otros―, el value volvió a quedar rezagado en el repunte posterior, ya que los inversores actuaron rápidamente para eliminar sus carteras (gráfico 1).
Aunque el growth ha sido el factor dominante, a principios de noviembre de 2020 asistimos a un punto de inflexión, cuando Pfizer/BioNTech fueron los primeros en anunciar avances en una vacuna aparentemente eficaz contra la covid-19, seguidas rápidamente por Moderna y Oxford/AstraZeneca. Este avance en la lucha contra el virus marcó el inicio de una amplia rotación del mercado que ha favorecido al value y al momentum, en detrimento de las orientadas más orientadas al growth.
Esta rotación no ha estado libre de contratiempos. El estancamiento de los rendimientos de los bonos favoreció las acciones con un posicionamiento más defensivos en marzo y abril de 2021, pero si los rendimientos de los bonos vuelven a su tendencia alcista, tal y como esperamos, el estilo value y las “cíclicos” más sensibles a la economía podrían seguir viéndose favorecidos. También somos conscientes de los fuertes estímulos para los negocios, ya que las economías siguen reabriéndose, especialmente en Europa, que tiene mucho margen para alcanzar a EE. UU. No obstante, si los rendimientos de los bonos suben demasiado y en exceso, las acciones en general podrían vivir un periodo de consolidación: los mercados caminan por la cuerda floja en esta fase avanzada del ciclo.
Por otra parte, la temporada de beneficios del primer trimestre de 2021 fue notable. Desde el inicio de la pandemia, las empresas que lograron superar las expectativas de beneficio por acción apenas se han visto recompensadas, mientras que las empresas que se han quedado cortas se han visto castigadas. La reacción de la cotización de la acción media general a los resultados ha sido negativa en EE.UU. (gráfico 2) y aún más en Europa (gráfico 3), lo que indica unas valoraciones excesivas y unas expectativas elevadas.
La vuelta del riesgo idiosincrático
Aunque el contexto de selección de valores ha estado lleno de dificultades, especialmente en las ventas en corto, el aumento del riesgo idiosincrático (específico de las acciones) a principios de 2021 (gráfico 4) plantea cuestiones interesantes. Aunque la contribución de los factores (1) sigue siendo mayor que la contribución específica de las acciones (2), un entorno potencialmente mejor para los expertos en selección de valores podría ser beneficioso en futuras temporadas de resultados si los fundamentos corporativos positivos (o negativos) se transmiten a los resultados.
Aunque la contribución específica de las acciones va en aumento, no podemos ignorar que la contribución de los factores sigue siendo relativamente importante. No solo los mercados han estado más dominados por el riesgo de los factores, sino que hemos llegado a la conclusión de que los conjuntos temáticos (por ejemplo, “los ganadores de la covid-19”) han sido determinantes para los movimientos de los mercados. Los modelos de riesgo pueden ser muy buenos para analizar la volatilidad y la correlación, pero el riesgo temático resulta más difícil de tener en cuenta. Esto pone un mayor énfasis en la construcción de las carteras para minimizar el sesgo hacia factores específicos detectados como riesgo potencial y ayudar a gestionar cualquier impacto consecuente en la rentabilidad.
¿Y ahora qué?
Somos conscientes de que el ciclo macroeconómico puede tocar techo a finales de 2021, lo que podría coincidir con una fuerte rotación desde las áreas más cíclicas que se han comportado bien en los últimos meses hacia los sectores defensivos que se han comportado peor. La inflación y el ritmo de subida de los rendimientos de los bonos determinarán probablemente el momento en que esto se producirá. En los próximos meses, esperamos ver la última etapa de la aceleración macroeconómica, alentada por una reapertura general en EE. UU. y en las economías europeas, junto con un considerable estímulo fiscal. Estamos muy atentos a los índices de directores de compras (PMI), que históricamente son un buen indicador adelantado. Si tras los máximos de los PMI se produce una corrección de mercado, las estrategias neutrales con respecto al mercado que combinan una selección de valores bottom up con un enfoque cuantitativo de construcción de carteras conscientes del riesgo podrían beneficiarse.
Opinión deSteve Johnstone, gestor del fondo Global Equity Market Neutral en Janus Henderson Investors.
Anotaciones:
(1) Contribución de los factores/del riesgo: se utiliza aquí para describir las tendencias macroeconómicas o geopolíticas generales y los comportamientos de los inversores que afectan al mercado, como la covid-19.
(2) Riesgo: emisiones aplicables a una empresa, industria o sector específicos.
Información importante:
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (“SFC”); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; “(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Wikimedia CommonsMadrid - Edificio Edison (sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV). Madrid - Edificio Edison (sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV)
Creand Asset Management (Gesalcalá, SGIIC, SAU), la gestora de fondos de inversión de Creand Wealth Management (Banco Alcalá, S. A.), ha recibido la autorización de la CNMV para ampliar su actividadcon la gestión de vehículos de inversión alternativa.
La entidad ha obtenido la aprobación del organismo regulador para modificar su programa de actividades e incluir la actividad de administración, representación y gestión de las inversiones y gestión de las suscripciones y reembolsos de Instituciones de Inversión Colectiva de Inversión Libre.
Tras recibir la autorización, Creand Asset Management está en disposición de gestionar vehículos de inversión alternativa para clientes institucionales, a los que también podrán acceder clientes de banca privada.
Esta decisión se enmarca en el objetivo estratégico del Grupo Crèdit Andorrà de profundizar en la especialización dentro de la industria de gestión de activos, y de ampliar la gama de productos y servicios, para ofrecer alternativas de inversión que aporten valor añadido a los clientes.
“Esta ampliación de actividad nos permite, por un lado, acercarnos más al cliente institucional, lo que supone un paso adelante cualitativo para nosotros. Por otro, abrimos la puerta al desarrollo y lanzamiento de productos de inversión alternativa propios que completen nuestra oferta para clientes de banca privada”, destaca Marcos Ojeda, consejero director general en España de Creand Wealth Management. “En un contexto en el que los inversores demandan este tipo de estrategias y productos, creemos que aporta un valor diferencial que da respuesta a las necesidades y expectativas de rentabilidad de nuestros clientes”, añade.
Mirabaud Asset Management ha lanzado el nuevo Mirabaud Global Climate Bond Fund, una estrategia que confirma su creciente compromiso con la sostenibilidad y una solución única que combina dos estrategias que invierten en bonos verdes y bonos de transición.
La presentación del nuevo fondo tendrá lugar virtualmente el 15 de julio a las 12:00 CET y Andrew Lake, director de renta fija de Mirabaud Asset Management y gestor de cartera del Global Climate Bond Fund, detallará la estrategia.
El fondo UCITS que presenta un estilo de gestión muy activo y está clasificado dentro del artículo 9 del SFDR, se centra específicamente en bonos corporativos y gubernamentales de una serie de sectores y geografías seleccionados en función de su potencial de reducción de emisiones y su contribución a la transición climática.
El fondo está gestionado por un equipo de inversión con décadas de experiencia, que administra más de 2.000 millones de dólares en activos de renta fija.
La actividad económica, especialmente en países desarrollados, recupera poco a poco el ritmo y sigue siendo saludable en términos absolutos, aunque su impulso se está desacelerando; como ejemplo, el pasado 3 de julio el número de viajeros que pasaron por un punto de control de la TSA igualaban a los contabilizados el mismo día del año 2019. En la misma línea, los indicadores de actividad industrial y de servicios confeccionados por Markit o el más conocido Índice de Gerentes de Compra (ISM) del sector servicios cedían terreno desde máximos, aunque manteniéndose en zona de crecimiento.
Todo ello apunta a una fase de transición en el ciclo, habitual el año posterior al del rebote desde el valle de una contracción económica, y que suele coincidir con una pausa en la pronunciada tendencia alcista en precios de activos financieros. De hecho, las lecturas pico en los índices ISM han marcado en el pasado puntos de inflexión en la rentabilidad a doce meses del índice S&P 500 que, a pesar de pasar a ser menos explosiva, se ha mantenido en positivo en tanto en cuanto el índice ha permanecido por encima de la barrera que separa expansión de contracción (50).
Mientras tanto, el mercado laboral estadounidense aumenta sus revoluciones, liderado por ganancias en las industrias más beneficiadas por el levantamiento de restricciones y medidas de distanciamiento. El dato de creación de empleo en EE. UU. correspondiente a junio superó con creces las expectativas del consenso (850.000 puestos de trabajo creados, superior a la apuesta de los inversores, que estimaban una cifra próxima a 720.000), mientras que el informe de mayo también fue revisado al alza (de 559.000 a 583.000). Por sectores, el ocio y la hostelería aportaron 343.000 empleos, seguidos de cerca por restauración (194.000), hostelería (75.000) y entretenimiento y actividades recreativas (74.000). Cabe destacar que el sector del ocio y la hostelería ha sumado 1,6 millones de puestos de trabajo desde enero, lo que representa aproximadamente la mitad del total de empleo generado en lo que llevamos de 2021.
En una visión general, las nóminas no agrícolas han crecido en 15,6 millones desde abril de 2020. Sin embargo, y de acuerdo con los cálculos de BLS, el empleo ha caído en 6,8 millones, o un 4,4%, desde el máximo anterior a la pandemia. De mantenerse la media móvil de tres meses en el índice de nóminas no agrícolas situada en 567.000, la economía estadounidense alcanzaría el pleno empleo (4% de paro) dentro de solo seis meses. En un escenario así, la Fed debería presentar su hoja de ruta para el retiro paulatino de su programa de compras de bonos tesoro y MBSs -a razón de un recorte de 15.000 millones al mes sobre la actual dotación de 120.000 millones/mes- en su reunión del próximo día 28 de julio (o un mes después en Jackson Hole, a más tardar) para embarcarse en un nuevo ciclo alcista en tipos de interés a partir de diciembre.
A pesar de todo, el crecimiento por encima del potencial podría ser más duradero en esta ocasión. Aunque la normalización y el incremento de presiones inflacionistas obligarán a las autoridades a retirar progresivamente los estímulos monetarios y fiscales, el miedo a actuar demasiado pronto o con excesiva contundencia unido al auge político del populismo limitarán la intensidad del eventual giro hacia la austeridad.
En Europa, el BCE por fin presentaba la revisión a su objetivo de inflación (a partir de ahora el 2% será simétrico), dando a Lagarde la justificación para mantener la laxitud extrema en política monetaria durante más tiempo, pero a la vez defraudando por la falta de concreción y por la inclusión en el cálculo del IPC del alquiler equivalente al propietario (OER, que comentábamos la semana pasada) coincidiendo con la escalada en precios de propiedad residencial más pronunciada de los últimos 14 años. En la vertiente fiscal, el FMI estima que las economías desarrolladas presentaran un déficit primario ajustado a ciclo en media del 2,6% hasta 2026, comparado con el 1,1% registrado entre 2014 y 2019.
En Washington, el proyecto de ley de Biden (Build Back Better), que probablemente acabe siendo aprobado por la vía de la reconciliación y, por lo tanto, venga asociado a un aumento moderado en impuestos, representará un incremento anual en gasto federal los próximos ocho ejercicios de 1,3% del PIB, mientras que en Bruselas los 27 países de la UE ratificaron en mayo el programa Next Generation, dotado de 750.000 millones, que beneficiará en particular a las economías del sur del continente. Así, la inversión pública, con un alto multiplicador fiscal, redundará en incrementos del 2% del PIB en España en 2022 o del 1,3% en el caso de Italia (su efecto se cifrará en 0,6% en promedio, aproximadamente) y ligeramente superior al 1% anual en EE.UU. en base a billón de dólares de dotación que se pretende implementar.
El retiro de estímulos, que empeorará la disponibilidad de dólares en un entorno de mayor actividad a nivel global y una expansión económica más duradera, debería presionar la rentabilidad del bono al alza; no obstante –de acuerdo a la foto técnica que explicábamos la semana pasada- el Tesoro 10 años ha continuado avanzando en el proceso de depuración de la sobreventa acumulada desde agosto de 2020 a abril de 2021: en la actualidad está muy cerca de probar la fortaleza del soporte proporcionado por el nivel de retroceso de Fibonacci 38,2% (1,2882), la parte inferior de la tendencia alcista en TIR y la media móvil de 200 sesiones (1,2268).
Si bien este rally en el precio del bono parece estar tocando a su fin (el cambio en TIR los últimos tres meses descuenta un descalabro considerable en el sector industrial que no se producirá tan deprisa), los problemas para alcanzar un acuerdo entre los miembros de la OPEP+ y las posiciones cortas en duración que mantienen los inversores pueden alargar esta fase de aplanamiento en la curva. Una situación similar a la vivida esta semana con el dólar, donde los traders han comenzado a claudicar sobre sus posiciones cortas -mostradas aquí con el indicador de Citigroup-, que alcanzan las cifras más copiosas desde 2010.
La debilidad en el mercado del oro negro pone presión sobre el dólar canadiense y las divisas escandinavas, favoreciendo a su vez la pujanza del billete verde. Los países de la OPEP+ no lograron llegar a un consenso debido a la intransigencia de los EAU, que se opusieron a ampliar el pacto de producción hasta finales de 2022 y presionaron para que se establecieran nuevas líneas de base para calcular las cuotas. Los titulares en el momento de la redacción de esta columna son alentadores para el crudo, ya que significan que la producción no se incrementará en los 400.000 barriles diarios acordados por los demás miembros del cártel, dejando a los mercados aún más desabastecidos de lo que ya están.
Sin embargo, tenemos fresco en la memoria el recuerdo del enfrentamiento entre Arabia Saudí y Rusia de marzo de 2020, que desembocó en una caída en el trimestre de 65% en el precio del barril, con futuros del WTI en negativo incluidos. Aunque la situación hoy es diferente porque todos los países de la OPEP+, con la excepción de los EAU, están alineados y ninguno de los principales países productores de petróleo quiere que el Brent se mantenga en un nivel superior a los 80 dólares (y varios, incluida Rusia, están presionando para bombear más), es difícil pronosticar el desenlace y los inversores prefieren ser cautos con bolsas en máximos y valoraciones infladas.
La oferta continúa constreñida y sin visos de verse incrementada sustancialmente, fruto de la disciplina en producción de la OPEP+ por un lado y de la abultada caída en CAPEX para exploración y producción de gas y petróleo por otro, y la demanda se recupera fruto de la reapertura económica, lo que puede impulsar el precio del Brent algo más cerca del listón de los 80 dólares.
En cualquier caso, el desacuerdo en el seno de la OPEP+ y el oportunismo de EE.UU. al expresar su descontento con el encarecimiento de la gasolina e Irán, que recuerda a la Casa Blanca su capacidad y predisposición para disparar la producción de crudo ante un hipotético levantamiento de las sanciones, pueden estar marcando el punto álgido en el precio del barril a corto plazo.
Finalmente, el lunes los bancos oficializarán el inicio del periodo de publicación de resultados del segundo trimestre. Este escenario ofrecerá argumentos tanto para inversores alcistas, que subrayarán las expectativas algo deprimidas tras comentarios en la conferencia de Morgan Stanley, el retiro de estímulos y su beneficio sobre la demanda de crédito, el resultado del stress test y su impacto en los repartos a accionistas o las valoraciones deprimidas, como para aquellos menos positivos para con las acciones del sector financiero, que podrán argumentar el perezoso crecimiento en préstamos, el aplanamiento de la curva o la difuminación del efecto positivo de liberación de reservas.
Pixabay CC0 Public Domain. Inflación simétrica, QE verde y vivienda: las palabras clave tras la revisión estratégica del BCE
Cuando el BCE anunció su intención de hacer una revisión estratégica de su política monetaria, los analistas y gestores destacaron lo relevante de la decisión tras 18 años siguiendo la misma estrategia. Ayer llegó el esperado momento de conocer a qué conclusiones y decisiones había llegado el banco central tras esta revisión, y el resultado fue desgastado.
Las gestoras coinciden en que el BCE ha asumido la misma línea acomodaticia que ha mantenido hasta ahora, pese a dejar algunas novedades relevantes. En primer lugar, el BCE ha cambiado el matiz de su estrategia implementando un objetivo de inflación simétrica del 2% y una política de tolerancia de la inflación por encima del 2% durante un periodo de tiempo para garantizar que el marco macroeconómico sea tan favorable como se requiere a medio plazo. Numerosos estrategas consideraban ambiguo el anterior objetivo y podría derivar en un menor nivel de estímulos antes de lo deseado, como lo ocurrido con Trichet en 2011.
En opinión de Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, estamos ante “más de lo mismo”. Según explica, los resultados principales de la revisión de la estrategia están en línea con las expectativas, y no tendrán un gran impacto en la ejecución de la política monetaria a medio plazo. “Al igual que en 2003, parece tratarse de una evolución en lugar de una revolución, por lo que la reacción del mercado al anuncio ha sido limitada. En lo que respecta al reto al que se enfrenta el BCE, es decir, conseguir que la inflación llegue al 2%, la revisión probablemente se quede corta, ya que no responde a la pregunta de cómo puede configurarse la política monetaria para generar esos objetivos de inflación del IPC .La respuesta del BCE parece ser más de lo mismo, lo que también se refleja en que sigue confiando en los tipos de interés como principal instrumento de política monetaria”, apunta Veit.
Una de las observaciones que hacen las gestoras es que las palabras del BCE han sido muy difusas y poco concretas. “El objetivo de inflación del 2%, el lenguaje extremadamente vago sobre los excesos de inflación y la inclusión de la vivienda en la cesta de la inflación son cambios marginales y ampliamente esperados. A corto plazo, el BCE quiere crear una experiencia de elaboración de modelos y fuentes de datos sobre el riesgo climático, pero a medio plazo va a realizar una QE verde, al menos para el programa de compra de bonos corporativos, recortar los bonos en sus operaciones de garantía en función de las credenciales climáticas de las empresas, y someter al Eurosistema a pruebas de resistencia frente a escenarios de cambio climático. Otros bancos centrales van a leer esto y a pensar mucho en cómo pueden mostrar un compromiso similar con la ecologización de la política monetaria”, añade Paul Diggle, economista jefe de Aberdeen Standard Investment.
Carlos del Campo, miembro del departamento de Inversiones de Diaphanum, explica que “con esta mayor flexibilidad, el BCE admitirá precios por encima del 2% en el corto plazo como en el actual escenario de pandemia donde el IPCA se ha revisado al alza hasta niveles próximos al 2% en 2021. Además, recomendaron incorporar en el cálculo de la inflación los costes de la vivienda en régimen de propiedad y tendrán en cuenta criterios climáticos en su estrategia de política monetaria. En nuestra opinión el anuncio no debería ser muy significativo ya que tampoco se mencionaron herramientas adicionales para alcanzarlo, si bien Lagarde aleja en parte la posibilidad de reaccionar rápidamente si la inflación superase el umbral del 2% e implícitamente da mayor margen para los países más endeudados donde la deuda/PIB supera el 100%”.
En este sentido Ulrike Kastens, economista de DWS, añade: “Christine Lagarde se ha negado a dar una definición de lo que significa sobrepasar y subestimar en términos de cifras. En este sentido, la tolerancia también dependerá del entorno económico. El tipo de interés clave sigue siendo el principal instrumento de política monetaria, pero la QE, la orientación anticipada y otros medios seguirán siendo igual de importantes, ya que forman parte integral del conjunto de herramientas de la política monetaria”.
Política acomodaticia
En lo que coinciden la mayoría de las valoraciones de las gestoras es que el resultado de este cambio hace probable que la política siga siendo acomodaticia durante más tiempo que en el escenario anterior y, a su vez, pueda resultar negativo para el euro a medio plazo. “Si bien este mensaje se percibe como un mensaje de moderación, la realidad es que Europa sigue luchando por generar una inflación incluso cercana al objetivo anterior de «acercarse al 2%», advierte Charles Diebel, responsable de renta fija de Mediolanum International Funds.
En este sentido, desde Olea Gestión consideran que el BCE ve probable que el nivel de inflación se pueda superar temporalmente y por eso se guarda la posibilidad de no alterar su política monetaria. Sin embargo, difiere y argumenta que esto no quiere decir que la política actual hiperexpansiva se mantenga en el largo plazo. “La FED ya realizó un cambio similar en 2020 cuando decidió que el objetivo de inflación del 2% era una media de la inflación de los últimos años y no la de un momento concreto. Lo que sí parece claro es que el BCE no va a precipitarse en el tapering ni en la subida de tipos por presión de algunos países que ven con más preocupación el riesgo de una subida de la inflación a medio plazo”, explican Hernán Cortés, gestor del fondo Olea Neutral, y Rafael Peña, socio fundador de Olea Gestión.
En este sentido Wolfgang Bauer, gestor del equipo de renta fija de M&G Investments, lanza una reflexión: “Declarar que las desviaciones negativas y positivas del nivel objetivo son igualmente indeseables no cambiará esta situación. Si se tienen en cuenta las presiones actuales sobre los niveles de precios, causadas por la reapertura de la economía mundial tras su congelación COVID, las fuerzas deflacionistas a largo plazo de la globalización, el uso de la tecnología y el envejecimiento de la sociedad siguen y seguirán planteando un serio desafío para que el BCE alcance su objetivo de inflación”.
Un QE verde y la vivienda en el IPC
En segundo lugar, el BCE no se limita a anunciar su intención de desempeñar un papel más activo en la protección del clima, sino que establece un plan de acción concreto. En opinión de DWS, esto era lo que justamente estaba esperando el mercado, lo que muestra el vigor con el que el BCE pretende abordar esta cuestión. Según resumen los analistas de Banca March, la institución ha revelado sus planes para combatir el cambio climático, alejándose en un futuro de compras de bonos asociadas a compañías no alineadas con el compromiso verde de la UE.
En este sentido, a principios de este mes, Lagarde reconocía durante la conferencia Green Swan, organizada por el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y el Banco de Francia, la necesidad de que el BCE incorporar el riesgo relacionado con el cambio climáticos a todos los ámbitos de su actividad, es decir, desde el marco para fijar su política monetaria hasta los programas de compras de deuda.
“Estaríamos fallando en nuestro mandato si no vemos cómo el cambio climático puede perjudicar la transmisión de nuestra política monetaria porque probablemente induciría inestabilidad financiera si no lo tenemos en cuenta. Y estaríamos fallando en nuestro mandato si no medimos el impacto que tiene el cambio climático en los activos que tenemos, en los activos que compramos y en las garantías que tenemos en stock”, señalaba Lagarde.
En opinión de Kastens esta es una decisión que tendrá un gran alcance ya que afectará al BCE tanto en su papel de supervisor. “Sin duda, esto demuestra las grandes ambiciones del BCE en este tema y su apoyo a la UE en su política climática. También afectará a la cartera de bonos corporativos del BCE si los aspectos relacionados con el cambio climático se incluyen en el marco de inversión. En términos más amplios, y en lo relativo al mercado de bonos, el anuncio en sí mismo podría tener un efecto de señalización y, en consecuencia, afectar a los precios”, concluye.
Otro de los temas que ha abordado el BCE ha sido incluir en la medición de la inflación los costes en los que incurren los propietarios de viviendas. Para Esty Dwek, head of global market Strategies de Natixis IM Solutions, “con las nuevas inclusiones en la cesta, la cifra podría ser más elevada, pero superar el 2% de forma sostenible sigue pareciendo un reto para la Eurozona. En general, esto debería permitir al BCE seguir siendo muy acomodaticio en busca de un objetivo de inflación simétrico”.
Según concluye David Kohl, economista jefe de Julius Baer, “la revisión de la estrategia del BCE no tiene ningún impacto en las medidas específicas de política del BCE, como el tipo de depósito negativo, sus compras de activos o la concesión de facilidades de financiación a largo plazo. Al mismo tiempo, refuerza la capacidad de comunicación del BCE con los mercados financieros y el público en general, aumentando así la eficiencia de la política monetaria”.