¿Cuál es el estado de la inversión sostenible y responsable en las pymes?

  |   Por  |  0 Comentarios

torres-1670879_1920
Pixabay CC0 Public Domain. equilibrio

El pasado 27 de junio se celebraba el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas. Con este motivo, Spainsif convocó un Coloquio ISR sobre el estado de la inversión sostenible y responsable para este tipo de entidades en España.

Al coloquio asistieron representantes de Afi (Verónica López), Caja de Ingenieros (David Murano), ICO (Silvia Fernández), ICREF (Nicolás Gonzálvez), el Pacto Mundial de Naciones Unidas en España (Javier Molero) y ST Consultores (Mario Vicente). En este caso, se contó con una ponencia introductoria de parte de Finresp, Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles, a cargo de Mónica Malo, directora de Comunicación, Relaciones Externas y Sostenibilidad de Cecabank.

El sector privado se encuentra en plena adaptación a la internalización de las consecuencias ambientales y sociales del modelo productivo. En esa transición hacia economías inclusivas y neutras en carbono es esencial canalizar capitales con criterios de sostenibilidad a todas las capas del tejido empresarial. En el caso del mercado español, es destacable la figura de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que, a pesar de aportar el 65% del Producto Interior Bruto nacional y el 75% de los puestos de trabajo, presentan características de heterogeneidad o tiempo esperado de supervivencia que pueden estar ralentizando su transformación.

De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por FinResp y Cepyme en 2019, la percepción de los riesgos de sostenibilidad es distinta dependiendo del tamaño de la empresa. Las pymes perciben que su principal reto operativo es su tamaño, seguido de la transformación digital y la lucha contra el cambio climático, donde prevén dificultades principalmente en la transición. En cambio, para el global de empresas, este último reto ambiental se posiciona como el primero en la lista.

Por la parte de las oportunidades, destaca la creación de nuevos negocios y productos ante la incipiente demanda de sostenibilidad en el mercado, así como el acceso a los incentivos que pueden otorgarse a la transformación e innovación sostenible por parte del financiador, de empresas de mayor tamaño y del regulador. El papel del sector financiero, en este sentido, se muestra como facilitador y agente de cambio para la transición.

El estado de la divulgación de información sobre sostenibilidad en la pyme

Para que el sector financiero alcance ese potencial, es necesario que cuente con información sobre el desempeño ASG de las pymes. Pese a los avances normativos, obtener información de sostenibilidad comparable y de calidad es una tarea compleja. De acuerdo con los datos más recientes del Pacto Mundial de Naciones Unidas en España, el 22% de las empresas españolas encuestadas desarrollan una memoria de sostenibilidad alineada con la Directiva de Información No Financiera aún vigente; de los cuales el 69% se trata de grandes empresas, un 7% pymes y un 2% autónomos.

Las características particulares de las pymes en España, en las que hasta un 30% de las empresas no tiene asalariados o son consideradas micro-pymes, hacen que cualquier mínimo cambio en su modelo productivo pueda poner en riesgo su viabilidad económica. La principal barrera a la hora de generar nueva información no financiera en las pymes es el sobrecoste que implica, de manera más acentuada en momentos de crisis como la situación post-COVID. Dicho sobrecoste engloba, entre otros recursos, las necesidades de formación y capacitación técnica para empleados en sostenibilidad.

En este contexto, la Comisión Europea ha propuesto recientemente la reforma de la Directiva de Divulgación de Información No Financiera, que pasaría a llamarse Directiva de Divulgación de Información de Sostenibilidad (Corporate Sustainability Reporting Directive – CSRD). Entre sus novedades se encuentran una mayor cobertura, incluyendo a empresas de más de 250 empleados (pasaría de abarcar 11.600 a 49.000 empresas en Europa), y normas simplificadas orientadas a las pymes, de cumplimiento voluntario salvo en el caso de las empresas cotizadas, y bajo el principio de proporcionalidad.

Esta fórmula tiene en cuenta la viabilidad económica de la empresa y, a su vez, puede resultar clarificadora, comparable y ayudar al efecto arrastre en las cadenas de suministro de las grandes empresas. No obstante, a la hora de diseñar productos de inversión sostenible en pymes, conviven dos realidades distintas en el espectro regulatorio europeo: por un lado, la exigencia de granularidad de la información de sostenibilidad de los servicios financieros del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (Sustainable Finance Disclosure Regulation – SFDR) y la taxonomía verde para productos de inversión y gestoras de activos; y, por otro, la propuesta de estándares simplificados para las pymes.

Canalizando financiación con criterios ASG a la pyme

En cuanto a soluciones de mercado que apoyan la financiación sostenible a la pyme, existen diferentes instrumentos que canalizan la inversión con criterios ASG a la pequeña y mediana empresa desde iniciativas públicas, privadas y mixtas.

Entre las iniciativas públicas destaca la existencia de fondos de financiación que ofrecen un alto grado de flexibilidad para llegar a todos los rangos de pymes, aplicando diferentes productos y condiciones en un modelo progresivo marcado por el compromiso de la empresa y su proyecto con la sostenibilidad de proyectos ASG. La Administración Pública puede ser palanca para amortiguar el riesgo de los recursos dedicados a la transformación sostenible, tanto para el inversor sostenible como para la pyme, así como hacer una labor fundamental para fomentar la adopción del vocabulario y de metodologías que permitan la divulgación de información de sostenibilidad. Además, promueve la profesionalización y desarrollo de líneas complementarias a la financiación bancaria como el crowdfunding, el crowdlending o los business angels.

En cuanto a las soluciones de mercado privadas, se ponen en marcha líneas de productos que ofrecen una tasa de interés preferente a todos aquellos proyectos con objetivos ambientales y/o sociales.

Por el lado de las alternativas de naturaleza mixta, a través de la colaboración entre las instituciones públicas y privadas (blended finance), emerge la figura de los fondos de inversión privados o de capital riesgo combinados, donde el capital privado es atraído a través del respaldo de las instituciones públicas, que permiten condiciones preferentes al sector privado.

El tipo de pyme que recibirá financiación sostenible

Ante la falta de recursos de la pyme en comparación con los grandes operadores de mercado, cobra protagonismo la capacidad de replicar buenas prácticas y de alinear los objetivos clásicos de rentabilidad con el incremento de la sostenibilidad en las actividades de la empresa. En este contexto, surge el concepto de pyme que nace con un propósito de generar un impacto ambiental y social positivo, que la hace idónea para canalizar capitales sostenibles, independientemente de su tamaño.

Sin embargo, pese a esta tipología de pyme de impacto, el grueso de pequeñas empresas en España sigue modelos de negocio convencionales. De esta forma, el enfoque de los instrumentos no ha de centrarse únicamente en los casos singulares, sino aunar las necesidades de todos los tipos de empresa, potenciando e incentivando que todas avancen en la transición sostenible. Este proceso de transformación, que ha de ir de la mano de las actuaciones del sector público y privado, es considerado como una medida de resiliencia de la que, a medio y largo plazo, saldrán beneficiados todos los agentes de la economía.

Las plataformas online se convierten en el principal canal de acceso a los mercados para los españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

work-731198_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las plataformas online se convierten en el principal canal de acceso a los mercados para los españoles, frente a los medios tradicionales

El COVID-19 ha impactado en la vida de los españoles provocando grandes y repentinos cambios en ámbitos tan diferentes como el trabajo, el ocio o las finanzas. De hecho, el 72% de los españoles asegura que la forma de entender y de gestionar sus finanzas ha cambiado desde el comienzo de la pandemia, según una encuesta realizada por eToro para conocer la actitud de los españoles ante sus finanzas desde el inicio del COVID-19.

Tanto es así que el 17% de los inversores ha comenzado a invertir desde el inicio de la pandemia. Las plataformas online se han convertido en el principal canal de acceso a los mercados para los españoles, ya que el 62% invierte directamente a través de plataformas de inversión online o móviles, en lugar de los métodos tradicionales. Las personas de entre 18 y 34 años han sido las que más se han animado a invertir durante la pandemia.

Otra de las conclusiones más llamativas del estudio hace referencia a la entrada en el mercado de nuevos inversores. Los que han decidido dar el paso y empezar a invertir durante la pandemia han sido, sobre todo, los jóvenes de entre 18 y 24 años (33%), seguidos de personas de entre 25 y 34 años (21%). Los inversores con más experiencia en los mercados (mayor a 15 años) son, como era de esperar, los adultos que superan los 55 años (38%).

Las razones de los nuevos inversores para empezar a invertir son bastante diversas: de aquellos encuestados que comenzaron a invertir durante la pandemia, el 41% afirma que lo hizo porque detectó oportunidades de inversión y el 34% porque estaba interesado en aprender sobre los mercados financieros. Además, el 28% explica que decidió empezar a invertir porque temía perder su principal fuente de ingresos mientras que, curiosamente, el 24% decidió invertir precisamente porque disponía de ingresos adicionales.

Otro 17% se animó a invertir por primera vez cuando observó que las personas de su entorno ya habían comenzado a hacerlo. El 15% de los nuevos inversores afirma que las herramientas y aplicaciones digitales facilitan el proceso de inversión.

«En los últimos 18 meses, una confluencia de circunstancias ha provocado un aumento de la participación de inversores minoristas en los mercados financieros: tipos de interés cero (y negativos), una aceleración de la transformación digital y una reducción de las barreras de entrada a través de las acciones fraccionadas y la inversión en acciones sin comisiones. Cuando la pandemia golpeó y los confinamientos nos trasladaron a todos a los espacios interiores y a la red, más personas tuvieron más tiempo para actualizar sus conocimientos y aprender sobre sus finanzas. Hay una gran cantidad de información disponible de forma gratuita para aquellos que quieren aprender sobre los mercados y participar en ellos, desde las presentaciones de las empresas y los cursos en línea hasta los inversores de eToro, que comparten información e ideas con una comunidad de más de 20 millones de usuarios registrados», dijo Tali Salomon, directora regional de eToro para Iberia y Latinoamérica.

El banco ya no es la primera opción para acceder a los mercados

La mayoría de los inversores habituales acceden a los mercados, principalmente, a través de plataformas de inversión online (62%), frente al 27% que recurre a su banco y el 11% a gestores de fondos tradicionales.

Respecto a la cantidad de dinero invertido, el 46% de los encuestados asegura que ahora invierte más dinero que cuando empezó, el 41% mantiene la misma cantidad que al principio y una minoría, el 13%, ha reducido la cantidad de dinero que destina a la inversión.

Teniendo en cuenta la edad y las herramientas o plataformas utilizadas, el 61% de los inversores mayores de 55 años gestiona sus inversiones a través de su banco, mientras que el 60% de los inversores más jóvenes, aquellos con edades entre los 18 y los 24 años, prefirieron hacerlo empleando plataformas de inversión online.

Otro aspecto interesante que recoge la encuesta es la experiencia de los inversores en los mercados financieros: un 30% comenzó a invertir hace 1-3 años, el 17% lo hizo hace 4-6 años y otro 17% empezó durante la pandemia. De aquellos encuestados que se consideran inversores, un 15% invierte desde hace más de 10 años.

Analizando a aquellos que se resisten a invertir y tratando de comprender los motivos que les impiden hacerlo, llama la atención que el 48% está dispuesto a poner sus ahorros a trabajar, pero no sabe por dónde empezar; de ellos, un 55% tiene entre 18 y 24 años. El 41% de los encuestados que actualmente no invierte asegura que tampoco se plantea invertir en un futuro; la mayoría de ellos, un 55%, son mayores de 55 años. El 10% restante explica que su intención es comenzar a invertir durante los próximos meses.

Ante estos resultados, Tali Salomon dijo: “Es importante trabajar en empoderar a las personas para que tomen control de sus finanzas y vean en la inversión una oportunidad para lograr sus objetivos. La visión de eToro desde sus inicios fue precisamente la de abrir los mercados globales a todas las personas y nuestro trabajo es acompañar a los inversores en este camino”.

Objetivo de inversión a largo plazo

Una cuestión fundamental a la hora de invertir es determinar con claridad un objetivo, es esencial entender por qué y para qué se invierte. Los objetivos principales de los inversores encuestados son seis: tener seguridad en el largo plazo (46%), complementar sus ingresos habituales (41%), superar el rendimiento de sus cuentas de ahorro (31%), generar un capital para un pago futuro (23%), lograr la independencia financiera (14%) y poder jubilarse (6%).

En cuanto al plazo de los objetivos fijados, la mayoría, el 37% se ha marcado objetivos a largo plazo (5 años o más), el 33% a medio plazo, (de 1 a 4 años) y el 17% a corto plazo (menos de un año). El 12% restante dice haber establecido objetivos a plazo mixto o no estar todavía seguro del plazo de sus metas financieras. La edad influye a la hora de determinar el plazo de dichas metas: el 27% de los jóvenes de entre 18 y 24 años trata de alcanzar objetivos de inversión a corto plazo, mientras que el 48% de los adultos que superan los 55 años se ha planteado objetivos en el largo plazo.

“Es fundamental que todo inversor comprenda los riesgos del market timing y la importancia de establecer estrategias de inversión a largo plazo, sin dejarse llevar por modas o especulaciones que, sin un análisis adecuado, pueden tener resultados muy perjudiciales”, añade Tali Salomon.

Los principales activos preferidos por los inversores son las acciones (escogidas por un 45% de los inversores), seguidas de los fondos de inversión (41%) y de los criptoactivos (37%). Entre los instrumentos menos populares se encuentran los futuros (13%), los bonos (13%), los ETFs (12%), las materias primas (8%), las divisas (6%) y los CFDs (3%).

En cuanto a los sectores que despiertan mayor interés, está el de energías renovables (42%), viajes/turismo (41%), vehículos eléctricos (32%), la industria de videojuegos (28%), farmacéutica/salud (27%), BigTech (24%), el sector inmobiliario (23%), retail (17%) y viajes espaciales (16%).

Los inversores más jóvenes se sienten atraídos por el sector de los videojuegos (18%), los de 25 a 34 años por el sector de los viajes/turismo (37%), los videojuegos (35%) y los viajes espaciales (35%) y los de 35 a 44 años por el sector retail (35%) y por el BigTech (30%). Entre los inversores de 45 a 54 años, los más populares son el sector farmacéutico/sanitario y el inmobiliario (24% cada uno), seguidos de cerca por las energías renovables (23%). Por último, las personas de entre 55 y 64 años prefieren los sectores de energías renovables, farmacéutica/salud e inmobiliario (10% cada uno).

Respecto a la rentabilidad conseguida, la mayoría de los encuestados, un 46%, dice haber obtenido una rentabilidad de entre un 0% y 5% en los últimos 12 meses. Un 33% de los inversores ha alcanzado una rentabilidad algo mayor, de entre el 6% y el 10%; otro 14% ha superado el 10% de rentabilidad y solo un 7% ha incurrido en pérdidas en este periodo.

Federated Hermes nombra a Gemma Corrigan responsable de Policy and Advocacy

  |   Por  |  0 Comentarios

Gemma
Foto cedidaGemma Corrigan, responsable de Policy and Advocacy en Federated Hermes.. Federated Hermes nombra a Gemma Corrigan responsable de Policy and Advocacy

El negocio internacional de Federated Hermes, gestora con 645.800 millones de dólares en activos, a 30 de junio de 2021, ha nombrado a Gemma Corrigan directora de Policy and Advocacy, dentro de la oficina de responsabilidad. 

Según indican desde la firma, estará ubicada en Londres y reportará a Leon Kamhi, director de Responsabilidad. Desde este puesto, Corrigan desarrollará y dirigirá la aplicación del programa de Advocacy de Federated Hermes. Aprovechando su importante experiencia en el sector público, “se pondrá en contacto con las partes interesadas externas para abogar por el progreso de la industria en todas las cuestiones de sostenibilidad”, incluyendo el cambio climático, la gestión del capital humano, el gobierno corporativo y cómo la industria de la inversión puede servir mejor a sus clientes y sus inversores. 

Junto con Leon Kamhi, desarrollará la política de responsabilidad y la estrategia de cambio climático de la empresa y supervisará y apoyará su aplicación en todas nuestras actividades comerciales, garantizando su alineación con el compromiso de la empresa de crear riqueza sostenible para los inversores.

El negocio internacional de Federated Hermes tiene un sólido historial en el área de Advocacy, habiendo desempeñado un papel integral en el desarrollo de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas y convirtiéndose en su signatario fundador en 2006. Preside el Grupo de Trabajo sobre Divulgación del Foro de Riesgo Financiero Climático de la FCA-PRA, así como la sección británica de la Asociación para la Contabilidad de las Emisiones de Carbono (PCAF). La empresa colaboró ampliamente con el FRC durante su proceso de revisión del Código de Administración del Reino Unido, ayudando a dar forma a un Código riguroso y ambicioso que demuestra que el Reino Unido es líder en este campo.

Gemma Corrigan se incorpora desde el Foro Económico Mundial, donde fue economista senior y líder de la Iniciativa de Mercados Sostenibles, que tiene como objetivo acelerar la transición de toda la industria hacia los mercados sostenibles y la rápida descarbonización. Anteriormente trabajó en las Naciones Unidas y en la Embajada de los Estados Unidos, y es licenciada por la Universidad de Columbia y la London School of Economics.

“Gemma tiene una sólida formación multidisciplinar que abarca la ESG, las políticas públicas y la sostenibilidad, entre otras muchas cosas. Tiene una gran experiencia en la conducción de iniciativas complejas y ambiciosas, todo lo cual será enormemente valioso para nosotros en nuestros esfuerzos continuos para demostrar e impulsar un cambio positivo dentro de nuestra industria. Gemma será un gran activo para nuestro equipo y estamos deseando trabajar con ella”, ha destacado Leon Kamhi, director de Responsabilidad en el negocio internacional de Federated Hermes.

Por su parte, Corrigan ha declarado: “Estoy encantada de unirme al negocio internacional de Federated Hermes en un momento tan crucial para la inversión responsable. Federated Hermes tiene un largo y exitoso historial de impulsar un cambio real en toda la industria de la inversión a través de sus programas de administración, promoción y política, y espero aprovechar esto para acelerar la transición hacia un mundo y una economía global más sostenibles”.

Digitalización y descarbonización responsables: los retos de España y Estados Unidos para afrontar la recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

Conclusión_Foro España-Estados Unidos
Foto cedidaConclusiones del 25º Foro España - Estados Unidos. foro

El Foro España-Estados Unidos, la principal plataforma de encuentro entre la sociedad civil española y estadounidense impulsada por la Fundación Consejo España – EE. UU. y su contraparte estadounidense, el United States – Spain Council, celebró la semana pasada en formato híbrido-digital su 25ª edición, marcada por el nuevo escenario fruto de la pandemia y los consiguientes retos que afrontan ambos países.

Durante los días 7 y 8 de julio, los participantes en el encuentro tuvieron la oportunidad de asistir a dos sesiones de trabajo en las que se abordaron cuestiones de especial interés en el marco de la relación bilateral como: “La economía después del COVID-19: hacía una recuperación más resiliente, inclusiva y sostenible”; y “Revitalizando las relaciones transatlánticas: reparando alianzas y sosteniendo el multilateralismo”.   

Estos debates, moderados por el politólogo y director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations, José Ignacio Torreblanca, contaron con la participación de ponentes de primer nivel, tanto del sector público como privado, de ambos países, entre ellos, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell; la recién nombrada vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño; el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Xavier Becerra; o Helena Herrero, presidenta de HP para el Sur de Europa. En la primera de las dos jornadas intervino también la exministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya.

El binomio salud-economía como eje de revitalización

El impacto económico generado por el COVID-19 se ha traducido en el último año en una importante pérdida de empleo, disrupciones sociales y el incremento de las desigualdades. En España y Estados Unidos, la crisis ha afectado, además, de manera especial, al sector servicios y el turismo. Esta situación ha conducido a los gobiernos de ambos países a adoptar políticas enfocadas a la relajación monetaria y la expansión fiscal, apoyadas al mismo tiempo en la administración de la vacuna como mejor política sanitaria y económica.

En este sentido, los programas de recuperación impulsados por Estados Unidos (Building Back Better), España y la UE (Next Generation EU) han puesto el énfasis en las inversiones en programas de descarbonización y digitalización. Sin embargo, existe el riesgo de que aquellos que la crisis ha dejado atrás no puedan ser traídos de vuelta, con la consiguiente ampliación de la brecha social y desigualdad que ya existía antes de la pandemia.

La actitud colaborativa de la nueva administración Biden, clave

Tras años de dificultades en las relaciones transatlánticas, la nueva administración estadounidense ha dejado claro su deseo de reconectar con sus socios para reconstruir las alianzas y partenariados que permitieron a EE.UU. y a sus aliados prosperar en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Además de conceder un nuevo impulso a estas relaciones bilaterales, EE.UU. ha renovado su compromiso con el sostenimiento de las instituciones multilaterales, como la OMS u otras agencias. También con el Acuerdo de París sobre el cambio climático, mostrando el deseo de trabajar más estrechamente con sus aliados europeos, tanto en el contexto de la OTAN como de la UE o la OCDE.

Además de la política exterior, las relaciones entre Estados Unidos y España se extienden a otros muchos ámbitos en los que las interacciones son profundas y estables. Desde el punto de vista económico, empresarial, cultural y educativo, e incluso desde el de la seguridad y la defensa, dichas relaciones trascienden el color político de las dos administraciones. Sin embargo, en el Foro se destacado que la actitud más abierta y amistosa de la nueva administración estadounidense ofrece nuevas oportunidades para las relaciones entre España y EE.UU., que deben ser exploradas y aprovechadas.

De igual manera, la revitalización de las relaciones trasatlánticas resulta fundamental para afrontar los retos que están por llegar en la próxima década: el cambio climático, la pandemia, y el hacer frente a países como China y Rusia; países que están utilizando la tecnología para abrir brechas digitales con el resto del mundo. Como punto de inicio de este largo camino, el gobierno estadounidense ha puesto ya la primera piedra con la reciente cancelación de los aranceles comerciales, mientras que la segunda será el impulso de las denominadas ‘tecnologías verdes’.

BlackRock Real Assets obtiene 1.670 millones de dólares para su estrategia inaugural de deuda de infraestructuras a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

interstate-1149592_1920
Pixabay CC0 Public Domain. INFRAESTRUCTURA

BlackRock Real Assets ha logrado una recaudación final de 1.670 millones de dólares para el fondo Global Infrastructure Debt Fund (GID), incluidos 150 millones de dólares en coinversiones. El fondo ha recibido compromisos de más de 20 inversores institucionales, entre los que se encuentran compañías de seguros líderes a nivel global, fondos de pensiones públicos y privados, y family offices, de Estados Unidos, Canadá, Japón y Corea del Sur, lo que representa más del triple del objetivo de recaudación inicial.

BlackRock Real Assets estrenó su capacidad de inversión en deuda de infraestructuras en 2013 y cuenta con un amplio historial en deuda de infraestructuras tanto de grado de inversión como high yield. En la actualidad, el equipo de GID gestiona 16.600 millones de dólares en compromisos globales de clientes, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de los compromisos totales de clientes de BlackRock Real Assets. 

Global Infrastructure Debt Fund

GID es la primera oferta de fondos mixtos de BlackRock en el mercado de deuda high yield de infraestructuras, que complementa las capacidades existentes de la firma en toda la estructura de capital en deuda senior y acciones. El fondo se suma a los 1.300 millones de dólares gestionados a través de fondos mixtos de grado de inversión. GID se centra en inversiones en infraestructuras en activos reales esenciales situados principalmente en mercados desarrollados y respaldados por flujos de caja visibles. El hecho de que el fondo se centre en activos esenciales contribuye a obtener ingresos no correlacionados y a la resiliencia de la cartera, especialmente en medio de la incertidumbre del mercado global resultante de la pandemia.  

El resultado de la recaudación de fondos representa el atractivo de las inversiones en deuda de infraestructuras para los inversores institucionales, debido a su potencial para obtener ingresos y beneficios de diversificación de la cartera. Con las presiones normativas y presupuestarias que limitan los préstamos tradicionales de los bancos y los gobiernos en el ámbito de las infraestructuras, han aumentado las oportunidades para la inversión privada, y las instituciones buscan asociarse con empresas experimentadas como BlackRock, cuya escala y recursos proporcionan acceso a un conjunto de oportunidades globales.   

Jeetu Balchandani, director global de deuda de infraestructuras de BlackRock, comentó: «Estamos encantados con el éxito de nuestra primera recaudación de fondos de alto rendimiento. Es un reflejo de la capacidad del equipo para ofrecer un fuerte rendimiento a nuestros clientes, aprovechando nuestra capacidad única de originación directa para satisfacer el creciente deseo de exposición a activos de infraestructura resilientes. El equipo está trabajando mucho para cerrar varias oportunidades de inversión atractivas en sectores clave, incluida la infraestructura digital, que ha surgido como estrella de la pandemia. Con una amplia cartera de inversiones futuras, creemos que estamos preparados para aprovechar las oportunidades en los principales mercados».

Por su parte, Anne Valentine Andrews, directora global de BlackRock Real Assets, añadió: «Como una de las mayores plataformas de deuda de infraestructuras del mundo, tenemos un acceso natural y directo a múltiples canales de originación y la capacidad de invertir con escala para influir en las condiciones de las operaciones y los precios en beneficio de nuestros clientes. El Fondo Global de Deuda de Infraestructuras sigue proporcionando a los inversores la agilidad y la resistencia que buscan, lo que ha hecho que esta recaudación de fondos sea especialmente importante durante la pandemia».

La declaración sobre reconocimiento facial de Candriam suma el apoyo de 50 firmas de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Reconocimiento facial
Pixabay CC0 Public Domain. La declaración sobre reconocimiento facial lanzada por Candriam suma el apoyo de 50 firmas de inversión

La iniciativa Declaración del Inversor sobre Reconocimiento Facial, lanzada por Candriam en marzo de este año, ya ha sido apoyada por 50 firmas de inversión global que de forma conjunta representan más de 4,5 billones de dólares en activos bajo gestión. Aviva Investors, Sycomore Asset Management, Domini Impact Investments y BMO Global Asset Management son algunas de las firmas que han ratificado su compromiso.

Este proyecto tiene como objetivo abordar los riesgos planteados por los productos y servicios de la tecnología de reconocimiento facial (TFR).  Acogida de manera positiva por los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas, la iniciativa invitaba a los inversores a firmar la Declaración del Inversor sobre Reconocimiento Facial , y a unirse a Candriam en su compromiso con las empresas en relación con sus actividades TRF y sus políticas de derechos humanos. Según explican desde la gestora, en los próximos meses, “la Declaración del Inversor constituirá la base de un diálogo con las empresas como parte de un programa de compromiso colaborativo de carácter informado y constructivo”. 

En opinión de Candriam, la tecnología TRF en su forma actual corre el riesgo de violar los derechos de la privacidad individual al carecer del consentimiento de las personas identificadas y de una supervisión oficial. “Las identificaciones erróneas son mucho más frecuentes de lo que se podría esperar, y se producen de manera más sistemática entre determinados grupos étnicos, lo que ha ocasionado detenciones ilegales”, explican. 

Aunque no existe ningún marco global común en relación con la regulación de la recogida de datos biométricos y de su uso, varios estados y ciudades de Estados Unidos han prohibido el uso de la TRF. En Europa, la Comisión de la UE ha propuesto el primer marco legal para la Regulación de la Inteligencia Artificial , y China ha publicado recientemente un borrador estándar sobre los Requisitos de Seguridad de los Datos de Reconocimiento Facial. A pesar del hecho de que el mercado del reconocimiento facial es una parte relativamente pequeña del mercado de la tecnología, los gigantes tecnológicos de Estados Unidos y de China han desarrollado sus propios productos y servicios de reconocimiento facial. 

Después de dominar la recogida y el análisis de los datos de comportamiento online de sus usuarios, estas empresas se están trasladando ahora al mundo físico. Para estas empresas, sus gobiernos o sus clientes empresariales, resulta importante garantizar que el desarrollo y el uso de la TRF se lleva a cabo de manera ética, con la regulación y la supervisión adecuadas. Como parte de su programa de compromiso más amplio, Candriam ha publicado un documento informativo a principios de este año que proporciona directrices a los inversores sobre los riesgos y las oportunidades de inversión de la TRF y sobre los motores clave que subyacen a la adopción global de productos TRF. 

“Las tecnologías de reconocimiento facial están cambiando nuestras vidas y tienen el potencial de plantear riesgos reputacionales, operativos y financieros para las empresas, así como riesgos significativos para los derechos humanos. Resulta alentador que más de 50 signatarios, que representan más de 4,5 billones de dólares, reconozcan su papel en el compromiso colaborativo y colectivo con las empresas con el fin de garantizar que esta tecnología se utiliza de manera responsable y legal”, destaca Benjamin Chekroun, Proxy Voting and Engagement Analyst en Candriam.

El efecto de la vacunación en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

vaccine-5895477_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Vacunacion

La primera semana de agosto ha resultado ser razonablemente tranquila para los mercados, aunque las cifras de empleo privado (ADP) fueron tibias y se comienza a subir el tono respecto al techo de la deuda.

A falta de noticias más jugosas, el aumento en contagios por la variante Delta sigue acaparando titulares. De acuerdo con Bloomberg, EE.UU. necesita ahora vacunar a casi el 90% de su población para alcanzar inmunidad grupal, con la consiguiente presión a las autoridades sanitarias (FDA) para aprobar formalmente la comercialización de las vacunas, con la de Pfizer como primera de la fila.

Los países mas ricos, como Alemania y Francia, siguen el ejemplo de Israel y pasan al ataque desplegando una iniciativa para inyectar una tercera dosis a los que forman parte del colectivo de alto riesgo, a pesar del incremento en el precio por dosis instrumentado por Pfizer y Moderna en la Unión Europea.

En China, se han identificado importantes brotes del COVID-19 en al menos 14 provincias, incluidas ciudades clave como Wuhan (donde se realizarán pruebas de la variante Delta a sus 12 millones de habitantes), obligando a las autoridades a cortar el tráfico en Pekín. Mientras, la aplicación de rastreo más utilizada del país se está colapsando bajo la presión de decenas de millones de usuarios. Un nuevo cierre en China no haría más que empeorar los problemas en la cadena de suministro (semis, por ejemplo) que dificultan la recuperación económica total.

No obstante, la realidad respecto a las repercusiones de la nueva ola de contagios no parece ser tan grave como sugieren algunos de los medios de comunicación, al menos desde el punto de vista de los inversores. La comunidad inversora, a tenor de los últimos movimientos en el mercado, muestra cierta complacencia, aunque comienzan a guardarse las espaldas (las cestas de valores COVID vs Re-Apertura mantienen el buen comportamiento iniciado en junio). En la misma línea, compañías “epicentro” como Royal Caribbean destilan optimismo (RCL ha anunciado que su flota al completo estará navegando en la primavera de 2022, con un 80% de capacidad desplegada a final de año) en sus presentaciones trimestrales. Esta indiferencia puede estar justificada, como explica este análisis de Wall Street Journal, por el aumento exponencial del conocimiento acerca del virus y el creciente arsenal de contramedidas que ahora tenemos a nuestra disposición, lo que hace que las consecuencias económicas de cada ola de la pandemia hayan seguido una pauta descendente.

Fuente Bloomberg

Otro factor positivo radica en el creciente número de mandatos de vacunación (incluidos los de una serie de empresas multinacionales y, desde el martes, los de la ciudad de Nueva York), que contribuyen a acercar a la ciudadanía al umbral de la inmunidad de rebaño (de acuerdo con este artículo, la campaña de inoculación se ha acelerado y un 70% de los estadounidenses habría recibido ya al menos una dosis). Esto refleja, además, un cambio en la estrategia de las autoridades sanitarias -que quedó de manifiesto en las declaraciones de Fauci esta semana- que pasa a imponer sanciones a quienes evitan las vacunas en vez de cerrar segmentos completos de la economía. En un país en el que quien no esta protegido es porque no quiere, como explica Washington Post, la obligatoriedad en el ámbito público y privado cobra una mayor relevancia.

Es esperable, con las vacaciones de verano de por medio, que las cifras del COVID muestren un deterioro en las próximas semanas, oscilando entre 140.000 y 300.000 transmisiones diarias en agosto. No obstante, si las estadísticas de nuevos casos no dan síntomas de estabilidad (en Florida, por ejemplo, las hospitalizaciones están marcando cifras récord) es probable que se anuncien nuevas medidas de obligatoriedad del uso de mascarillas y otras restricciones que llevarían al mercado a operar en un contexto de mayor volatilidad. Los agentes de mercado siguen con inquietud eventos como la cancelación de la feria del automóvil en Nueva York o la posible prohibición del acceso de turistas estadounidenses no vacunados a Europa.

Mientras, en Pekín –como explicábamos la semana pasada-, el entorno regulatorio, el retiro de estímulos y las recientes inundaciones se traducen en menor ritmo de actividad económica. El índice de gerentes de compras Caixin en el sector industrial correspondiente al mes de julio, en 50,3, ilustra el estancamiento en crecimiento. Por su parte, el NBS de manufacturas retrocede desde 50,9 hasta 50,4 y los termómetros de actividad en sector servicios (de momento mas resistentes, con el Caixin servicios apuntándose un 54,9 desde el 50,3 de junio) muy probablemente reflejen en pocas semanas el efecto de la nueva ola de trasmisiones del COVID, que ya se traduce en revisiones a la baja de estimados por parte de los economistas.

A pesar de las abultadas caídas (el índice MSCI China TMT se sitúa ya en el -26% desde el inicio del 2021), el ruido regulatorio probablemente continúe, ejemplificado esta semana por el embrollo de comunicaciones de ida y vuelta respecto a las bondades sociales de los juegos online. En la sesión del martes, Tencent se dejaba otro 6% y el artículo publicado en el  Economic Information Daily hizo temer que la industria de los videojuegos fuera el próximo objetivo de los reguladores, al tachar esta alternativa de ocio de «opio espiritual». En este sentido, la virulenta reacción de los inversores obligó al medio -supervisado y dirigido por la agencia estatal de noticias Xinhua- a volver sobre sus pasos, reconociendo los beneficios sociales en la “energía positiva” que genera esta actividad.

Sea como fuere, y a pesar de la compresión en múltiplos producida por la campaña gubernamental en contra de los gigantes del internet chino (que en comparación con sus comparables internacionales cotizan a las valoraciones mas apuradas desde 2012), lo más factible es que las reformas estructurales continúen durante los próximos meses. Tal y como analizamos en nuestra columna hace siete días, estas iniciativas forman parte del plan quinquenal y apuntan a un objetivo de largo plazo, lo que a priori elevaría el umbral de tolerancia de los responsables políticos ante incrementos puntuales de volatilidad en los mercados de crédito y renta variable. Solo si las autoridades no fuesen capaces de recuperar cierta normalidad en la actividad de los inversores o si las recientes medidas adoptadas desestabilizaran la cotización de la divisa (que de acuerdo a su correlación reciente con los requisitos de reservas sobre depósitos bancarios podrían sufrir ajustes adicionales a la baja), reviviendo los episodios de 2015 o 2018, los altos cargos del Partido Comunista podrían abandonar su programa de reformas, al menos temporalmente, y adoptar medidas más expansivas para reactivar la economía.

Fuente Bloomberg

En el corto plazo, el trasfondo en China empaña las perspectivas para la inversión en mercados emergentes, de por sí no demasiado favorables. Un 46% de los bancos centrales en estas economías se han embarcado ya en ciclos de subidas de tasas de interés, sus índices de condiciones monetarias se han deteriorado, el número de casos de COVID sigue siendo elevado con respecto a las cifras mostradas en economías desarrolladas (especialmente en Asia), y lo mismo sucede con los indicadores de actividad manufacturera (PMIs), que muestran divergencias negativas respecto a países avanzados. El MSCI EM de renta variable ha perdido el soporte que proporcionaba su media móvil de 200 sesiones, los diferenciales de crédito han ampliado tímidamente y las divisas emergentes registran una tendencia preocupante respecto al dólar. A pesar de todo, el atractivo a medio plazo se mantiene vigente para esta clase de activos, que muestran rentabilidades esperadas superiores. Adicionalmente, el exceso de optimismo y el posicionamiento han retrocedido desde los máximos observados a comienzo del año.

Fuente Bloomerg

Además de la calma chicha en el ámbito geopolítico y la tranquilidad respecto a la incidencia de la variante Delta sobre la economía, el excelente desempeño corporativo registrado en el segundo trimestre está permitiendo a las bolsas de países desarrollados continuar operando en zona de máximos.

En EE.UU., un 92% de las empresas que han reportado cifras para el segundo trimestre (hasta ahora la mitad de los componentes del S&P 500) han batido los estimados de beneficio por acción y hasta un 87% han alcanzado -o superado- las proyecciones del consenso de analistas en materia de facturación. Se trata de los resultados más brillantes de los últimos 54 trimestres, que podrían seguir sorprendiendo si tenemos en cuenta un crecimiento nominal que alcanzará el 12% en base trimestral anualizada, aunque las revisiones de beneficios al alza respecto a recortes o el porcentaje de ajuste en estimados para economías desarrolladas estén en máximos.

Fuente Bloomberg

 

Renta variable europea: identificar a los ganadores más allá del repunte del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

Jamie Ross_0
Jamie Ross, gestor de renta variable en Janus Henderson Investors. Jamie Ross, gestor de renta variable en Janus Henderson Investors

En un mes, entre el 19 de febrero de 2020 y 18 de marzo de 2020, el índice MSCI Europe cayó más de un 31%. Por entonces, creíamos que la reacción a la aparición del COVID-19 era exagerada y, en retrospectiva, teníamos razón al considerar el desplome bursátil una oportunidad de compra. Sin embargo, la velocidad y la magnitud de la recuperación ha sido asombrosa. Algo más de un año después del inicio de la crisis, las bolsas marcaron nuevos máximos históricos (fuente: Bloomberg, a 18 de junio de 2021).

Los avances en cuanto a las vacunas cambiaron el entorno de inversión

La tranquila evolución de los mercados de renta variable según los titulares ha ocultado una contundente rotación bajo la superficie. Las primeras fases de la crisis del COVID-19 se caracterizaron por una rentabilidad de las empresas defensivas y las que se consideraron “beneficiarias del COVID-19” muy superior a otros segmentos del mercado. Sin embargo, el 9 de noviembre, Pfizer y BioNTech anunciaron que su vacuna candidata “había demostrado una eficacia de más del 90% en la prevención del COVID-19 en los participantes”. Este momento lo cambio todo. Desde entonces, las acciones value, cíclicas y beneficiarias de la reapertura se han comportado de forma excelente, mientras que las acciones growth, de calidad y beneficiaras del COVID-19 han quedado muy rezagadas. Ha sido un periodo muy intenso de rotación del factor estilo. Para dar una idea de algunos de los movimientos que hemos visto, el sector del automóvil europeo ha repuntado más del 50% y los bancos se han anotado ganancias de más del 55%. Al mismo tiempo, el sector salud europeo apenas ha avanzado un 12% y los suministros públicos poco más del 8%1.

En los últimos meses, la atención de los inversores parece haber pasado de los beneficiarios de la reapertura a los beneficiarios de la inflación, aunque existe una correlación evidente entre ambos subgrupos del mercado. En general, los datos económicos han sido mucho más sólidos de lo esperado y los excelentes datos de la inflación, junto con pruebas anecdóticas de este apoyo, empiezan a elevar las expectativas.

Creo que las perspectivas de recuperación económica e inflación quizá sean más equilibradas de lo que algunos movimientos recientes bursátiles parecen indicar. Aunque es verdad que las presiones inflacionistas van a más y la recuperación económica debería seguir fuerte, hay muchas evidencias que sugieren que los inversores podrían estar extrapolando en exceso los datos económicos actuales, en los que influyen de forma importante factores muy pasajeros y fuertes efectos de base. Estamos viendo una fuerte recuperación de la demanda, junto con una respuesta más lenta de la oferta, lo que está provocando un repunte de los datos económicos y la inflación interanual. Si tratamos de eliminar las distorsiones del COVID-19 fijándonos en los datos económicos y la inflación comparado con 2019, en lugar de 2020, vemos un panorama más equilibrado.

Identificar los ganadores estructurales que se quedaron atrás

Si tomamos distancia con respecto a las fluctuaciones actuales del mercado, está claro que los cambios producidos con el COVID-19 dejarán ganadores estructurales. Los nuevos hábitos de consumo se adoptan rápidamente y a menudo son más resistentes de lo previsto. ¿Pasarán a la historia las mascarillas, el lavado constante de manos y el mayor uso de desinfectante en el hogar cuando salgamos de esta crisis? ¿Nos olvidaremos pronto de pedir comida a través de una plataforma de reparto a domicilio? ¿Será fácil pronto conseguir un intervalo de reparto de alimentos de Ocado? ¿Dejarán de relacionarse en Internet las generaciones más jóvenes (y no tan jóvenes)? En muchos casos, el COVID-19 simplemente aceleró los cambios estructurales que ya se estaban produciendo. Con el entusiasmo de los inversores en su apuesta por la recuperación, muchas de las empresas que se han beneficiado estructuralmente de la pandemia han quedado rezagadas; el “repunte del COVID-19” de los precios de las acciones de algunas empresas se ha eliminado totalmente, lo que podría generar algunas oportunidades interesantes.

La plataforma de Internet de reparto de comida alemana Delivery Hero es solo un ejemplo de ello. Creemos que la empresa ha salido bien del COVID-19, ganando muchos más clientes y, en general, con un aumento de la frecuencia de pedidos y del ratio de gasto por cliente. Sin embargo, desde que las acciones tocaron techo en enero, han caído alrededor de un 25%. Otro ejemplo es la empresa de juegos móviles sueca Stillfront, que registró un fuerte aumento de la actividad de clientes e ingresos en 2020, cuando debido a los confinamientos los clientes dispusieron de más tiempo para decidir a actividades de ocio en casa. Es probable que los niveles de actividad se ralenticen algo este año al relajarse los confinamientos; sin embargo, creo que el crecimiento de juegos móviles es una cuestión estructural y que los consumidores que volvieron a jugar durante los periodos de confinamiento podrían mantener el hábito cuando se relajen las restricciones. Tanto Delivery Hero y Stillfront son ejemplos de una temática general que hemos observado en nuestra cartera y en el mercado en general; estamos totalmente enfocados en ella y trataremos de beneficiarnos donde podamos.

Un enfoque equilibrado para el recovery trade

Seguimos un proceso de inversión basado en el análisis fundamental de empresas y la puntuación de esas empresas. Esto nos permite comparar las diferentes inversiones potenciales y tomar decisiones de inversión objetivas basadas principalmente en comparaciones de las puntuaciones que hemos otorgado a las diferentes empresas. Si nuestra puntuación de una empresa mejora, es probable que sopesemos comprar más acciones y viceversa cuando nuestra puntuación empeore. Lógicamente, esto nos hace estar mucho más enfocados en las propias empresas que en el entorno macroeconómico.

Conforme avanzamos en 2020, empezamos a encontrar diversas oportunidades de inversión entre las empresas que más se vieron afectadas por el COVID-19, como compañías aéreas, fabricantes de piezas de automóviles e incluso empresas de semiconductores. Aunque estas decisiones se basaron en el análisis fundamental específico de cada empresa, de forma conjunta, suponen un cambio importante hacia empresas que podrían beneficiarse de la reapertura de la economía global. Sin embargo, desde principios de 2021, no hemos avanzado en esa dirección y hasta ahora nuestras operaciones han sido más equilibradas, para reflejar nuestra convicción de que el recovery trade podría estar siendo demasiado rápido y anticipado. En nuestra opinión, una exposición equilibrada es el enfoque más razonable para el recovery trade.

 

Tribuna de Jamie Ross, gestor de renta variable en Janus Henderson Investors

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Bloomberg, a 18 de junio de 2021, rentabilidades de precios expresadas en euros. Sector del automóvil = índice STOXX Europe 600 Automobiles & Parts; sector bancario = índice STOXX Europe 600 Banks; sector salud = índice STOXX Europe 600 Health Care; suministros públicos = índice STOXX Europe 600 Utilities. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras.

 

Información importante: 

Este documento está dirigido exclusivamente a profesionales y no debe ser distribuido al público en general. Cualquier solicitud de inversión será realizada únicamente sobre la base de la información contenida en el folleto del Fondo (que incluye toda la documentación relevante), el cual contendrá las restricciones a la inversión. Este documento pretende ser exclusivamente un resumen y, antes de invertir, los inversores potenciales deberán leer el documento de datos fundamentales para el inversor y el folleto del Fondo. Se podrá obtener una copia del documento de datos fundamentales para el inversor y del folleto del Fondo dirigiéndose a Henderson Global Investors Limited, que actúa como Gestora de Inversiones y Distribuidora. Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Los datos de rentabilidad no tienen en cuenta las comisiones y gastos originados en la emisión y reembolso de las participaciones. El valor de las inversiones y las rentas que puedan aportar puede disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad que invirtieron en un principio. Las ventajas fiscales y desgravaciones dependen de las circunstancias particulares del inversor y pueden estar sujetas a cambios si se producen modificaciones en dichas circunstancias o en las leyes. Si invierte a través de terceros, le recomendamos que les consulte directamente, ya que las comisiones, las rentabilidades y las condiciones pueden diferir de manera sustancial. Los valores descritos en este documento no están inscritos en el Registro de Valores Extranjeros de la Superintendencia de Valores y Seguros para su distribución al público y, por lo tanto, este documento sólo debe ser utilizado con fines informativos. Ninguna información contenida en este documento debe interpretarse como un consejo de inversión. Este documento no es una recomendación para vender o adquirir ninguna inversión. No forma parte de ningún contrato para la venta o adquisición de ninguna inversión. El Fondo es un organismo de inversión colectiva reconocido a efectos de promoción en el Reino Unido. Se advierte a los inversores potenciales del Reino Unido que la totalidad o la mayoría de las salvaguardas otorgadas por el sistema reglamentario británico no serán de aplicación a una inversión en el Fondo y que no se recibirá compensación alguna en virtud del Fondo de Compensación de Servicios Financieros del Reino Unido. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

El fondo Janus Henderson Horizon Fund (en lo sucesivo, el “Fondo”) es una SICAV luxemburguesa constituida el 30 de mayo de 1985, gestionado por Henderson Fund Management S.A. Emitido en Europa por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier). Podrá obtener sin cargo alguno una copia del folleto del Fondo, del documento de datos fundamentales para el inversor, de los estatutos sociales así como de los informes anuales y semestrales en las oficinas locales de Janus Henderson Investors: 201 Bishopsgate, Londres, EC2M 3AE para los inversores del Reino Unido, Suecia y los países escandinavos; Via Dante 14, 20121, Milán, para los inversores de Italia y J.W. Brouwersstraat 12, 1071 LJ, Ámsterdam (Países Bajos) para los inversores de los Países Bajos; y el Agente de Pagos en Austria del Fondo Raiffeisen Bank International AG, Am Stadtpark 9, A-1030 Viena; el Agente de Pagos en Francia BNP Paribas Securities Services, 3, rue d’Antin, F-75002 París; el Agente de Información en Alemania Marcard, Stein & Co, Ballindamm 36, 20095 Hamburgo; el Proveedor de Servicios Financieros belga CACEIS Belgium S.A., Avenue du Port 86 C b320, B-1000 Bruselas; el Representante en España Allfunds Bank S.A. Estafeta, 6 Complejo Plaza de la Fuente, La Moraleja, Alcobendas 28109 Madrid. Registrado en la CNMV con el numero 353. El Custodio en España es BNP PARIBAS SECURITIES SERVICES S.C.A.; el Representante en Singapur Janus Henderson Investors (Singapore) Limited, 138 Market Street, #34-03/04 CapitaGreen, Singapur 048946; o el Representante en Suiza BNP Paribas Securities Services, París, sucursal en Zúrich, Selnaustrasse 16, 8002 Zúrich, que es también el Agente de Pagos suizo. RBC Investor Services Trust Hong Kong Limited, una filial de la sociedad de cartera del Reino Unido y joint venture RBC Investor Services Limited, 51/F Central Plaza, 18 Harbour Road, Wanchai, Hong Kong, Tel.: +852 2978 5656 es el Representante del Fondo en Hong Kong.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, VelocityShares, Knowledge Shared, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

D10003

 

Natixis IM unifica varios de sus negocios bajo el paraguas de Natixis Investment Managers Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

pay-3456736_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis IM aglutina su negocio de indexación directa y carteras mulitactivo en su división Natixis Investment Managers Solutions

Natixis Investment Managers ha anunciado su decisión de unificar varias de sus marcas secundarias de negocios relacionadas con la indexación directa, con la gestión overlay (carteras con gestión coordinada) y con las carteras multiactivo bajo el paraguas y la marca de su negocio de consultoría, Natixis Investment Managers Solutions.

Según ha explicado la gestora en un comunicado, la unidad resultante tendrá bajo gestión 45.000 millones de dólares en activos y estará dirigida por Curt Overway y Marina Gross, ambos bajo el cargo de co-directores. “El gran crecimiento de nuestro negocio ha llevado a necesitar un  enfoque más racionalizado. Confiamos en que la nueva Natixis Investment Managers Solutions ofrezca a los clientes una experiencia aún mejor, además de ayudarles a seguir cumpliendo sus objetivos financieros a largo plazo», ha señalado David Giunta, consejero delegado de Natixis Investment Managers en Estados Unidos.

Como resultado de esta unificación en sus negocios, las capacidades de indexación directa de la gestora, que anteriormente dependían de la división Active Index Advisors (AIA), se ofrecerán ahora como parte de Natixis Investment Managers Solutions y se retirará el nombre de AIA como división. Del mismo modo, la capacidad de Integrated Portfolio Implementation®, que antes se encontraba bajo la marca Managed Portfolio Advisors (MPA), también se ofrecerá bajo el paraguas de Natixis Investment Managers Solutions, y el nombre MPA será retirado. 

Desde la gestora destacan que todos estos cambios se producirán sin que supongan ningún cambio para los clientes y sus cuentas, así como para sus contratos legales, y todos los empleados actuales de Natixis de las distintas submarcas, que han pasado a ser empleados de la división comercial unificada.

Además de la indexación directa y la implementación de carteras integradas, la división combinada Natixis Investment Managers Solutions ofrece capacidades como las carteras modelo, que abarcan estrategias estándar y personalizadas gestionadas por equipos especializados. “Las carteras modelo ofrecen un proceso de inversión más coherente para los clientes y permiten a los asesores disponer de más tiempo para atender las necesidades de los clientes”, destacan desde la gestora. También dentro de esta área de negocio se encuentra Natixis Sustainable Future Funds®, soluciones de inversión diseñadas para los inversores de jubilación que quieran generar rendimientos sostenibles a largo plazo

“Natixis ha sido un proveedor líder de soluciones de inversión innovadoras durante casi dos décadas. Reunir estas capacidades bajo un mismo techo como Natixis Investment Managers Solutions representa nuestros esfuerzos continuos para ofrecer las mejores soluciones de inversión a nuestros clientes», ha señalado Curt Overway, codirector de Natixis Investment Managers Solutions.

Por su parte, Marina Gross, codirectora de Natixis Investment Managers Solutions, ha añadido: “Al unificar nuestros productos innovadores y soluciones de inversión bajo el liderazgo de un único equipo, buscamos ofrecer la experiencia más fluida y de mayor calidad a nuestros clientes”.

La EBA publica un informe sobre cómo gestionar y supervisar los riesgos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

trees-5605176_1920
Pixabay CC0 Public Domain. arboles

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha emitido un informe sobre la gestión y supervisión de los riesgos ESG, dirigido a entidades de crédito y empresas de servicios de inversión. Según el análisis que hace finReg360 de este documento, la EBA se ha centrado en evaluar los posibles efectos financieros que los riesgos ESG pueden causar en las entidades en diferentes horizontes temporales.

Su conclusión es que estos riesgos, según el supervisor, deben evaluarse mediante una visión global y prospectiva y gestionarse con acciones tempranas y proactivas. Además, la autoridad europea ha remitido el informe al Parlamento, al Consejo y a la Comisión, y servirá de base para la elaboración de futuras directrices. «El informe tiene como principales objetivos: detallar las medidas, procedimientos y estrategias para identificar, evaluar y gestionar los factores ESG; aclarar cómo las autoridades competentes deben considerar los riesgos ESG en sus modelos de supervisión; y aportar un enfoque estandarizado sobre los conceptos de riesgos y factores ESG», explican desde finReg360.

Desde la firma señalan que las recomendaciones de la EBA deben tenerse en cuenta junto con los requisitos de la normativa de requerimientos de capital (CRR), de divulgación (SFDR), de taxonomía, de información no financiera (NFRD) y de la propuesta de directiva de divulgación de información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD).

Sobre la gestión del riesgo ESG de las entidad, la EBA considera necesario mejorar los mecanismos actuales de integración de los riesgos ESG en la estrategia empresarial, en los requisitos organizativos y de gobernanza, y en los procedimientos de gestión de riesgos de las entidades. «El regulador bancario otorga una especial relevancia a los riesgos medioambientales y, especialmente, a los derivados del cambio climático», recuerda finReg360 en su último análisis. 

Entre las medidas propuestas por la EBA para desarrollar una estrategia empresarial destacan:

  • Elaborar un plan estratégico a largo plazo (mínimo de 10 años) en el que se evalúe el potencial efecto de los riesgos ESG en distintos escenarios. Es la principal novedad respecto al documento de consulta que la EBA publicó el 30-10-2020
  • Definir y divulgar objetivos estratégicos relacionados con la sostenibilidad, y concretar los KPI que permitan medir el grado de consecución de dichos objetivos
  • Desarrollar medidas de implicación con las compañías en las que se invierte, con los prestatarios o con otras partes interesadas
  • Analizar la posibilidad de lanzar «productos sostenibles» o ajustar las características de los productos existentes para verificar que se alinean con los objetivos ESG definidos

Sobre la gobernanza, el supervisor recomienda a las entidades definir procedimientos internos de control y responsabilidades, sobre sostenibilidad y riesgos ESG según el modelo de las tres líneas de defensa. En cambio, sobre la gestión del riesgo, finReg360 recuerda que la evaluación de la materialidad de los riesgos ESG tendrá en cuenta: el perfil de riesgo de la entidad; su efecto sobre los riesgo financieros, tal y como lo recoge el marco normativo de los procesos de evaluación de la adecuación del capital interno (ICAAP, por sus siglas inglesas) y de la liquidez interna (ILAAP, por sus siglas inglesas); la previsible ausencia de información y datos de sostenibilidad para la aplicación de metodologías y medidas de mitigación; las políticas ESG para la evaluación de la solidez financiera de las contrapartes; y el uso de metodologías para evaluar la resistencia de los riesgos ESG. 

A la hora de hablar de propuesta, la EBA apunta dos ideas para la supervisión de los riesgos ESG. «Por un lado, mejorar los sistemas actuales de evaluación y supervisión (SREP, en siglas inglesas) para que las autoridades puedan entender mejor el impacto de los riesgos ESG sobre la capacidad de recuperación a largo plazo de las entidades. Y por otro, incorporar a los marcos de supervisión, de forma progresiva, la exposición de los modelos de negocios a los factores ESG, y, en particular, el análisis de su influencia sobre los riesgos financieros», señalan desde finReg360. Además, la EBA determina también que la supervisión deberá regirse por el principio de proporcionalidad y tener en cuenta el modelo de negocio, el tamaño, la naturaleza y la complejidad de la operativa de cada entidad.

Por último destacan como relevante que la EBA proporciona una definición estandarizada de «factor ESG» y «riesgo ESG», que incluye los riesgos físicos y de transición. Además, aporta ejemplos concretos de riesgos ASG para argumentar su relevancia para el sector. También se presenta una lista no exhaustiva de herramientas cuantitativas y cualitativas para identificar, evaluar y valorar los riesgos ESG.

En este sentido, desde finReg360 indican que la EBA tiene en consideración tres aspectos:

  1. Los enfoques más adecuados para identificar y gestionar los riesgos ESG son los que valoran las carteras, el marco de riesgos (incluyendo análisis de escenarios) o las exposiciones
  2. Estas tres opciones contribuyen a evaluar cómo las carteras se alinean con los objetivos de sostenibilidad y con el riesgo derivado de la exposición de las actividades de negocio. «Por eso, la EBA recomienda aplicar una combinación de los tres enfoques», matizan.
  3. En cuando a los indicadores ESG, deben aplicarse los criterios de taxonomía u otros derivados de estándares internacionales, de índices de referencia o de cualquier otra normativa sobre sostenibilidad