La Comisión Europea pone a consulta la simplificación del reglamento de divulgación sobre sostenibilidad del sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Comisión Europea, consulta, regulación sostenibilidad
Canva

A principios de mayo, la Comisión Europea emitió una consulta para recabar opiniones sobre la modificación del reglamento de divulgación (SFDR, por sus siglas inglesas). Según explican los expertos de finReg360, con esta modificación, la Comisión pretende incrementar la seguridad y la claridad jurídica de la normativa en materia de sostenibilidad, garantizar la coherencia entre las normas sobre sostenibilidad, y adaptar el SFDR a los cambios previstos para la directiva de divulgación de información corporativa sobre sostenibilidad (CSRD, en siglas inglesas) y la taxonomía de actividades sostenibles. «El texto puesto a consulta está en línea con el objetivo de la Comisión de simplificar los informes sobre sostenibilidad para reducir la carga administrativa», indican.

Ahora bien, ¿qué implicaciones supone la modificación del SFDR? En primer lugar, la Comisión señala que la modificación debe simplificar la normativa sobre sostenibilidad para los participantes en los mercados y para los inversores finales. Para ello, propone simplificar los conceptos clave, reducir los requisitos de divulgación centrándose en la información más significativa para los inversores, y clasificar los productos financieros que hacen declaraciones relacionadas con la sostenibilidad.

Propuesta de categorización de productos sostenibles

Entre las posibles opciones, los expertos de finReg360, señalan que la Comisión destaca los cambios específicos y aclaraciones sobre las divulgaciones existentes; o cambios en las categorías de los productos sostenibles de manera que reflejen los objetivos de sostenibilidad de los productos financieros, basados en criterios comunes. Para ello, la Comisión sugiere las categorías propuestas por la Plataforma Europea de Finanzas Sostenibles en diciembre de 2024. Por ejemplo, los productos que contribuyan a un objetivo de sostenibilidad, productos que contribuyan a la transición o productos que contribuyan a otras estrategias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Además, la Comisión señala que la creación de nuevas categorías de productos sostenibles podría mejorar la comprensión por los inversores de los productos disponibles, y reducir el riesgo de greenwashing o ecopostureo. La consulta estará abierta hasta el 30 de mayo de 2025 y, además, la Comisión indica que tendrá en cuenta los comentarios recibidos en la propuesta legislativa prevista para el cuarto trimestre de este año.

Apollo capta 8.500 millones de dólares para su estrategia Accord+

  |   Por  |  0 Comentarios

Apollo, recaudación 8.500 millones, estrategia Accord
Canva

Apollo ha anunciado que ha cerrado compromisos por un total de 8.500 millones de dólares para la estrategia Accord+, incluidos 4.800 millones de dólares para el Accord+ Fund II, así como cuentas gestionadas por separado y estructuras relacionadas. El exitoso cierre del segundo fondo supera los objetivos internos y eleva el total de activos del negocio de crédito híbrido de Apollo a aproximadamente 40 mil millones de dólares.

El Accord+ II emplea una estrategia oportunista centrada en inversiones de alta convicción a través de todo el espectro crediticio. Se espera que el fondo asigne de manera táctica a inversiones de alta calidad y en la parte superior de la estructura de capital, tanto en crédito corporativo privado como en financiamiento respaldado por activos, así como oportunidades secundarias basadas en las condiciones prevalecientes del mercado.

“A medida que las tasas se mantienen altas por más tiempo y la volatilidad afecta los flujos de capital, vemos un mercado atractivo para inversiones en crédito oportunista, junto con nuestros temas de mayor convicción. Creemos que nuestra plataforma de crédito integrada y a gran escala nos posiciona bien para ejecutar con rapidez y certeza en todos los entornos del mercado, incluyendo períodos de desajuste”, señala Chris Lahoud, socio y director de Crédito Oportunista en Apollo.

Por su parte, John Zito, co-presidente de Apollo Asset Management y director de Crédito, agregó: “Estamos contentos de ver una fuerte demanda de inversores para la última serie de nuestro Accord+, lo que vemos como resultado de nuestra destreza en inversiones, alineación y la oportunidad de mercado que se presenta. Accord+ también es una excelente ilustración de nuestro enfoque en la innovación de productos, construyendo sobre la estrategia original de dislocación de Accord para responder a las necesidades de los inversores y desplegar capital en muchas de nuestras mejores ideas a través de los ciclos del mercado.”

El cierre de Accord+ II refleja un amplio apoyo de un grupo global y diverso de inversores, incluidos fondos de pensiones, fondos soberanos, instituciones financieras y oficinas familiares. Apollo tiene la intención de seguir ampliando su familia de estrategias Accord dentro de su negocio híbrido, incluidos futuros fondos y soluciones crediticias a medida para clientes institucionales y de patrimonio.

Una transición climática desordenada elevaría el riesgo de la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

transición climática desordenada, riesgo renta variable
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Raquel Blázquez (Ibercaja Banca Privada); Francisco Uría (KPMG); Lola Solana (Instituto Español de Analistas); Lucas Arangüena (Santander); Clara González (Banco de España); Jaime Cifuentes (Moeve); Edoardo Cilla (Fidelity International); y Teresa Royo (KPMG España).

La transición hacia una economía baja en emisiones es ya un hecho imparable, pero su desarrollo de forma desordenada podría elevar el riesgo de la renta variable y desestabilizar la relación tradicional entre riesgo y rentabilidad. Esta es una de las principales advertencias del estudio Carrera al Net Zero: Implicaciones en el mundo inversor de una transición más desordenada, elaborado por Fidelity International en colaboración con la Fundación de Estudios Financieros del Instituto Español de Analistas, presentado el pasado jueves en la sede de KPMG de Madrid. 

El informe advierte de que el escenario más probable es una “transición demorada”, en la que la falta de avances coordinados y el agravamiento de las tensiones geopolíticas dificultan una respuesta climática eficaz. En este contexto, los riesgos climáticos —tanto físicos como de transición— están llamados a modificar de forma estructural la relación tradicional entre riesgo y rentabilidad, obligando a los inversores a rediseñar sus estrategias de asignación de activos. «La frontera eficiente tenderá a aplanarse, y los inversores tendrán que construir carteras más diversificadas, resilientes y preparadas para un entorno de mayor volatilidad climática», explicó Edoardo Cilla, director del equipo Global Macro y Asignación de Activos de Fidelity International

La gestión activa y la integración climática, claves para afrontar el nuevo escenario 

Durante la apertura del acto, Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, destacó: «El cambio climático es uno de los grandes vectores de transformación del mundo inversor. Nuestro compromiso como Instituto es ayudar a los profesionales a integrar estos nuevos riesgos en sus análisis y decisiones, anticipando los retos y aprovechando las oportunidades». Por su parte, Teresa Royo, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG España, subrayó que «apostar hoy por la sostenibilidad no es solo una cuestión de responsabilidad, sino una apuesta clara por el crecimiento y la resiliencia futura». 

En la mesa redonda posterior, moderada por Raquel Blázquez, directora de inversiones de Ibercaja Banca Privada, los ponentes coincidieron en la urgencia de acelerar las políticas y medidas de transición ante el avance de los riesgos climáticos. 

Francisco Uría, socio responsable global de Banca y Mercados de Capitales de KPMG, remarcó que «la integración de los riesgos climáticos en las decisiones económicas no es una opción, sino una necesidad imperiosa». Desde KPMG, explicó, están trabajando en el desarrollo de métricas y modelos específicos para ayudar a empresas y supervisores a medir y mitigar estos riesgos de forma práctica.

Por su parte, Jaime Cifuentes, Head of Corporate Strategy de Moeve, recalcó que “adaptarse a la transición climática no es solo cumplir requisitos regulatorios, es asegurar la competitividad futura”. Moeve ha trazado una hoja de ruta para liderar la producción de energías sostenibles basadas en moléculas verdes, como hidrogeno verde y biocombustibles de segunda generación, para ser uno de los motores de la transición energética en Europa. 

Desde su perspectiva, Clara González, Senior Economist de Oficina ASG de Banco de España, subrayó que «la disposición de información es clave en la valoración de proyectos de forma que se puedan canalizar los recursos financieros necesarios para una transición ordenada, así como el desarrollo de métricas retrospectivas y prospectivas, como los escenarios de la Network for Greening the Financial System». 

Por su parte, Lucas Arangüena, Global Head Green Finance de Santander, apuntó que «la transición energética ofrece enormes oportunidades de transformación económica y de inversión a largo plazo», y detalló cómo el banco está integrando el riesgo climático en su actividad y desarrollando productos financieros que acompañen a sus clientes en su proceso de descarbonización. 

El informe concluye que, pese a los avances regulatorios y tecnológicos, la falta de una coordinación internacional decidida y el aumento de las tensiones geopolíticas están alejando al mundo del objetivo de una transición ordenada. Ante este escenario, Fidelity International recomienda a los inversores apostar por la gestión activa, integrar criterios climáticos en la selección de activos y construir carteras más resistentes al impacto de los riesgos climáticos, tanto físicos como de transición.

Janus Henderson amplía su gama de ETFs activos titulizados para inversores no estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson, ETFs activos titulizados
Canva

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento del Janus Henderson Tabula Mortgage- Backed Securities UCITS ETF (JMBS LN). Se trata de la última incorporación a la propuesta de ETF activos de la gestora y su tercer ETF activo de renta fija de la firma en Europa, tras el lanzamiento del EUR AAA CLO ETF en enero y del USD AAA CLO ETF en marzo.

Según explica la gestora, este nuevo fondo ofrece exposición gestionada activamente a valores respaldados por hipotecas de agencia (MBS), una clase de activos de 9 billones de dólares. El fondo invierte principalmente en MBS de agencia, pero también puede incluir hasta un 10% de exposición a MBS de no agencia para aumentar el rendimiento y mejorar la diversificación. «Los MBS de agencia ofrecen la misma calidad crediticia que los bonos del Tesoro de EE.UU., pero con un mayor rendimiento, y han tenido históricamente una baja correlación con la renta variable y los valores corporativos de alto rendimiento», señala a gestora. 

Además, apunta que estará gestionado por los experimentados gestores de cartera John Kerschner, Nick Childs y Thomas Polus, que cuentan con el apoyo de un experimentado equipo de inversores responsables de más de 15.000 millones de dólares en valores respaldados por hipotecas, y forma parte de la plataforma más amplia Janus Henderson Securitised. La empresa cuenta con una importante experiencia en inversión en renta fija titulizada a escala mundial, gestionando activos por más de 44.600 millones de dólares.

La estrategia respaldada por hipotecas de agencia de la firma ha tenido una gran acogida por parte de los clientes en EE.UU., impulsada por el disciplinado proceso de inversión del equipo, que ha proporcionado sistemáticamente una rentabilidad superior manteniendo al mismo tiempo correlaciones con los índices de referencia similares a las de los productos pasivos. Este lanzamiento pone la exitosa estrategia a disposición de los inversores no estadounidenses.

Sobre este lanzamiento, John Kerschner, director de Productos Titulizados de EE.UU., declaró: «JMBS se adapta bien a los inversores que buscan generar ingresos y, al mismo tiempo, aislar su cartera en entornos de bajo riesgo. La gestión activa es esencial para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de MBS, dada su complejidad y el singular riesgo de amortización anticipada asociado a estos valores. Mediante análisis detallados de conjuntos hipotecarios específicos, podemos mitigar los riesgos y explotar las ineficiencias del mercado -como las variaciones geográficas, las características de los préstamos y las motivaciones de los participantes- con el objetivo de aumentar el rendimiento y mejorar la diversificación de la cartera».

Por otro lado, Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica, ha declarado: «Como gestores activos con un profundo conocimiento del mercado de MBS y un historial probado, nuestros gestores de cartera altamente experimentados y nuestro equipo de analistas de titulizaciones están bien situados para identificar oportunidades potenciales y mejorar la rentabilidad para los inversores. Estoy encantado de que ahora podamos ofrecer otra solución ETF a nuestros clientes, ampliando nuestra considerable experiencia en inversión titulizada en EMEA, LatAm y más allá». El fondo cotiza en la Bolsa de Londres con el ticker JMBS LN y está disponible en los principales mercados europeos.

La Française: gran experiencia invirtiendo a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Durante mucho tiempo, los fondos del mercado monetario han sido una piedra angular de la historia de Crédit Mutuel Asset Management (CM-AM), y el éxito comercial de La Française Trésorerie ISR en España es un claro testimonio de este liderazgo. CM-AM se ha consolidado como un actor influyente y con gran experiencia dentro del sector, con una dilatada reputación y un importante volumen de activos bajo gestión. Esta arraigada experiencia no sólo garantiza un acceso privilegiado a los mercados, sino que también se traduce en un fuerte capacidad de negociación, dos ventajas clave en el dinámico entorno financiero actual.

En un contexto en el que los inversores deben recurrir cada vez más a soluciones de renta fija a corto plazo, nuestra gama de soluciones a corto plazo ofrece varias opciones muy interesantes. Gracias a nuestra gran experiencia, estas soluciones están diseñadas para ayudar a los inversores a optimizar la gestión de la liquidez, al tiempo que buscan rentabilidades atractivas y ajustadas al riesgo.

Una de las principales fortalezas de la gama es la estrecha colaboración entre los equipos de inversión en mercados monetarios y de crédito del departamento de renta fija. Nuestros profesionales, con una media de más de 15 años de experiencia y un profundo conocimiento de los mercados de renta fija, se benefician de un proceso de toma de decisiones optimizado. Con una trayectoria de más de 30 años, nuestro equipo es capaz de generar valiosas sinergias, identificar rápidamente emisores de alta calidad y aprovechar las oportunidades. La combinación de nuestra amplia experiencia, la agilidad de nuestra estructura de equipos y nuestra jerarquía horizontal crea un entorno dinámico que fomenta la innovación y nos permite mantenernos a la vanguardia del mercado.

Como resultado, ofrecemos una gama de soluciones de renta fija a corto plazo completa con un amplio espectro de subclases de activos (Investment Grade, High Yield, FRNs, etc.), horizontes temporales (de 6 meses a 2 años) y perfiles de riesgo. Esto es especialmente evidente en los cuatro fondos insignia de esta gama: CM-AM Institutional Short Term, diseñado para superar la rentabilidad de los fondos del mercado monetario en un horizonte de 6 meses; CM-AM Short Term Bonds, que se centra en la optimización de la gestión de tesorería a través de estrategias dinámicas de cartera; La Française Carbon Impact Floating Rates, una solución de crédito pura de tipo flotante con un enfoque de inversión bajo en carbono; y CM-AM High Yield Short Duration, que tiene como objetivo mejorar las carteras de bonos invirtiendo hasta el 100% de los activos en High Yield.

Estas soluciones, responden a una amplia gama de necesidades de los inversores, combinando flexibilidad, rentabilidad potencial ajustado al riesgo y prácticas de inversión sostenibles. Desde un enfoque de gestión próximo al de un fondo del mercado monetario puro en consonancia con las normas de equivalentes al efectivo (CM-AM Institutional Short Term) con la flexibilidad de asignar hasta el 40% de la cartera a bonos High Yield (CM-AM Short Term Bonds), pasando por bonos flotantes en los segmentos Investment Grade y High Yield (La Française Carbon Impact Floating Rates), hasta una estrategia High Yield pura centrada en instrumentos de corta duración (CM-AM High Yield Short Duration).

Para captar un amplio abanico de oportunidades en todo el universo crediticio, nuestra gama de soluciones de renta fija a corto plazo ofrece también una exposición global completa, que abarca Europa, Estados Unidos y los Mercados Emergentes. Este enfoque es especialmente valioso en el mercado High Yield, donde muchas de las oportunidades se sitúan fuera de Europa, lo que ofrece una ventaja significativa en el contexto actual. Al mismo tiempo, aplicamos una cobertura sistemática del riesgo de divisas cuando invertimos en valores no denominados en euros, garantizando que las carteras no estén expuestas a las fluctuaciones de los tipos de cambio.

Nuestra gama de soluciones de renta fija a corto plazo también tiene una duración modificada mínima. En concreto, los fondos CM-AM Institutional Short Term y CM-AM Short Term Bonds están diseñados para tener una duración modificada muy baja. Mientras tanto, La Française Carbon Impact Floating Rate presenta una exposición limitada al riesgo de tipos de interés, con una duración modificada que oscila entre 0 y 0,5. Por otro lado, la construcción de la cartera de CM-AM High Yield Short Duration se centra en la gestión de la sensibilidad a los tipos de interés, con una duración cercana a 2,5. Esta estrategia se centra especialmente en bonos con calificación BB, equilibrando la búsqueda de mayores yields con una exposición controlada al riesgo. Estos fondos demuestran una probada rentabilidad ajustada al riesgo, tal y como reflejan sus calificaciones

CM-AM High Yield Short Duration y La Française Carbon Impact Floating Rates cuentan cada uno con una prestigiosa calificación Morningstar de 5 estrellas(1), mientras que CM-AM Institutional Short Term y CM-AM Short Term Bonds ostentan respectivamente una calificación de 4 y 3 estrellas (1).

En cuanto a la inversión responsable, nuestras soluciones de renta fija a corto plazo están diseñadas teniendo en cuenta criterios ESG, lo que refleja nuestra dedicación a las finanzas responsables. Empleamos un proceso de filtrado de tres niveles: 1/ Política de exclusión: eliminamos las empresas implicadas en sectores controvertidos (ejemplo: tabaco, carbón e hidrocarburos), así como las que figuran en listas que excluyen por cuestiones como sanciones, corrupción y terrorismo; 2/ Requisito de transparencia: excluimos las empresas que no revelan sus estrategias en materia de cambio climático; 3/ Modelo ESG propio: exclusión de las empresas con las puntuaciones ESG más bajas. Estos cuatro fondos están clasificados como Artículo 8 según el reglamento SFDR2, lo que garantiza que los objetivos financieros están alineados con las prácticas de inversión responsable.

En resumen, las soluciones de renta fija a corto plazo de Crédit Mutuel Asset Management representan una propuesta sólida y diversificada para afrontar el dinámico entorno actual de inversión. Al equilibrar la optimización de la liquidez con la búsqueda de rentabilidades atractivas y ajustadas al riesgo, nuestras estrategias ofrecen a los inversores un marco fiable y eficiente para invertir a corto plazo. Ya sea en contextos de incertidumbre o en la búsqueda de ingresos estables, CM-AM se consolida como un socio de confianza, con un enfoque responsable, robusto y orientado a resultados en el ámbito de la renta fija a corto plazo.

 

Artículo escrito por Julien Maio, responsable de Mercado Monetario y Bonos Clásicos en Credit Mutuel y Paul Gurzal, responsable de Renta Fija Especializada en Credit Mutuel.

 

1. Fuente: Morningstar. Todos los derechos reservados. Marzo de 2025. 2. La clasificación SFDR no garantiza la rentabilidad de los fondos.

Morningstar presenta la Calificación Medalist para fondos semilíquidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar, calificación Medalist, fondos semiliquidos
Canva

Morningstar ha presentado la Calificación Medalist™ de Morningstar para fondos semilíquidos, ampliando así su reconocida metodología de calificación Medalist al creciente segmento de vehículos de inversión semilíquidos. Según explica la firma, a medida que los mercados públicos y privados convergen y las ofertas de productos se vuelven más complejas, esta nueva calificación aporta mayor transparencia y rigor en la diligencia debida para los mercados privados.

“Los fondos semilíquidos están siendo cada vez más accesibles y ganando tracción en el panorama inversor, pero sus estructuras particulares presentan retos que exigen un marco de evaluación fiable. Morningstar cuenta con una amplia trayectoria ayudando a esclarecer áreas complejas del mercado. Con esta nueva calificación, aplicamos ese mismo enfoque riguroso para ayudar a los inversores a evaluar estas estrategias con confianza y tomar decisiones bien fundamentadas”, señala Laura Lutton, directora global de análisis de gestores de Morningstar

Esta nueva calificación amplía el Morningstar Medalist Rating –la metodología prospectiva utilizada para fondos mutuos y fondos cotizados (ETFs)– a una gama de vehículos con liquidez limitada y/o exposición a activos de mercados privados. Según explican, entre ellos se incluyen: fondos intervalares; fondos con ofertas de recompra (tender-offer funds); sociedades no cotizadas de inversión inmobiliaria (REITs); sociedades no cotizadas de desarrollo empresarial (BDCs) en EE.UU.; Fondos Europeos de Inversión a Largo Plazo (ELTIFs); Fondos de Activos a Largo Plazo del Reino Unido (LTAFs); y determinados esquemas de inversión gestionados domiciliados en Australia.

Según su experiencia, el interés de los inversores en estas estructuras semilíquidas se ha acelerado en los últimos años. Solo los fondos intervalares en EE.UU. han crecido a una tasa anualizada de casi el 40% durante la última década, hasta mayo de 2024, según datos de Morningstar.

Funcionamiento de Calificación Medalist™

La metodología está adaptada para considerar las estructuras distintivas, las restricciones de liquidez y la posible exposición a activos privados de estos vehículos. Las calificaciones utilizarán la escala de cinco niveles de Morningstar –oro, plata, bronce, neutral y negativa– para expresar el grado de convicción en el potencial de una estrategia para superar al mercado a largo plazo. Asimismo, proporcionará orientación a inversores y selectores sobre el papel de la estrategia en la cartera, los riesgos y los posibles resultados en diferentes condiciones de mercado.

En concreto, la Calificación Morningstar Medalist para Fondos Semilíquidos está diseñada para:

  • Identificar estrategias que se espera superen a los índices de referencia de los mercados públicos, los índices de mercados privados y a sus grupos de pares a largo plazo, así como señalar aquellas estrategias que probablemente tendrán un rendimiento inferior.
  • Evaluar la idoneidad de una estrategia en función de los objetivos del inversor, sus necesidades de liquidez y su perfil de riesgo.
  • Proporcionar contexto clave sobre factores como las comisiones, la antigüedad del gestor, el tamaño de los activos y el enfoque de inversión.
  • Supervisar los cambios continuos en las estrategias que puedan tener un impacto significativo en el rendimiento o en su alineación con las expectativas del inversor.

Según explican, Morningstar comenzará a asignar calificaciones bajo esta nueva metodología en el tercer trimestre de 2025, comenzando con estrategias semilíquidas domiciliadas en Estados Unidos. Estas estrategias serán evaluadas utilizando un enfoque completamente cualitativo, con cobertura determinada por los equipos de analistas de Morningstar según factores como el mérito de inversión, la demanda del inversor y el interés del cliente. Las calificaciones Medalist se mostrarán en Morningstar.com así como en productos de la plataforma Direct, incluidos Morningstar Direct, Direct Advisory Suite y en flujos de datos asociados a determinados fondos intervalares.

UBS AM amplía su oferta de ETFs con una nueva gama Core rentable y sus primeros ETFs activos

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS AM, ETFs, oferta ampliada
Canva

UBS Asset Management (UBS AM) ha anunciado la expansión de su oferta de ETFs en Europa con una nueva gama Core. Según explica la gestora, los ETFs Core de UBS ofrecerán a los clientes bloques de construcción de alta calidad y a precios competitivos para sus carteras de inversión.

La gama de renta variable que se lanza cubrirá todos los principales índices de mercado, incluyendo Estados Unidos, Europa, Mercados Emergentes y Japón, y próximamente se añadirán ETF de renta fija a la gama Core. Paralelamente, UBS AM está desarrollando una gama de ETFs activos basados en sus capacidades diferenciadas en renta fija y renta variable temática, a la que seguirá una serie de ETFs centrados en generación de ingresos con estrategias de opciones (option overlays).

“Como el mayor gestor indexado con sede en Europa y uno de los principales proveedores de ETF, estamos aprovechando nuestra escala y experiencia para ofrecer una gama diversa de ETF Core para nuestros clientes. También planeamos ofrecer acceso a nuestras capacidades diferenciadas en renta fija activa y renta variable temática a través de este envoltorio de fondos cada vez más popular, complementando nuestra oferta actual de ETF especializados, sostenibles y con cobertura de divisa”, ha señalado André Mueller, responsable de Cobertura de Clientes en UBS Asset Management.

Por su parte, Nina Petrini, responsable de Cobertura de Clientes para Iberia en UBS Asset Management, ha destacado: “Nuestra gama creciente de ETFs ofrece a los clientes una verdadera variedad a un precio competitivo. Creemos que nuestros nuevos ETFs Core de UBS están entre los más rentables del mercado, representando una opción de alta calidad para los inversores. Seguiremos ampliando nuestra gama de productos para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes, incluyendo nuestros próximos ETFs Core de renta fija y ETF activos especializados”.

Tres razones que explican por qué la bolsa europea no se beneficia del todo de la crisis de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsa europea, crisis EE.UU., claves
Canva

La mayoría de las gestoras internacionales reconocen que se está produciendo un viraje hacia la renta variable europea. Según explican, el mayor interés se debe a que las acciones tienen valoraciones más atractivas y a que los compromisos de mayor gasto por parte de los principales países mejoran las perspectivas para el Viejo Continente. Ahora bien, desde BofA advierten de que hay tres razones por las que la bolsa europea no se beneficiará del todo de la crisis de EE.UU.

“Durante nuestras reuniones con clientes en Nueva York esta semana, varios inversores argumentaron que el alejamiento de los activos estadounidenses tras la escalada arancelaria debería dar lugar a un aumento de los flujos de fondos hacia Europa, lo que impulsaría el rendimiento relativo de la región. De hecho, los fondos de renta variable centrados en Europa acaban de experimentar la mayor entrada semanal en ocho años. Entonces, ¿por qué el rendimiento superior de Europa desde el 2 de abril ha sido tan moderado hasta ahora?”, apunta Sebastian Raedler, Head of European Equity Strategy at Bank of America.

Tres motivos clave

Sobre por qué el alejamiento de los activos estadounidenses no ha dado lugar a un mejor rendimiento de las acciones europeas, Raedler señala tres motivos. El primero de ellos es la  “ralentización del impulso relativo del crecimiento”. Según explica tras la fuerte mejora del PMI de la zona euro frente al de EE.UU. desde noviembre del año pasado, que lo elevó de un descuento de 8 puntos a uno de 3 puntos en febrero, el PMI de la zona euro se ha deteriorado de nuevo en términos relativos en los dos últimos meses, con una caída de alrededor de 0,5 puntos, mientras que el PMI de EE.UU ha subido alrededor de 0,5 puntos. 

“El nivel de sorpresas macroeconómicas de la zona euro, una medida alternativa del impulso del crecimiento, ha pasado de un máximo de casi un año, en torno a los 35 puntos a finales de marzo, a volver a territorio negativo, un deterioro más acusado que el observado durante el mismo periodo en la medida equivalente de EE.UU.”, afirma. 

En segundo lugar, considera determinante las “crecientes dificultades cambiarias”. Según explica, el índice ponderado por el comercio del euro ha subido alrededor de un 4% desde el 2 de abril, ayudado por la debilidad del dólar estadounidense, lo que supone un obstáculo para la renta variable europea a través de los efectos de conversión de los ingresos extranjeros. “En las últimas dos semanas, las expectativas consensuadas bottom up para el beneficio por acción del Stoxx 600 en 2025 se han reducido un 2,5%, más del doble que la rebaja registrada para el beneficio por acción del S&P 500 en 2025”, señala.

Por último, la tercera clave que apunta es que “muchas buenas noticias ya estaban descontadas”, lo que explica, en parte, que la renta variable europea superase a la renta variable mundial en un 15% entre finales del año pasado y mediados de marzo. “Probablemente, esto ya reflejaba la mejora económica subyacente observada en Europa, así como el impulso de las medidas de estímulo fiscal alemanas, aunque nuestros economistas destacan que es probable que esto no se refleje en los datos hasta el año que viene. El sólido rendimiento de Europa a principios de año nos llevó a rebajar nuestra postura sobre la renta variable europea frente a la global, pasando de sobreponderada a neutral el mes pasado”, reconoce Raelder.

Mirando a la renta variable global

Según resume Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros ATFX LATAM, la jornada financiera global cierra una semana marcada por indicadores laborales mixtos en Estados Unidos, un repunte técnico sostenido en los índices bursátiles, nuevas presiones y distensiones comerciales entre potencias, y señales divididas entre los balances corporativos y la macroeconomía. “Las declaraciones de alto calibre político han vuelto a posicionar a Washington y Pekín en el eje de las tensiones internacionales, al tiempo que Europa busca reafirmar sus relaciones comerciales con EE.UU. y la dinámica asiática muestra una postura crítica ante políticas arancelarias. El mercado, aunque aún respaldado por el momentum bursátil, navega sobre fundamentos estructurales cada vez más volátiles y fragmentados”, señala.

Desde Schroders, Lesley-Ann Morgan, responsable global de Pensiones y Jubilación de Schroders, Alex Tedder, CIO de renta variable de Schroders,  Lukas Kamblevicius, co-responsable de QEP de Schroders y Nick Kirrage, responsable de inversión value global de Schroders, señalan que la concentración del mercado es un riesgo que afecta a todo el universo de la renta variable global y no es exclusivo de Estados Unidos. Sin embargo, más allá de los “7 Magníficos” es posible ver cómo los fundamentales del “S&P 493” tienen más en común con otros mercados de lo que comúnmente se piensa.

En este sentido, los expertos de Schroders consideran que para aprovechar las oportunidades que ofrece la renta variable global en el actual entorno macro es preciso tener claros algunos factores que nos comparten desde Schroders: no hay que ignorar al resto de mercados, ni a los 7 Magníficos; hay cambios en la dinámica de crecimiento de los beneficios; la concentración del mercado estadounidense no es exclusiva de EE.UU.; hay que valor el riesgo de concentración en todo el universo de la renta variable; y no hay que ignorar los riesgos del excepcionalismo estadounidense.

Captación de nuevo negocio: dificultades y retos; cómo nos favorece la innovación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Estamos viviendo en una era de cambio global que afecta a todos los aspectos de nuestra sociedad, incluyendo lo político, lo económico y nuestra vida cotidiana. La forma en que nos comunicamos, compramos y pensamos se está transformando rápidamente debido a las nuevas tecnologías y la influencia de las redes sociales. Este fenómeno impacta al sector financiero de manera significativa, impulsando una fase de transformación donde las entidades buscan conectar mejor con sus clientes, lograr mayor eficiencia y agilidad, y adaptarse a las nuevas expectativas del mercado. Sin embargo, este proceso de innovación no debe ser apresurado. Es crucial que las organizaciones analicemos qué objetivos deseamos alcanzar al invertir en nueva tecnología y si es preferible gestionar estas iniciativas internamente o apoyarse en socios terceros y realizar una externalización. La inversión económica que lleva consigo un cambio tecnológico del calibre que estamos viendo ahora, es relevante, por lo que antes de acometerlos se tiene que realizar una revisión de los modelos de negocio.

Como bien sabemos el sector financiero en Europa se enfrenta a algunos retos. Entre ellos se encuentran la fragmentación del mercado de capitales, el aumento de la inversión en activos financieros por parte de clientes tanto institucionales como minoristas para mejorar la liquidez del mercado, la implementación de la normativa MICA para regular los criptoactivos, el desarrollo de tecnologías como DLT para la tokenización de activos, y la revisión de marcos de resiliencia operativa para abordar los riesgos de externalización y seguridad cibernética. Además, la aplicación de criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) también representa un desafío importante. Estos retos requieren un enfoque colaborativo entre las entidades del sector financiero y los reguladores, para establecer un marco común de actuación bajo las directrices de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA).

La inversión en infraestructuras digitales, especialmente impulsada por la inteligencia artificial (IA), es fundamental para abordar estos desafíos. La IA requiere conexiones más rápidas, seguras y con menor latencia, lo cual demanda significativas inversiones. No obstante, la IA tiene el potencial de catalizar cambios innovadores necesarios en el sector financiero, mejorando la personalización de los servicios, aumentando la seguridad y eficiencia operativa, y permitiendo a las instituciones financieras conocer mejor y anticiparse a las necesidades de sus clientes. A pesar de que estamos en una etapa inicial, los casos de uso de la IA, combinados con la tecnología existente, prometen modernizar el sector de manera profunda.

Para entidades financieras como CACEIS Bank Spain, especializadas en servicios de custodia y depositaría para clientes institucionales, así como en soluciones de back-office operativas, este es un momento propicio. Nuestra especialización y experiencia va a permitir que entidades como aseguradoras, gestoras de fondos y entidades de capital privado puedan apoyarse en nuestra tecnología y conocimiento de mercado para lanzar nuevos productos, como fondos de capital riesgo, fondos híbridos, carteras gestionadas, activos tokenizados, etc. E incluso que puedan optimizar sus equipos operativos, delegando parte de su actividad en nosotros. Nuestros clientes institucionales reconocen que somos una extensión de su propia entidad, beneficiándose de tecnologías que facilitan la captación de clientes y el seguimiento transparente de sus inversiones. Los inversores, ya sean institucionales o minoristas, solicitan información de sus inversiones en tiempo real, sin preocuparse por la infraestructura subyacente. Esta inmediatez a la que nos hemos acostumbrado en cualquier mercado es posible gracias a la constante inversión en tecnología por parte de las entidades custodias, ya sea directamente o a través de colaboraciones con Fintech. Desde CACEIS, se ha creado una plataforma de Fintech denominada «Connect Store», que reúne entidades con las que se tienen acuerdos de colaboración. Estos sistemas están integrados y a disposición de los clientes institucionales para agilizar su operativa y permitirles acceder a soluciones tecnológicas de vanguardia. En un mundo cada vez más global, es esencial buscar sinergias entre las distintas entidades financieras y las Fintech, ya que esta colaboración puede incrementar significativamente la eficiencia al llegar al mercado y, en última instancia, al cliente final.

En el sector financiero la innovación tecnológica debe ir de la mano de la regulación y la gestión de riesgos, al tiempo que se mantiene y se optimiza la tecnología «core» esencial para las operaciones diarias. Tenemos que encontrar un equilibrio que permita a las instituciones financieras aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología emergente, mientras se garantiza el cumplimiento normativo y se mitigan los riesgos asociados. Para CACEIS la seguridad es una prioridad absoluta, teniendo en cuenta toda la información y datos que mantenemos de nuestros clientes, así como la exigencia que tenemos de cara a la regulación. En definitiva, no nos podemos quedar parados, tenemos que seguir aportando más a nuestros clientes y a la sociedad, pero creando entornos resilientes y confiables.

 

Artículo escrito por M. Elena Mesonero Lázaro, Managing Director, Head of Coverage & Business Solutions Spain & LatAm de CACEIS.

“La probabilidad de que la Reserva Federal reabra el QE es bastante elevada”

  |   Por  |  0 Comentarios

Reserva Federal, QE, probabilidad
Foto cedida

Históricamente, los fondos monetarios han sido uno de los lugares de referencia para “aparcar” el dinero durante fases de fuerte corrección de mercado. Pero, ¿se ha cumplido la tendencia esta vez, tras las caídas de abril? Nathalie Coffre, responsable de soluciones de renta fija  a corto plazo de Amundi, aporta contexto sobre una tendencia más amplia, al considerar el movimiento del dinero desde los meses anteriores a que el BCE empezara a recortar los tipos de interés. Así, Coffre empezó a ver flujos de entrada hacia los fondos de bonos de ultracorto plazo de la casa desde abril del año pasado, particularmente al Amundi Enhanced Ultra Short Term Bond Select, que puede invertir en papel de hasta cinco años de duración (el Amundi Ultra Short Term Bond Responsible puede invertir en bonos con una duración modificada máxima de 3 años). “Muchos de los clientes que empezaron a tener una nueva asignación estaban totalmente fuera de nuestras soluciones de liquidez, se habían ido a monetarios; hablo particularmente de los distribuidores a terceros”, explica; así, el patrimonio del fondo pasó de 1.400 a 2.500 millones de euros en un año. 

La experta añade que los fondos monetarios de Amundi experimentaron fuertes flujos de entrada en el primer semestre de 2024, e importantes reembolsos en la segunda mitad: “Se trataba más de una necesidad de efectivo por parte de los clientes, particularmente empresas. No rotaron el dinero desde monetarios a activos más arriesgados”. 

Desde el comienzo de 2025, los fondos de Amundi con 6 y 12 meses de duración han estado recibiendo entradas de dinero, incluso desde comienzos de abril.  “Los inversores ven nuestros fondos de ultracorta duración como un colchón de liquidez. Además, clientes como distribuidores a terceros o inversores institucionales pueden aceptar un poco de volatilidad, y quieren asignar parte de sus activos en fondos que tengan una duración modificada, que están expuestos a la evolución de los tipos de interés, no intentan solo exprimir la prima del crédito. Es algo que no nos esperábamos”, resume la experta. 

¿Hacia dónde podrían moverse los flujos en lo que queda de año?

El exceso de liquidez en el sistema europeo todavía es muy elevado, hay una gran cantidad de dinero en fondos monetarios, pero no estoy segura de que toda esta liquidez sea reasignada a activos de mayor riesgo. 

Lo que ha sostenido al mercado de crédito hasta ahora son los flujos. Si comparamos los flujos de entrada hacia fondos de renta fija con el mercado de crédito privado, había un desequilibrio, las suscripciones superaban al número de nuevas emisiones. Es decir, hay poca oferta nueva llegando al mercado, por lo que los flujos han estado manteniendo las primas sobre el crédito. Ahora que se ha producido una revisión de precios, pienso que los flujos seguirán prestando apoyo.  

¿Cuáles son los riesgos en este contexto?

Esta crisis es distinta de otras, en el sentido de que no se está “comiendo” al mercado financiero. Es difícil evaluar el impacto no solo de los aranceles, sino de la situación de EE.UU. y de los cambios globales que tendremos que afrontar, que impactarán sobre las empresas y, de manera muy importante, sobre la deuda de los EE.UU., que supone ahora un 124% de su PIB. No es sostenible, y menos con los tipos tan altos. La deuda estadounidense siempre ha sido vista como un activo refugio, por lo que no estoy segura de qué querrán hacer los inversores. 

Tiene una experiencia de más de 30 años operando en el mercado. ¿Ha visto alguna vez una situación similar en los mercados?

Empecé a trabajar como gestora de carteras en 1991. He atravesado diferentes crisis financieras; en 2008 aprendimos que ser demasiado grande para caer no significa nada. En 2011, no se podía confiar en la deuda soberana ni en la financiera.  La crisis del COVID fue una crisis de liquidez que fue resuelta gracias a los bancos centrales, hablando en general. Pero esta no es una crisis financiera, es una crisis económica que tendrá algo de impacto sobre las finanzas, en la que va a ser muy difícil que los bancos centrales aporten la solución.   

Entonces, ¿qué se podría esperar del BCE y de la Fed? 

Estamos totalmente en línea con el consenso de mercado en lo que respecta al BCE. Pensamos que continuará reduciendo los tipos de interés. Y no hay razones para no hacerlo a un ritmo de un recorte por reunión. Definitivamente, la inflación ya no es un gran problema, particularmente si analizamos los precios de la energía y el petróleo. Si me hubieran hecho esta misma pregunta hace unas semanas, habría situado a la tasa terminal en el 2%. Pero la situación actual va a llevarla un poco más abajo.  

Con la Reserva Federal es más difícil. La Fed está anticipando más inflación. En este contexto, para ellos es difícil bajar los tipos de interés. La actividad laboral es bastante buena, pero una gran parte de la creación de puestos de trabajo en 2023 se produjo en el seno de la administración, así que probablemente se deteriorará en los próximos meses o años. Creo que, si ya han anunciado que podrían reducir el endurecimiento cuantitativo (QT), la probabilidad de que reabran los estímulos cuantitativos (QE) es bastante elevada. La Fed mencionó en su última reunión que está lista para actuar, y si lo ha hecho no es solo para reducir los tipos. 

El Tesoro de los EE.UU. tendrá que refinanciar el 31% de toda la deuda viva negociable en los próximos ocho meses. ¿Quién la comprará? Cabe añadir que estamos ante una crisis de deuda pública. Hablamos de la deuda estadounidense porque es la más importante, pero existe una gran cantidad de deuda pública a nivel mundial que no es sostenible. Lo podemos ver dentro de los países desarrollados, en los países de mayor tamaño, como Francia o Italia.  

¿La divergencia monetaria entre bancos centrales añadirá volatilidad al entorno?

Añadirá volatilidad a la parte larga de la curva, no en el corto plazo. El tramo corto está guiado en gran medida por la política monetaria de los bancos centrales. Nuestra suposición es que, a medio plazo, la parte larga de la curva no podrá reducirse demasiado porque tendríamos una brecha enorme respecto a EE.UU. Así que ya veríamos también cuál sería la evolución de la divisa. 

En el mercado de crédito, no anticipo una mala situación importante en los próximos meses o años. Se han ampliado los activos de riesgo de forma generalizada, incluso el diferencial swap en EE.UU., es increíble lo bajo que ha caído en el tramo de los 30 años. Los inversores prefieren prestar dinero a las instituciones financieras antes que a los EE.UU. Es una situación poco habitual. 

¿Cómo están posicionando los fondos actualmente?

Ambos fondos siguen exactamente el mismo proceso de inversión, pero con presupuestos de riesgo diferentes: uno puede invertir en vencimientos hasta tres años y el otro, hasta cinco años

Tras el Día de la Liberación, para intentar compensar el impacto que temíamos sobre el crédito, incrementamos la duración del fondo Enhanced y reducimos nuestra asignación a crédito de la misma manera en que hicimos cuando anticipábamos un impacto negativo durante las subidas de tipos. Por sectores, nuestra asignación es ligeramente superior al financiero que al industrial, porque existe una prima en el primero. Diría que hoy nuestro presupuesto de riesgo está asignado en un 80% a crédito y un 20% a duración en el Ultra Short Term y un 70/30 en el Enhanced

También incrementamos la asignación a liquidez, que tratamos de mantener entre un 15% y un 20% para tener algo de pólvora seca para disparar tan pronto como volvamos a tener visibilidad.