COP26: un encuentro decisivo para acelerar la reducción de las emisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Fredrika Carlsson Glasgow COP26
Pixabay CC0 Public DomainFredrika Carlsson. Fredrika Carlsson

La COP26 brinda a los gobiernos una oportunidad perentoria para dar un fuerte impulso a la transición hacia un mundo con bajas emisiones de carbono y encontrar formas mejores y más rápidas de mitigar el impacto del ser humano sobre el clima y la naturaleza. Concretamente, constituye una oportunidad para acelerar lo que sabemos que funciona: infraestructuras renovables, poner precio a las emisiones de carbono, regulaciones específicas para cada sector y normas de ámbito mundial.

También es una oportunidad para avanzar con decisión en lo que necesitamos que funcione: almacenamiento barato y escalable para los días sin producción de energías renovables, el hidrógeno como alternativa para el transporte pesado y la industria, y convencer a los consumidores para que cambien su forma de comprar, comer, conducir, invertir sus ahorros y calentar su casa.

Es necesario poner precio a las emisiones de carbono para alcanzar la neutralidad y llegar aún más lejos

Resulta difícil cuantificar qué coste tiene el dióxido de carbono para el planeta. Así pues, fijar un precio para el carbono que sea homogéneo en todo el mundo es un primer paso crucial que ayudará a integrar la descarbonización en la toma de decisiones de los políticos, las empresas, los inversores y los consumidores. De hecho, sin este sistema de «el que contamina, paga», será imposible reducir rápidamente las emisiones de carbono del mundo, y más aún superar la neutralidad para tener un saldo de carbono negativo. Por sí sola, la neutralidad en emisiones no impedirá que sigan subiendo los niveles absolutos de carbono, pese a que hoy en día se considera la forma más pragmática de limitar el calentamiento a 1,5 grados.

Más de 40 países ya han puesto precio de alguna forma a las emisiones de carbono. El régimen de comercio de emisiones (ETS) de la Unión Europea (UE), con sus 16 años de existencia, se amplió en 2021 junto con los impuestos al carbono en función de cada sector, mientras que el Reino Unido lanzó su propio sistema este año. China también ha lanzado un ETS, pese a seguir invirtiendo en nuevos proyectos de carbón. Algunos estados de EE.UU., como California y Washington, han puesto en marcha sistemas de limitación y comercio. Estos ejemplos son alentadores, pero será necesaria una mayor coordinación internacional —respaldada por las grandes potencias— para que los precios del carbono tengan un impacto real sobre las emisiones.

Los precios del carbono deben subir, a pesar de la inflación

Con un precio de alrededor de 3 dólares por tonelada, el precio internacional del carbono sigue siendo demasiado bajo para instigar un cambio y tiene que subir. Eso parece cada vez más probable. El FMI espera que los precios internacionales alcancen los 100 dólares por tonelada en 2030 (lo que podría ser incluso una estimación conservadora si la inflación se mantiene en niveles elevados) (1). En mayo, el precio del carbono en la UE alcanzó un récord de 50 dólares por tonelada en previsión de los impuestos al carbono, un 50% más que a comienzos de 2021, y desde entonces ha seguido subiendo, dado que el bloque trata de incorporar más sectores a sus marcos de precios del carbono (2).

Damos la bienvenida a estas subidas, hasta cierto punto. Si se producen de forma demasiado rápida y acusada, crearán presiones inflacionistas que podrían dañar la confianza en la transición energética. La reducción de las inversiones en combustibles fósiles también provocará presiones en los precios hasta que las energías limpias tengan más peso en el mix, algo que ya estamos viendo con el aumento de los precios del gas. Sin embargo, los costes de explotación en sectores como los suministros públicos están descendiendo espectacularmente a medida que se construyen nuevos activos renovables. Y los beneficios sociales y económicos de un mundo más limpio con menos contaminación atmosférica, menos vertidos de petroleros y mayor seguridad energética (con un menor riesgo de colas en las gasolineras) son obvios.

Muchas empresas ya cuentan con un mecanismo interno para el carbono y la última encuesta a analistas de Fidelity reveló que estos esperan que un tercio de las empresas que cubren adapten sus modelos de negocio durante los próximos tres años en previsión de un precio futuro del carbono. Tres cuartas partes de los analistas del sector energético de Fidelity creen que los precios del carbono serían la política más eficaz para ayudar a las empresas de sus sectores a alcanzar las cero emisiones netas.

Este liderazgo de las empresas debería dar a los gobiernos la confianza de que la COP26 es el sitio adecuado para diseñar un sistema internacional para las emisiones de carbono (3). Otras áreas en las que es vital alcanzar un acuerdo son el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles y los incentivos a la electricidad de fuentes renovables, sobre todo en los mercados en desarrollo; e invertir en tecnologías vitales que todavía no se pueden desplegar plenamente, como las baterías y el hidrógeno.

Las tecnologías de la información tienen un papel protagonista en la transición. Pueden ayudar a la red a gestionar las cargas variables usando algoritmos. Pueden ayudar a los gobiernos, empresas y hogares a medir su huella de carbono, reduciéndola lo máximo posible y compensando lo que no se puede eliminar. Pueden mejorar la verificación de los datos y crear nuevos mercados de carbono. Pero no pueden resolverlo todo.

Se necesitan políticas coordinadas

Muchos sectores necesitarán intervenciones de las autoridades para llegar a las cero emisiones netas. Los inversores como Fidelity International pueden, y así lo hacen, dialogar activamente con las empresas en torno a la transición hacia un mundo con bajas emisiones de carbono. Tenemos objetivos de cero emisiones netas, invertimos en soluciones contra el cambio climático y estamos trabajando para reducir las emisiones dentro de nuestras carteras sin escurrir el bulto. Sin embargo, al final se necesitarán políticas coordinadas de las autoridades para hacer la transición con rapidez y escala, ya sea a través de legislación, incentivos, gasto público o una combinación de las tres.

Los mercados voluntarios para comerciar con carbono son un comienzo, pero los inversores necesitan reglas universales para medir las emisiones, así como una contabilidad climática y unos estándares de inversión reconocidos en todo el mundo, sobre todo para los bonos verdes. Los enfoques regionales no funcionarán, sobre todo en países donde existe una menor voluntad política para hacer la transición. Como decíamos, la COP26 brinda una oportunidad para hacer que este enfoque global sea una realidad.

Incorporar los precios del carbono a las carteras creará una hoja de ruta para otras materias primas «gratuitas», como el agua y la biodiversidad. Aunque esto podría tener un efecto inflacionista a corto y medio plazo, los costes para la vida y los medios de subsistencia derivados de la inacción serán infinitamente más caros. La década de 2020 será un periodo decisivo en el que la humanidad o bien actuará para preservar el planeta o bien se arriesga a sellar un destino muy diferente. La COP26 es una oportunidad para asegurarnos de que optamos por lo primero.

 

Tribuna de Andrew McCaferry, CIO global del área de gestión de activos de Fidelity International.

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Bloomberg Green: Carbon Market Outlook: Bank of England Sees Prices Tripling With Push on Climate, Bloomberg; FMI: A Proposal to Scale Up Global Carbon Pricing, Blog del FMI

(2) Fuente: EU carbon price hits record €50 per tonne on route to climate target, EURACTIV.com

(3) Nota: Las negociaciones del artículo 6 (del Acuerdo de París) propician una oportunidad para crear un código mundial para los mercados de carbono

 

Nota: Este artículo se publicó originalmente en Business Times el 30 de octubre de 2021

 

Información importante: 

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.

Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0206 / ED21–136C

 

 

 

AXA IM renombra sus fondos más enfocados en ESG para simplificar su gama sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM
Foto cedidaHans Stoter, director global de AXA IM Core.. Hans Stoter, director global de AXA IM Core

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado el cambio de nombre de sus fondos más centrados en ESG. Según ha explicado la gestora, incluirá la palabra ACT en el nombre oficial de cada fondo, para simplificar su gama para los distribuidores e inversores finales.

Con esta decisión logra que la denominación ACT identifique los fondos que cumplen objetivos de sostenibilidad en torno a cuestiones como el cambio climático, la desigualdad o el capital social, con el fin de lograr los mejores resultados posibles relacionados con los criterios ESG y los ODS de Naciones Unidas. «La incorporación del nombre común ACT proporciona una clara identificación, facilitando la comparación de los diferentes productos a nivel de integración ESG», concluyen desde AXA IM.

Al comentar el cambio de nombre de los fondos y estrategias, Hans Stoter, director global de AXA IM Core, ha declarado: «Tanto los clientes como los reguladores piden cada vez más transparencia y simplicidad a las gestoras de activos a la hora de ayudar a los inversores a entender cómo comparar los diferentes productos ESG. Creemos que una categorización más clara de nuestra oferta contribuirá a solucionar esto. En concreto, la aplicación de un nombre común a todos los productos que se encuadran en nuestra categoría ESG más estricta pretende ayudar a nuestros clientes a identificar fácilmente estos fondos y tener claros los criterios».

El cambio de nombre se producirá gradualmente, en distintas oleadas que ya comenzaron en agosto y septiembre de 2021. Actualmente, como parte de la primera oleada, siete fondos han sido rebautizados: AXA WF Framlington Human Capital pasa a ser AXA WF ACT Framlington Human Capital; AXA WF Framlington Social Progress pasa a ser AXA WF ACT Framlington Social Progress; AXA WF Multi Asset Optimal Impact pasa a ser AXA WF ACT Multi Asset Optimal Impact; AXA WF Global Green Bonds pasa a ser AXA WF ACT Global Green Bonds; AXA WF US High Yield Bonds Low Carbon pasa a ser AXA WF ACT US High Yield Bonds Low Carbon; AXA WF US Corporate Bonds pasa a ser AXA WF ACT US Corporate Bonds Low Carbon; y AXA WF Framlington Clean Economy pasa a ser AXA WF ACT Framlington Clean Economy.

Atravesando máximos

  |   Por  |  0 Comentarios

Buena parte de los debates que se han producido en los mercados financieros en los últimos meses han tratado sobre máximos: de tasas de crecimiento económico, de tasas de infección por COVID-19 y (más recientemente) de tasas de inflación. Esto tiene mucho sentido. El crecimiento, la COVID-19 y la inflación son factores clave para la economía global y los mercados financieros, cuyo enfoque es prospectivo. Por tanto, el foco suele situarse en qué sucederá en el futuro —¿está mejorando o empeorando la situación?, ¿está mejorando o empeorando más rápido o más lentamente? —, más que en lo que está sucediendo ahora mismo.

Sin embargo, centrarse en la tercera (o incluso cuarta) derivada de una variable no siempre es útil. Por ejemplo, numerosos indicadores de confianza empresarial y económicos alcanzaron máximos en el segundo trimestre y han descendido desde entonces, si bien permanecen en niveles elevados en términos históricos. Creemos que estas series de datos son los indicadores más oportunos de las perspectivas para el crecimiento económico y, por ende, su descenso es una fuente de inquietud: el crecimiento se está ralentizando, por lo que es de esperar que la deuda pública evolucione adecuadamente y se produzcan oleadas de ventas de activos de riesgo.

Sin embargo, los mercados en realidad no han evolucionado de manera síncrona con los datos este año, muy probablemente por las extraordinarias circunstancias económicas que nos han rodeado: los índices de confianza subieron a máximos a comienzos de este año, pues se esperaba que las economías se recuperaran a gran velocidad tras los confinamientos.

Así fue y ahora el crecimiento ha comenzado a moderarse según la situación se aproxima a la normalidad. Sin embargo, esta moderación no significa necesariamente que la expansión económica haya finalizado; además, lo más probable es que el descenso de los índices de confianza no refleje los crecientes riesgos de recesión, como a menudo ha sido el caso en el pasado.

En resumen, centrarse demasiado en las variaciones de la tasa de crecimiento nos distrae del hecho de que esta se mantiene en un nivel saludable. Además, debido al estado muy poco habitual de la economía global, es poco probable que los índices de confianza puedan predecir —como solían hacer— cuándo el ciclo económico comienza a llegar a su fin. La clave que en ocasiones pasa desapercibida es que, en la mayoría de las economías desarrolladas, el crecimiento económico ha sido robusto y las perspectivas siguen siendo sólidas. Pensamos que esta situación brinda un entorno favorable para los activos de riesgo y supone que los bancos centrales pueden comenzar a retirar gradualmente el respaldo de emergencia que han brindado en respuesta a la pandemia.  

De manera similar, las curvas de las tasas de infección por el virus de la COVID-19 han sido el foco de muchos inversores —y de un ejército creciente de estadísticos epidemiólogos de salón—. El aumento de las infecciones ha sido motivo de preocupación para los inversores, así como para la humanidad. Sin embargo, el impacto económico del aumento de las infecciones se ha cambiado por el incremento de las tasas de vacunación, que ha alterado el vínculo entre las infecciones y las hospitalizaciones y los fallecimientos. Además del hecho de que las olas de infección han sido muy diferentes entre países, el impacto económico de estas también está siendo distinto, lo cual significa que el intento de desarrollar una tesis de inversión basada en las tasas de infección por el virus de la COVID-19 es cada vez más difícil.

El otro máximo que analizan los inversores es el de la inflación. A pesar de los datos muy elevados, no está claro si todavía nos encontramos en el punto álgido, ya que los datos de inflación continúan sorprendiendo al alza. Asimismo, incluso aunque ya hayamos superado el pico, numerosos economistas esperan ahora que los datos interanuales se mantengan en los niveles actuales durante otros 9 a 12 meses. En lugar de pronosticar un repunte brusco, el consenso apunta más a una meseta desde la cual solo descenderemos en la segunda mitad de 2022. El problema de la inflación no es tanto si hemos superado máximos, sino durante cuánto tiempo la inflación seguirá siendo elevada y si esta situación impulsará al alza las expectativas al respecto y obligará a los bancos centrales a actuar.    

El asunto es que, en estos tiempos extraños, es posible que el intento de determinar el punto de inflexión en diferentes tendencias no sea un ejercicio útil. Probablemente, sea mejor centrarse en cosas que podamos saber con más certeza: las perspectivas económicas siguen siendo positivas, la pandemia de COVID-19 sigue presentando riesgos a la baja y los elevados niveles de inflación parecen transitorios, aunque los inversores deberían estar atentos por si los bancos centrales empiezan a preocuparse en caso de que se mantengan estos datos durante demasiado tiempo. 

En lo que respecta a nuestras opiniones sobre el mercado, mantenemos posiciones largas en activos de riesgo (crédito corporativo, RMBS de no agencias de mayor tir, mercados emergentes) debido a las perspectivas económicas positivas y los sólidos fundamentales y a pesar de que los diferenciales de crédito son estrechos en términos históricos. Creemos que las tires de la deuda pública subirán a medida que los bancos centrales atisben la retirada paulatina de los estímulos, aunque no prevemos una liquidación desordenada.

Gráfico 1: Rentabilidad de los activos desde comienzos de año

MSIM

Nota: rentabilidad en USD. Fuente: Bloomberg. Datos a 31 de agosto de 2021. Los índices se facilitan con fines meramente ilustrativos y no es su objetivo describir la rentabilidad de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante que figura abajo para conocer las definiciones de los índices.

 

Gráfico 2: Variaciones mensuales de monedas frente al USD

MSIM

Nota: una variación positiva indica apreciación de la moneda con respecto al USD. Fuente: Bloomberg. Datos a 31 de agosto de 2021.

Gráfico 3: Variaciones mensuales considerables de las rentabilidades a 10 años y los diferenciales

MSIM

 

Fuente: Bloomberg, JPMorgan. Datos a 31 de agosto de 2021.

 

Perspectiva para la renta fija

Por una vez, agosto fue un mes relativamente tranquilo para los mercados, como se supone que debe ser. La renta variable siguió subiendo, los diferenciales de crédito se mantuvieron prácticamente sin cambios y las rentabilidades de la deuda pública de mercados desarrollados avanzaron moderadamente. La actitud optimista se mantuvo a pesar de algunas reuniones importantes de los bancos centrales —en particular, la reunión anual virtual de la Reserva Federal de Estados Unidos en Jackson Hole—, que los datos económicos fueran dispares o negativos y que las cifras de inflación continuaran sorprendiendo sustancialmente al alza. ¿Por qué los mercados se mostraron tan calmados?

En nuestra opinión, la razón principal es que, si bien los datos económicos se han moderado rápidamente, aún son acordes con fuertes niveles de crecimiento económico. En particular, son las encuestas económicas prospectivas las que se han moderado con fuerza. Sin embargo, todavía se encuentran en niveles conformes con una expansión económica saludable, si bien siempre se esperó cierta moderación, ya que anteriormente alcanzaron máximos históricos. El muy rápido ritmo de recuperación tras los confinamientos no se podía sostener para siempre y, en cierto modo, las tasas de crecimiento actuales más lentas reflejan simplemente hasta qué punto las economías ya han podido recuperarse.

El mismo panorama de crecimiento positivo se puede observar en los mercados de renta variable, donde los beneficios correspondientes al segundo trimestre generalmente superaron las expectativas, lo que proporciona una justificación fundamental para la sólida rentabilidad de la renta variable observada hasta la fecha. Los mercados de crédito se han visto respaldados por el desplome de las quiebras y, en la mayoría de los casos, los balances de las empresas y de los hogares se encuentran en las mejores condiciones en años —gracias a la generosidad mostrada por los gobiernos en respuesta a la crisis—. Además, los bancos centrales siguen comprometidos con mantener condiciones de liquidez expansivas.

Por supuesto, la historia no es de color rosa en todas partes, ya que la variante delta del virus de la COVID-19 está generando niveles crecientes de infección incluso en economías desarrolladas con altas tasas de vacunación. Es el caso agravado de Estados Unidos, donde el irregular programa de vacunación y las limitadas medidas de distanciamiento social hacen que el aumento de las infecciones esté causando otra ola de hospitalizaciones y muertes, lo que no está sucediendo en Europa, donde las tasas de vacunación ahora superan a las de Estados Unidos. La consecuencia para los mercados ha sido que la Reserva Federal modere su actitud restrictiva, pero no es el único banco central que ha relajado las medidas a causa de la pandemia; por ejemplo, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda decidió no subir los tipos debido a los nuevos confinamientos derivados de los nuevos brotes de coronavirus.

Sin embargo, en general, los bancos centrales están considerando cómo y cuándo retirar las extraordinarias medidas de política que tomaron en respuesta a la COVID-19. La Reserva Federal discutió este extremo en su reunión de agosto y el Banco Central Europeo lo hará en su reunión de septiembre, por lo que básicamente no existe ningún banco central que no haya comenzado a retirar los estímulos o no hable sobre cómo lo hará. Aparte de algunas subidas muy modestas en las rentabilidades durante el último mes —y una cierta ampliación de los diferenciales de la deuda soberana europea—, estas circunstancias realmente no han inquietado a los mercados.

¿Por qué? Desde la perspectiva de los activos de riesgo (acciones, crédito, etc.), los mayores rendimientos responden a la mejora de los fundamentales macroeconómicos; si bien no son útiles por sí mismos, el impulso de un mejor contexto macroeconómico es más importante. En segundo lugar, los mercados ya se han anticipado a la normalización de la política de los bancos centrales, por lo que, en la medida en que estos no se muevan más rápido de lo que los inversores han descontado, las rentabilidades no deberían subir más. En tercer lugar, como se mencionó anteriormente, parece claro que los bancos centrales relajarán las medidas restrictivas si perciben algún riesgo para la economía, derivado de la COVID-19 o de otros eventos.

¿Qué podría amenazar esta perspectiva positiva? Un riesgo obvio es la inflación, dadas las grandes sorpresas inflacionarias al alza que se han producido en todos los ámbitos este año, lo que podría representar una amenaza para los mandatos de estabilidad de precios de los bancos centrales. Hasta ahora, los bancos centrales se han mostrado muy optimistas sobre los datos, considerándolos resultado de perturbaciones transitorias y cuellos de botella presentes en la economía mundial. Esto debería solventarse con relativa rapidez y, en nuestra opinión, no justifican un endurecimiento de la política monetaria. Sin embargo, si parte del aumento de la inflación pasa a ser más permanente, generando expectativas de inflación más elevadas, podría haber razones para actuar. Así ha sido el caso cuando el aumento de los precios puede guardar relación con unos tipos de interés bajos derivados de la política monetaria, por ejemplo, el mercado de la vivienda y los costes de la vivienda.

¿Cómo afecta esto a nuestras opiniones sobre los mercados? En lo que respecta a la deuda pública, esperamos que las tires aumenten con el tiempo, pero no de manera pronunciada, siempre que la retirada de los estímulos se realice paulatinamente. Esperamos que los bonos del Tesoro estadounidense se mantengan dentro de un rango delimitado en los próximos meses con un sesgo hacia tipos más altos desde los niveles actuales. Nos encontramos sobreponderados de forma moderada en crédito con grado de inversión: los diferenciales son ajustados, pero los fundamentales son buenos, por lo que es mejor obtener cierto carry adicional que perderlo.1 

Estamos más sobreponderados en high yield, aunque con una posición todavía media, favoreciendo los bonos con una calificación de B frente a los bonos que cuentan con una calificación de BB; una vez más, los diferenciales son estrechos en términos históricos, pero los fundamentales son atractivos y los precios más altos de las materias primas también deberían ser favorables. Consideramos que los RMBS de no agencia son particularmente atractivos desde una perspectiva de rentabilidad ajustada por el riesgo, pero estamos infraponderados en MBS de agencia por las exigentes valoraciones y la reducción paulatina de las compras de la Reserva Federal. Estamos sobreponderados en mercados emergentes, pues nos posicionamos largos en una gama idiosincrática de valores, en lugar de invertir en esta clase de activos en conjunto.  

Tipos y monedas de mercados desarrollados

ANÁLISIS MENSUAL

Los mercados desarrollados estuvieron más tranquilos según se acercaba el final del verano. Sin embargo, las infecciones por la variante delta del virus de la COVID-19 continuaron cobrando impulso, lo que, junto con las continuas preocupaciones sobre la inflación y las perspectivas de crecimiento, generó incertidumbre en los mercados. Las tires fueron más elevadas en general en los diferentes mercados desarrollados.

PERSPECTIVA

La segunda mitad de 2021 marca la siguiente fase del ciclo económico impulsado por una pandemia que ha superado el pico inicial de crecimiento, inflación y respaldo vía políticas fiscal y monetaria. Aún se espera que las medidas de los bancos centrales sean un impulsor dominante para la evolución de los activos, aunque la recuperación de la economía hasta ahora justifica que los responsables de política estén considerando la forma de reducir las medidas de apoyo de emergencia sin amenazar la recuperación económica.

Aunque no esperamos oleadas de ventas masivas en los mercados de deuda pública, consideramos que el riesgo está orientado hacia una subida de tires, ya que los mercados descuentan una senda de normalización de la política monetaria. Esperamos que la inflación siga siendo alta durante algún tiempo y que este repunte sea transitorio en términos generales, aunque existe el riesgo de que se torne más persistente.

Consideramos que las monedas del G10 están cerca de sus valores razonables a medio plazo.  El dólar estadounidense ya no se beneficia de unos datos económicos notablemente mejores de lo esperado en comparación con otras economías del G10 —y la Reserva Federal quizá se encuentra a la mitad de su enfoque acomodaticio—, salvo en los casos del BCE y el Banco de Japón, que presentan un sesgo más expansivo.

Tipos y monedas de mercados emergentes                    

ANÁLISIS MENSUAL

Las rentabilidades de la deuda de mercados emergentes fueron positivas en agosto. La deuda soberana denominada en monedas fuertes obtuvo rentabilidades positivas, impulsada principalmente por la contracción de los diferenciales. El crédito de mercados emergentes también avanzó, superando en rentabilidad el high yield al grado de inversión. Los bonos en moneda local registraron rentabilidades positivas debido a la fortaleza de las monedas de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense.2 Por sectores, las compañías inmobiliarias, de metales y minería y de transporte lideraron el mercado, mientras que las diversificadas, de consumo e industriales registraron rentabilidades relativas negativas.

PERSPECTIVA

El simposio de Jackson Hole que se celebró el mes pasado y que resultó en una posición menos restrictiva de lo esperado de la Reserva Federal puede brindar apoyo a los mercados emergentes en las próximas semanas, además de los factores ya existentes, como las valoraciones relativamente atractivas de los activos de estos mercados, los altos precios de las materias primas y la mejora en curso del proceso de vacunación en la esfera emergente. Los riesgos a medio plazo para nuestra opinión optimista sobre los activos de mercados emergentes, además de los contratiempos ocasionados por la pandemia de COVID-19, incluyen un retraso en la transición hacia la consolidación fiscal, que podría elevar las primas de riesgo de estos países, así como riesgos geopolíticos crecientes que podrían afectar a la percepción del mercado.

Crédito

ANÁLISIS MENSUAL

Los diferenciales de crédito se ampliaron ligeramente en Europa y Estados Unidos durante el mes. La fortaleza del mercado de renta variable y la menor volatilidad respaldaron en general a los mercados de crédito.3

PERSPECTIVA

Seguimos siendo fundamentalmente optimistas en materia de crédito y, aunque las valoraciones son exigentes, prevemos que los diferenciales se consolidarán en estos niveles. Probablemente, las condiciones financieras seguirán siendo favorables, lo que respaldará que continúen el repunte de la actividad económica y las bajas tasas de impago corporativo. Esperamos que las compañías mantengan los beneficios mediante enfoques conservadores hacia los balances mientras permanezca elevada la incertidumbre macroeconómica global. Por último, persistirá probablemente la demanda de crédito en general, ya que los activos libres de riesgo ofrecen rentabilidades reales y absolutas negativas, mientras que el exceso de liquidez busca segmentos donde invertirse.

Productos titulizados

ANÁLISIS MENSUAL

Agosto fue un mes tranquilo en general, con una desaceleración de las emisiones nuevas en comparación con el segundo trimestre y el ritmo de principios del verano, además de una actividad de negociación mínima en el mercado secundario.4 La volatilidad de los tipos de interés cedió durante el mes y estos se mantuvieron, en gran medida, en intervalos delimitados, aunque la curva se pronunció. Los diferenciales de los MBS de agencia se ampliaron en agosto, las compras de estos activos por los bancos se han desacelerado y los rumores acerca de la retirada gradual de las compras de esta clase de activos por parte de la Reserva Federal siguieron afectando al mercado. Los diferenciales de los RMBS de no agencia apenas variaron. Los diferenciales de los ABS estadounidenses se contrajeron ligeramente de nuevo , mientras que los diferenciales de los CMBS estadounidenses en esencia no cambiaron. En Europa, la actividad en los segmentos de RMBS, CMBS y ABS fue escasa, ya que los volúmenes de emisiones nuevas y la negociación en el mercado secundario se mantuvieron muy bajos. Los diferenciales de los activos titulizados europeos apenas variaron durante el mes.

PERSPECTIVA

Creemos que el mercado titulizado ofrece una combinación única de baja duración, atractivas rentabilidades y sólidos fundamentales crediticios. Mantenemos el optimismo con respecto al crédito titulizado y seguimos ligeramente sobreponderados en crédito en nuestras carteras. Seguimos siendo prudentes con respecto al riesgo de tipos de interés y continuamos gestionando las carteras con una duración relativamente corta.

 

Columna de Michael Kushma, CIO del equipo de Renta Fija Global, y Jim Caron, portfolio manager y director de Global Macro Strategies en el equipo de Renta Fija Global en Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones:

1 Índice Bloomberg US Corporate. Datos a 31 de agosto de 2021.

2 Fuente: índice JPM EMBI Global Diversified a 31 de agosto de 2021.

3 Fuente: Bloomberg, a 31 de agosto de 2021.

4 Fuente: Bloomberg, a 31 de agosto de 2021.

Los puntos de vista y las opiniones que se expresan corresponden a los del equipo de gestión de carteras a septiembre de 2021 y pueden cambiar en función de las condiciones del mercado, económicas y de otro tipo. La rentabilidad pasada no es indicativa de resultados futuros.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

Aumento de las rentabilidades: ¿repunte puntual de septiembre o tendencia sostenida?

  |   Por  |  0 Comentarios

Chris Liverani Laptop
Pixabay CC0 Public DomainChris Liverani. Chris Liverani

En las últimas semanas, hemos asistido a ventas masivas de los rendimientos de los bonos soberanos, pues el aumento de la inflación ha puesto a prueba la paciencia de los bancos centrales. Tras el rally observado en julio, cuando el rendimiento de EE. UU. a 10 años cayó a alrededor del 1,2%, consideramos que los rendimientos de la deuda pública de los mercados core se encontraban en el extremo inferior de su rango de valor razonable y el riesgo tendía a una subida de los rendimientos a medida que nos acercamos al final del año. El movimiento ha sido más de rápido de lo esperado por la fase de reuniones de septiembre de los bancos centrales. Los rendimientos de los bonos han subido en las curvas de tipos de la deuda soberana y han salido de sus rangos anteriores en algunos vencimientos en EE. UU. (2 y 5 años) y en el Reino Unido (2, 5 y 10 años), lo que ha acelerado el movimiento.

La reunión de septiembre de la Fed endurece el tono…

La reunión de septiembre de la Reserva Federal estadounidense (Fed) trajo consigo una nueva serie de previsiones económicas, con una revisión al alza de los pronósticos de inflación para este año y el que viene, y un sesgo más duro en el gráfico de puntos. La mitad de los miembros con derecho a voto del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) esperan ahora una única subida de los tipos a finales del año que viene y el tipo objetivo de los fondos de la Fed podría subir hasta el 1,0% a finales de 2023 (véase el gráfico 1).

JH1

El presidente Powell también se mostró ciertamente confiando en que la reducción gradual de compras de bonos del Tesoro de EE. UU. y valores respaldados por hipotecas (MBS) podría concluir a mediados del año que viene. Sin embargo, dejó claro que «el calendario y el ritmo de la próxima reducción de compras de activos no ofrecerá ninguna indicación directa sobre cuándo subirán los tipos». Por tanto, pasará tiempo entre el fin del tapering y la primera subida de tipos, pero está claro que el equilibrio de riesgos ha cambiado y hay bastante incertidumbre sobre cuánto durarán los factores pasajeros de la inflación.

… Al día siguiente, el Banco de Inglaterra endurece aún más el tono

La reunión del Banco de Inglaterra celebrada un día después de la de la Fed se endureció el tono del mensaje. Los rendimientos de la deuda pública británica llevaban subiendo desde agosto, pero los tramos cortos de la curva de tipos en particular se movieron para descontar un ciclo de subidas más contundente. El banco central afirmó que las razones para endurecer la política monetaria del Reino Unido van en aumento: cada vez había más evidencias de indicadores de costes y precios globales y nacionales de que las presiones inflacionistas probablemente perdurarán; la inflación real podría superar el 4% a corto plazo y, con la política actual, era probable que se mantuviese por encima del objetivo del 2% a medio plazo. Como resultado, el mercado refleja ahora* que el tipo bancario (tipo básico del Banco de Inglaterra) alcanzará el 0,5% a mediados de 2022, con una nueva subida hasta el 0,75% a mediados de 2023, seguido de un mantenimiento y una próxima subida al 1,0% prevista para el fin de la década.

El Banco de Inglaterra reforzó sus comentarios sobre la separación entre la expansión cuantitativa y las subidas de tipos al afirmar que los tipos serán la principal herramienta política y que puede empezar a subirlos incluso antes del fin de dicha expansión. Al desvincular la expansión cuantitativa y el tipo bancario, cuesta más utilizar el tipo bancario para gestionar el ciclo, lo que resultará en un balance más reducido (de compras de activos) a largo plazo. También confirmó que, en primer lugar, dejaría que los Gilts lleguen al vencimiento, en lugar de dedicarse a la venta activa de posiciones, que solo tendría lugar después de que alcanzarse el tipo bancario del 1,0%.

A pesar de las expectativas de subida de los tipos, la libra esterlina no ha logrado subir, ya que la economía británica podría encontrarse en un entorno de estanflación1. El Banco de Inglaterra tiene que empezar a endurecer su política con un crecimiento más débil y un shock de inflación en la oferta, como hemos visto en las espectaculares subidas de los puntos de equilibrio de inflación esta semana (actualmente por encima del 4% en los swaps de índices de precios al por menor a 10 años, véase el gráfico 2).

* 1 de octubre de 2021

JHI

 

El cálculo de los riesgos para los bancos centrales está muy equilibrado

Al igual que los bancos centrales, esperamos que muchos de los factores que impulsan la inflación al alza en la actualidad remitan con el tiempo; somos conscientes de que los desafíos de la cadena de suministro, en particular, han durado más de lo que habíamos previsto inicialmente. Con la previsión de que los precios continúen altos durante el invierno y en 2022, el cálculo de los riesgos para los bancos centrales está muy equilibrado. Por un lado, es probable que los precios altos actúen como un lastre para el crecimiento económico y, por tanto, deberían disminuir a medida que la demanda se equipare con la oferta limitada, o que la oferta acabe por recuperarse. Por otro lado, los periodos prolongados de precios altos suponen un riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación, lo que puede dar lugar a un entorno inflacionista más persistente.

Los responsables de los bancos centrales suelen ser prudentes, pero es evidente que el contexto actual les ha llevado a endurecer su actitud y los mercados de renta fija están revalorizándose para reflejar este cambio.

 

Tribuna de Andrew Mulliner, director de estrategias agregadas globales y cogestor de las estrategias Global Multi-Sector Fixed Income, Global Total Return Bond y Global ex UK Government Bond en Janus Henderson Investors.

 

 

Glosario:  

1 Estanflación: situación relativamente poco frecuente en la que el aumento de la inflación coincide con un crecimiento económico débil.

 

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
 

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
 
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

 

Las emisiones netas cero son un objetivo para el 24% de las principales gestoras de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed (5)
Foto cedida. nnip

Casi una cuarta parte de las principales gestoras de activos ha fijado objetivos de neutralidad climática para sus inversiones y se prevén metas más ambiciosas coincidiendo con la conferencia sobre clima COP26, según un estudio de NN Investment Partners (NN IP).

El análisis realizado con procesamiento del lenguaje natural (PLN) a más de 10.000 publicaciones sobre inversión responsable muestra cómo el clima se ha impuesto en la agenda de las 500 mayores gestoras de activos del mundo, con el doble de publicaciones sobre inversión responsable y 150.000 párrafos que tratan temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). 

«Los gestores de activos tienen grandes expectativas sobre los resultados de la conferencia sobre el cambio climático de Glasgow», comenta Sebastiaan Reinders, Head of Investment Science en NN IP. «Los 150.000 párrafos contienen opiniones diversas, pero optimistas, sobre los resultados reales esperados de la COP26. El estudio muestra que los inversores profesionales esperan que esta vez se alcancen acuerdos coordinados, significativos y aplicables en materia de política climática».

Objetivos climáticos ambiciosos

Las gestoras mencionaron las emisiones de CO2 en el 33% de sus publicaciones relacionadas con ESG este año, en comparación con el 6% de 2016. Se centran sobre todo en establecer objetivos a medio plazo para que la proporción de sus inversiones se gestione de acuerdo con una política de emisiones netas cero. A menudo mencionan 2025 y 2030 como fechas límite. La mayoría afirma que está trabajando en objetivos más detallados de emisiones netas cero para sus inversiones.

La combinación de los objetivos climáticos y los planes de recuperación post-COVID se cita a menudo como una oportunidad para «reconstruir mejor». También esperan un marco mejorado de asistencia financiera y técnica para ayudar a los países de renta baja a contribuir a los objetivos climáticos.

Según el análisis de las publicaciones, creen que tanto las propias gestoras como los países tendrán que explicar más detalladamente cómo planean alcanzar la neutralidad de carbono. Las hojas de ruta por sector o industria con objetivos claros (provisionales) son formas citadas habitualmente para lograrlo.

Crecimiento de los activos «verdes»

Las publicaciones sobre inversión responsable muestran un amplio consenso sobre el crecimiento de los valores verdes. El aumento de la oferta puede hacer bajar el precio de los valores similares existentes, como los bonos verdes y las acciones de impacto. Sin embargo, las gestoras esperan que la nueva oferta sea absorbida por el aumento de la demanda global a medida que aumenta la atención sobre el cambio climático.

NN IP prevé actualmente que la emisión de bonos verdes se dispare un 25% en 2022, hasta alcanzar unos 500.000 millones de euros, y el total podría ser incluso mayor en función de la rapidez con que la UE busque emitir más bonos verdes. También se estima que la emisión de  bonos sociales y bonos de sostenibilidad experimente un aumento significativo el próximo año.

Publicaciones relacionadas con ESG en las webs de las gestoras
1
Fuente: Encuesta de NN IP sobre más de 10.000 publicaciones de gestoras de activos relacionadas con ESG.

La COP 26 acelera el cambio

Como miembro de la Net Zero Asset Managers Initiative (NZAM), NN IP se compromete a apoyar el objetivo de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, en línea con los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5°C.

Como parte de este compromiso, a finales de este año el 37% (110.000 millones de euros) de sus activos totales estarán gestionados de modo de que logren la neutralidad de emisiones en 2050 o antes, anunció la gestora. El alcance incluye carteras de renta variable, renta fija corporativa y bonos soberanos.

Para la cartera de inversiones corporativas, NN IP se ha fijado un objetivo de referencia de reducción del 25% de las emisiones de CO2 para 2025 y del 45% para 2030¹. «En un futuro próximo pretendemos aumentar aún más nuestro alcance mediante el desarrollo de nuevos productos que permitan a los inversores invertir en productos alineados con el Acuerdo de París y apoyar a nuestros clientes en sus ambiciones climáticas», señaló Adrie Heinsbroek, director de sostenibilidad de NN IP.

«Creemos que tenemos un papel clave en la financiación de la transición hacia una economía de emisiones netas cero, en la que nos esforzamos por lograr un impacto y reducir las emisiones en el mundo real. No hay una única solución para contribuir a la consecución de los objetivos establecidos por el Acuerdo de París», añadió.

«Ponemos el capital a trabajar para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y nos comprometemos con las empresas y los emisores soberanos sobre la importancia de gestionar los riesgos relacionados con el clima y tomar medidas para la transición hacia una economía baja en carbono –subrayó-. De este modo, podemos impulsar un cambio real».

Estrategias para la transformación

NN IP pretende alcanzar estos objetivos de referencia a través de un enfoque bottom-up de alineación corporativa con el Acuerdo de París, en el que se centran en el impacto en el mundo real de las empresas. Las carteras corporativas harán la transición hacia el objetivo global de cero emisiones netas para 2050 mediante la descarbonización de los activos y el aumento de la inversión en soluciones climáticas. La filosofía de active ownership desempeña un papel integral en esta estrategia.

Para las carteras soberanas se ha desarrollado una estrategia que adopta el enfoque establecido en la hoja de ruta del Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático (IIGCC, por sus siglas en inglés) para alinear sus portfolios con el Acuerdo de París.

Los bonos soberanos se califican según una metodología de puntuación climática, que consiste en un conjunto de indicadores actuales y futuros relacionados con el clima. En el caso de las nuevas inversiones o de las reinversiones, se da preferencia a la asignación a los emisores con mejores resultados en materia de clima y/o a los bonos verdes que cumplan los requisitos.

Notas
1. Referencia: emisiones de 2019

Gabino Tuero se une a Harrington Cooper como responsable de ventas para el sur de Europa y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

gabinotuero
Foto cedida. gabino

Harrington Cooper, especialista en distribución de fondos transfronterizos por valor de 6.000 millones de dólares, ha ampliado su presencia en Europa con la incorporación del profesional de ventas institucionales Gabino Tuero. Con más de dos décadas de experiencia en el sector de los servicios financieros, Tuero se incorpora como responsable de ventas para el sur de Europa y Latinoamérica y se encarga de ampliar el alcance de Harrington Cooper en estas regiones clave para los clientes.

Procedente de ARC Ratings, Tuero cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de negocio dentro de grupos de gestión de activos, incluyendo Credit Suisse, Aviva Investors y Fidelity International.

Harrington Cooper es una empresa de captación de activos transfronterizos que facilita la expansión global de los gestores de activos. Desde la fundación en 2006, han recaudado más de 6.000 millones de dólares de activos en más de 20 estrategias de inversión altamente diferenciadas. Su equipo mantiene relaciones sólidas y duraderas con algunos de los inversores institucionales y mayoristas más importantes del Reino Unido y la República de Irlanda, Europa continental y Japón.

«Desde su creación hace 15 años, Harrington Cooper se ha convertido en un líder en la distribución de fondos transfronterizos. Me entusiasma la perspectiva de aumentar nuestra presencia en el sur de Europa y más allá, y llevar las propuestas diferenciadas que ofrecen nuestros innovadores socios de gestión de activos -incluyendo las estrategias de Snyder, SPARX y Boston Common- a un público más amplio. Estoy deseando trabajar con el experimentado equipo de Harrington Cooper mientras la empresa se embarca en la siguiente fase de su crecimiento», comenta Tuero.

Predominio de la gestión activa y sostenible

Tuero espera un mayor predominio de los gestores activos en los próximos años, sobre todo porque es probable que los mercados presenten una mayor volatilidad de la que los inversores se han acostumbrado en la última década.

Tuero destaca a los socios de Harrington Cooper, Snyder Capital y SPARX Asset Management, como probables beneficiarios de esta tendencia. Snyder Capital es una boutique de renta variable estadounidense con sede en San Francisco y propiedad de los empleados, que se escindió de Natixis en 2015. Aunque el equipo de Snyder se adhiere a una filosofía alineada con el valor, su enfoque altamente concentrado ha sido capaz de superar al mercado estadounidense en general durante la última década, en lo que ha sido un entorno dominante para las estrategias de estilo de crecimiento.

En cuanto a SPARX Asset Management, fue fundada por Shuhei Abe, antiguo asesor de renta variable japonesa del Quantum Fund de George Soros, y se convirtió en la primera empresa independiente de gestión de activos en cotizar en bolsa en Japón hace dos décadas. Su filosofía centrada en el enfoque ascendente trata de identificar las oportunidades de precio erróneo en el mercado de renta variable japonés, en continua evolución.

Además, Tuero espera una demanda continuada de los clientes de gestores de activos que demuestren su liderazgo en la inversión sostenible. En este sentido, Tuero cita al socio de Harrington Cooper, Boston Common Asset Management, como un gestor que probablemente atraerá cada vez más a los inversores europeos en los próximos años. Dedicada a la búsqueda de rentabilidad financiera y cambio social, Boston Common fue fundada por Geeta Aiyer, anterior miembro de la junta directiva del UN PRI, en 2003.

Santander dará acceso a las criptomonedas a través de productos cotizados

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin
CC-BY-SA-2.0, Flickr. bitcoin

Banco Santander facilitará la inversión en bitcoins y para ello empezará a comercializar fondos y productos cotizados de criptomonedas próximamente. Así lo explicó Ana Patricia Botín en una reciente entrevista a Bloomberg.

La idea de la entidad sería lanzar, y empezar a distribuir en el corto plazo, ETPs -productos cotizados- especializados en criptomonedas a través de su plataforma de inversión. La presidenta del banco decía en la entrevista a Bloomberg que las criptodivisas son «el gran nuevo tema» en los mercados, y que será crucial ver cómo los bancos centrales lo regulan. Aseguraba también que sus clientes «quieren comprar, pero hemos sido un poco lentos en adoptarlo por temas de cumplimiento y regulatorios». La idea es ser «muy cuidadosos para dar respuesta a las necesidades y poder ofrecer el producto».

“El interés por las criptomonedas por parte de los inversores institucionales y minoristas está aumentando. De hecho, nuestra reciente encuesta reveló que nueve de cada 10 asesores financieros españoles han hablado con sus clientes sobre la inversión en criptodivisas, y un tercio de los clientes (34%) tiene la intención de salir de su relación con el asesor para asignar a la clase de activos”, comenta al respecto Adriá Beso, responsable de WisdomTree para España. “Esto nos indica que, aunque la demanda de criptoactivos sigue aumentando, la mayoría de los clientes asesorados tienen un número limitado de opciones disponibles, por lo que están buscando soluciones fuera de su asesor financiero para acceder a esta clase de activos”, asegura.

Con todo, la CNMV, el supervisor de los mercados español, ha advertido a bancos y gestoras que no se pueden comercializar activamente en España fondos cotizados de criptodivisas sin recibir el visto bueno del organismo. «No se pueden comercializar en España fondos cotizados de criptodivisas sin autorización», han recordado.

Los ETPs: el camino para invertir en el activo

Los ETPs sobre criptomonedas son relativamente nuevos, pero están ayudando a salvar la brecha entre los vehículos de inversión tradicionales y una clase de activos nueva y creciente como las criptomonedas.

En Europa, los inversores disponen de una amplia gama de ETPs sobre criptodivisas que cotizan en bolsas reguladas y que ofrecen una forma sencilla, segura y rentable de obtener exposición a un activo no tradicional y de difícil acceso como son las criptodivisas, explican desde WisdomTree.

“Los ETPs son una forma eficaz de mantener a los inversores en un marco regulado y se están convirtiendo en el vehículo preferido por los asesores financieros, los bancos y los intermediarios para dar acceso a las criptodivisas. Creemos que esta tendencia continuará en España y en Europa y que veremos más instituciones ofreciendo estos productos a sus clientes”, añaden.

Con el tapering de la Fed en marcha, el mercado pone el foco en la inflación y en las subidas de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed Powell
Foto cedidaJerome Powell, president of the Federal Reserve. Con el tapering de la Fed en marcha, el mercado pone el foco en la inflación y las subidas de tipos

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) cumplió ayer con las expectativas del mercado y de los analistas al anunciar que comenzará a reducir sus compras en 15.000 millones de dólares al mes. Oficialmente, el tapering comienza, pero la Fed no ha especificado ni se ha comprometido con ningún calendario, guardándose la baza de la flexibilidad para ir ajustando el ritmo de compras en 2022.

Este es un matiz importante porque permite a la Fed una reducción acelerada si la inflación resulta ser más dura de lo esperado, aunque el ajuste puede producirse en cualquier dirección. “A partir de ahora, lo más probable es que el ritmo de las compras se reduzca en 15.000 millones de dólares al mes: 10.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y 5.000 millones de dólares en valores respaldados por hipotecas. Muy probablemente porque la Fed está abierta a ajustar esas reducciones en próximas reuniones si las perspectivas económicas lo exigen”, matiza Christian Scherrmann, economista para Estados Unidos para DWS.

En sentido, Jon Day, gestor de Newton, parte de BNY Mellon IM, explica que esa flexibilidad le permitirá aumentar o reducir el ritmo de la reducción en función de los datos; es decir, de lo transitoria que resulte la inflación. «La Fed ha dado sus primeros pasos en la senda del hawkishness, pero sigue estando muy por detrás de sus homólogos del norte de la frontera (Banco de Canadá), del otro lado del océano (Banco de Inglaterra) y del sur (Banco de la Reserva de Nueva Zelanda), por lo que la paciencia sigue siendo la palabra clave», señala Day.

La nota positiva fue que el mercado acogió con naturalidad el anuncio. En opinión de  Víctor Alvargonzález, socio fundador y director de estrategia de Nextep Finance, la reacción del mercado ha sido lógica dado cómo la Fed ha preparado este momento. “Comenzó con el lanzamiento de globos sonda por parte de miembros de la Fed, hace ya más de seis meses. Luego, a finales del verano, en la reunión de Jackson Hole, anunció su intención de reducir sus compras de bonos, pero de forma amable y gradual. Y lo confirmó en reuniones posteriores. Así, cuando finalmente ha anunciado el cierre del grifo monetario, el mercado lo tenía descontado en los precios y ha reaccionado incluso al alza, por la tranquilidad que da una política monetaria predecible y sin sorpresas”, explica. 

Por su parte Carlos del Campo, miembro del departamento de Inversiones de Diaphanum, considera que en el mercado sigue pesando la posición dovish que muestra la institución monetaria: “Powell insistió en que las elevadas inflaciones se deben a factores transitorios y no a un mercado laboral muy ajustado, como la curva de Phillips solía históricamente sugerir. En nuestra opinión, la Fed está situándose detrás de las curvas y no quiere sorprender al mercado, pero si el mercado laboral acelera su mejoría y la inflación persiste en estos niveles, Powell debería acelerar la retirada de estímulos si no quiere perder su credibilidad”, añade 

El foco en la inflación

En opinión de Paolo Zanghieri, economista senior en Generali Investments, lo que fue un poco más sorprendente fue la reiteración de la opinión de que el repunte de la inflación es en gran parte «esperado como transitorio» y causado por los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la reapertura de la economía. “Esto mereció un párrafo añadido en el comunicado de prensa, así como la mención explícita de los cuellos de botella de la oferta y la escasez de mano de obra como factores principales del lento crecimiento del empleo y la volatilidad de los datos de actividad (véase la comparación con septiembre adjunta). Pero la Fed sigue creyendo que la atenuación de estas limitaciones y los avances en la vacunación permitirán un fuerte crecimiento del empleo y de la actividad y contribuirán a moderar la inflación”, añade Zanghieri.

Para Benjamin Melman, Global CIO de Edmond de Rothschild AM, el nerviosismo de la inflación se está mitigando. Según explica Melman,  la continua subida de los precios de la energía y las prolongadas limitaciones de capacidad suscitan dudas sobre el carácter transitorio de la inflación: “Estos interrogantes están ganando terreno y muchos bancos centrales, como el Banco de Inglaterra, comunican ahora un ciclo de subidas de tipos más rápido de lo previsto. La Fed y el BCE, que han modificado recientemente sus objetivos de inflación, en particular para no tener que reaccionar automáticamente cuando la inflación supera temporalmente el 2%, no se precipitan. Por el momento, los principales indicadores muestran que no hay un desanclaje de las expectativas de inflación a largo plazo ni de los agentes económicos ni de los inversores, lo que justifica la evaluación actual de la inflación transitoria y, por tanto, la inercia de los dos grandes bancos centrales”.

Desde PIMCO, Tiffany Wildin y Allison Boxer, economistas para Estados Unidos de la gestora, consideran que justamente los riesgos de inflación ponen a la Fed en una situación incómoda. Según explican en su último análisis, una inflación que se mantiene elevada durante más tiempo, aunque se atribuya a factores temporales, aumenta el riesgo de que las expectativas de inflación a más largo plazo también se ajusten al alza, algo que la Fed quiere evitar. “De hecho, es probable que los próximos meses pongan a prueba la paciencia de sus miembros, y vemos un riesgo significativo de que las expectativas de subidas de tipos de la Fed se adelanten aún más cuando se publiquen las próximas proyecciones económicas de la Fed en diciembre”, señalan.  

Hay que recordar que, durante la conferencia de prensa, Powell siguió afirmando que la inflación probablemente sea transitoria, pero también hizo hincapié en la voluntad y la capacidad de la Fed para actuar para controlar la inflación si es necesario. “Aunque seguimos esperando que la inflación estadounidense vuelva al objetivo de la Fed a finales de 2022, los meses adicionales de inflación por encima del objetivo aumentan el riesgo de que las expectativas de inflación se aceleren más allá de los niveles coherentes con el objetivo del 2%, algo que la Fed querrá evitar. En consecuencia, es probable que comunicar eficazmente las perspectivas de la política monetaria en los próximos trimestres sea un reto para la Fed por esta y varias otras razones”, añaden los expertos de PIMCO.

En este sentido, Axel Botte, estratega global de Ostrum AM, una gestora afiliada de Natixis Investment Managers, considera que la Fed está arriesgando con la inflación. Según destaca, la redacción de la evaluación del riesgo de inflación ha cambiado ligeramente: “Los factores que afectan a los precios son previsiblemente transitorios. Por lo tanto, los responsables de la política monetaria están menos seguros de que la alta inflación no persistirá. Powell considera que todavía hay margen de mejora en el frente del empleo, aunque los salarios han repuntado con fuerza en el tercer trimestre. En esencia, la Fed se está arriesgando con la inflación y los mercados reconocen que tendría que actuar de forma aún más convincente si la inflación no se desacelera”.

Según Brian O’Reilly, responsable de Estrategia de Mercado de Mediolanum International Funds Ltd (MIFL), el Comité señaló que se han hecho «progresos sustanciales» para alcanzar el mandato de la Reserva Federal, pero en la conferencia de prensa el presidente Powell hizo hincapié en que el camino dependerá de los datos. “Tras los recientes datos económicos mejores de lo esperado, la caída del desempleo y la inflación todavía alta y persistente (por encima del objetivo de la Fed), no está claro por qué la Reserva Federal sigue utilizando medidas extraordinarias para respaldar la economía. Ahora aumentará la presión sobre Christine Lagarde para que justifique la visión transitoria de la inflación del BCE”, apunta O’Reilly.

Expectativas sobre los tipos

En opinión de Anna Stupnytska, economista global de Fidelity International, la atención se centra ahora en la cuestión de lo que significa para los tipos de interés oficiales. “En la cumbre de Jackson Hole de agosto el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció explícitamente dos tests diferentes para el tapering por un lado y las subidas de tipos por otro, rompiendo el vínculo entre ambos. Pero como la inflación ha sorprendido continuamente al alza desde entonces, el pensamiento de la Fed debe haber cambiado hacia una mayor probabilidad de un despegue más temprano, que podría comenzar tan pronto como termine la relajación cuantitativa”, añade Stupnytska.

Durante su intervención, Powell dejó claro que “no es un buen momento para subir tasas de interés porque queremos darle al mercado laboral tiempo para mejorar aún más”, un argumento que hace reajustar las expectativas sobre las futuras subidas de tipos. En opinión de Hernán Cortés, socio de Olea Gestión y cogestor del fondo Olea Neutral, el mercado empieza a descontar una posible subida del tipo de intervención en junio 2022 y otra en diciembre 2022. “Es posible que la Fed se tome con calma la subida de tipos, como ya hizo al anunciar el tapering en 2013 y retrasar la primera subida al 2015. Tampoco debemos olvidar que la expansión monetaria ha sido históricamente excepcional, al incrementar la Fed el balance cuatro billones de dólares en los últimos dos años, mientras que entre 2008 y 2018 lo incrementó tres billones, desde un billón a cuatro billones”, matiza Cortés.

Por último, según Scherrmann, aunque la decisión de iniciar la salida de su política monetaria muy acomodaticia es la noticia principal, los partícipes del mercado ya están dirigiendo la mirada a la orientación implícita de fondo tras el anuncio de la Fed. “La trayectoria más probable de la inflación y la valoración de la Fed al respecto pueden ser la verdadera cuestión del momento. Mirando el comunicado actualizado, la Fed se aferra a la narrativa de que la elevada inflación actual refleja en gran medida factores que se espera sean transitorios”, explica.

Mejores rentabilidades ajustadas al riesgo con integración ESG, el compromiso de ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities

  |   Por  |  0 Comentarios

Gráficas económicas en una pantalla de tablet y móvil.
Pixabay CC0 Public Domain. Mejores rentabilidades ajustadas al riesgo con integración ESG, el compromiso de ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities

La mayor asignación de fondos a inversiones sostenibles ha sido una de las tendencias más importantes y estables en la gestión de activos de los últimos años. De acuerdo con los datos de Morningstar, más del 63% de los flujos de entrada de julio de 2021 en Europa estaban vinculados a productos ESG (artículos 8 o 9 del Reglamento SFDR). Aunque el número de fondos sostenibles disponibles ha aumentado considerablemente junto con los flujos, de momento sigue habiendo pocas soluciones de renta fija flexibles que también integren en su estrategia los criterios ESG.

Siguiendo la iniciativa de ODDO BHF Asset Management, como parte de su compromiso más amplio con la inversión sostenible, dimos los pasos necesarios para integrar estrictos criterios ESG en nuestro enfoque de renta fija flexible orientada a la rentabilidad total ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities desde enero de 2021. Nuestro fondo responde a la demanda de inversiones conformes a los criterios ESG y la necesidad de soluciones de renta fija flexibles que tratan de obtener rentabilidades positivas, a pesar del entorno actual de bajos rendimientos.

Recordemos que este fondo tiene flexibilidad para invertir en los diferentes segmentos de renta fija, con el objetivo de obtener una rentabilidad total del EONIA + 3% anual. Para conseguirlo, el fondo tiene flexibilidad para ajustar la duración dependiendo de las tendencias de los tipos de interés en una escala de -2 a +8 y para ajustar el riesgo de crédito. Tras más de seis meses de la adopción de la estrategia ESG en enero de 2021 ―el fondo es ahora artículo 8 del SFDR―, merece la pena analizar más a fondo las restricciones ESG y su impacto en la construcción de la cartera.

Enfoque de inversión a largo plazo plenamente alineado con los PRI

El enfoque ESG de ODDO BHF Asset Management se basa en los Principios de Inversión Responsable de la ONU (PRI) que firmamos en 2010 y ha obtenido la calificación de A+. Por consiguiente, nuestro enfoque de inversión, basado en el análisis fundamental y un horizonte de inversión a largo plazo para tener en cuenta de manera efectiva los riesgos y oportunidades, está plenamente alineado con los Principios de Inversión Responsable. La integración ESG de ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities se basa en tres pilares: 1) aplicar exclusiones sectoriales basadas en normas; 2) adoptar un sistema de puntuación ESG propio best-in-universe y 3) promover activamente el cambio mediante el diálogo y la implicación con las empresas, el denominado enfoque best-effort. Además, no invertimos en empresas con las calificaciones más bajas en capital humano y gobierno corporativo, pues estamos convencidos de que la mala gestión de estos factores supone un gran riesgo para el éxito de una estrategia corporativa a largo plazo y, por tanto, supone una fuente potencial de destrucción de valor.

Los diversos niveles de exclusión hacen que se descarte al menos el 20% del universo de inversión del fondo. Para el resto de los valores admisibles, cada empresa que se incluye finalmente en la cartera debe tener una calificación ESG: al menos el 90% de los valores de cartera debe tener una puntuación ESG interna de entre 1 (deficiente) y 5 (fuerte), mientras que el resto que no tenga calificación interna deberá haber sido calificado por nuestro proveedor de datos externo, MSCI, de CCC (deficiente) a AAA (fuerte). De este modo, se garantiza que el 100% de las posiciones de la cartera son analizadas no solo desde el punto de vista financiero, sino también desde una perspectiva ESG. No invertimos en valores sin calificación ESG.

ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities se compromete a tener -en cualquier momento- una calificación ESG media superior a la de su universo de inversión. Actualmente (a 4 de noviembre) la puntuación media de 3,6 es fuerte (y ha mejorado con respecto al 3,0 de agosto de 2020), sobre todo teniendo en cuenta la importante asignación a los emisores high yield y de mercados emergentes, que suelen tener puntuaciones ESG más bajas en general. La gran calidad ESG de la cartera se refleja también en la calificación A de fondos ESG de MSCI y el hecho de que el fondo se sitúe en el primer cuartil de su grupo de homólogos ESG de MSCI.

Una pregunta que a menudo realizan los inversores es si la integración ESG podría perjudicar la rentabilidad del fondo y si el estilo de inversión general ha cambiado significativamente como resultado de la integración ESG. Para responder a estas preguntas, es importante hacer hincapié en la naturaleza flexible de ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities. Los principales motores de rentabilidad de la estrategia son, por un lado, la asignación a diferentes segmentos de renta fija y, por otro, la gestión de la duración flexible para proteger plenamente a los inversores de un posible aumento de los rendimientos. Además, el amplio universo de inversión ofrece al equipo de gestión suficientes opciones para sustituir a las empresas excluidas por otros valores que se ajusten plenamente a nuestra estrategia ESG.

Así, aunque las restricciones ESG limiten en cierta medida el universo de inversión, no modifican sustancialmente el estilo ni el potencial de rentabilidad de la estrategia. Además, la ventaja adicional de una estrategia ESG es que elimina las empresas con estructuras de gobierno corporativo débiles y negocios que pueden quedar obsoletos en el futuro, factores importantes ambos para poder pagar la deuda. Por tanto, estamos convencidos de que la integración ESG no restará flexibilidad a nuestro enfoque, sino que nos ayudará a conseguir mejores rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo.

La rentabilidad histórica no constituye una indicación fiable de la rentabilidad futura ni se mantiene constante a lo largo del tiempo.

Tribuna de Bastian Gries, director ejecutivo y director global de Investment Grade & Mercado Monetario en ODDO BHF Asset Management

Allianz GI y Amundi se unen a IFC para invertir en la lucha contra el cambio climático en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

earth-g807279602_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IFC y Allianz Group se unen para llevar a cabo inversiones en mercados emergentes alineadas con limitar el calentamiento

Allianz GI y Amundi, dos de las principales gestoras de la industria, se han unido al International Finance Corporation (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, para poner en marcha sendos programas de inversiones que ayuden a luchar contra el cambio climático, pero con el foco puesto en los mercado emergentes. 

En concreto, Allianz Group ha firmado un acuerdo de asociación con IFC bajo el Programa de Gestión de Carteras de Copréstamos (MCPP por sus siglas en inglés). Este programa, el MCPP One Planet, es la primera cartera intersectorial de préstamos para mercados emergentes del mundo alineados con el Acuerdo de París. Los socios del nuevo programa se han unido para crear una nueva plataforma global para la inversión climáticamente inteligente que proporcionará hasta 3.000 millones de dólares a empresas privadas en economías en desarrollo. Las contribuciones de los inversores se combinarán con los fondos propios de la IFC para ampliar la financiación responsable con el clima en los mercados emergentes.

Por su parte, Amundi y IFC han acordado establecer un nuevo fondo para movilizar hasta 2.000 millones de dólares de inversión privada en bonos sostenibles de mercados emergentes que apoyen los esfuerzos de asistencia de COVID-19 y promuevan una recuperación ecológica, resiliente e inclusiva de la pandemia. Según explica la gestora, la estrategia Build-Back-Better Emerging Markets Sustainable Transaction (BEST) de 2.000 millones de dólares, gestionada por Amundi, canalizará el capital de los inversores institucionales hacia inversiones ancladas en emisiones de bonos sostenibles de empresas y entidades financieras de países en desarrollo. A su vez, esto permitirá mayor financiación para estas transacciones, fortalecer la clase de activos y desplegar mayores recursos en esferas prioritarias, como el clima y el género.

Sobre el programa MCPP One Planet de Allianz GI

“Nuestra sólida asociación con la IFC e inversores comprometidos nos permiten dar forma a programas como el MCPP One Planet y contribuir al crecimiento económico climáticamente inteligente en mercados relevantes. Es necesario invertir sumas enormes para conseguir alinear la trayectoria de los mercados emergentes con el Acuerdo de París, y estamos ansiosos por ayudar a estructurar estas colaboraciones público-privadas y movilizar el capital necesario” ha señalado Oliver Bäte, consejero delegado de Allianz SE.

La asociación con IFC subraya la gran experiencia en inversiones de Allianz Group y su claro compromiso de apoyar la transición global hacia una economía baja en carbono en todos los mercados, así como de atender los intereses de los clientes.

Al anunciar el MCPP One Planet durante la celebración de la COP26, el director general de IFC, Makhtar Diop, comentó: “Ampliar las asociaciones con algunos de los inversores más grandes del mundo es fundamental para aumentar los flujos de financiación a los mercados emergentes en busca de soluciones climáticamente inteligentes coherentes con los objetivos del Acuerdo de París. MCPP One Planet creará un modelo global para movilizar la financiación de inversores institucionales en apoyo de la agenda climática para las comunidades más vulnerables en la primera línea del cambio climático, en economías emergentes y en desarrollo”.

El equipo de Financiación del Desarrollo de Allianz Global Investors ha sido fundamental en la estructuración del producto y gestionará el vehículo en nombre de los inversores. La IFC originará y administrará los préstamos en nombre del vehículo, además de brindar una protección contra una posible primera pérdida. MCPP One Planet se basa en la exitosa colaboración entre IFC y Allianz Group iniciada en 2016. Posteriormente, Allianz Global Investors estableció un fondo de deuda de infraestructuras que invirtió, junto con IFC, en una cartera de préstamos para proyectos de infraestructuras en economías emergentes.

“En 2016, junto con Allianz e IFC, establecimos un plan con el MCPP sobre infraestructuras. Hoy, estamos orgullosos de extender nuestro exitoso acuerdo al MCPP One Planet. Es un gran ejemplo de cómo aumentar eficazmente el capital privado para la inversión sostenible como parte de nuestra área de Financiación del Desarrollo”, ha concluido Deborah Zurkow, directora global de Inversiones de Allianz Global Investors. 

Amundi y IFC: la estrategia BEST

Por su parte, desde Amundi explican que su nueva iniciativa con IFC está diseñada para ayudar a ampliar la disponibilidad y la demanda de otros segmentos del mercado de bonos sostenibles, que todavía tiene margen de crecimiento en comparación con los bonos verdes. La estrategia BEST, que tendrá una duración prevista de 10 años, contribuirá a los compromisos de IFC en el marco del Plan de Acción sobre el Cambio Climático del Grupo del Banco Mundial. Sigue a dos fondos de bonos climáticos patrocinados por IFCI: Amundi Planet Emerging Green One Fund, centrado en bonos verdes emitidos por instituciones del sector financiero, y el HSBC Real Economy Green Investment Opportunities (REGIO) Fund, centrado en bonos verdes emitidos por empresas no financieras. Esta iniciativa está en consonancia con el compromiso social del Grupo Crédit Agricole.

“La pandemia de COVID-19 y el cambio climático suponen amenazas nefastas -e interrelacionadas- para los países en desarrollo. Se necesita una acción urgente para evitar que millones de personas se hundan en la pobreza, para proteger los puestos de trabajo y para asegurar un futuro más verde»Las iniciativas innovadoras de los mercados de capitales pueden desempeñar un papel vital en la respuesta mundial a estas emergencias, estimulando la inversión privada, despertando un nuevo interés por los activos sostenibles y apoyando la reactivación económica” ha indicado Makhtar Diop, director gerente de IFC.

La gestora considera que el COVID-19 ha infligido un alto coste a los mercados emergentes y a las economías en desarrollo, aumentando la pobreza, frenando el crecimiento económico y limitando la capacidad de los gobiernos para prestar apoyo fiscal. El crecimiento de la emisión de bonos sostenibles por parte del sector privado, junto con el aumento de la actividad de inversión en bonos verdes, puede ayudar a resolver los déficits de financiación en los mercados emergentes.

Además de movilizar un capital muy necesario, esta iniciativa proporcionará un nuevo modelo para que otros gestores de activos e inversores institucionales lo reproduzcan, amplificando su impacto. “Estamos orgullosos de seguir aumentando nuestra asociación con IFC, tras el exitoso lanzamiento de Amundi Planet Emerging Green One en 2018. Esta nueva iniciativa ayudará a crear un mercado para los fondos de bonos sostenibles en los mercados emergentes. También demuestra el papel de liderazgo de Amundi en las finanzas responsables y es un gran ejemplo de los beneficios de las asociaciones público-privadas para los inversores y el conjunto de la economía”, añade Valérie Baudson, directora general de Amundi

Por último, la gestora explica que IFC exigirá que las inversiones de la estrategia BEST cumplan con las normas mundiales que rigen los bonos sostenibles y pondrá en marcha un mecanismo de revisión para garantizar que dichas inversiones estén bien alineadas con los objetivos de la estrategia. Para ampliar el alcance de la estrategia a los países de bajos ingresos, la Ventanilla del Sector Privado de la Asociación Internacional de Fomento (AIF PSW) está estudiando la posibilidad de ofrecer una garantía parcial de crédito a través de su Mecanismo de Financiación Combinada. La estrategia BEST también irá acompañada de un Servicio de Asistencia Técnica diseñado para aumentar la calidad y la cantidad de la emisión de bonos sostenibles en los mercados emergentes.