Noticias desde Washington: la resiliencia de los emergentes ante la cautela global

  |   Por  |  0 Comentarios

A mediados de octubre realizamos nuestra peregrinación semestral a Washington para asistir a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, que nos brindan la oportunidad de ponernos al día con responsables políticos, analistas, académicos y otros inversores, y nos permiten debatir las perspectivas macroeconómicas mundiales y captar el sentimiento de los inversores a nivel global.

El estado de ánimo general, tanto de los funcionarios como de los inversores, era más optimista que en las reuniones de primavera de abril, que se celebraron justo después del “Día de la Liberación” del presidente Donald Trump, y en un contexto de incertidumbre macroeconómica mundial. No obstante, el tono sugería cautela, tanto por parte del FMI, en sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) y otros informes emblemáticos relacionados, como por parte de la comunidad inversora, que sigue tratando de valorar las incertidumbres actuales en materia de política comercial y las perspectivas de crecimiento.

Una economía mundial cambiante en un contexto de incertidumbre, empeoramiento de la deuda y políticas monetarias divergentes

A nivel mundial, los principales temas de debate fueron el auge de la inversión en IA, la resiliencia económica a pesar de la incertidumbre arancelaria y los peligros del aumento de los niveles de deuda, especialmente en los mercados desarrollados. Hubo un amplio consenso en que la incertidumbre política se mantendrá bajo la actual administración estadounidense. No obstante, el optimismo en torno al ciclo de inversión en IA, que ha respaldado la fortaleza de los mercados bursátiles, pareció eclipsar las preocupaciones por la incertidumbre, aunque muchos inversores, y el propio FMI, aludieron a la burbuja puntocom de principios de la década de 2000 como un paralelismo

El FMI se mostró bastante cauteloso en su opinión sobre el crecimiento de la productividad de los sectores de la IA y la tecnología en comparación con las estimaciones privadas, y mostró su preocupación por el posible impacto negativo en el empleo derivado de una crisis de productividad impulsada por el capital a nivel mundial.

También siguió expresando su preocupación por las políticas fiscales laxas y las políticas monetarias divergentes a nivel mundial. El Fondo llamó la atención sobre las presiones del gasto en defensa, el envejecimiento de la población y la seguridad energética en los mercados desarrollados, especialmente en Europa. 

Mientras tanto, en Estados Unidos, la preocupación se centró una vez más en la política comercial, pero la comunidad inversora y los funcionarios se sienten más cómodos con la administración Trump, ya que los mercados han acabado por aceptar la “imprevisibilidad previsible” de la Casa Blanca en materia de aranceles. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, por ejemplo, se han recrudecido recientemente, pero la mayoría espera que se produzca una cierta distensión.

La resistencia de los mercados emergentes

Cabe destacar que las perspectivas para los mercados emergentes eran más constructivas tanto para el FMI como para los inversores. El FMI y el Banco Mundial, en sus numerosas presentaciones, reforzaron el tema de la mayor resistencia de los mercados emergentes a las crisis mundiales, gracias a los años de mejora de los marcos normativos.

Por otra parte, las reuniones centradas en los mercados emergentes contaron con una mayor asistencia, con un gran interés por parte de inversores no dedicados a estos mercados. El FMI prestó especial atención a este tema en el capítulo 2 del WEO, titulado “Resiliencia de los mercados emergentes: ¿buena suerte o buenas políticas?”. 

El FMI señaló que, si bien los mercados emergentes han “tenido suerte” desde la crisis financiera mundial, gracias a unos términos de intercambio favorables, al crecimiento resistente de los mercados desarrollados y a unas condiciones financieras más favorables, también han sido más resistentes a las crisis gracias a la mejora de los marcos normativos. Las políticas de objetivos de inflación, las normas fiscales y los marcos de política monetaria más maduros han afianzado las expectativas de inflación y reducido el efecto del tipo de cambio en los precios internos.

 

Los marcos de política de los mercados emergentes han reforzado la autonomía de los bancos centrales y han permitido una mejor consolidación de las políticas fiscales en las últimas dos décadas, respaldadas por normas y organismos fiscales independientes. Grandes mercados emergentes como Brasil, México, Sudáfrica, India y Turquía han tratado de reducir los déficits y, aunque lo han hecho a ritmos diferentes, el cambio es alentador en el contexto de mejores instituciones y medidas políticas.

En el WEO, el FMI estudió la resistencia de los mercados emergentes a las perturbaciones en el contexto del fortalecimiento de las normas fiscales, así como la respuesta de las expectativas de inflación y los tipos de interés oficiales a las perturbaciones del gasto fiscal. En el primer punto hubo una gran mejora en los marcos fiscales desde la crisis financiera mundial, mientras que en cambio las perturbaciones fiscales producen ahora subidas más agresivas de los tipos de interés oficiales en los mercados emergentes que en los mercados desarrollados, mientras que las expectativas de inflación están mejor ancladas en comparación con la era anterior a la crisis financiera mundial.

 

Aumenta la confianza en esta clase de activos 

El optimismo del FMI respecto a los mercados emergentes también se reflejó en la comunidad inversora. La confianza en los mercados emergentes sigue siendo constructiva, y si bien existe consenso en que los bonos soberanos de los mercados emergentes en moneda fuerte se encuentran en niveles históricamente ajustados respecto al crédito estadounidense, hay casos particulares que pueden seguir obteniendo mejores resultados. Los inversores se mostraron cautelosos con Argentina antes de las elecciones legislativas de mitad de mandato, pero desde las reuniones, el ánimo se ha vuelto optimista, ya que el partido del presidente Javier Milei ha obtenido buenos resultados en las urnas. Mientras tanto, el país más debatido en las reuniones fue, con diferencia, Senegal, ya que parece que las conversaciones con el FMI parecen que van a derivar en un nuevo programa.

El temor ha disminuido desde abril, a medida que el impacto del “Día de la Liberación” se ha atenuado con las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y los mercados emergentes. Los aranceles sobre Brasil y la India siguen siendo motivo de preocupación, pero el optimismo se ha impuesto en los últimos meses. En las últimas semanas se han producido señales alentadoras por parte de la Casa Blanca en relación con las negociaciones comerciales de ambos países. 

La anticipación de las exportaciones de los mercados emergentes asiáticos se ha visto respaldada por el ciclo tecnológico y la inversión extranjera directa y, en cierto modo, ha mitigado la caída del consumo en la región. China sigue siendo la principal incógnita, dada la política fiscal de apoyo a la demanda, pero persiste la incertidumbre en torno a una solución más permanente y estructural para el sector inmobiliario y el exceso de capacidad. 

América Latina sigue siendo más prometedora. Existe consenso en que el carry en la región sigue siendo atractivo, respaldado por las altas tasas reales, el fuerte consumo y los mercados laborales. Los inversores consideran señales positivas las recientes elecciones en Bolivia y Ecuador a principios de este año, dos historias frágiles, y trasladan este optimismo a las próximas votaciones en Chile y Colombia. Las elecciones legislativas en Argentina, que siguieron a las reuniones del FMI, refuerzan esta idea. Brasil fue el centro de atención, ya que la confianza de los inversores comienza a centrarse en las elecciones de octubre de 2026 y sus implicaciones en la política fiscal. 

Aunque las reuniones volvieron a girar en torno a la incertidumbre, esta parece ahora diferente a la de abril: se habla menos (aunque todavía mucho) de comercio y más de crecimiento sostenido, políticas fiscales de los mercados desarrollados e inteligencia artificial. Sin embargo, los mercados emergentes siguen siendo resistentes, respaldados por la mejora de los marcos políticos y un carry atractivo, junto con un conjunto de oportunidades idiosincrásicas.

Tribuna de Filipe Gropelli Carvalho, analista de mercados emergentes en DPAM 

Cómo evalúa un gestor de fondos la salud de las marcas de consumo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAneta Wynimko, co gestora de la cartera del Fidelity Funds Global Demographics Fund.

Las empresas orientadas al consumidor viven o mueren según la fortaleza de su marca. Pero supervisar la salud de una marca significa mirar mucho más allá de los informes financieros de la empresa. Un análisis de Fidelity International explica cómo se lleva a cabo este proceso de supervisión.

Un antiguo cine convertido en iglesia puede parecer un lugar extraño al que acudir un martes por la mañana para un gestor de fondos y analista del sector de los artículos de lujo. Pero no es Hollywood ni los himnos lo que buscamos. Este emblemático inmueble de Regent Street, en el corazón del distrito comercial de Londres, es la tienda insignia de Burberry desde 2012. Y nuestra visita es un reconocimiento para ver cómo se traduce en la práctica el reciente cambio de estrategia de la empresa de moda, para juzgar por nosotros mismos si Burberry está haciendo lo suficiente para cambiar su suerte.

Regent Street y sus alrededores están repletos de marcas de moda internacionales de alta gama. Piensa en Chanel, Dior, Louis Vuitton. Pasamos entre multitudes de compradores adinerados y ambiciosos, todos atraídos por estas famosas marcas por una razón: su marca.

Una marca fuerte, y su buena salud, no solo atrae (y retiene) a los clientes. También es un factor vital a la hora de evaluar el potencial de inversión de un negocio orientado al consumidor como Burberry. Las marcas varían, pero siempre tengo tres preguntas en mente cuando hago esta valoración.

Pregunta 1: ¿Cuál es la estrategia de marca?

La pregunta más fundamental es: ¿qué es la estrategia? ¿tiene la empresa una y es coherente?

En el caso de Burberry, la empresa cambió de director ejecutivo a mediados de 2024. Desde entonces, ha construido su estrategia en torno al legado de la marca, con un enfoque particular en la ropa de abrigo. Por lo tanto, esperamos que ese sea el ambiente en la tienda de Regent Street, con una buena cantidad de gabardinas en exhibición.

Por poner otro ejemplo, la empresa de bebidas Diageo tiene 13 marcas que generan más de 1.000 millones de dólares cada una en ventas anuales. La empresa habla de mantenerse fiel al «ADN» de cada marca, es decir, a los temas que son permanentes y que, en algunos casos, se remontan a generaciones atrás. Al mismo tiempo, busca nuevas formas de expresar esos temas que reflejen los cambios en los hábitos de los consumidores y ayuden a aumentar la base de clientes, sin dejar atrás a su núcleo de fieles seguidores. Como nos dice la directora de marketing, Cristina Diezhandino, «cuanto más se abren las puertas a un público más amplio, más acogedora se vuelve la marca».

Pregunta 2: ¿Cómo respalda la empresa su estrategia de marca?

Crear una marca lleva tiempo. También requiere una gran inversión. Por eso busco empresas con poder de fijación de precios, para lo cual el margen bruto es un buen indicador. Me gustan los márgenes bastante altos y estables o que mejoran con el tiempo. También me gusta ver que una empresa utilice su poder de fijación de precios para invertir en la calidad de sus productos, en innovación y en marketing.

Un buen ejemplo de ello es el trabajo que Diageo realiza con su marca Guinness. La empresa se tomó su tiempo para desarrollar Guinness 0.0, su respuesta sin alcohol a la tendencia de moderación entre los consumidores. La prioridad era proteger la calidad del producto y, por extensión, la marca.

Guinness también ha respondido al panorama mediático más fragmentado con un innovador marketing en redes sociales, aprovechando su comunidad de seguidores en línea -también conocidos como «Guinnfluencers»- para ampliar el atractivo de la marca entre los consumidores más jóvenes. Al mismo tiempo, sigue invirtiendo en patrocinios deportivos. Guinness mantiene su patrocinio del torneo de rugby Seis Naciones y también se ha convertido en la cerveza oficial de la Premier League inglesa para consolidar su marca entre los aficionados al fútbol de todo el mundo.

Me gusta que la empresa detrás de una marca revele cuánto gasta en marketing, porque me permite hacer un seguimiento a lo largo del tiempo como porcentaje de las ventas. Una señal de alerta es cuando las empresas empiezan a recortar sus gastos de marketing para obtener mayores beneficios. Esto huele a cortoplacismo, ya que se pone en riesgo la salud a largo plazo de la marca para complacer a los inversores en la próxima temporada de resultados.

Del mismo modo, en lo que respecta al marketing digital, me gusta ver que las empresas siguen invirtiendo en la construcción de la marca y no solo en la captación de clientes, ya que esta última es más bien una solución a corto plazo. Una marca solo puede mantenerse fuerte si cuenta con los recursos suficientes.

Pregunta 3: ¿cómo está funcionando el plan?

Dedico mucho tiempo a analizar diversos indicadores junto con nuestros analistas, para determinar si una marca está mejorando. Analizamos una gran cantidad de datos para ver cuáles son las tendencias de las marcas, como los volúmenes de búsqueda en Google, los datos de tarjetas de crédito y los datos de redes sociales. También realizamos nuestras propias encuestas a consumidores para medir el conocimiento y la lealtad hacia la marca.

Además, me reúno regularmente con las empresas cara a cara. No solo con los directores generales, sino también con los directores de marketing, para poder escuchar de primera mano cómo planean construir y proteger sus marcas. Nuestra reunión con el director de marketing de Diageo puso de relieve que la esencia de la marca, la accesibilidad y la capacidad de respuesta a las tendencias de los consumidores no solo son fundamentales para mantener la popularidad y la relevancia de las marcas de Diageo, sino que también son cruciales para impulsar el crecimiento futuro.

Y, por supuesto, hacemos visitas como la que hicimos a la tienda de Burberry. Estar allí en persona y hablar con el gerente de la tienda nos permitió comprender mejor cómo Burberry está intentando ser a la vez moderna y atemporal, y cómo eso está resonando entre los clientes. Estaremos muy atentos a los datos para ver si la estrategia funciona.

Perspectivas macroeconómicas globales: cuarto trimestre de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: günter from Pixabay

El tercer trimestre trajo consigo una mayor claridad en torno a la política económica, ya que el régimen arancelario estadounidense parece en gran medida definido. Sin embargo, el entorno sigue siendo algo incierto y cada vez nos preocupan más las tensiones a largo plazo en el sistema. Por su parte, los mercados parecen centrados en el corto plazo, lo que puede parecer razonable, pero los inversores también deberían estar preparados para reaccionar con rapidez en caso de que surja una crisis sin previo aviso.

Previsiones

  • El entorno sigue siendo algo incierto, pero se han reducido los riesgos extremos que se ciernen sobre nuestro escenario principal para los próximos trimestres.
  • Además de las vulnerabilidades fiscales obvias en todo el mundo desarrollado, la amenaza para la independencia de la Fed en EE. UU. tiene enormes repercusiones económicas y para el mercado a largo plazo.
  • Esperamos que las empresas superen unos cuantos trimestres de atonía de la demanda sin tener que recortar sustancialmente el empleo y que los consumidores soporten unos precios más altos, siempre que sigan teniendo trabajo.
  • Los precios de los bienes en EE. UU. han subido notablemente desde que comenzaron los aranceles y esperamos que sigan subiendo a medida que las empresas repercutan el aumento de costes en los consumidores.
  • Vemos motivos de sobra para esperar que el crecimiento repunte en unos pocos trimestres, aunque a una tasa media inferior a la que estamos acostumbrados debido principalmente a la moderación del comercio mundial.

Perspectivas macro: los próximos seis meses

Previsiones mundiales

Supuestos clave

  • Financiera: Suponemos que las condiciones financieras no se endurecerán de forma que altere las perspectivas.
  • Geopolítica: Suponemos que persistirá la tensión geopolítica, pero también esperamos que no afecte significativamente a la economía mundial ni a los mercados.
  • Política monetaria: Es probable que los bancos centrales mundiales sigan recortando los tipos en distintos grados durante los próximos trimestres.

Relato central

  • Crecimiento global: Aunque la incertidumbre sobre la política comercial ha disminuido, el impacto directo de los aranceles ralentizará el crecimiento.
  • Inflación: La estabilidad de las expectativas de inflación es un ancla importante y debería mantener contenida la inflación a medio plazo.
  • Yields: En general, esperamos estabilidad en los tipos a más largo plazo, tras el descenso registrado a principios de año.
  • USD: Esperamos que el dólar siga debilitándose, aunque a un ritmo más lento que en lo que va de año.

Principales riesgos al alza

  • La relajación de los bancos centrales podría impulsar la inversión y el crecimiento.
  • La reactivación de la inversión de las empresas, al disiparse la incertidumbre, sería un indicio positivo de crecimiento futuro.

Principales riesgos a la baja

  • El impacto directo de los aranceles aún no se ha dejado sentir por completo.
  • Las amenazas para la independencia de la Fed podrían provocar movimientos desordenados en el mercado del Tesoro.
  • La complacencia del mercado sugiere cierta vulnerabilidad en caso de que se produzca una perturbación.

 

 

Tribuna de Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein

 

Puede conocer con más detalle las previsiones de AllianceBernstein para el último trimestre del año. Descargue el PDF aquí.

¿Cambio de sentimiento en las valoraciones y perspectivas de la IA?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados siguen mostrando una importante resiliencia tras un inicio de noviembre marcado por correcciones en las principales bolsas. Según las gestoras, la fuerte revalorización de la renta variable desde abril, las valoraciones ajustadas de muchas de las compañías que han liderado el crecimiento y las dudas que se han instaurado entre algunos inversores respecto a los cientos de miles de millones que se están invirtiendo en el desarrollo de la inteligencia artificial son algunos de los factores que explican la corrección vista durante la primera semana.

Según destaca Mathieu Racheter, Head of Equity Strategy Research en Julius Baer, la reciente volatilidad del mercado refleja cambios de sentimiento en torno a las valoraciones vinculadas a la IA más que un deterioro de los fundamentales. “La dinámica de beneficios sigue siendo positiva y, mientras los beneficios mantengan su tendencia al alza, es poco probable que unas valoraciones elevadas desencadenen una corrección prolongada. Los retrocesos deben verse como oportunidades para aumentar la exposición a temáticas de renta variable a largo plazo”, apunta.

Las posibles dudas

Racheter reconoce que, tras un año en el que las compañías ligadas a la IA y los valores de semiconductores han liderado las subidas del mercado, vuelven a surgir dudas entre los inversores sobre si el volumen de gasto de capital que se está desplegando hoy se traducirá realmente en el crecimiento de beneficios que descuentan las valoraciones actuales.

“Estas dudas han dado lugar a una oleada de toma de beneficios, especialmente en las áreas más concurridas del mercado. Sin embargo, una volatilidad impulsada por el sentimiento no implica necesariamente una ruptura de la tendencia subyacente del mercado. En este contexto, el episodio actual se asemeja más a una fase de consolidación tras fuertes ganancias que al inicio de una caída cíclica”, defiende el experto de Julius Baer.

Y explica que las correcciones del 5%–10% son un rasgo habitual en mercados alcistas y a menudo sirven para reequilibrar las posiciones y ampliar la participación en el mercado. “Mientras la senda de beneficios se mantenga, unas valoraciones exigentes pueden digerirse a través de un crecimiento continuado de los beneficios, en lugar de mediante una compresión de precios. Para los inversores, el mensaje es coherente: en lugar de reaccionar a la volatilidad inducida por los titulares, conviene centrarse en las revisiones de beneficios y en hasta qué punto las inversiones relacionadas con la IA se traducen en retornos tangibles”, asegura Racheter.

Sin embargo, algunas voces del mercado piden precaución para no llevar a la IA a una burbuja. Por ejemplo, Bank of America advierte en uno de sus últimos informes que es probable que la IA todavía acabe generando una burbuja, por lo que la volatilidad de la renta variable debería tener más recorrido al alza. 

“No solo el aumento de la volatilidad acompañado de subidas de precios es una característica típica de burbujas anteriores, sino que, además, las valoraciones exigentes, como las actuales, han precedido históricamente a niveles posteriores de volatilidad más elevados. Una nueva caída de la correlación, que tendría un efecto amortiguador sobre la volatilidad, parece poco probable, dado que ya se sitúa en niveles históricamente bajos. Y aunque la volatilidad de las acciones individuales podría frenar su tendencia alcista de los últimos años, sigue muy por debajo de los niveles observados durante la burbuja puntocom, con la fragilidad de los valores individuales como un factor de apoyo clave que probablemente no desaparecerá”, señala su informe.

IA: una inversión que no se puede ignorar

La lectura más positiva es que la temática de la IA ha impulsado a las acciones hasta nuevos máximos este año, por ello los inversores siguen apostando claramente por la temática de la IA, dado su potencial y su papel transformador. 

“Sam Altman, cofundador de OpenAI y figura clave detrás de ChatGPT, considera que la humanidad está entrando en una nueva ‘era de la inteligencia’ tras las eras agrícola e industrial. Como siempre, el progreso tecnológico impulsa este cambio de paradigma, esta vez con el aprendizaje automático llevándolo a un nivel completamente nuevo. En los mercados de capitales, los activos vinculados al universo de la IA han sido catapultados a su propia órbita y determinan el ritmo de los mercados bursátiles, especialmente en Estados Unidos y China”, destaca Stefan Rondorf, Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors.

Según su análisis, no podemos olvidar que, desde una perspectiva económica, la tecnología se ha convertido en un motor de crecimiento decisivo. “Un análisis más detallado revela que una parte sustancial del aumento del PIB estadounidense durante la primera mitad de 2025 provino de inversiones en tecnología y software: alrededor de 1,3 puntos porcentuales del total del 1,6% de expansión. En otras palabras, el sector representó algo más del 80% del crecimiento total”, afirma Rondorf.

Thomas Mucha, estratega geopolítico en Wellington Management, coincide con esta visión y considera que la historia de la IA va más allá de la transformación de las economías y sus sectores. “En mi opinión, el aspecto más determinante de la revolución de la IA reside en la dura realidad de la seguridad nacional. Tanto estrategas militares como responsables políticos han equiparado el potencial disruptivo de la IA con la aparición de las armas nucleares hace 80 años, una comparación que nos lleva a una pregunta clave: ¿Podrán los gobiernos y las fuerzas armadas del mundo gestionar de forma pacífica un desafío titánico por el control de esta tecnología en rápida evolución? Dada la magnitud de lo que está en juego y la inestabilidad del actual contexto geopolítico, los inversores podrían beneficiarse de comprender mejor la dimensión de seguridad nacional de la IA y sus posibles repercusiones en los mercados públicos y privados”, sostiene el estratega de Wellington Management.

“En el transcurso de nuestro Foro de Perspectivas para 2026, celebrado la semana pasada, se debatió sobre el desarrollo de la IA, su dimensión y posibles limitaciones, sobre todo energéticas. Nuestros gestores de fondos también centraron su atención en el papel clave de la IA en el pulso estratégico entre Estados Unidos y China. También se habló mucho sobre el auge de las stablecoins y los límites cada vez más difusos entre lo público y lo privado, en el marco del debate sobre la rápida evolución de la megafuerza del futuro de las finanzas”, añaden desde el BlackRock Investment Institute (BII).

Gestión activa: qué puede aportar

Para abordar estas oportunidades, teniendo en cuenta el contexto actual, John Fogarty, co-CIO de Renta Variable Growth y Relative Value estadounidense, y Matthew Whitehurst, director y estratega de Inversiones de Renta Variable de AllianceBernstein, consideran que la gestión activa es lo más apropiado. “Los inversores disciplinados también deberían mirar más allá de la actual fase de ‘picos y palas’ del boom de la IA, que eventualmente terminará, como sucedió en la era puntocom. Muchos de los líderes tecnológicos actuales no compitieron directamente con los primeros ganadores de internet en el año 2000; solo se convirtieron en actores principales años después. Del mismo modo, pensamos que los verdaderos líderes del mercado de IA a largo plazo aún no han surgido. La tarea interesante ahora es identificar a los adoptantes de IA que aplicarán la tecnología para generar mejoras sostenibles de productividad y rentabilidad. Empresas de este tipo ofrecen potencial de alfa a largo plazo, independientemente de cómo evolucione la fase de construcción de infraestructura”, sostienen en favor de la gestión activa. 

Además, para Forgarty y Whitehurst, es importante, en medio de la euforia por la IA, no perder de vista a las compañías de alta calidad en el resto del mercado que hoy no están siendo recompensadas. “En sectores que van desde la sanidad al consumo discrecional o los servicios financieros, encontramos valores con sólidos fundamentales, modelos de negocio resilientes y un atractivo potencial de rentabilidad a largo plazo, esperando a ser desbloqueado cuando el mercado se amplíe. En última instancia, los inversores que miran más allá de lo obvio, cuestionan las narrativas dominantes y se preparan activamente para un largo viaje de inversión estarán en una posición privilegiada para ser recompensados cuando el péndulo del mercado cambie de dirección”, concluyen los expertos de AllianceBernstein.

El euro digital: una oportunidad para reforzar la soberanía monetaria europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La histórica supremacía del dólar estadounidense como divisa de reserva global está cada vez más cuestionada. Los giros en la política exterior de EE.UU., las dudas sobre la sostenibilidad fiscal del país y la erosión de la confianza en sus instituciones bajo la presidencia de Trump están impulsando a los inversores internacionales a diversificar y alejarse de la divisa. El euro está emergiendo como una alternativa creíble y que la independencia del BCE, junto con el respeto al Estado de derecho, podrían otorgarle una ventaja a largo plazo. Destacamos que un mayor uso del euro como divisa de reserva lo haría más estable durante las recesiones cíclicas y probablemente reduciría los costes de financiación de los gobiernos europeos. A más largo plazo, el aumento de la demanda y la pérdida del excepcionalismo estadounidense deberían permitir una mayor apreciación del euro, que en la actualidad difícilmente puede considerarse sobrevalorado. Con todo, reconocemos que este es un proceso largo y lleno de obstáculos por superar.

Una vía para incrementar la demanda de euros sería acelerar el desarrollo del euro digital. Iniciado en 2021, el proyecto del BCE para crear una moneda digital de banco central (CBDC) ha avanzado hasta la fase de preparación, abriendo la puerta a su futura emisión. Mientras tanto, la administración Trump ha optado por un camino distinto. La Orden Ejecutiva 14178, firmada el 23 de enero, prohíbe a las agencias federales desarrollar y emitir un dólar digital como CBDC, mientras que la GENIUS Act, promulgada el 18 de julio, estableció el marco legal para las stablecoins basadas en el dólar en el mercado estadounidense. Esta ley refuerza la supremacía del dólar en el ámbito de los activos digitales y consolida su papel como divisa de reserva global al generar una demanda adicional de activos tradicionales denominados en dólares. Para el BCE, que aspira a reforzar la relevancia del euro como divisa de reserva internacional, la GENIUS Act representa una mala noticia, pues implica que Europa debería acelerar la creación del marco jurídico necesario para la introducción del euro digital.

En principio, el euro digital ofrece ventajas sustanciales respecto a su versión no digital, lo que también podría otorgar al euro una ventaja significativa frente a otras monedas locales en el futuro. De forma similar a las stablecoins, el euro digital incrementará la eficiencia de los pagos al permitir liquidaciones en tiempo real o casi instantáneas, mejorando especialmente los pagos transfronterizos. Al reducirse la necesidad de intermediarios como bancos o compañías de tarjetas de crédito, es probable que las comisiones de transacción caigan de manera drástica. Además, la introducción del euro digital impulsaría la inclusión financiera al ofrecer opciones de pago a personas sin cuenta bancaria, en particular en zonas remotas o desatendidas. Lo más importante es que, al estar respaldado por el BCE, el euro digital estaría libre de riesgo de impago, lo que supondría una ventaja competitiva frente a las stablecoins privadas respaldadas por dólares. Por último, el euro digital reforzaría la autonomía monetaria y estratégica, reduciendo la dependencia de sistemas de pago no europeos —como las compañías estadounidenses de tarjetas de crédito o las carteras digitales de las grandes tecnológicas—, al tiempo que mejoraría la transparencia de las transacciones y respaldaría los esfuerzos de lucha contra el blanqueo de capitales.

 

Artículo escrito por Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Clasificación Europea de Fondos (EFC): un estándar sólido, adecuado para gestores de activos y responsables de políticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Clasificación Europea de Fondos (EFC) es un sistema desarrollado por la industria europea para clasificar fondos de inversión de manera objetiva, transparente y gratuita. Está gestionado por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) y es único en el sentido de que es propiedad y está controlado íntegramente por la propia industria, no por entidades comerciales. Ahora bien, ¿sigue siendo útil frente al entorno regulatorio y de mercado actual?

Para dar respuesta a esta pregunta, Efama ha realizado una evaluación del EFC, cuya conclusión es clara: es sólido y mantiene su valor como estándar fiable para la industria. Según explican, gran parte de su robustez se debe a que clasifica los fondos según la composición real de sus carteras, en lugar de hacerlo por etiquetas comerciales. “Es gratuito y está diseñado para garantizar la objetividad, la transparencia y la comparabilidad entre productos de inversión”, señalan. 

Destacan que el EFC es actualmente el sistema de clasificación más “inclusivo para fondos UCITS”, incluyendo más de 43.000 fondos o 200.000 clases de acciones, basándose en criterios transparentes y orientados a la cartera. Su evaluación señala que es altamente adaptable “tanto para la industria como para los organismos reguladores, ya que integra una amplia gama de atributos de datos”, matizan. 

Además, consideran que proporciona grupos de fondos coherentes y representativos, con distribuciones de rendimiento dentro de las categorías EFC que “son consistentemente más estrechas que las del universo general de fondos”.  Por último, destacan que este sistema de clasificación captura con éxito patrones empíricos clave en el rendimiento de los fondos y la dinámica general del mercado.

Nuestro análisis confirma que el EFC es un marco de clasificación fiable y coherente. Al agrupar eficazmente fondos con características similares y conservar patrones de mercado ampliamente observados, el EFC ofrece a inversores, gestores de activos y responsables políticos mayor transparencia y precisión analítica. Este tipo de claridad es esencial en el dinámico panorama financiero actual”, afirma Vera Jotanovic, economista senior en Efama.

Por su parte, Tanguy van de Werve, director general de Efama, considera que la Clasificación Europea de Fondos es una pieza clave para la transparencia del mercado y la protección del inversor. “Como estándar propiedad de la industria y gestionado por ella, fortalece las bases para una política basada en evidencia, una supervisión informada y mercados de capital eficientes. Animamos a una mayor adopción y reconocimiento del marco EFC en toda Europa para mejorar la coherencia en la presentación de informes de fondos y la evaluación de productos”, concluye.

El sector financiero lidera el récord de dividendos globales: 519.000 millones de dólares en el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los dividendos globales siguen batiendo récords, reflejando la resiliencia y solidez de las empresas a nivel mundial. Según el informe Dividend Watch, parte del Global Equity Study de Capital Group, los dividendos interanuales brutos aumentaron un 6,2%, alcanzando 518.700 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025, la cifra más alta registrada para este periodo. Destaca que, ajustando factores puntuales, tipos de cambio y calendario, el crecimiento de los dividendos “core” fue del 6,1%.

«El tercer trimestre continuó con el fuerte crecimiento de los dividendos globales, prolongando una secuencia de cuatro años de máximos trimestrales. La diversificación mundial permite a los inversores acceder a fuentes duraderas de crecimiento, desde Estados Unidos y su mercado diverso hasta tendencias sectoriales y regiones con expansión significativa, como Europa. Las empresas que pagan y aumentan sus dividendos consistentemente suelen mostrar beneficios sólidos, flujo de caja saludable y gestión disciplinada, siendo un punto de referencia incluso en tiempos de incertidumbre», apunta Christophe Braun, director de Inversiones en renta variable de Capital Group.

Desde una perspectiva sectorial, casi la mitad del aumento global en el tercer trimestre provino del sector financiero, que registró un crecimiento de los dividendos core del 11%, exactamente el doble que el resto de sectores combinados (5,5%). El crecimiento más rápido se produjo en el sector de las aseguradoras, cuyos dividendos ascendieron a 18.000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 18,6% en términos core, mientras que los bancos registraron un aumento del 8 % y las entidades financieras en general del 16,1%.

Según muestra el informe, entre enero y septiembre, los bancos, las entidades financieras generales y las aseguradoras fueron los tres sectores que más contribuyeron en dólares estadounidenses al aumento de los pagos globales, con un incremento de los dividendos de 44.000 millones de dólares. En todo el mundo, el 88% de las empresas aumentaron sus dividendos o los mantuvieron estables en el tercer trimestre, y el crecimiento medio de los dividendos fue del 5,7%.

Visión por geografía

Si hacemos un análisis de cómo ha sido la distribución de dividendos por geografía, destaca que los pagos récord en EE.UU. alcanzaron 179.300 millones de dólares, con un crecimiento core del 5,7 %. «En los últimos 15 años, solo se registraron dos trimestres consecutivos de descenso, ambos durante la pandemia», apunta el informe. En cambio, en Europa, Polonia y España impulsaron la mitad del crecimiento regional (10,2 % core). Según el documento, los dividendos europeos subieron 6,1% en términos core, y en España, los pagos alcanzaron 5.200 millones de euros, con un aumento del 13,5%, liderado por el sector eléctrico.

Otro mercado clave fue Japón. El país mantuvo su rápido crecimiento de los dividendos en el tercer trimestre (13%, core), pero los patrones estacionales hicieron que no fuera un importante motor de crecimiento a nivel mundial. «Los pagos de Hong Kong aumentaron casi una sexta parte (15,4 %) en su temporada alta de dividendos y no hubo recortes entre las empresas incluidas en el estudio. Sin embargo, en China no hubo crecimiento en términos core y más de un tercio de las empresas redujeron la distribución», señalan las conclusiones.

Respecto a otros mercados, el informe indica que el rendimiento del Reino Unido fue moderado, con un descenso del crecimiento de los dividendos core del 0,9 %. Los mercados emergentes registraron un rápido crecimiento (11,2 %, core), en particular India, Arabia Saudí, Sudáfrica y México. Por último, Australia fue un punto débil, con una nueva caída de los pagos en el tercer trimestre (7,4 %, core), impulsada por los recortes en los sectores minero y energético, lo que situó al país en la última posición de la clasificación mundial en lo que va de año entre los principales mercados.

Gestión activa y diversificación para afrontar la volatilidad del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaTomas Hildebrand, Senior Portfolio Manager en Evli Investment Management

El entorno actual es un auténtico reto para las carteras de los inversores. Las gestoras internacionales insisten en la diversificación y la gestión como fórmula para «navegar», pero la gran pregunta es cómo concretar estas dos ideas. En opinión de Tomas Hildebrand, Senior Portfolio Manager en Evli Investment Management, la diversificación es beneficiosa para todo tipo de inversores, independientemente de su tolerancia al riesgo y su estilo de inversión.

Según Hildebrand, una de las claves para realizar una diversificación de la cartera eficaz es, aunque suena repetitivo, «conocer cómo es el inversor». En su experiencia, el primer paso es saber si el inversor tiene aversión al riesgo, es neutral, o busca el riesgo para alcanzar buenos retornos en la inversión. «Porque saber cuál es el horizonte de inversión, los objetivos y las circunstancias personales que influyen en el perfil individual como inversor, en el fondo es un reflejo, en la cartera de inversión, de la forma en la que cada persona gestiona su vida en sus diferentes etapas,  Así, por ejemplo, un inversor joven y con ingresos regulares, puede asumir más riesgos que un inversor cercano a la jubilación, que aplica un enfoque más cauteloso», explica.

La cuestión de la diversificación

Respecto a la diversificación, Hildebrandt  indica que, para cualquier tipología de inversor, es beneficiosa, independientemente de la clase de activo. «Consigue que el inversor no dependa excesivamente de una sola inversión o de un factor externo. Tener diferentes activos en la cartera que no se mueven en la misma dirección es siempre positivo. Y ello, porque invertir siempre conlleva riesgos, pero es más fácil gestionarlos si las inversiones de la cartera reaccionan de manera diferente, y a diferentes ritmos, a los eventos del mercado», recuerda.

Una de las recomendaciones que realiza es  enfocar la diversificación a través de cuatro ámbitos de la inversión: efectivoinversiones líquidasinversiones alternativas e inversiones protegidas contra la inflación. «El efectivo, debe ser obviamente el capital necesario para vivir. Y también, puede incluir inversiones en bonos a corto plazo que pueden actuar como colchón con el que realizar otras inversiones. Las inversiones líquidas, como acciones y bonos, deben poder convertirse rápidamente en efectivo si fuera necesario. Para los inversores profesionales y los grandes inversores, es frecuente la diversificación en un tercer ámbito, las inversiones alternativas. Inversiones que contemplan activos como capital privado, inmobiliario, préstamos o inversiones en infraestructuras», afirma.

Una vez que la se ha definido la perspectiva de la cartera en función de la distribución de sus activos, según Hildebrandt es necesario diversificar dentro de cada clase de activo: «Para muchos inversores, los fondos que invierten en múltiples activos son la forma más fácil de invertir, porque aportan diversificación en diferentes sectores o geografías. Además, los pequeños inversores, en la práctica, sólo pueden acceder a productos como bonos corporativos si lo hacen a través de fondos de inversión, porque las cantidades requeridas para la inversión directa en bonos suelen ser elevadas».

Revisar la diversificación

Además, según Hildebrandt, vale la pena evaluar el estilo de inversión y la diversificación de la cartera por parte del inversor, especialmente cuando ocurren cambios significativos en los mercados o en sus circunstancias personales. «Un inversor a largo plazo no debe reaccionar a cada movimiento del mercado. Sin embargo, si los cambios son más significativos, es bueno que el inversor considere cómo afectan a su cartera, y qué oportunidades surgen. Esto se vio, por ejemplo, cuando cambió la política monetaria en junio de 2022, con los tipos de interés que estaban en nivel cero, y empezaron a subir hacia niveles más elevados», explica.

Para este experto, es bueno revisar la estrategia de inversión cuando los mercados fluctúan significativamente. «Pero no hay que apresurarse; hay que considerar en qué consiste realmente el cambio que se está produciendo, y cómo puede afectar a la cartera. Además, el inversor debe tener en cuenta qué ocurre con sus inversiones cuando se producen cambios en su vida personal. Por ejemplo, cuando llegan nuevos miembros a la familia, o cuando reciben herencias. Este tipo de situaciones pueden provocar que el inversor quiera replantearse su enfoque hacia los riesgos, y los objetivos de inversión, que había definido inicialmente», advierte.

Ajustar los pesos de la inversión

El último paso en el proceso para una diversificación eficaz que propone Evli, es actualizar la diversificación que se refleja en una distribución de activos determinada, si las condiciones del mercado cambian de forma relevante. Según su visión, para que el inversor pueda llevarlo a cabo, en primer lugar debe observar la distribución de los activos y evaluar si la relación entre los cuatro ámbitos de inversión, es la adecuada para su situación y objetivos particulares.

Y, en segundo lugar, conviene reflexionar sobre cuestiones como si las diferentes clases de activos son apropiadas en su forma y su perfil para el inversor, si las inversiones en acciones y bonos están diversificadas adecuadamente, o si el análisis da como resultado que hay demasiada exposición a un mercado o activo en particular.

«También es necesario tener en cuenta las implicaciones fiscales al ajustar las inversiones. Porque invertir no debería causar demasiados dolores de cabeza. Siempre es una buena idea buscar ayuda profesional”, concluye Hildebrandt.

«Los mercados emergentes seguirán desempeñando un papel clave en el desarrollo de nuevas tecnologías como la IA»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSilvia García Castaño es directora de Inversiones en Lombard Odier.

Los efectos de los aranceles están en fase de evaluación y podrían afectar al crecimiento y la inflación en todo el mundo pero, para Silvia García-Castaño, CEFA, Cad, CFA ESG, directora de Inversiones en Lombard Odier, podrían pasar a un segundo plano en las narrativas de mercado, que se enfocarán más en los beneficios empresariales y los tipos de interés, en un entorno en el que el BCE, de no haber sustos, podría haber finalizado sus bajadas mientras la Fed podría continuar su senda a lo largo del año que viene, algo ya descontado.

Por ello, explica en esta entrevista exclusiva con Funds Society, en Lombard Odier han reducido su exposición a renta fija soberana, sobre todo al otro lado del Atlántico, mientras favorecen la renta fija corporativa. Y, por geografías, favorecen los mercados emergentes frente a los desarrollados, atraídos por las valoraciones, los beneficios empresariales, los fundamentos macroeconómicos y los factores técnicos, además de su liderazgo en temáticas como la IA y la tecnología.

Pueden leer la entrevista completa a continuación, en la que la experta apoya también el oro como activo refugio y, sobre todo, los activos privados por su fuerte potencial de rentabilidad y diversificación.

 

La política arancelaria de Trump ya está bastante más definida: ¿están descontadas las consecuencias en los mercados o todavía están por llegar?

En efecto, tras la etapa más difícil de las negociaciones, ahora nos encontramos en la fase de evaluar las consecuencias de los aranceles, así como de finalizar los elementos restantes con algunas regiones —destacando China por su importancia— y ciertos sectores. En Lombard Odier (LO), estimamos que la tasa arancelaria efectiva se situará por encima del 15%. Este peaje sobre el comercio internacional tendrá consecuencias tanto para el crecimiento de EE.UU. como para otros países, así como en las cifras de inflación. Por esta razón, esperamos que el crecimiento de EE.UU. se desacelere ligeramente hasta el 1,4% en 2026, junto con un pequeño aumento de la inflación hasta el 2,8%. Sin embargo, no prevemos una recesión, ya que el consumo se mantiene sólido gracias a unas condiciones financieras favorables y al efecto riqueza. Además, esperamos una política monetaria acomodaticia, que se relajará aún más en la segunda mitad de 2026.

Por tanto, esperamos que los aranceles pasen a un segundo plano en las narrativas de mercado, con un mayor enfoque en la evolución de los beneficios empresariales y los tipos de interés. No obstante, seguiremos vigilando muy de cerca el consumo estadounidense, por si nos advirtiera de un escenario más negativo, que no constituye nuestro caso central. En cualquier caso, los cambios en el panorama comercial afectarían a las divisas, al comportamiento relativo de los mercados emergentes y desarrollados, y a la prima de riesgo de determinados sectores o países. Tras un año de tregua entre EE.UU. y China, no parece probable una nueva escalada de la guerra comercial.

A pesar de la frágil paz en Gaza, los riesgos geopolíticos siguen sobre la mesa. ¿Las tensiones se han relajado, o los mercados han dejado de reflejarlas? ¿Se ha instalado la complacencia?

En Lombard Odier siempre hemos gestionado nuestras carteras con un enfoque prudente, lo que implica evaluar los riesgos geopolíticos en cada momento y sus consecuencias. Durante 2025, no reducimos nuestros niveles de inversión en renta variable, convencidos de que existían factores de apoyo para esta clase de activo a pesar de los riesgos geopolíticos. Finalmente, el mercado los dejó de lado.

Los mercados se han recuperado, pero esto no significa necesariamente complacencia, ya que los indicadores técnicos no muestran niveles de sobrecompra excesivos y el posicionamiento de los inversores no es extremo. Las valoraciones han aumentado, lo que genera dudas sobre si los precios tecnológicos reflejan un posible escenario de burbuja. Creemos que este sólido desempeño está impulsado por un crecimiento real de los beneficios empresariales, especialmente entre las grandes compañías tecnológicas estadounidenses.

Con la Reserva Federal empezando a relajar tipos pero el BCE acercándose al final de su ciclo… ¿aplaudirán los mercados a la Fed o castigarán la interferencia política y los riesgos de inflación? Y en Europa, ¿retrocederán los mercados ante la pausa prevista del BCE?

No esperamos más recortes de tipos en Europa y prevemos que se mantengan en el 2% durante un tiempo. Solo si el crecimiento de la zona euro, o de países como Francia o Alemania, continúa en niveles muy débiles, el banco central podría considerar un recorte adicional, como han mencionado algunos miembros del BCE. Sin embargo, este no es el escenario base de Lombard Odier. En Estados Unidos, esperamos otro recorte de tipos en diciembre y luego una pausa en este nivel neutral durante la primera mitad de 2026, antes de nuevos recortes que llevarían la tasa a alrededor del 3% hacia finales del próximo año. Estos recortes están, en cierta medida, ya descontados por el mercado. Por ello, hemos reducido nuestra exposición a renta fija soberana, especialmente a los bonos del Tesoro de EE.UU., ya que esperamos que el bono a 10 años se mantenga aproximadamente en los niveles actuales.

La independencia de la Reserva Federal es un asunto serio. El mercado debe confiar en que el banco central es independiente al cumplir su doble mandato de garantizar el crecimiento y la estabilidad de precios, sin interferencias del gobierno en sus decisiones. En Lombard Odier creemos que esta independencia debería permanecer intacta, aunque seguiremos la situación de cerca.

En este contexto, ¿en Lombard Odier favorecéis la inversión en Europa, como parecía ser el consenso a principios de año, o EE.UU. vuelve a estar sobre la mesa?

Creemos que seguimos en un mercado alcista. En la primera parte de 2025 modificamos nuestra asignación de activos, adoptando una posición sobreponderada en Suiza, Japón y los mercados emergentes frente a EE.UU., aunque este último sigue siendo un componente importante en nuestras carteras. La razón es que buscamos mercados que, en nuestra opinión, tienen mayor potencial, una buena tendencia de beneficios y un margen de seguridad en valoración que reduce el riesgo de concentración.

Existen muchos desafíos en EE.UU.: el dólar sigue débil, los rendimientos de los bonos son altos y el déficit puede aumentar… ¿veis oportunidades en la deuda pública del país o es momento de refugiarse en otros activos?

Actualmente vemos un potencial limitado al alza en los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo, ya que nuestros rendimientos esperados se sitúan en torno a los niveles actuales. Dado que los movimientos de la curva de rendimientos ya están descontados, redujimos nuestra exposición a renta fija el mes pasado, pasando de sobreponderar a una posición neutral. En bonos soberanos globales estamos infraponderados.

El segmento de renta fija corporativa —a pesar de los estrechos diferenciales de crédito— sigue siendo la clase de activo más relevante en nuestras carteras. Además, somos positivos en renta fija de mercados emergentes, dado que se esperan recortes de tipos en algunas de estas regiones y los niveles de rentabilidad general resultan adecuados en relación con el riesgo.

Entonces los emergentes, ¿se vuelven ahora más atractivos ante la debilidad del dólar?

Favorecemos los mercados emergentes frente a los desarrollados. Creemos que las valoraciones ofrecen un amplio margen de seguridad, mientras los beneficios continúan creciendo y lo peor de la guerra comercial probablemente haya quedado atrás. Los fundamentos macroeconómicos y los factores técnicos también respaldan nuestra tesis de inversión. Preferimos India sobre China y evitamos Taiwán, ya que sus valoraciones reflejan expectativas muy elevadas.

¿Hay temáticas de inversión que favorecen vuestra tesis?

La inteligencia artificial se ha convertido en un motor clave de desarrollo para las empresas, no solo en el sector tecnológico sino en todas las áreas de la economía. En este contexto global, los mercados emergentes han logrado posicionarse con fuerza, impulsados por empresas innovadoras que lideran el crecimiento. Corea del Sur destaca, con resultados corporativos del último trimestre que reflejan un sólido progreso, mientras que Taiwán parece más limitado. Por otro lado, mantenemos una preferencia por India sobre China, tras un desempeño más moderado, aunque ambos siguen cerca de los líderes regionales. Sin duda, los mercados emergentes seguirán desempeñando un papel clave en el desarrollo de nuevas tecnologías como la IA, donde la competitividad y la capacidad de adaptación serán decisivas.

¿Sigue siendo el oro un activo refugio?

En un escenario de incertidumbre macroeconómica, fragmentación geopolítica y volatilidad en los mercados tradicionales, el oro destaca como una alternativa estratégica. Su capacidad para diversificar, cubrirse frente a la inflación y aportar resiliencia a las carteras en tiempos de crisis lo convierte en un diversificador eficaz, gracias a su baja correlación con los mercados cotizados, lo que reduce la volatilidad total de la cartera, especialmente en entornos de estrés. Además, los desequilibrios fiscales han incrementado la demanda de activos refugio de valor.

A pesar de mantener una perspectiva negativa para el dólar frente a otras divisas como el franco suizo o el euro, creemos que el oro aún tiene potencial alcista dentro de las carteras. La demanda reciente por parte de bancos centrales —especialmente en mercados emergentes— y de inversores privados refuerza el papel del oro como activo refugio.

Los mercados alternativos y privados: ¿son útiles en las carteras en un entorno como este?

En un entorno de mercado cada vez más complejo, la diversificación sigue siendo una de las principales herramientas para construir carteras sólidas. Los activos privados, en sus diferentes formas —capital riesgo (VC), capital privado (PE), coinversiones o estrategias secundarias—, ofrecen una vía eficaz para que los inversores elegibles accedan a rentabilidades atractivas, con características diferenciadas frente a los activos tradicionales.

Aunque estos vehículos no reducen necesariamente el riesgo en términos de liquidez, sí aportan valor en otras dimensiones: su baja correlación con los mercados cotizados, especialmente en estrategias como infraestructuras, ayuda a suavizar la volatilidad agregada de la cartera. Además, algunas estrategias permiten un uso más eficiente del capital, ayudando a mitigar la clásica curva en “J” y, en ciertos casos, los inversores pueden acceder a descuentos relevantes en las valoraciones.

Históricamente, las rentabilidades han sido sólidas. El mercado de activos privados ha generado un rendimiento anual promedio del 12,1% en la última década. Aunque las rentabilidades futuras podrían moderarse, se espera que mantengan una prima estructural de aproximadamente 3 puntos porcentuales sobre la renta variable pública. Sin embargo, la dispersión de rendimientos entre gestores es significativa, lo que refuerza la importancia de una selección rigurosa. El entorno actual ofrece condiciones especialmente atractivas. Desde 2020, las valoraciones se han corregido tanto en los mercados públicos como en los privados, abriendo oportunidades de entrada con mayor potencial de revalorización. A ello se suma una menor competencia en algunos segmentos y señales de recuperación en la captación de fondos, que podrían beneficiar a los inversores con capital disponible.

Desde un punto de vista macroeconómico, los tipos de interés más altos y la inflación persistente han reforzado el papel de los activos reales. Las infraestructuras, por ejemplo, no solo ofrecen ingresos vinculados a la inflación, sino que en muchos casos operan dentro de marcos regulatorios que permiten trasladar los aumentos de costes a los usuarios finales. Así, incluso en un escenario de presión inflacionaria, estos activos pueden preservar —o incluso mejorar— su rentabilidad real. En resumen, los activos privados representan no solo una fuente potencial de rentabilidad, sino también una herramienta estratégica para construir carteras más sólidas y diversificadas, alineadas con los desafíos del nuevo ciclo económico.

¿Y los criptoactivos? ¿También tienen cabida en las carteras?

El bitcoin, al igual que las acciones globales y el oro, es muy sensible a las condiciones de liquidez del mercado. Sin embargo, durante los periodos de aversión al riesgo, su comportamiento diverge del del oro, mostrando habitualmente caídas cuando el riesgo aumenta. Esta diferencia se acentúa por su elevada volatilidad, lo que significa que incluso asignaciones pequeñas a bitcóin pueden representar una parte significativa del riesgo total de una cartera, diferenciándolo claramente de otros activos tradicionales.

Dado que no existen marcos fundamentales sólidos para estimar su valor razonable, el análisis técnico puede ofrecer cierto contexto a los inversores. Si se mantiene por encima de los 105.650 dólares, la tendencia alcista del bitcoin parece sostenerse. No obstante, su inclusión en una cartera requiere un análisis cuidadoso y riguroso. Por esta razón, no consideramos los criptoactivos dentro de nuestras asignaciones estratégicas o tácticas.

Las tres fuerzas que impulsan la inversión en energía nuclear con ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La energía nuclear vuelve a ser objeto de atención tras años en la sombra, siendo objeto de debate sobre su viabilidad a largo plazo y si sus posibles beneficios -energía fiable y limpia- compensan sus riesgos -seguridad, impacto medioambiental-. Actualmente, tres fuerzas clave están impulsando la inversión en el ecosistema de la energía nuclear, según explican en VanEck

1.- Aumento de la demanda de electricidad: La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda mundial de energía eléctrica aumentará impulsada por economías emergentes como China e India.

Pero también por otras macrotendencias, como la inteligencia artificial, cuyo uso intensivo de datos están aumentando rápidamente la necesidad de centros y el consumo de energía asociado a ellos. También, los vehículos eléctricos, tanto automóviles como una gama de maquinaria que funciona con baterías. A ambas se unen las criptomonedas, que requieren energía, así como el clima: las intensas olas de calor en muchas regiones han contribuido a esta elevada demanda de electricidad.

2.- Fuente de energía limpia y fiable: Los esfuerzos mundiales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el desarrollo de la capacidad de energía renovable se han retrasado, según varios estudios. Esto ha aumentado la importancia de las instalaciones nucleares existentes y de las nuevas construcciones como componentes importantes de la transición energética mundial.

La energía nuclear tiene unas emisiones notablemente más bajas en comparación con algunas fuentes de energía renovables y no hay límites en cuanto al momento en que las instalaciones nucleares pueden generar energía. A diferencia de la energía eólica y solar, que se enfrentan a los obstáculos de los vientos calmados y los cielos oscuros, la energía nuclear puede proporcionar una energía constante y fiable.

Además, necesita una fracción del terreno en comparación con la solar y la eólica, lo que la convierte en una fuente de electricidad compacta y eficiente. Por ejemplo, una central nuclear media de 1.000 megavatios en Estados Unidos necesita alrededor de 1,3 millas cuadradas de terreno, en comparación con 31 veces más terreno para la energía solar y 173 veces más para la eólica.

3.- Mayor apoyo normativo: Un importante impulso para la energía nuclear es el renovado apoyo de muchos gobiernos. Tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011, muchos países dejaron de dar prioridad a la energía nuclear en favor de otras fuentes. Sin embargo, en los últimos años, muchos han cambiado de postura. Estados Unidos, Japón, China, Suiza, India y Noruega están en este escenario regulatorio a favor de la energía nuclear. 

Existen fondos cotizados para beneficiarse de esta megatendencia de futuro. El VanEck Uranium and Nuclear Technologies UCITS ETF ofrece a los inversores una exposición completa al ecosistema de la energía nuclear. Además de empresas mineras de uranio, la estrategia también incluye en su cartera a productores de energía nuclear, compañías dedicadas a la construcción, ingeniería y mantenimiento de proyectos nucleares, y a suministradores de equipos, tecnología y/o servicios a la industria de la energía nuclear. En 12 meses presenta una revalorización que ronda el 50%. 

Asimismo, el ETF Global X Uranium UCITS ofrece a los inversores acceso a empresas dedicadas a la extracción de uranio y la producción de componentes nucleares, incluidas las que se dedican a la extracción, refinado, exploración o fabricación de equipos para las industrias del uranio y la energía nuclear.

Por su parte, Wisdom Tree cuenta con el WisdomTree Uranium and Nuclear Energy UCITS ETF, que busca replicar el rendimiento del índice WisdomTree Uranium and Nuclear Energy. El índice está diseñado para replicar el rendimiento de las empresas que operan en el sector del uranio y la energía nuclear.