Mitigar, adaptar, financiar y colaborar: las cuatro acciones clave que se esperan de la COP26

  |   Por  |  0 Comentarios

glasgow-1329949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mitigar, adaptar, financiar y colaborar: las cuatro acciones clave de la COP26

Con un año de retraso debido a la pandemia del coronavirus y en la ciudad escocesa de Glasgow, el domingo arrancará la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), que reunirá a los líderes mundiales hasta el próximo 12 de noviembre para abordar los retos y compromisos del cambio climático, la descarbonización y el objetivo de reducir el 25% de las emisiones de cara a 2030.

Según explican desde Mirabaud, a esta combre se llega con varios avances logrados: el compromiso del 70% de las economías mundiales hacia el objetivo de emisiones netas cero en 2050, frente al 30% acordado cuando el Reino Unido asumió la presidencia; el consenso sobre que solar y eólica son las fuentes de energía más competitivas y actualmente más baratas que las nuevas plantas de carbón y gas en dos tercios de los países del mundo; y el incremento en la movilización de recursos para la financiación del clima -en 2018 la OCDE calcula que se movilizaron 78.900 millones de dólares y sigue avanzándose-.

En opinión de Ostrum AM (filial de Natixis Investment Managers), a pesar de la postura particular de los gobiernos y de la política en torno a la COP26, “existe un impulso considerable en el sector privado sobre el tema del cambio climático en Europa, en Estados Unidos y, más recientemente, incluso en Asia”, enfocado a “converger hacia el compromiso de cero emisiones netas de carbono”. Tal y como indican, “más allá de los compromisos gubernamentales, es la sensibilización de la sociedad civil, las empresas y las autoridades locales la que hace posible que se produzcan avances concretos en la lucha contra el cambio climático”. Según la gestora, hay cuatro retos principales que se deberán abordar durante esta cumbre: “mitigación, adaptación, financiación y colaboración”.

La industria de gestión de activos considera que este encuentro es clave porque marcará las principales tendencias de inversión a corto, medio y largo plazo y, lo que es aún más importante, consolida su papel y capacidad para movilizar los recursos económicos necesarios en la consecución de objetivos climáticos. “El cumplimiento de estos ambiciosos objetivos mundiales para 2030 requerirá entre 5 y 7 billones de dólares estadounidenses de financiación anual. Este capital debe provenir tanto de actores públicos como privados, incluyendo el capital riesgo, los bonos verdes y el capital público, siendo este último cada vez más importante”, señala Pascal Dudle, Head of Listed Impact, Portfolio Manager en Vontobel.

Objetivos, retos y puntos conflictivos

Pese a estos avances, Álvaro Navarro, analista de renta variable en Mirabaud Research España, recuerda que los compromisos aún son desiguales entre países y lejanos a los objetivos. “De los 191 países firmantes del Acuerdo de París solo 113 (59% del total) han actualizado/revisado recientemente sus compromisos de reducción de  emisiones de gases de efecto invernadero (NDC). Estos países más diligentes representan el 49% de las emisiones mundiales y prevén reducirlas un 12% en 2030 respecto a 2010. Cada plan climático refleja la ambición del país de reducir las emisiones, teniendo en cuenta sus circunstancias y capacidades nacionales, además de una base de equidad, un contexto de desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza. La COP26 tratará de aumentar la ambición de todos los países y especialmente de aquellos que no han presentado sus objetivos”, explica Navarro. 

En este sentido, la COP26 se propone aprobar todas las normas para implementar el Acuerdo de París e impulsar acciones concretas para cumplir los objetivos. “En nuestra opinión hay un hecho claro: el compromiso con la descarbonización crece, será costoso pero se ha apostado fuerte por él. Esta transición y el desarrollo de renovables debe preservar la competitividad y realizarse con criterios exigentes para avanzar a gran velocidad y en la dirección correcta. Sustituir los combustibles fósiles en un plazo tan corto es un reto complicado y que afecta a todo el mundo”, destaca Navarro. 

Según explica Silvia Dall’Angelo, economista senior en el negocio internacional de Federated Hermes, los puntos conflictivos son el papel de China, la falta de liderazgo creíble de Estados Unidos y la necesidad de financiar el desarrollo ecológico en los mercados emergentes. En este sentido, considera que la discrepancia entre los planes de descarbonización de China y los objetivos de París es muy pronunciada. La trayectoria de las emisiones chinas significa que China por sí sola utilizaría más del 50% del presupuesto mundial de carbono restante conforme a París. 

“El compromiso de EE.UU. de reducir las emisiones en un 50% por debajo de los niveles de 2005 para 2030 parece muy improbable. Hay una gran incertidumbre en torno al destino del proyecto de ley plurianual de 3.500 millones de dólares de la administración Biden para reconstruir mejor, que incluye importantes disposiciones para las inversiones verdes. Respecto a las economías avanzadas, deben asegurarse de que los mercados emergentes dispongan de los recursos necesarios para alcanzar sus objetivos de desarrollo dentro de los límites medioambientales. Hasta ahora, no han cumplido su promesa de proporcionar 100.000 millones de dólares al año a los mercados emergentes para apoyar su transición energética. Dados los retos, las expectativas de acciones concretas de la COP26 son modestas, pero hay un amplio margen para las sorpresas positivas”, añade Dall’Angelo.

Para Jean-Philippe Desmartin, responsable de inversión responsable en Edmond de Rothschild AM, una prioridad de la COP26 será “la dotación completa y regular del fondo anual de 100.000 millones de dólares por parte de los países ricos en favor de los países más pobres, para ayudarles a financiar su transición energética y medioambiental, de acuerdo con el compromiso adquirido en la COP21. En la práctica, estamos más cerca del 80%, con una visibilidad que demasiado a menudo se puede poner en duda”.

El papel de la gestoras

Según Ophélie Mortier, estratega de inversión responsable de DPAM, considera que los resultados de la COP26 impactarán y guiarán nuestra estrategia sobre el clima en el futuro. “Es nuestro deber fiduciario que así sea. La financiación del clima es un determinante clave del éxito de la COP26. Como inversores institucionales, jugamos un papel decisivo a la hora de contribuir al éxito del Acuerdo de París 

En opinión de Rebeca Cordero, asesora en sostenibilidad de Portocolom AV, ni la industria de fondos ni la industria en general espera mucho de la COP26. “Las entidades gestoras de fondos actualmente están más centradas en la adaptación a la legislación SFDR y las posibles acusaciones de posible green washing. Ya hemos visto a varios reguladores, entre los que se encuentran el regulador sueco y el inglés, alertando de la posible mala praxis a la hora de clasificar los fondos en los artículos 8 y 9 de la SFDR. Otro de los aspectos en los que está centrada la industria es en su propio compromiso con la neutralidad de emisiones cero en 2050, un reto al que sin duda a día de hoy es difícil dar respuesta puesto que todavía no todas las empresas se han comprometido, y las que lo han hecho, plantean dudas en cuanto al grado de cumplimiento y en cuanto a los objetivos que se han marcado a corto plazo”, explica Cordero.

En esta misma línea, Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA Investment Managers, considera que para los inversores es importante que “comprendan que la política avanza en la dirección correcta” y advierte: “los inversores deberían centrarse en lo que se espera de la reunión de líderes mundiales y, supongo, que  podría ser bastante fácil decepcionarse»

El impacto en la inversión

Todos estos objetivos colocan a las firmas de gestión de activos e inversiones en un lugar destacado para ser un motor de cambio, sin por ello dejar de lado la obtención de rendimientos atractivos para los inversores. Según apunta Nina Lagron, responsable de renta variable de gran capitalización de La Française AM, “la clave para lograr un impacto a largo plazo sobre el calentamiento global pasa por dirigir el estímulo posterior a la pandemia hacia las infraestructuras verdes mientras disminuye el apoyo a los combustibles fósiles”.

En los últimos 18 meses, los gobiernos del G20 sólo han asignado “363.000 millones de dólares a sectores o proyectos que pretenden impulsar la economía y reducir las emisiones o ayudar a la adaptación al clima, frente a los 1,2 billones de dólares destinados a sectores intensivos en carbono, como la aviación y la construcción, sin ningún elemento ecológico”, advierte Lagron. Los dos únicos países que destinan un estímulo similar a los sectores verdes y a los intensivos en carbono son Francia y Japón.  Mientras que China, por ejemplo, con 247 GW de nueva capacidad en energía de carbón, ya sea en construcción o anunciada y autorizada, ha asignado 2.100 millones de dólares a estímulos verdes frente a 215.000 millones de dólares a sectores intensivos en carbono.

Abbie Llewellyn-Waters, responsable de Inversión sostenible en la gestora británica Jupiter AM, considera que todo el debate en torno al carbono se ha convertido en un elemento esencial para los inversores: “Estar preparado en las diferentes carteras y clases de activos para estos inevitables cambios en las políticas será determinante para las rentabilidades a largo plazo”. Para poder lograrlo, espera que la divulgación de los riesgos relacionados con el clima se generalice y estandarice, y que mejore su calidad. “Los mercados de capitales están cambiando y necesitamos un marco de inversión que mire al futuro. Como gestores de fondos, es importante que ayudemos a nuestros clientes a entender que la asignación de capitales puede desempeñar un papel clave a la hora de impulsar cambios para un mundo mejor y cómo sus ahorros pueden brindar resultados reales para el planeta, para la sociedad y para su bolsillo”, subraya Llewellyn-Waters. 

Para Keith Wade, economista jefe de Schroders, dos medidas clave que la industria tendrá que tener en cuenta a la hora de orientar sus inversiones serán los impuestos y el cumplimiento normativo. En su opinión, estas dos herramientas ayudaría a cumplir los objetivos de las emisiones: “La primera sería establecer un impuesto global sobre el carbono. Este impuesto, a veces también llamado precio al carbono, se aplicaría a través de un canon sobre el contenido de carbono de los combustibles fósiles o sobre sus emisiones de CO2. También habría que conceder subsidios y compensaciones a los países más necesitados, muchos de los cuales ven el uso de combustibles fósiles baratos como algo esencial en el camino hacia los niveles de ingresos más altos que se encuentran en sus homólogos de los mercados desarrollados”. Dos catalizadores que, sumado al desarrollo tecnológico, serán muy relevantes para identificar oportunidades de inversión.

¿Se pueden realizar recomendaciones de inversión a través de redes sociales?

  |   Por  |  0 Comentarios

social-media-icons-g4ae996ea1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Se puede realizar recomendaciones de inversión a través de redes sociales?

Uno de los aspectos más delicados de esta industria es la difusión de la información sobre productos, estrategias de inversión o recomendaciones de activos. En este sentido, la proliferación de las redes sociales plantea nuevos desafíos a las compañías de gestión de activos, pero sobre todo a los reguladores. 

Desde la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) recuerdan que compartir y contribuir a los debates, en internet o en las redes sociales puede considerarse una recomendación de inversión con arreglo al Derecho de la UE. Por lo tanto, insisten desde el regulador, se deben aplicar normas específicas a la hora de prestar dicho asesoramiento

En concreto, difundir recomendaciones de inversión de forma incorrecta o sin ajustarse a la normativa puede conllevar un riesgo de manipulación del mercado, incluso multas. “El Derecho de la UE define una recomendación de inversión como información en la que se recomienda o sugiere una estrategia de inversión, explícita o implícitamente, relativa a uno o varios instrumentos financieros o a emisores, incluida cualquier opinión sobre el valor o el precio presente o futuro de dichos instrumentos, destinada a los canales de distribución o al público. Los canales de difusión pueden ser informes de analistas, artículos, medios de comunicación tradicionales o incluso redes sociales”, explica la ESMA en su última declaración. 

El principal problema es que se puede inducir a error a los inversores. “Las recomendaciones de inversión deben hacerse de una manera específica y transparente, de modo que los inversores, antes de tomar cualquier decisión de inversión, puedan conocer y evaluar: la credibilidad de la recomendación y su objetividad; y  los intereses de quienes formulen las recomendaciones. De este modo, todo el mundo tiene libertad para expresar su opinión sin perjudicar a los demás en el proceso”, aclaran desde la ESMA. 

Normalmente, este tipo de recomendaciones son realizadas por empresas como bancos e intermediarios financieros, pero también analistas financieros. Desde ESMA aclaran que cualquier otra persona que proponga una estrategia de inversión puede entrar dentro de esta categoría si su recomendación de inversión está destinada a un público más amplio. “Esto incluiría la publicación en las redes sociales. Además, si se formulan recomendaciones de inversión con frecuencia, se pretende llegar a un público amplio y esa persona se presenta a sí misma como alguien con experiencia financiera, dicha persona puede ser considerada como un experto. En tal caso, la ley exige que esa persona proporcione información adicional. 28 de octubre 2021” aclaran desde la ESMA. 

Información relevante y homogénea

La calidad, veracidad y transparencia de la información no solo se exige cuando se difunde a un público general, sino que los reguladores trabajan para que el “lenguaje” de la industria sea común, en especial ante los nuevos fenómenos del sector como es, por ejemplo, el caso de la ISR. 

En este sentido, el Parlamento europeo está estudiando la posibilidad de extender el plazo de entrada en vigor de la directiva UCITS para los PRIIP. En un principio, la fecha que se marcó fue julio de 2022, pero ahora se ha propuesto retrasarlo hasta el 1 de enero de 2023, coincidiendo con la petición que se hacía desde las organizaciones de la propia industria.

BNP Paribas crea el Grupo de Transición a bajas emisiones de carbono

  |   Por  |  0 Comentarios

solar-energy-g3c81cb4fd_1920
Pixabay CC0 Public Domain. panel solar

BNP Paribas amplía su compromiso en la lucha contra el cambio climático con la creación del Grupo de Transición a bajas emisiones de carbono y la incorporación de más de 100 profesionales. Según ha explicado la entidad, este Grupo reunirá a más de 150 profesionales de todo el mundo especializados en la transición baja en carbono.

Este grupo, encabezado por Séverine Mateo, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el asesoramiento a empresas, proporcionará acceso a todo el espectro de experiencia en el Grupo BNP Paribas incluidas las soluciones de energía limpia, movilidad y entorno construido. Además, el equipo apoyará y asesorará a los clientes corporativos en su transición hacia la descarbonización, la inversión en nuevos negocios, la compensación de su huella de carbono residual y la alineación de su estructura de capital en función de los requisitos de sostenibilidad; así como respaldará la innovación en proyectos aceleradores de esta transición en sus fases de escalado y desarrollo.

El Grupo de Transición a bajas emisiones de carbono movilizará una amplia gama de capacidades relevantes y una red de expertos en transición sostenible en todo el modelo integrado de BNP Paribas. En los últimos años, BNP Paribas ha desarrollado una gama completa de servicios dedicados a la transición, así como estrategias para canalizar los flujos financieros hacia proyectos y empresas que están construyendo un mundo bajo en carbono, con el propósito de contribuir a erradicar la crisis climática. 

«Como miembro de la Alianza Bancaria Net-Zero, estamos decididos a fortalecer nuestra acción climática, con el fin de ayudar a nuestros clientes y a nuestro mundo a enfrentar los desafíos del futuro”, ha destacado Jean-Laurent Bonnafé, Director and Chief Executive Officer of BNP Paribas.

Además de la extensa gama de soluciones de banca corporativa e institucional, el Grupo también se apoyará en la competencia en movilidad de Arval, Leasing Solutions y Personal Finance; la experiencia en edificios de alto rendimiento de BNP Paribas Real Estate; los fondos sostenibles y temáticos de BNP Paribas Asset Management; la experiencia en inversiones de BNP Paribas Cardif y BNP Paribas Principal Investments; así como la experiencia en asesoramiento para clientes particulares a través de BNP Paribas Wealth Management y en clima y biodiversidad de BNP Paribas Company Engagement/CSR.

Alfonso Castillo, nuevo responsable global de Banca Privada de Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-28 a la(s) 15
Foto cedidaAlfonso Castillo, nuevo responsable de banca privada internacional de Santander.. ,,

Cambios en la cúpula del negocio de banca privada de Santander. Según ha podido saber Funds Society, Alfonso Castillo asume el liderazgo global de este segmento, responsabilidad que compatibilizará con su actual puesto en Banca Privada Internacional.

Castillo, que lleva casi cuatro años en el banco español, tiene su sede en Miami y asume el cargo sin abandonar sus responsabilidades en Banca Privada Internacional, toma el relevo de Víctor Matarranz, director del área de Wealth Management & Insurance. Tras el nombramiento, los responsables de banca privada de los diferentes países en los que opera la firma reportarán a Alfonso Castillo, que a su vez reportará a Matarranz en su nuevo rol.

El directivo tiene más de veinte de años de experiencia en la industria, en los que ha pasado por Credit Suisse, de 2003 a 2010; Barclays Wealth, de 2011 a 2014, y por último, antes de Santander, trabajó en Bankinter de 2014 a 2017.

Cambios en gestión de activos

También llegan los cambios al negocio de gestión de activos. El CEO de Santander Asset Management, Mariano Belinky, abandona la entidad, por lo que la Santander ya está buscando a su sustituto. Belinky emprenderá nuevos retos profesionales fuera de la entidad tras tres años como CEO, tras haber trabajado entre 2014 y 2018 como Managing Partner de Santander InnoVentures en Londres. 

Próximamente Santander nombrará a un nuevo responsable de gestión de activos. Mientras dura el proceso, Matarranz asumirá temporalmente el liderazgo global del negocio, según ha podido saber Funds Society.

Bitpanda Pro nombra a Joshua Barraclough, ex ejecutivo de JP Morgan, nuevo CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Joshua Barraclough
Foto cedidaJoshua Barraclough, nuevo CEO de Bitpanda Pro.. Joshua Barraclough

Bitpanda ha nombrado a Joshua Barraclough primer ejecutivo de Bitpanda Pro, su exchange de activos digitales para usuarios experimentados e institucionales, totalmente regulado. El nombramiento se produce apenas dos meses después de que la fintech recaudara 263 millones de dólares en su Serie C, con los que la compañía se ha centrado en reforzar su equipo, organizarse para seguir escalando, redoblar su apuesta por la tecnología más puntera y continuar con su crecimiento y expansión internacional.

Lanzado en agosto de 2019, Bitpanda Pro ha crecido hasta convertirse en un marketplace de gran liquidez para criptoactivos. Durante el primer semestre de 2021, la plataforma cuadruplicó el volumen medio de operaciones diarias y triplicó el número de operadores activos. Bitpanda Pro cuenta con la confianza de inversores experimentados, profesionales, instituciones y empresas con sede en la Unión Europea, desde bancos privados hasta family offices.

El nuevo responsable de Bitpanda Pro, Joshua Barraclough, cuenta con una amplia experiencia en el sector. Antes de unirse a Bitpanda, trabajó en JP Morgan en Londres como codirector de Innovación Digital, donde fue responsable de la creación de nuevos negocios, productos y servicios. Del mismo modo, Barraclough ocupó el cargo de director global del equipo de Fintech de JP Morgan, una unidad de negocio dedicada a la búsqueda y evaluación de asociaciones Fintech, incubación, inversión y oportunidades de fusiones y adquisiciones con el fin de acelerar la estrategia de crecimiento de la empresa.

Eric Demuth, cofundador y CEO de Bitpanda, ha querido dar la bienvenida a Joshua Barraclough, indicando que «con la excepcional trayectoria de Joshua en innovación y en el lanzamiento de nuevos negocios, productos y servicios, así como su demostrada capacidad para crear compañías de éxito, estamos seguros de que será clave para conducir a Bitpanda Pro a su siguiente capítulo de crecimiento y éxito”.

Por su parte, Joshua Barraclough señaló que «a medida que las inversiones en criptomonedas se van incorporando a los mercados financieros convencionales, los inversores particulares e institucionales exigen herramientas que les permitan seguir las estrategias de inversión tradicionales y, al mismo tiempo, navegar por los matices comerciales específicos de los activos digitales. Este sector es complejo, y aunque hay un gran número de empresas que intentan ser líderes, muy pocas tienen la tecnología, la experiencia y la cultura adecuadas para hacerlo. Bitpanda sí las tiene, y estoy muy emocionado de liderar el viaje de Bitpanda Pro mientras tendemos el puente entre los mercados tradicionales y los activos digitales».

Desde su nuevo cargo de CEO de Bitpanda Pro, Barraclough supervisará todas las operaciones orientadas a traders experimentados, así como a profesionales e instituciones. Antes de incorporarse a Bitpanda, Barraclough ocupó varios puestos ejecutivos en el Banco Corporativo y de Inversión de JP Morgan en Londres. También desarrolló su propia fintech respaldada por inversores privados, y ha trabajado en el comercio de materias primas. Joshua se ha convertido en un mentor activo en el sector fintech, aprovechando su experiencia en los mercados financieros tradicionales e institucionales, junto con sus conocimientos sobre activos digitales, todo ello combinado con su mentalidad empresarial.

Banco Mediolanum celebra la IV Semana Solidaria con más de 60 iniciativas en toda España

  |   Por  |  0 Comentarios

Montse Prats
Foto cedidaMontse Prats, responsable de Acción Social de Banco Mediolanum.. Montse Prats, responsable de Acción Social de Banco Mediolanum.

Banco Mediolanum, entidad especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes durante todas las etapas de su vida, celebra por cuarto año consecutivo la Semana Solidaria Mediolanum, que se desarrollará del 1 al 7 de noviembre. Esta exitosa iniciativa solidaria —la última edición recaudó más de 400.000 euros— que impulsan Family Bankers® de la entidad junto con organizaciones sin ánimo de lucro, contará con un total de 63 iniciativas solidarias que combinarán el formato digital con algunos actos presenciales.

‘Miles de sueños están en tus manos’

Bajo este eslogan, las iniciativas de este año prestarán ayuda a más de 70 organizaciones sin ánimo de lucro que cuentan con la implicación de otros setenta asesores financieros de Banco Mediolanum.

Un año más, la Delegación de la Fundación Mediolanum apoyará los eventos de ONG con proyectos de ayuda a la infancia, duplicando la recaudación de las iniciativas que consigan donaciones entre 2.000 y 5.000 euros.

Nexo entre ONG y miles de personas

La Semana Solidaria, que se enmarca en el proyecto Mediolanum Aproxima, tiene como objetivo convertirse en un nexo entre diferentes fundaciones y asociaciones y miles de personas. Estas organizaciones sin ánimo de lucro trabajan día a día para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

En colaboración con la plataforma de donaciones migranodearena, dónde se alojarán todos los eventos, se busca el apoyo a ONG de ayuda social de todo el territorio. 

Como en ediciones anteriores, la entidad impulsará la celebración de los 63 eventos solidarios. Este año, se recuperan algunos actos presenciales, aunque prevalece el formato digital por la pandemia. Entre las actividades hay desde cursos de cocina 2.0, talleres, carreras, sorteos, catas virtuales, conferencias, etc.

Montse Prats, responsable de la Acción Social de Banco Mediolanum, en la que se enmarca el proyecto Mediolanum Aproxima, señala que “la cuarta edición de la Semana Solidaria Mediolanum volverá a ser una gran iniciativa que permitirá unir ONG con miles de personas. Miles de sueños están en nuestras manos y podemos hacerlos realidad sumándonos a los eventos solidarios que se celebrarán”.

Se ayudará a las siguientes organizaciones sin ánimo de lucro:

Andalucía: Hermandad de Jesús Caído, Fundación Andrés Olivares, Upacesur, Fundación Gota de leche, Down Sevilla y provincia, Fundación Psicopediatría Sevilla, Fundación Ideas y Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Andalucía (ANDEX).

Comunidad Valenciana: Asindown, Aspanion, Siente Gambia, Asociación Nacional AMIAB de atención integral a apersonas con discapacidad, Cruz Roja Cuenca, Associació de familiars i amics de malalts d’Alzheimer d’Alberic (Anima), La Nostre Veu Associació per la Diversitat Funcional, Mamás en Acción, Rafiki Projects for development, Asociación Yo Me Pido Vida, Asociación de Padres para Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad (Apnadah), Asociación Latiendo Juntos, Asociación Conquistando Escalones, Alinur Kids, Proyecto Vivir, Asociación One Days Yes, Fundación Ronald MC Donald zona Valencia y Asociación Valenciana de Caridad.

Cataluña: Fundació Teràpia a Cavall, Fundació Ave Maria de Sitges, Fundación Ronald MC Donald zona Cataluña, Fundación Aura, Fundación Mencía, Fundación AVAN, Fundación Doctor Ivan Mañero, Fundació Comtal, Fundación Noelia, Fundació Nou Xamfrà, Formació i Treball, Asociación Hogar María, Mas Albornà, Autisme amb Futur y Associació Contra l’anorèxia i la Bulimia.

Galicia: Asociación Da Man, Fundación Érguete-Integración, Fundación Amedis, Asociación Down Vigo, Fundación Andrea, ASPANAES Asociación autismo, Aldeas Infantiles SOS Galicia y Fundación Juan Soñador.

Madrid y zona centro: Asociación La Torre de Hortaleza, Asociación Pyfano, Fundación Eusebio Sacristán, Fundación Ana Valdivia, Asociación Madrileña de Espina Bífida (AMEB), Asociación en Lucha por la Salud Mental y los cambios sociales (Alusamen), Fundación Aucavi, Asociación Síndrome STXBP1, Asociación Pablo Ugarte (APU), Fundación Kokari, Asociación Cepri, Generando Igualdad, Fundación Gil Gayarre, Fundación Paco de Lucía, Asociación de Atención Temprana y personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (ATEDI) y Asociación Humanitaria de Ayuda a Burkina Faso.

País Vasco y Zona Norte: Fundación Integrando, Asociación B.E.N.E, Asociación de Afectados por Distrofias Hereditarias de la Retina de Bizkaia, Acción Familiar Euskadi (AFAE), Asociación Zeruan de Evaluación e Intervención Comunitaria de Bizkaia, Fundación Bakuva Integración Social y Asociación Coopera Euskadi.

El Corte Inglés y Grupo Mutua acuerdan una gran alianza estratégica para distribuir seguros y fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Marta Álvarez_presidenta de_ECI_Ignacio Garralda_presidente de MutuaMadrileña
Foto cedidaMarta Álvarez, presidenta de El Corte Inglés, e Ignacio Garralda, presidente de MutuaMadrileña.. Marta Álvarez_presidenta de_ECI_Ignacio Garralda_presidente de MutuaMadrileña

El Corte Inglés y Grupo Mutua han alcanzado hoy un acuerdo para el desarrollo de una gran alianza estratégica. El acuerdo permitirá a ambas empresas crecer y ofrecer a los clientes del grupo de distribución una mejor propuesta de seguros, más completa y personalizada. Con esta alianza, Grupo Mutua adquirirá el 50,01% de cada una de las dos sociedades que desarrollan la actividad aseguradora de El Corte Inglés, es decir, SECI (Seguros de Vida y Accidentes) y CESS (Correduría de Seguros) por un importe de 550 millones de euros.

Tras el acuerdo, Mutua se convertirá en el proveedor en exclusiva de los seguros tanto de vida como de no vida, así como de fondos de inversión para el grupo de distribución con el propósito de mejorar la oferta y el servicio de seguros y asesoramiento patrimonial a los clientes de El Corte Inglés. Por su parte, CESS se convertirá en agencia vinculada para vender sólo los productos de Mutua bajo la marca Seguros El Corte Inglés.

Además, el Grupo Mutua se suma al proyecto de futuro de El Corte Inglés al adquirir una participación del 8% de su capital, procedente de la autocartera, por 555 millones de euros. Grupo Mutua estará representada en el Consejo de Administración de El Corte Inglés por su presidente y consejero delegado, Ignacio Garralda.

El acuerdo prevé el mantenimiento de la marca Seguros El Corte Inglés, la proyección internacional y la creación de productos novedosos y avanzados que se adapten a las necesidades de los clientes; todo ello apoyado en una gran experiencia analítica y de gestión de datos. Ambos grupos prevén, además, el mantenimiento del 100% del empleo.

Mayor gama para los clientes de El Corte Inglés

Esta operación será muy beneficiosa para los clientes, tanto porque accederán a una mejor y más completa y personalizada gama de productos aseguradores, como porque dispondrán de una extensa red de distribución, nacional e internacional, que abarca canales de venta tanto físicos como digitales.

Esta alianza industrial de crecimiento entre ambas compañías en el sector asegurador permitirá combinar el liderazgo de El Corte Inglés en distribución con el de Grupo Mutua en seguros generales, y facilitará a ambas empresas una mayor capacidad de crecimiento del negocio de seguros, así como mayor vinculación y fidelización de los clientes.

Respecto a la actividad de gestión de activos, Mutuactivos distribuirá en exclusiva su cartera de productos de ahorro e inversión entre la base de clientes de El Corte Inglés a través de todos los canales y redes comerciales del grupo de distribución.

Fortalezas de la alianza

Los consejos de administración de El Corte Inglés y Grupo Mutua han aprobado esta misma semana la operación, cuyo cierre queda a la espera de que se obtengan las autorizaciones administrativas pertinentes, y han destacado el éxito que representa el acuerdo alcanzado por dos grandes empresas nacionales para desarrollar la actividad aseguradora y del asesoramiento patrimonial. La entrada de Mutua Madrileña en el capital de El Corte Inglés refuerza, además, la cooperación y el vínculo entre ambas empresas, que comparten valores de excelencia en el servicio y en la experiencia de cliente. 

El Corte Inglés cuenta en la actualidad con más de 2.000 puntos de venta con presencia en la mayor parte del territorio nacional, en Portugal y en diversas localizaciones internacionales. Sus centros reciben más de 700 millones de visitas presenciales al año y unos 500 millones de visitas a través de sus canales online, lo que le sitúa como uno de los mayores vendedores online de España. La operación supone un paso decisivo en la ejecución del Plan Estratégico de El Corte Inglés que en los últimos meses ha llevado a cabo importantes operaciones tanto en el plano comercial como corporativo.

Por su parte, con este acuerdo, Grupo Mutua extiende sus canales de distribución. Así, la aseguradora, que fue pionera en la puesta en marcha del canal directo y que entró hace 10 años en el canal banca-seguros de la mano de CaixaBank con la compra del 50% de SegurCaixa Adeslas y su toma de control, estará presente a partir de ahora también en los canales de “retail” de El Corte Inglés, lo que le permitirá el acceso a una mayor base de clientes.

Como asesores de la operación intervienen Société Générale y Garrigues, por parte de Mutua, y Goldman Sachs, Uría y KPMG, este último como co-asesor para seguros, por parte de El Corte Inglés. Además, se ha contado con la intervención adicional de Bank of America y Deloitte.

CFA Society Spain crea el primer Comité de Asset Owners

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Society Spain, miembro local de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado la creación del nuevo Comité Asset Owners en España. Nace con el objetivo de ser la referencia en la industria financiera para este colectivo de inversores profesionales y crear un espacio de diálogo y conocimiento compartido. La denominación de Asset Owners reúne a profesionales que trabajan en instituciones de la importancia de aseguradoras, fondos de pensiones, fondos soberanos, family offices, endowments y fundaciones.

Las especificas peculiaridades que, como inversores, poseen los Asset Owners, y en particular sus atributos, problemáticas y visión, hace que la creación del nuevo Comité sea de especial interés para estos profesionales y el resto de la industria financiera, al contribuir al enriquecimiento de sus relaciones.

La transversalidad que caracteriza al colectivo de Asset Owners permitirá potenciar la interconexión entre los distintos segmentos de la industria, ya sea en el ámbito del conocimiento y las tendencias (la incorporación de criterios ASG en la inversión es un claro ejemplo), la interacción entre partícipes del mercado (la relación con asset managers u otros proveedores) y la capilaridad profesional y geográfica.

El Comité Asset Owners de CFA Society Spain está presidido por Guillermo Barandalla, CFA, CAd, director de inversiones y de operaciones en el Family Office Injat; Diego Santo Domingo, CFA, buy-side analyst en el Family Office IPW; Jorge Teixeira, CFA, gestor de renta variable en la fundación Universitaria de Navarra; José Cerón, CFA, CAd, equipo de Asset Allocation en el fondo de pensiones Fonditel; Martín Santibáñez, CFA, CAd, responsable de titulización y gestión de participadas en el ICO; Pablo Puente, CFA, analista de inversiones en el Family Office Torreal, y Sergio Herrera, CFA, Front Office Investment Manager en la aseguradora Axa España.

“El nacimiento del Comité de Asset Owners es una buena noticia para la industria financiera española», explica Guillermo Barandalla, CFA, CAd, presidente del Comité de Asset Owners. «La iniciativa de CFA Society Spain supone la creación de un foro de inversores institucionales en el que compartir conocimiento, experiencias y expectativas que enriquecerán al sector en su conjunto. Creo, además, que CFA Society Spain ha demostrado nuevamente sus capacidades para ponerse a disposición tanto de sus asociados, como de la industria a la que pertenecen».

“La creación del nuevo Comité de Asset Owners es un punto de inflexión para nosotros. Queremos desarrollar conexiones y expandir el know how especializado en este segmento de la inversión financiera en el que, además, tenemos grandes profesionales en España. El desarrollo de este segmento demuestra cómo la industria está adaptándose con gran rapidez a las necesidades de los inversores y de sus instituciones. Desde nuestro nuevo Comité estamos deseando poder trabajar y ayudar a este vital colectivo profesional de Asset Owners», añade José Luis de Mora, CFA, presidente de CFA Society Spain.

Este proyecto de CFA Society Spain se suma a la iniciativa global de CFA Institute denominada Asset Owner Series.

MyInvestor se alía con Santalucía AM para comercializar un fondo muy conservador de renta fija a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

myinvestorgenerica
Foto cedida. myinvestor

MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España, ha llegado a un acuerdo con Santalucía AM para comercializar su fondo de inversión Santalucía Renta Fija Corto Plazo Euro MY, sin mínimo de inversión y una comisión de gestión del 0,10%.

Se trata del fondo Santalucía Renta Fija Corto Plazo Euro con las menores comisiones1 de su categoría al alcance de inversores particulares. Los costes que aplica la clase MY son idénticos a los de la clase institucional, disponible desde un mínimo de inversión 2,5 millones de euros.

Santalucía Renta Fija Corto Plazo Euro MY, con cinco estrellas Morningstar, gestiona activamente la inversión en deuda a corto plazo de compañías o gobiernos principalmente europeos. La duración media del fondo se sitúa en un rango de 0 a 12 meses. Su cartera está compuesta por entre 60 y 70 emisiones y está indicado para inversores con un horizonte de inversión mínimo de un año.

Pese a la dificultad de generar rentabilidad en el actual entorno de tipos de interés minimizando al máximo riesgos, gana más de un 1% anualizado a 10 años y un 0,77% en 2020, cuando la mayoría de los fondos comparables arrojó pérdidas.

Con este producto, MyInvestor pone a disposición de sus clientes un fondo de calidad, gestionado por un gran grupo, con rentabilidades consistentes y comisiones mínimas.

Junto a la cuenta corriente de MyInvestor -remunerada al 1% TIN/TAE durante el primer año hasta 15.000 euros y al 0,10% después-, los clientes del neobanco dispondrán  de una alternativa para invertir su liquidez.

El neobanco se ha convertido en la mayor fintech de España por cifra de negocio con más de 1.400 millones de euros. Ha acelerado su crecimiento en el último año y medio, gracias a sus revolucionarios productos de inversión y a su competitiva oferta hipotecaria, con el foco en la subrogación.

 

1. Según datos de Inverco y VDOS de la categoría Renta Fija Corto Plazo a 30 de septiembre de 2021 para fondos sin mínimo de inversión y carteras autogestionadas, sin necesidad de contratar servicio de asesoramiento o gestión discrecional de carteras.

Los activos de infraestructuras privadas toman protagonismo en las estrategias temáticas y ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

cars-2605953_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos de infraestructuras privadas toman protagonismo en las estrategias temáticas y ESG

En 2020, la captación de fondos para infraestructuras privadas se mantuvo fuerte a pesar del COVID-19, y en 2021 parece que la pauta es similar, según el informe Private Infrastructure Equity Strategic Outlook elaborado por DWS. Muestra de este buen estado de salud un dato: en mayo de 2021, las infraestructuras privadas recaudaron un total de 40.500 millones de dólares, asegurados por 33 fondos en todo el mundo. 

“La captación de fondos sigue siendo fuerte en lo que va de 2021, en línea con el año anterior. A medida que la presión inflacionista a corto plazo impulsa el interés por las estrategias core y core plus, observamos una expansión del universo de inversión y una ampliación de la gama de estrategias de infraestructuras, con una regulación que apoya cada vez más la ESG”, explican desde DWS.

Los fondos centrados en Europa y Norteamérica lideraron el mercado de captación de fondos, asegurando un total de 35.500 millones de dólares hasta julio de 2021. Y los fondos centrados en las estrategias core y core plus obtuvieron 29 400 millones de dólares de capital, lo que corresponde a cerca del 73% del capital total obtenido en lo que va de año. Según indica la gestora en su informe, los inversores siguen viendo las infraestructuras privadas como una clase de activo que puede ofrecer ventajas de diversificación, una prima de iliquidez y un perfil de rendimiento favorable a largo plazo.

Gráfico DWS 1

A medio plazo, la gestora prevé una expansión de esta clase de activos gracias a que se está desarrollando un conjunto más amplio de estrategias y propuestas de inversión. Así lo explica en las conclusiones de su informe: “Por lo que respecta a la oferta de activos, esto se debe principalmente a las megatendencias, como la transición energética y la digitalización, que conducen a una ampliación del conjunto de oportunidades de transacción hacia el espacio de valor añadido. En este espacio, los inversores pueden centrarse más en el crecimiento y la revalorización del capital en comparación con las estrategias core y core plus, en el contexto de un retorno anticipado al crecimiento económico tras la pandemia y varias megatendencias que apoyan las expectativas de crecimiento de los beneficios. Además, los inversores con una cartera existente de activos de infraestructura core y core plus pueden buscar cada vez más complementar sus carteras con propuestas de riesgo/rendimiento más específicas. A este respecto, también esperamos una expansión de las estrategias temáticas y sectoriales específicas, como los fondos centrados específicamente en las energías renovables o la infraestructura digital”.

Por último, DWS espera una mayor atención a las estrategias centradas en ESG, a medida que los responsables políticos tomen medidas para dirigir el capital hacia objetivos de sostenibilidad, y que la ESG se convierta cada vez más en un motor estratégico clave de la industria de gestión de inversiones. 

“El Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE (SFDR) proporciona una herramienta de clasificación para establecer el grado en que una inversión puede considerarse sostenible. Proporciona orientación sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad en el proceso de decisión de inversión y la divulgación correspondiente (artículo 6). La normativa de la UE se centra inicialmente en los aspectos medioambientales, pero puede ampliarse a los factores sociales y de gobernanza con el tiempo. Esperamos que el SFDR conduzca a una aceleración de las estrategias que promuevan objetivos de inversión sostenibles (artículo 8) o con inversiones de impacto como objetivo (artículo 9)”, explica el documento.

Un entorno económico favorable

Estas tendencias de cara a la segunda mitad del año, se enmarcan dentro de un entorno económico que será favorable para esta clase de activos. La gestora espera que las vacunas y las políticas fiscales apoyen la recuperación económica, apuntalando la demanda de transporte y energía, mientras que la infraestructura digital continúa su expansión, impulsada por la pandemia.

En este sentido, destaca que el comercio ha seguido apoyando las operaciones portuarias y de transporte de mercancías por ferrocarril a lo largo de la pandemia, con las cadenas de suministro mundiales funcionando casi a su máxima capacidad durante la primera mitad de 2021. 

Además cree que las políticas cada vez más ambiciosas de cero emisiones y el rápido aumento de los precios del CO2 en Europa han acelerado el proceso de transición energética, apoyando las energías renovables, el papel esencial del gas para equilibrar la red, e incentivando la innovación tecnológica para el transporte y la descarbonización.

Nuestras expectativas de retorno para las infraestructuras privadas se mantienen prácticamente estables en comparación con enero de 2021. La recuperación económica impulsa las expectativas de crecimiento de los beneficios y las valoraciones de los activos de infraestructuras core plus, mientras que las valoraciones de las infraestructuras core pueden verse limitadas por el aumento gradual de la rentabilidad de los bonos y el limitado potencial de crecimiento de los beneficios por encima de la inflación”, concluye el informe.