Pixabay CC0 Public Domain. España impone las multas más altas de Europa por el incumplimiento de MIFID II
La imposición de sanciones y medidas en virtud de MiFID II ha aumentado en comparación con los dos últimos años, tanto en términos de sanciones y medidas como de importes pecuniarios. En general, en 23 (de 30) estados miembros de la UE/EEE (Espacio Europeo Económico), los supervisores nacionales impusieron 613 sancionesymedidas en 2020, las cuales tuvieron un valor agregado de 8.400.430 euros, según el informe anual de la ESMA.
Del total, solo siete países no impusieron ninguna sanción, mientras que Bulgaria (195), Luxemburgo (108) y Bélgica (103) impusieron el mayor número de sanciones. Sin embargo, si atendemos a la cuantía de las multas, España es el país que sanciona con multas más altas, superando la cifra de 2.300 millones de euros e imponiendo, tan solo, dos sanciones, una a Santander y otra a CaixaBank. Detrás se sitúa Chipre, con 1.900 millones de euros y 9 sanciones.
En España, CaixaBank sufrió la multa más cuantiosa, debido a una infracción catalogada como “muy grave” la entidad fue multada con 2.000 millones de euros por la CNMV. La multa se originó por “el incumplimiento de la obligación recogida en el artículo 214 de la citada norma (Ley del Mercado de Valores), al recabar información de los clientes para la evaluación de la conveniencia que permitía presumir la conveniencia sobre instrumentos financieros complejos inadecuadamente”.
Por su parte, Santander al cometer también una infracción grave, recibió una multa de 300.000 euros. La sanción se ha impuesto por “la vulneración de los dispuesto en el artículo 214 del mismo texto legal en lo relativo a la información recabada de clientes minoristas personas físicas para la evaluación de la conveniencia”.
Si echamos la vista a atrás, el número de sanciones y la cuantía de las multas en Europa ha seguido una tendencia creciente. En 2018, se impusieron un total de 117 sanciones que representaron 1.264 millones de euros. En una segunda versión del informe, publicada en 2019, los números incrementaron, con un total de 371 multas, valoradas en 1.829 millones de euros. No obstante, los autores del informe anual de la ESMA del que se extraen los datos advierten de que siguen existiendo diferencias en la identificación de las sanciones y medidas a efectos de la notificación a la ESMA, así como en la distinción entre ellas. En consecuencia, las cifras de este Informe sobre el número de sanciones y medidas impuestas deben leerse con cautela.
Fidelity International (Fidelity) ha adelantado su compromiso de alcanzar el cero neto en sus emisiones de carbono operativas en el conjunto de la empresa de aquí a 2030, diez años antes de su compromiso anterior, fijado para 2040.
En su trayectoria hasta las cero emisiones netas, Fidelity priorizará evitar y reducir las emisiones mediante las mejoras operativas en la eficiencia energética de sus oficinas, los viajes de negocios responsables y el uso de las energías renovables.
Este nuevo objetivo quedó fijado en el marco del Informe de Sostenibilidad Empresarialde Fidelity, que se suma a otras iniciativas para alcanzar las cero emisiones netas anunciadas anteriormente, como el compromiso de invertir en busca de las cero emisiones netas como máximo en 2050 en el marco de la iniciativa Net Zero Asset Manager, de la que Fidelity es firmante fundadora.
“Cuando en 2020 nos propusimos por primera vez alcanzar las cero emisiones netas, nuestro objetivo era conseguir reducciones de las emisiones reales y medibles, en lugar de limitarnos a compensar el carbono que consumimos, y creíamos que podíamos conseguirlo en 2040. Nos hemos esforzado durante el último año para mejorar los datos sobre nuestras emisiones de carbono en todos los centros en los que desarrollamos nuestras actividades en todo el mundo y eso nos ha dado la confianza de que podemos ser más ambiciosos en nuestro objetivo. Creemos que este tipo de mejora continua es vital para garantizar que colocamos nuestro impacto en el medio ambiente como consideración clave de nuestra estrategia empresarial general”, comentó Paras Anand, CIO para Asia-Pacífico y promotor del Comité de Sostenibilidad Empresarial de Fidelity International.
Además de este objetivo de cero emisiones netas, Fidelity se ha comprometido a alcanzar un conjunto de metas de sostenibilidad en 2024 centradas en el medio ambiente, los centros de trabajo, la cadena de suministro y la sociedad. A este respecto, cabe mencionar:
Mejorar el medio ambiente: Una reducción del 25% del consumo energético, una reducción del 25% de los residuos y un incremento del 80% en la tasa de reciclaje comparado con los niveles de 2019.
Fortalecer nuestra plantilla: El 35% de los puestos de alta dirección en todo el mundo deberán estar ocupados por mujeres, que deberán conformar el 45% de la plantilla mundial.
Abastecernos de forma responsable a través de nuestros proveedores: Aplicar una supervisión con criterios ESG al 90% de nuestros proveedores de alto riesgo y alcanzar un 95% de ofertas con al menos un proveedor diverso.
Forjar comunidades más fuertes: Incremento interanual de las horas de voluntariado de los empleados y apoyo a más de 200 entidades benéficas.
“Durante los últimos 18 meses de pandemia, hemos visto cómo desplazábamos toda nuestra actividad para posibilitar el teletrabajo en nuestras oficinas por todo el mundo, sin dejar de cumplir con nuestras prioridades estratégicas. Lo que hemos aprendido es que podemos ser más ambiciosos y hacer más de lo que nunca imaginamos que era posible, incluso durante una pandemia.
Nuestro objetivo es aplicar el mismo planteamiento al cambio climático y las cuestiones de sostenibilidad de forma más amplia, y estoy muy satisfecha de que hayamos podido adelantar nuestra meta de cero emisiones netas y avanzar en diversas áreas, desde la gestión de las cadenas de suministro hasta la diversidad y la inclusión”, declaró Anne Richards, CEO de Fidelity International.
El bitcoin es la punta del iceberg de un nuevo ecosistema de activos que tiene la tecnología blockchain como catalizador. Esta realidad ha puesto al sistema financiero, a los bancos centrales, a las gestoras, a los reguladores y a los inversores en una encrucijada que marca el camino hacia una nueva revolución en el sector financiero: la llegada de los criptoactivos.
Para entender su potencial y los debates que se han generado, es necesario entender el fenómeno en conjunto, porque los criptoactivos van más allá de las criptomonedas.
En este artículo, publicado en la revista de Funds Society, analizamos todos los aspectos de este activo y cómo está cambiando las industrias de asset y wealth management.
En la foto, Florian Ginez, director asociado de análisis cuantitativo en WisdomTree, uno de los especialistas entrevistados en el artículo. Participan además expertos de BNY Mellon IM, Funcas, Block AM, Robeco, Fidelity International y Gómez Acebo & Pombo Abogados.
Pixabay CC0 Public Domain. 10 factores clave que hay que vigilar en la recuperación
A medida que la amenaza del COVID-19 remite y las economías se recuperan, ¿qué factores deberán tener en cuenta los inversores? Florence Barjou, CIO de Lyxor Asset Management y Jeanne Asseraf-Bittoin, Global Head of Market Research, han identificado 10 aspecto clave que determinarán el ritmo de la recuperación y sus implicaciones para los inversores.
El primero de esteos factores será las perspectivas de crecimiento de las materias primas. Para los expertos de la firma, la conjunción de programas de estímulo económico y el fin del virus han creado un entorno perfecto para la recuperación económica. Y mientras se ha prestado mucha atención a Estados Unidos, consideran que es previsible que el foco vire a Europa en la segunda mitad del año.
Desde Lyxor definen como una «nube negra» a la propagación de la altamente contagiosa variante delta, actualmente en 80 países, y con un repunte reciente en África, Rusia, Portugal y el Reino Unido. Probablemente se convertirá en la cepa dominante en Estados Unidos y Europa.
Pero la buena noticia que rescatan es que la vacunación parece proteger contra esta infección, a pesar de que la propagación de la variante delta podría retrasar la apertura, especialmente en los mercados en desarrollo.
«Las materias primas también dibujan un escenario mixto. Los metales, que repuntaron con fuerza en la primera mitad del año, se han suavizado debido a la incertidumbre desatada por la variante delta. La OPEC+ probablemente añadirá oferta con cautela, permitiendo que los precios se mantengan firmes. Si el boom de las materias primas se mantiene esto también determinará si la inflación está aquí para quedarse», explican.
¿Estamos en el umbral de un nuevo régimen inflacionista?
Los datos recientes de inflación han asustado a los inversores, especialmente en Estados Unidos donde el último dato de inflación superó el 5%, el nivel más alto en un trimestre en un siglo. Incluso eliminando los efectos de base, en particular debido al rebote de los precios del petróleo derivado de la salida de los confinamientos en las economías, las cifras de inflación superaron, en general, los objetivos de los bancos centrales.
Esto ha llevado a los inversores a preguntar: ¿es esta tendencia de inflación transitoria? Según explican los expertos, gran parte de las presiones inflacionistas se han asociado a la subida de los precios de las materias primas, como el petróleo, pero esto, según señalan, probablemente remitirá en el segundo trimestre. Otro indicador es la renta, que está ligada al boom del sector inmobiliario y a la que Barjou y Asseraf-Bittoin atribuyen la posibilidad de tener un efecto más duradero.
Finalmente, la variable clave a vigilar son los salarios. «Los aumentos salariales han sido moderados hasta ahora, pero los datos sugieren que veremos salarios más altos a medida que las empresas se vean obligadas a ofrecer paquetes más atractivos para contratar o retener a los empleados», destacan.
«Desde un punto de vista estructural, pensamos que es prematuro hablar de un cambio en el régimen de inflación. Pese a que la potencia de gasto de los ahorros acumulados durante la crisis, los programas de estímulo masivo y las mellas en la globalización son factores inflacionistas, pensamos que el empleo persistente, las interrupciones de crecimiento, el aumento de la productividad y el ciclo de política monetaria cercano a su máximo, probablemente contrarresten el aumento de los salarios», explican desde la firma. Con esa base, su escenario central es de inflación transitoria, con una inflación en EE. UU. estabilizándose alrededor del 2,5%.
¿Están los bancos centrales detrás de la curva de inflación?
Esta pregunta lleva semanas inquietando a los mercados. Después de varias décadas luchando contra la deflación, los inversores temen que los bancos centrales corran el riesgo de ser complacientes respecto a la inflación y dejen que esta se descontrole. «Hay una creciente tolerancia hacia unas tasas de inflación más elevadas, que se está traduciendo en la política escrita, especialmente por parte de la Reserva Federal», advierten.
«Con todo, con una política monetaria ultra acomodaticia, programas de estímulo Keynesianos, un boom económico en Estados Unidos y la complacencia de los bancos centrales, se crea un cóctel donde la inflación transitoria se puede convertir en permanente», añade la pareja de expertos.
Este, sin embargo, no es su escenario central pero sí emerge como un nuevo escenario de riesgo extremo que no tenían hace seis meses. «Como muestra la historia reciente, no puede haber un final feliz cuando los bancos centrales no logran tener la inflación controlada, esto generalmente se traduce en subidas de tipos de interés abruptas», admiten.
Sin embargo, ven con optimismo las últimas declaraciones de la Reserva Federal, que fueron interpretadas como duras (hawkish) por los mercados: por el contrario, piensan que la Reserva Federal muestra que está dispuesta a adaptar su política monetaria al equilibrar el crecimiento con la necesidad de limitar la inflación creciente.
¿Qué ocurre con la deuda empresarial?
La deuda aumentó durante la crisis del COVID-19 a medida que las compañías pidieron prestado para mantenerse a flote. Sin embargo, el riesgo de crédito se mantiene contenido, soportado por la liquidez, el apoyo público y la recuperación cíclica.
Pero si los tipos de interés repuntan, los expertos señalan que el sector empresarial podría encontrarse bajo presión, especialmente las compañías que ya eran débiles antes de la pandemia. «Sin embargo, una inflación moderada, acompañada de una normalización monetaria gradual, serviría de apoyo, al hacer, en nuestra opinión, manejable el servicio de la deuda empresarial», apuntan.
De la política monetaria a la política fiscal
Los bancos centrales han hecho un gran esfuerzo por apoyar el mercado de bonos desde 2020 para contrarrestar el shock económico provocado por el COVID-19. El Banco de Japón, por ejemplo, posee casi la mitad del mercado de deuda soberana, al tiempo que en la zona euro, el BCE tiene casi 35%. Estados Unidos ha sido algo menos agresivo, con el 25%.
«Los bancos centrales han apelado con insistencia a los gobiernos para que impulsen sus programas de estímulo fiscal, y los Estados están finalmente actuando: el pulso fiscal está repuntando desde niveles bajos, con un impulso positivo masivo en 2020 y 2021, dirigido por el plan de rescate del COVID-19 en Estados Unidos de 5 billones de dólares», explican Barjou y Asseraf-Bittoin.
¿Es sostenible el crecimiento de beneficios?
Los inversores están anticipando la puesta en marcha de los planes de estímulo fiscal y sopesando si las subidas de impuestos en debate en la actualidad para financiar los programas de Biden de infraestructuras y de apoyo a las familias acabarán haciendo mella en los beneficios empresariales de 2022 en adelante. Ante esto, la firma piensa que los repuntes de impuestos para las empresas seguirán siendo moderados, con posibilidad de mermar los beneficios empresariales del S&P 500 entre el 3% y el 10% el próximo año, dependiendo de cómo de rápido se implementen estas subidas, con el rápido crecimiento económico de 2021 y 2022 atemperando el impacto de las subidas de impuestos.
¿Cuáles son las perspectivas para el euro/dólar?
«Tenemos una posición neutral sobre el EURUSD ya que ninguna de las dos divisas tiene una historia más convincente que la otra. Cualquier subida de tipos de interés en el futuro es más probable que venga de la Reserva Federal, lo que beneficiaría al dólar al retener este su estatus de activo refugio», valoran.
Por otra parte, consideran que una fuerte reflación en Europa atraería flujos de capital hacia Europa, impulsando el euro. Pero advierten de que las «acechantes incertidumbres políticas», con elecciones en Alemania y Francia a la vuelta de la esquina, podrían pesar en el euro.
¿Está barata la renta variable europea en relación con la de EE. UU.?
Según explican desde la firma, la renta variable europea se ha percibido como más barata que la de Estados Unidos desde hace tiempo. Pero, señalan que, mirando con detenimiento las métricas, esto ya no es así. Las ratios de P/E en Europa muestran un descuento del 17% frente a sus iguales en EE. UU., en línea con la media a largo plazo.
Tal y como describen los expertos, las ratios de precio sobre cashflow muestran algo más de potencial alcista, debido a la naturaleza estructural de la economía de la zona euro, más propensa a la deflación en comparación con Estados Unidos. Europa se ha quedado detrás de EE. UU. en términos de crecimiento nominal durante varios años.
«Solo un alcance estructural por parte de Europa justificaría una mayor valoración de la renta variable europea, pero es un poco pronto para eso. Europa, en cualquier caso, continúa siendo atractiva en nuestro escenario base debido a la reflación», explican.
¿Qué opinión tienen de la rotación sectorial?
La rotación desde valores de crecimiento hacia aquellos de valor ha sido uno de los «motores clave del rendimiento de las carteras desde el inicio de la crisis del COVID-19 en marzo de 2020», señalan los expertos. Sin embargo, admiten que ha perdido parte de su intensidad en los últimos dos meses: «No hay ni un sector en Europa cuya valoración sea inferior a su media de los últimos 15 años».
Mientras que la temática valor ha funcionado a nivel macroeconómico, los expertos de Lyxor creen que sigue siendo una temática interesante a explorar desde una perspectiva más granular de selección de valores. «Consideramos que todavía es pronto para anticipar un fin de ciclo. En nuestro escenario central, vemos que la actividad sigue robusta, con una recuperación que empieza a cambiar desde las manufacturas a los servicios y Europa se perfila como beneficiada del próximo ciclo de reflación, después de China a finales de 2020 y de EE. UU. a principios de este año», relatan.
¿Es el Bitcoin el nuevo oro?
El Bitcoin ha experimentado una volatilidad masiva, unas 8 veces superior a la renta variable estadounidense. Alcanzó su nivel más alto en abril, alrededor de 52.000 euros, para caer a 30.000 euros en julio. «No se puede decir que se comporte como un activo refugio como el oro. A su elevada volatilidad se suma sus escasos atributos para diversificar y su escasa liquidez», opinan desde Lyxor AM.
«El Bitcoin genera mucha desconfianza por parte de los bancos centrales. Al mismo tiempo, los bancos centrales están desarrollando sus propias criptomonedas, e inevitablemente, Bitcoin (y otras monedas digitales) empezarán a sufrir una fuerte regulación. En particular, China ha dicho que frenará el 90% de la actividad minera de Bitcoin en su territorio por razones aparentemente medioambientales (la minería de Bitcoin consume mucha energía) que podrían tener un impacto material ya que China representa más del 70% de la actividad minera del mundo. Podría haber un lado positivo: algunos observadores dicen que si Bitcoin no es fiable como moneda, podría servir de activo refugio, para guardar valor. Pero sus limitados poderes de descorrelación y de diversificación nos preocupan», reflexionan Barjou y Asseraf-Bittoin.
Conclusión: ¿Cuáles son las implicaciones para la asignación de activos? Como consecuencia, Lyxor AM mantiene una posición larga en activos de riesgo, aunque menos agresiva que a principios de año debido al persistente rally de los mercados.
«El tema de la reflación todavía es válido, especialmente en Europa, donde vemos tanto el crecimiento como los precios acelerando ligeramente, lo que nos lleva a tener una posición de sobreponderación en la renta variable europea, que también se beneficiará del momento positivo de crecimiento de los beneficios empresariales», explican.
Debido a la esperada normalización gradual de la política monetaria, los tipos de interés a largo plazo deberían subir, lo que les llevará a una posición de infravaloración de casi todas las clases de activos de renta fija. «Tenemos una ligera recomendación de sobreponderación en oro como opción de cobertura ya que nuestras carteras tienen un fuerte sesgo a la renta variable», concluyen los expertos.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Quién dijo “Sky is the limit”?
Frente a la costa de Texas, cerca de la base de Boca Chica, flotan Deimos y Phobos, dos puertos espaciales. Estas plataformas petrolíferas convertidas en puertos flotantes servirán para lanzar cohetes con destino a la Luna y Marte. Al igual que otros actores privados, Space X cimenta el futuro y desarrolla proyectos que parecen salidos de las novelas de Asimov. Los primeros lanzamientos de cohetes reutilizables desde estos novedosos “espaciopuertos” están previstos para 2022. ¡Bienvenidos a la era del New Space!
Entramos en una dimensión nueva, pero muy real, auspiciada por emprendedores visionarios, ya sea icónicos o emergentes, que están dando un nuevo impulso a la conquista espacial. Las operaciones espaciales —hasta hace poco patrimonio de los Estados— gravitan hacia la esfera privada en lo que se conoce como espacio 2.0 o New Space. El fulgurante ascenso de SpaceX o Blue Origin arrastra en su estela a una pléyade de actores que, con cada vez mayor frecuencia, se embarcan en la aventura de la salida a bolsa para financiarse y participar en esta revolución en ciernes. Las promesas de nuevos mundos (y recursos) que fascinan a la humanidad desde la Antigüedad nunca antes habían estado tan al alcance de la mano.
La ecuación espacial es compleja, aunque apasionante, y en ella intervienen la innovación disruptiva, las nuevas industrias de alta tecnología y los saltos tecnológicos, como el desarrollo “a bajo coste” de vehículos de lanzamiento reutilizables o reciclables, que están revolucionando el ecosistema espacial. Abre también un abanico de oportunidades y horizontes inexplorados con un potencial inédito y vertiginoso. Estimado actualmente en 400.000 millones de dólares, el mercado espacial podría llegar a alcanzar un valor de 2,7 billones de aquí a 20451.
Una alineación planetaria favorece actualmente esta nueva revolución: los costes de fabricación y puesta en órbita de los satélites están descendiendo, los datos son casi infinitos…. Actualmente se dan todas las condiciones para que las actividades espaciales privadas se desarrollen. El espacio 2.0 contribuirá en todos los ámbitos, desde las telecomunicaciones hasta la agricultura de precisión, pasando por los seguros o incluso la industria. Entre las joyas del New Space, cabe citar a ROCKET LAB, cuyo objetivo es utilizar el espacio para mejorar la vida en la Tierra. Esta empresa innova utilizando la impresión en 3D para fabricar sus cohetes, o bombas eléctricas para diseñar sus motores.
Sin embargo, algunos se preguntarán para qué gastar miles de millones en el espacio cuando los desafíos se multiplican aquí abajo. Tanto si se trata de explorarlo como de invertir en él o sacarle partido, el espacio 2.0 plantea evidentemente la pregunta de la utilidad y la responsabilidad. Estamos convencidos de que los datos de los satélites son útiles para la humanidad y contribuirán a superar numerosos escollos. Con la puesta en órbita de un conjunto de dispositivos de observación de la Tierra, los datos recogidos permitirán desarrollar soluciones de prevención y gestión de los riesgos y los recursos, reducir la brecha digital, luchar contra el cambio climático o preservar la biodiversidad… Las aplicaciones que engendrarán las tecnologías espaciales cambiarán nuestras vidas.
Como las ideas de inversión no caen del cielo y en La Financière de l’Echiquier nos gusta hablar en plural en lo que a innovación se refiere, hemos diseñado un nuevo fondo dedicado a esta temática y que se acaba de registrar en la CNMV. En este nuevo territorio, nuestra excelencia en selección de valores y nuestro espíritu responsable serán nuestros aliados y nuestra mejor guía.
Tribuna de Olivier de Berranger, director general y director de Gestión de Activos, y Rolando Grandi, gestor y CFA de La Financière de l´Echiquier.
La taxonomía sobre sostenibilidad es una iniciativa de la Comisión Europea de gran relevancia, ya que permitirá «hablar el mismo idioma» a la hora de definir una inversión como sostenible. Para familiarizarse con ella, la institución europea ha creado una nueva herramienta: la UE taxonomy compass (brújula para la taxonomía de la UE). Este recurso está alojado en su propia web y es de libre acceso.
Según explican desde finReg360, la herramienta es una guía a las entidades para adaptar sus actividades ambientalmente sostenibles a los criterios de la taxonomía. «En este espacio, las entidades podrán consultar las actividades económicas y su correlación con la taxonomía y podrán utilizarlo para integrar la información en sus bases de datos y sistemas informáticos de forma sencilla y estandarizada», explican. En este sentido, su contenido muestra una relación de las actividades económicas alineadas con la taxonomía organizadas en tres apartados: una descripción de las actividades en función del objetivo medioambiental perseguido; los criterios aplicables para considerar que las actividades contribuyen sustancialmente a conseguir los objetivos climáticos; y los criterios para estimar que esas actividades no causan ningún perjuicio significativo en el resto de objetivos medioambientales.
«Además, la Comisión recuerda que, para considerar a estas actividades alineadas con la taxonomía, se realizarán preservando unas garantías mínimas de sostenibilidad. En este momento, solo recoge las actividades económicas que contribuyen a la mitigación del cambio climático o a la adaptación a él. Esto se debe a que, el 4 de junio de 2021, la Comisión aprobó las normas técnicas de regulación (RTS) que recogen los criterios técnicos de selección para estos dos objetivos medioambientales», añaden desde finReg360.
En un principio, este no será un contenido estático, sino que se irá actualizando conforme se aprueben las RTS que recogen los criterios técnicos de selección para los restantes cuatro objetivos medioambientales previstos en taxonomía. Según recuerdan desde finReg360, estos objetivos son:
Uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos.
Transición hacia una economía circular.
Prevención y control de la contaminación.
Protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores de los mercados emergentes esperan el momento adecuado para hacer uso del efectivo
Los inversores en mercados emergentes mantienen altos niveles de efectivo en sus carteras, esperando que los mercados se estabilicen antes de invertir en activos de mayor rendimiento, según HSBC. Su última encuesta trimestral sobre el sentimiento inversor en los mercados emergentes muestra que el 45% de los inversores encuestados tiene más del 5% de sus carteras en efectivo y el 59% no espera utilizarlo en los próximos tres meses.
“Los inversores en mercados emergentes están esperando el momento oportuno para invertir, ya que los mercados han oscilado mucho en los últimos dos meses. Sólo el mes pasado, la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) se volvió más hawkish, y el foco se centró en las subidas de tipos y el tapering, y este mes el péndulo ha oscilado completamente en sentido contrario, ya que los inversores se preocupan por el impacto que aún tienen el COVID-19 en el crecimiento”, ha explicado Murat Ulgen, director global de análisis de mercados emergentes de HSBC.
La encuesta, la quinta de una serie lanzada por primera vez en junio de 2020, se llevó a cabo entre el 8 de junio y el 23 de julio de 2021 entre 124 inversores de 119 instituciones que representan 506.000 millones de dólares de activos de mercados emergentes bajo gestión.
Sus conclusiones muestran que alrededor de la mitad de los inversores se muestran neutrales sobre las perspectivas de los países emergentes en los próximos tres meses, aunque el 40% se muestra ahora alcista, frente al 34% del primer trimestre del año. El apetito por el riesgo (medido en una escala de 0 a 10, en la que 10 significa la mayor disposición a asumir riesgos) también aumentó ligeramente, hasta 6,17 desde 6,04.
Sin embargo, los inversores de los mercados emergentes son cada vez menos optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento de los países emergentes para los próximos 12 meses y, por tanto, también han rebajado sus expectativas de inflación. La proporción de los que son optimistas sobre el crecimiento cayó al 60% en la encuesta más reciente, desde el 89% de finales del año pasado, y los que esperan que la inflación aumente bajaron al 59% desde el 77% de finales del primer trimestre.
No obstante, una clara mayoría de los inversores (56%) sigue esperando que se eleven los tipos de interés en los países emergentes, y muchos bancos centrales, como los de Brasil, Rusia, Hungría y México, ya han subido los tipos en 2021.
“La sensación entre los inversores es que, aunque las perspectivas de crecimiento son menos halagüeñas y la inflación es menos preocupante que a principios de año, los países emergentes seguirán subiendo los tipos porque intentan adelantarse al endurecimiento de la Fed y evitar que se repita el taper tantrum que vimos en 2013-2014”, ha añadido Ulgen.
La perspectiva de un endurecimiento de la Reserva Federal de EE.UU. fue citada por más encuestados como una preocupación que cualquier otro tema, por delante de la inflación y el COVID-19. Esto está animando a los inversores a centrarse en las economías con rápidas subidas de tipos.
En opinión de Ulgen, “cuando uno teme que los tipos globales vayan a subir, va a buscar una prima de riesgo más alta para invertir en los mercados emergentes como aislamiento contra el tapering”.
Ante las expectativas de nuevas subidas de tipos en los países emergentes, el 40% de los encuestados espera que las divisas de los mercados emergentes se aprecien frente al dólar estadounidense, frente al 22% de abril. Estas expectativas tienden a ser más alcistas en los países que están adelantando las subidas de tipos, especialmente Rusia y Brasil. Asimismo, los resultados de la encuesta sugieren que los inversores buscan una mayor prima de riesgo en la renta fija, citando a Rusia (22% del total), Nigeria (13% del total) y Sudáfrica (12% del total) como los tres principales mercados con una perspectiva más favorable en la deuda en moneda local.
Aunque Asia sigue siendo el destino de inversión más favorecido, el sentimiento neto ha disminuido, ya que los inversores se están centrando en los países que se están beneficiando de la subida de los precios de las materias primas, como América Latina, Oriente Medio y África.
Por último, el compromiso con la inversión medioambiental, social y de gobernanza (ESG) sigue aumentando, ya que el 45% de los encuestados gestiona ahora una cartera ESG de forma directa o indirecta, frente al 30% de junio de 2020. El cambio climático, la desigualdad y la protección de los accionistas minoritarios siguen siendo las tres principales preocupaciones en materia de ASG, respectivamente.
Cajamar, junto a Insomnia, ofrece un nuevo servicio a sus clientes sobre qué ayudas tienen que pedir, cómo prepararse para acceder a nuevas subvenciones y con qué entidad colaboradora tienen que solicitarlas para tener más probabilidades de éxito.
La entidad presenta, entre las nuevas funcionalidades de su herramienta, un informe de ayudas públicas que permite conocer con un clic las cinco principales ayudas a las que recurrir y el porcentaje de probabilidad que tiene la empresa de conseguirla. También ofrece diagnósticos personalizados, procesos de evaluación y verificación de requisitos, guías y videos explicativos de las ayudas, así como acceso a recursos formativos y de capacitación para las empresas.
Cómo funciona
Cajamar cuenta con la experiencia de haber sido el primer grupo financiero en obtener los servicios de una plataforma de ayudas públicas cuando todavía no existían los fondos Next Generation EU. Tras la experiencia acumulada ha surgido este nuevo proyecto.
A través de este enlace, las empresas pueden darse de alta y comenzar el proceso de búsqueda de ayudas. La herramienta ofrece las alertas de ayudas más convenientes según las características de la empresa. Una vez localizadas, las empresas pueden solicitar la ayuda de un consultor a través de la misma herramienta.
Además, los clientes del Grupo Cajamar accederán a cursos de formación, vídeos explicativos, guías y webinars con especialistas en distintos temas relacionados con Nex Generation EU tales como la transición ecológica o la transformación digital.
Actualmente, Cajamar e Insomnia están llevando a cabo el proceso de integración de todas las ayudas de los nuevos fondos de recuperación europeos junto a las más de mil ayudas públicas provenientes de otros programas nacionales, autonómicos y provinciales.
Según señala la entidad, la plataforma del Grupo Cajamar ofrece el mayor buscador de ayudas y subvenciones del mercado, permitiendo así localizar todas las ayudas públicas que se ofrecen para las empresas.
El mundo está cambiando, y no solo a causa del cambio climático. La forma en que compañías y gobiernos respondan al cambio tendrá grandes implicaciones, económicas y competitivas, también para el empleo. Como firma de inversión basada en análisis, identificar, evaluar y comprender las tendencias y los cambios que inciden o incidirán en las inversiones es uno de los pilares del enfoque de análisis “temático” de Columbia Threadneedle Investments.
Fue en ese contexto en el que un reciente informe publicado en el Reino Unido y titulado “Getting to Zero”1 captó la atención de la gestora. Aparece mencionado en artículos de prensa que sugieren que hasta 10 millones de empleos podrían estar en riesgo en el Reino Unido a causa de la transición del país hacia la neutralidad de carbono durante las tres próximas décadas. ¿De verdad es esa la consecuencia potencial del plan de descarbonización del Reino Unido? En Columbia Threadneedle Investments creen que no.
¿La neutralidad de carbono impulsará el crecimiento del empleo?
En este caso, un buen punto de partida es un comentario sobre el informe publicado por Alex Brown del Grantham Institute de la London School of Economics que planteó importantes preguntas en ese sentido2.
Reviste relevancia la necesidad de ser prudentes en cuanto a la metodología empleada, así como la falta de capacidad para comprender los cambios más amplios que están teniendo lugar o el potencial de creación de empleo que tienen las respuestas políticas al cambio climático.
Hay que considerar los actuales problemas del empleo a largo plazo en el contexto de una revolución “industrial” que ya se está produciendo y que probablemente se acelerará a causa de los efectos de la pandemia del coronavirus.
La digitalización y la automatización constituyen ejemplos de esto, y más del 80% de los consejeros delegados (CEO) encuestados por WEF33respondieron que están acelerando la automatización de sus procesos laborales y ampliando su uso del teletrabajo. Esto tiene implicaciones para el empleo, pero no del modo en que creen algunas personas. Para comenzar, la gestora destaca varios aspectos sobre el contexto al cambio climático:
Definición de la magnitud del desafío económico4
Los científicos han calculado que, si el aumento de la temperatura alcanzara los tres grados Celsius, el PIB mundial retrocedería un 25%. Si la subida fuera de cuatro grados, el descenso superaría el 30% en comparación con los niveles de 2010. Son unas cifras equivalentes a las de la Gran Depresión, pero la diferencia radica en que el impacto sería permanente.
Definición de la alternativa alcista5
Para esto adoptaré una perspectiva más regional, puesto que queda de manifiesto que existen diferencias. Se ha calculado que el PIB de la UE se beneficiaría en torno al 1,1% en 2030 si lograra implementar el Acuerdo de París y la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono.
Se trata meramente del resultado de una mayor actividad de inversión y de la reducción de las importaciones de combustibles fósiles, antes de tener en cuenta otros beneficios.
Por lo que respecta al empleo, el crecimiento alcista asociado en el empleo de la UE sería, desde una óptica más conservadora, de alrededor del 0,5%. Esto se acercaría al millón de empleos adicionales en comparación con el funcionamiento de la economía hasta ahora. No obstante, las consecuencias en materia de empleo varían de un país a otro, y también entre sectores6: Por ejemplo, el sector de servicios se beneficiaría tanto de una mayor actividad de los consumidores como del hecho de formar parte de la cadena de suministro de procesos de instalación y equipos de energías renovables y eficiencia energética.
Esto refleja una sólida tendencia que ya observábamos en Estados Unidos antes de que el país se retirara del Acuerdo de París.
Por el contrario, el sector minero se enfrenta a un retroceso sustancial del empleo derivada de una menor producción en el sector de la extracción de energía.
Huelga decir que las consecuencias no afectan solo al empleo, sino también a la competitividad económica de los países.
Sin embargo, con este mismo análisis, las perspectivas para Estados Unidos durante la administración de Trump, que rechazó el Acuerdo de París, no parecían tan halagüeñas. La situación contrastaba enormemente con lo que habíamos observado antes de que el entonces presidente anunciara la retirada del Acuerdo de París. En comparación con el impulso del 1,1% al PIB de la UE, Estados Unidos se enfrentaba a una contracción estimada del 3,4% en el PIB en 2030 y a un aumento del desempleo del 1,6%7.
El avance que se observaba en la actividad económica estadounidense antes de la retirada del Acuerdo de París y el correspondiente crecimiento del empleo asociado al liderazgo ejercido por Estados Unidos en cuanto al clima eran evidentes.
Puesto que la creación de empleo se observó en ámbitos como la eficiencia energética, el transporte, las energías renovables, la reducción de residuos, la conservación de los recursos naturales y la educación, el efecto era considerable, ya antes de explorar la innovación y la creación de empleo vistas en otros sectores. En aquel momento, se calculaba que en Estados Unidos esos empleos representaban en conjunto alrededor de 4-4,5 millones de puestos de trabajo8; y, en comparación con los empleos del sector de la minería del carbón9, muchos de ellos eran locales por naturaleza, lo que contribuía al crecimiento de sus economías locales. En comparación con la tendencia observada en los trabajos asociados directamente a la generación de energía eléctrica en Estados Unidos, la importancia de la transición energética para el empleo estadounidense era evidente10:
Volviendo a la transición hacia la neutralidad de carbono en el Reino Unido, es evidente que existen implicaciones para el empleo que estaban muy en consonancia con las cifras de la UE. En lugar de revelarse como un desastre inminente para el mercado laboral, de hecho, existen oportunidades muy reales para el Reino Unido y será importante aprovecharlas en el mundo que nos tocará vivir después del coronavirus y del brexit.
La adopción por parte del Reino Unido de enfoques relevantes para el clima como parte de un planteamiento estratégico para impulsar los estímulos y la recuperación económicos11 tendrá consecuencias importantes y positivas tanto para la creación de empleo como para la competitividad a largo plazo. Como parte de ello, no hay que subestimar la necesidad de que los responsables políticos apuesten por el “crecimiento inclusivo” teniendo en cuenta las tendencias que están en pleno desarrollo.
El reajuste que prevemos ver en el mercado laboral hará que las políticas activas de empleo (PAE)12 cobren protagonismo entre los responsables políticos. Han quedado patentes tanto la necesidad como las virtudes de iniciativas como la Agenda de Capacidades Europea13. Al establecer los cimientos para sustentar la futura competitividad y abordar los desafíos clave, el trabajo del Foro Económico Mundial destaca algunos de los desafíos que los responsables políticos deben tener en cuenta (gráfico 4)14 .
WEF calcula que para 2025 podrían desaparecer 85 millones de puestos de trabajo, mientras que podrían surgir 97 millones de nuevos empleos en los 15 sectores y las 26 economías que se analizaron, lo que supone un aumento neto de 12 millones de empleos.
La educación, la formación y la recapacitación de la mano de obra resultarán esenciales en este contexto.
En consecuencia, la planificación corporativa en cuanto a las inversiones y las operaciones futuras se verá influenciada por la disponibilidad de las capacidades y el talento adecuados. Las compañías que acepten el cambio no son las que perderán.
Como se desprende de datos históricos recientes, las compañías que automaticen sobrevivirán, prosperarán y contratarán más trabajadores. Las que no lo hagan acabarán recortando puestos de trabajo (gráfico 5)15.
Por tanto, los responsables políticos deben otorgar prioridad a facilitar los cambios necesarios para respaldar a aquellas empresas que se adaptarán y se alzarán ganadoras en el futuro, lo que refleja el desafío al que se enfrentan las economías de la OCDE y otras economías que no pertenecen a la organización. Si bien los resultados económicos durante los últimos 20 años han presentado grandes disparidades y el empleo ha aumentado, no solo los salarios se han estancado para muchos trabajadores, sino que los costes de la vivienda, la atención sanitaria y, en especial en este contexto, los costes en educación se han incrementado y han contrarrestado con creces los ingresos16.
Conclusión
Para los inversores, resultará importante conocer los problemas y los desafíos a los que se enfrentarán las compañías para asegurarse las competencias, la experiencia y el talento adecuados necesarios para responder a estos cambios. El énfasis que pongan los responsables políticos en educación y formación y el planteamiento que adopten al respecto desempeñarán un papel importante en ello a escala nacional.
Los enfoques políticos adecuados a largo plazo que impulsen programas con proyección de futuro adoptados por las compañías y se combinen con ellos contribuirán a sembrar ahora para cosechar éxitos en el futuro. Iniciativas corporativas como Supporting a Just Transition de SSE17o Future Program de AT&T18 (son claros ejemplos de enfoques estratégicos para la adaptación y la inversión en el futuro por parte de las empresas. Dicho esto, es posible que para muchas compañías las soluciones unilaterales (sin el entorno y el contexto políticos adecuados) no sean viables.
Con todos estos factores sobre la mesa, queda claro que el Acuerdo de París no debe considerarse una amenaza para el empleo, sino más bien todo lo contrario.
Representa una oportunidad, tanto para atenuar los impactos del cambio climático como para impulsar la recuperación poscoronavirus y beneficiarse de oportunidades alcistas reales. El mundo y las economías ya están experimentando cambios; los cambios económicos, tecnológicos y sociales son una realidad y los efectos de la COVID-19 acelerarán los cambios de los que estamos siendo testigos. Las compañías y los gobiernos o bien están a la altura del desafío o fallarán a sus partes interesadas.
En el caso de los países como el Reino Unido, reconocer estas dinámicas y sacar partido de ellas será esencial para elegir las opciones políticas acertadas y garantizar su prosperidad y su competitividad de cara al futuro.
Artículo de Iain Richards, director de política de inversión y responsable global en Columbia Threadneedle Investments
Fuente:
(1) Onward, “Getting to zero: A practical policy commission to deliver decarbonisation in the UK”, enero de 2021.
(2) “Net-zero: bad for UK jobs?”, 15 de enero de 2021.
(3) WEF, “The Future of Jobs Report 2020”.
(4) Nature, “Large Potential Reduction in Economic Damages Under UN Mitigation Targets”, 2 de noviembre de 2020.
(5) Eurofound, “Energy scenario: Employment implications of the Paris Climate Agreement”, 12 de febrero de 2019.
(6) Proyecciones de escenarios energéticos del proyecto FOME, 2020.
(7) Eurofound, “Energy scenario: Employment implications of the Paris Climate Agreement”, 12 de febrero de 2019.
(8) EDF Climate Corps y Meister Consultants Group, diciembre de 2017.
(9) La industria del carbón, que ha ido perdiendo puestos de trabajo desde 2012 a causa de la competencia del gas natural barato, empleaba a tan solo 160.000 trabajadores en todo el país, de los cuales alrededor de 53.000 se enmarcaban en la minería, según un Informe de energía y empleo en EE. UU. de enero de 2017 elaborado por el Departamento de Energía estadounidense.
(10) Departamento de Energía estadounidense, Informe de energía y empleo en EE. UU., enero de 2017.
(11) Joseph Stiglitz, et al. “Will COVID-19 fiscal recovery packages accelerate or retard progress on climate change?”, mayo de 2020.
(12) Luca Sartorio, et al., “What works for Active Labor Market Policies?”, julio de 2019.
(13) https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1223 14 WEF, “The Future of Jobs Report 2020”, octubre de 2020.
(15) Michael Koch, et al., “Robots and firms”, julio de 2019. 16 McKinsey Global Institute, “The social contract in the 21st century”.
(17) SSE, https://www.sse.com/media/xtrlsctj/ just-transition-strategy-sse-final.pdf, 18 de noviembre de 2020.
(18) https://www.cnbc.com/2018/03/13/atts-1- billion-gambit-retraining-nearly-half-its-workforce. html, 13 de marzo de 2018.
Información importante:
Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Este documento contiene información publicitaria.
Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables. Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables. Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión. Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.
En Australia: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited [“TIS”], ARBN 600 027 414. TIS está exenta del requisito de contar con una licencia australiana de servicios financieros en virtud de la Ley australiana de sociedades (Corporations Act) y se fundamenta en lo dispuesto por la normativa Class Order 03/1102 relativa a la prestación de servicios financieros y de comercialización a los clientes mayoristas australianos, tal y como se define este término en la sección 761G de la Ley de sociedades de 2001. TIS está regulada en Singapur (número de registro: 201101559W) por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289), que difiere de la legislación australiana.
En Singapur: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este material no ha sido revisado en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur.
En Hong Kong: Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港有限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong (“SFC”) para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.º 1173058.
En el Reino Unido: Publicado por Threadneedle Asset Management Limited, sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).
En el EEE: Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Sociedad inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo.
En Oriente Próximo: Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA).
Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación.
Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.
En Suiza: Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Publicado por Threadneedle Portfolio Services AG, domicilio social: Claridenstrasse 41, 8002 Zúrich, Suiza.
Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.
Pixabay CC0 Public DomainGabor Molnar. Gabor Molnar
Como gestores activos centrados en la creación de valor a largo plazo y un stewardship responsable, una implicación eficaz es una parte fundamental de nuestro proceso de inversión y de nuestras obligaciones fiduciarias. El equipo de renta fija de Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ha desarrollado un programa de implicación orientado y temático sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Nuestro enfoque se integra plenamente en nuestros procesos analíticos y de inversión, con el fin de detectar oportunidades de mejora en la gestión de riesgos y la generación de alfa en el marco de diálogos constructivos con emisores, animándolos a alcanzar resultados positivos en clave de sostenibilidad.
La implicación, una obligación cada vez mayor para la renta fija
Los inversores en renta fija desempeñan una importante función a la hora de entablar diálogos constructivos con emisores y respaldarlos para que aspiren a resultados de sostenibilidad positivos, favoreciendo al mismo tiempo la divulgación de información ESG y una definición adecuada del coste de capital a la hora de contabilizar los riesgos ESG. Si bien la implicación y el stewardship han sido siempre un cometido para los inversores en renta variable, consideramos que los inversores en renta fija cuentan con una posición única para influir de manera positiva en los emisores por diversas razones:
Las respuestas a algunos de los retos más acuciantes en clave de sostenibilidad del mundo, como el cambio climático y el acceso a servicios básicos, van a requerir importantes inversiones de capital que se financian principalmente mediante instrumentos de deuda (1), incluidos aquellos con la consideración de sostenibles.
La inmensa mayoría de la financiación en el mercado primario se lleva a cabo en el mercado de deuda, no tanto en el de renta variable, lo cual brinda a los inversores en renta fija un punto de encuentro regular y directo con los emisores que desean obtener su capital.
La magnitud de las necesidades de financiación de deuda aumenta en situaciones de tensión (por ejemplo, en la fase de recuperación tras la pandemia de COVID-19), lo cual aumenta la frecuencia de las interacciones entre emisores e inversores y su importancia al perfilar las estrategias de los primeros.
Las carteras de renta fija suelen incluir un gran número de valores y variedad de emisores, a diferencia de la naturaleza más concentrada de posiciones de las carteras activas de renta variable, lo cual brinda a los inversores una amplia variedad de oportunidades de implicación.
Los inversores en renta fija cuentan con una posición única para implicarse con emisores —e influir en ellos— que carecen de acciones en circulación, como soberanos, organizaciones supranacionales y agencias, numerosas compañías de high yield y entidades públicas.
Fundamento de MSIM para la implicación en renta fija
Nuestro programa de implicación de renta fija aspira a lograr tres objetivos principales:
profundizar nuestra visión y nuestro concepto del emisor y su sector;
influir para lograr resultados de sostenibilidad mejores; y, en última instancia,
aprovechar oportunidades de alfa que quizá el mercado no aprecie por completo.
Las percepciones derivadas del proceso de implicación pueden resultar, por tanto, en cambios en la valoración del emisor por parte de nuestros analistas de crédito. Esto, a su vez, puede traducirse en una decisión de participar en una nueva emisión, aumentar o reducir nuestras posiciones existentes en bonos en circulación o incluir en la lista de seguimiento al emisor para nuestros fondos sostenibles hasta que se consigan nuevos avances en las cuestiones concretas E, S o G que planteen dudas.
Por último, procuramos brindar el mismo nivel de transparencia que esperamos de los emisores. Así pues, seguimos y comunicamos nuestras implicaciones de manera trimestral, incluidos sus resultados, es decir, si incidieron en nuestra estrategia de inversión mediante las recomendaciones del analista o la decisión de inversión del gestor de carteras.
El enfoque a la implicación del equipo de renta fija de MSIM
En el equipo de renta fija de MSIM, consideramos que la implicación es un componente indispensable de nuestro enfoque hacia la integración de factores ESG, así como para implementar nuestras estrategias de inversión sostenible (2) (véase el Gráfico 1). Esta manera de proceder va en línea con nuestro modelo de gestión 100% activa y nuestra función como stewards responsables de capital (3).
En este sentido, hemos establecido una estrategia de implicación activa basada en tres pilares (véase el Gráfico 2) y que aplicamos en todas las clases de activos de renta fija. Esta estructura tiene como fines:
ayudar a MSIM a identificar compañías con las que implicarse con base en consideraciones ESG materiales, atendiendo a la fase de adopción de la sostenibilidad en que se encuentran;
apuntalar el diálogo a un conjunto sistemático de prioridades temáticas que favorezcan los resultados clave deseados; y
implementar la implicación en el marco de nuestro proceso habitual de inversión en renta fija, liderando los analistas de crédito el diálogo, con el respaldo del equipo Fixed Income Sustainable Investing.
Esto representa el modo en que el equipo de gestión de carteras suele implantar su proceso de inversión en condiciones normales de mercado. El contenido de esta publicación no ha sido aprobado por las Naciones Unidas y no refleja los puntos de vista de las Naciones Unidas o sus funcionarios o Estados miembros. Véase https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. IMPLICACIÓN ORIENTADA: INVERTIR PARA MEJORAR LOS EFECTOS EN CLAVE DE SOSTENIBILIDAD Y LA RENTABILIDAD
Seleccionamos emisores que priorizar en nuestro programa de implicación según la materialidad de los riesgos y las oportunidades ESG que brindan. Nos basamos en nuestros propios modelos de puntuación ESG y capacidades analíticas para determinar y controlar posibles señales de alerta sobre controversias o infracciones de normas internacionales, así como identificar la exposición a riesgos ESG graves. El enfoque para mitigar los riesgos que hacemos en las compañías más rezagadas en clave ESG se ve complementado por una perspectiva estratégica hacia oportunidades sectoriales en materia de sostenibilidad, mediante la que nos implicamos con aquellos emisores que consideramos que pueden llegar a beneficiarse de estos factores positivos. Aspiramos a identificar emisores en proceso de mejora en clave ESG cuyos avances aún no se reflejen en su información al público y en las calificaciones de terceros, como fuente potencial de generación de alfa. Por último, también entablamos conversaciones con líderes en cuestiones ESG con avanzadas credenciales de sostenibilidad, para animarlos a que compartan sus mejores prácticas en sus sectores, respalden la adopción de nuevas normas de información y promuevan soluciones sostenibles innovadoras.
Afrontamos la implicación con los emisores de forma constructiva y colaborativa. En función del impulso para entablar diálogos, el equipo Fixed Income de MSIM procura fijar expectativas claras del proceso de implicación. Pueden ser, por ejemplo, la divulgación de datos específicos, favorecer la adopción de normas reconocidas de información ESG o sugerir prácticas alternativas para casos en que las actuaciones del emisor nos generen dudas.
Somos conscientes de que las diversas clases de activos de renta fija se encuentran en diferentes etapas de desarrollo en cuanto a sus prácticas de sostenibilidad e información ESG, por lo que adaptamos en consecuencia nuestro enfoque de implicación y las expectativas al respecto (según se ilustra en el Gráfico 3).
2. ORIENTACIÓN TEMÁTICA ALINEADA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS (ODS ONU)
Nuestras prioridades de implicación se basan en riesgos y oportunidades ESG destacados a escala sectorial, con base en la especialización sectorial de nuestros analistas de crédito y nuestro amplio enfoque hacia los análisis ESG. Hemos creado un marco que asocia estos factores por sectores a cuatro temas medioambientales y sociales “macro”, que se recogen en el Gráfico 4 y que nos ayudan a definir los resultados que deseamos de nuestros diálogos con los emisores e informar sobre los avances (4).
Como inversores en renta fija, consideramos que el gobierno corporativo es el factor ESG más determinante del riesgo y la rentabilidad de una cartera, así como el pilar a partir del que se forja una credibilidad sólida en cualquier cuestión relacionada con la sostenibilidad. Por tanto, abanderamos un gobierno corporativo diligente, la transparencia y la asunción de responsabilidades, así como cuestiones relativas a la divulgación de información, en todos nuestros diálogos con los emisores.
Nuestro marco temático no solo sustenta la implicación, sino también el proceso de selección activa de activos financieros de nuestras estrategias de renta fija; además, es parte de nuestro compromiso más amplio de respaldar en MSIM aquellas inversiones que contribuyen positivamente a la consecución de los ODS ONU (5).
3. PROCESO INTEGRADO LIDERADO POR ANALISTAS DE CRÉDITO
Las cuestiones ESG se incluyen en todos nuestros encuentros con los equipos directivos de los emisores y en presentaciones comerciales, sustentándonos en que nuestra influencia puede ser mayor si seguimos con regularidad los avances de los emisores con base en una agenda centrada de puntos destacados, a diferencia de celebrar sesiones esporádicas o livianas sobre una amplia variedad de temas relativos a sostenibilidad.
Por esta razón, nuestro proceso de implicación de renta fija lo lidera el equipo Credit Research según un enfoque analítico basado en datos a fin de evaluar el riesgo ESG de los emisores objetivo. Nuestros analistas conocen en profundidad las compañías que abarcan y los temas que se abordan en los encuentros con las compañías complementan su enfoque integral. El equipo Fixed Income Sustainable Investing de MSIM aporta especialización en ESG, asegura coherencia entre los diversos encuentros con las compañías sobre temas diferentes y se coordina con el equipo Global Stewardship de MSIM en lo tocante a percepciones del ámbito de la renta variable.
Si identificamos riesgos de sostenibilidad significativos o conductas alarmantes, es posible que llevemos a cabo implicaciones conjuntas con múltiples equipos de inversión de MSIM, con el fin de aprovechar nuestra mayor influencia corporativa y abordar nuestras dudas y expectativas de un modo coordinado.
Implicación basada en la colaboración y a escala de mercado: fomento de las mejores prácticas e información ESG normalizada.
Además de nuestro programa de implicación individual con los emisores, el equipo de renta fija de MSIM también colabora con partes interesadas y socios externos para promover la adopción de mejores prácticas y normas internacionales en relación con la divulgación de información sobre sostenibilidad, según se muestra en el Gráfico 5.
El equipo de renta fija de MSIM considera que la mejor manera de implicarse con los emisores pasa por un proceso de diálogo en que los emisores estén dispuestos a plantearse perspectivas alternativas que les ayuden a desarrollar su enfoque hacia la sostenibilidad y los inversores estén dispuestos a cambiar los supuestos y las conclusiones de sus análisis de inversión.
Aspiramos a mantener un diálogo regular con los emisores cuando consideramos que resulta más pertinente. En consecuencia, muchas de nuestras interacciones con las compañías se desarrollan durante años. Este enfoque tiene en cuenta el plazo requerido para que los emisores respalden nuevas políticas y metas de sostenibilidad, midan su impacto ESG y reflejen la información al respecto en la información pública de ejercicios posteriores.
Como inversores a largo plazo responsables, los objetivos de nuestras implicaciones consisten en promover una mejora de las conductas, facilitar cambios significativos y emplear las percepciones que obtenemos para impulsar la rentabilidad en beneficio de nuestros clientes.
Tribuna de Barbara Calvi, Vice President de inversión sostenible, Navindu Katugampola, director global de sostenibilidad y director global de inversión sostenible de los equipos de renta fija y liquidez, Anuj Gulati,analista de research crediticio y director de research estratégico y temático de Morgan Stanley Investment Management.
Anotaciones:
(1) Véase “El efecto mariposa y la COVID-19: seis repercusiones para la inversión sostenible en un mundo interconectado”, Morgan Stanley Investment Management (link).
(2) Véase la política de inversión sostenible de Morgan Stanley Investment Management (link).
(3) Véanse los principios de implicación y administración de Morgan Stanley Investment Management (link).
(4) Véase “Assess, Engage, Perform: The Value of ESG Integration within High Yield”, Morgan Stanley Investment Management (link).
(5) Véase el Informe de sostenibilidad de 2020 de Morgan Stanley (link).
(6) La iniciativa ESG de riesgo y calificaciones de crédito de PRI tiene como objetivo promover una integración transparente y sistemática de factores ESG en el análisis del riesgo de crédito (link). Los sitios web de terceros se indican con fines meramente ilustrativos. Morgan Stanley no ha revisado el contenido que se facilita, no garantiza la certeza de las afirmaciones que en él se incluye ni asume ninguna responsabilidad por el contenido facilitado por los sitios.
(7) Morgan Stanley forma parte del Consejo Asesor del Comité Ejecutivo de Principios de Bonos Verdes y de Principios de Bonos Sociales de la ICMA, así como de los grupos de trabajo de bonos sociales, bonos vinculados a la sostenibilidad, información de impacto y finanzas para una transición climática (link). Los sitios web de terceros se indican con fines meramente ilustrativos. Morgan Stanley no ha revisado el contenido que se facilita, no garantiza la certeza de las afirmaciones que en él se incluye ni asume ninguna responsabilidad por el contenido facilitado por los sitios.
IMPORTANT INFORMATION
The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.