¿Qué gana Trump con las tarifas al acero y aluminio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué gana Trump con las tarifas al acero y aluminio?
Foto: Gage Skidmore. ¿Qué gana Trump con las tarifas al acero y aluminio?

Es difícil saber que busca ganar Trump imponiendo las tarifas al acero y al aluminio. La imposición de esas tarifas reducirá las importaciones, incrementará el precio, así como su producción interna y afectará negativamente a todas las industrias que consumen acero, incrementando sus costos y disminuyendo su competitividad.

Puede estar buscando generar más empleos en la industria siderúrgica, pero la magnitud sería muy pequeña. La industria del acero de EUA emplea a menos de 100 mil trabajadores, en todo el mundo cada vez se produce con menos personal.  En cambio, el incremento de los costos va a reducir competitividad en todas las industrias que utilizan acero, quienes emplean a más de 6,5 millones de personas.  El efecto al final sobre el empleo pude ser perjudicial, perder más empleos que los que se generen. Los impactos sobre el empleo, tanto en el acero como en las demás industrias no van a ser inmediatos y podrían no afectar a las elecciones de noviembre.

Otra posibilidad es que desea cumplir con promesas de campaña.  En ese caso debe estar esperando que el aumento en el precio de los bienes finales, como coches, electrodomésticos, etc, provocado por costos de acero más elevados se va a tardar en aparecer y que llegará a las elecciones de noviembre sin que los consumidores resientan los impactos negativos de su decisión.  En ese caso su medida tendría solamente un beneficio político sin ningún costo.

Una tercera posibilidad es que busque presionar las negociaciones del TLCAN.  Del total de importaciones de acero de Estados Unidos (34,5 millones de toneladas métricas en 2017), 16% provinieron de Canadá, 14% de Brasil, 10% de Corea del Sur, 9% de México y 5% tanto de Turquía como de Japón.  Estos 6 países suministran el 60% de las importaciones y son los más afectados con la medida.  Canadá particularmente resulta más afectado porque le exporta como el 40% de su producción, en tanto que México le vende a Estados Unidos el 15,5% de su producción.  Pero también Estados Unidos le vende a Canadá el 50% de sus exportaciones y a México el 38%.  Canadá y México se opondrán a la medida, pero difícilmente se rompería las negociaciones y poco probable que cedieran en los puntos que más le interesan a Trump.

Lo que sí es un hecho es que ha generado un ambiente de guerra comercial.  Canadá ya anunció que instrumentará medidas de represalia, la Unión Europea, a pesar de que le exporta muy poco acero a Estados Unidos, declaró que impondría limitaciones a las exportaciones de Estados Unidos, incluso en otros productos.  Por los momentos políticos que vive México es muy probable que también instrumentaría medidas de ese estilo, de lo contrario la gente percibiría al gobierno como temeroso y débil y afectaría el resultado de las elecciones. Una guerra comercial solamente provocará una reducción del comercio internacional, aumento en los costos y menor actividad económica.  Con la gran integración mundial de las cadenas productivas, los productos ya no son totalmente oriundos de un solo país, diferentes componentes provienen de otros países, por lo que más tarifas implicarían mayores costos y más inflación.  El mundo no termina de recuperarse de la crisis financiera de 2009, reducir el comercio vía tarifas provocará que dicha recuperación se retrase, afectando negativamente a todos, incluyendo a los Estados Unidos.

Columna de Francisco Padilla Catalán

El aumento de volatilidad en los mercados favorece las estrategias alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

La confianza empresarial en máximos de cinco años... ¿excesiva complacencia?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bambe1964. El aumento de volatilidad en los mercados favorece las estrategias alternativas

Tras haber pasado dos años con niveles de volatilidad decrecientes en la mayoría de los activos, cerramos el mes de febrero con un recordatorio de que la volatilidad y el riesgo, ¡existen!. Utilizando como argumento el temor a una mayor presión por parte de los precios, que pueda llevar a la reserva federal a acelerar el ciclo de subidas; la volatilidad medida a través del índice VIX, supero niveles no vistos desde verano del 2015.

Esta volatilidad se reflejó en los principales índices tanto de renta fija como de renta variable que cerraron el mes en negativo. Liderando nuestra tabla de rentabilidad, se encuentran las materias primas agrícolas, el dólar actuando como moneda refugio y la estrella del mes (y del año) continúa siendo Brasil, con el índice Bovespa desligándose de la mayoría de índices de renta variable cerrando febrero en positivo y acumulando más de un 11% durante el 2018. En el lado contrario tenemos a México, China y Europa siendo los peores mercados durante el mes.

Durante el comité de inversiones del mes de febrero de Andbank Advisory Miami revisamos a la alza nuestras estimaciones de crecimiento para el mercado americano, ya que el impacto económico de la reforma fiscal y el aumento en el presupuesto gubernamental, traerá una mejora en los datos de crecimiento. Sin embargo el impacto en los precios (inflación) está aún por verse.

Desde la Fed, las opiniones no son unánimes pero algunos miembros ya han sugerido que la tasa natural de tipos está subiendo y esperamos un desplazamiento a la alza de las previsiones, tanto de tipos como macroeconómicas en la próxima reunión del 21 de Marzo. Nuestro escenario se mantiene en 3 subidas para el 2017 y un bono a 10 años que alcance el 3,25%. Este escenario de mercado favorece a la renta variable, frente a la renta fija.

Mantenemos un posicionamiento neutral en el mercado americano, favoreciendo las pequeñas y medianas compañías así como los sectores industriales y financiero.

Nuestra sobreponderacion en el mercado europeo nos ha restado durante el último trimestre. En febrero desde el frente macroeconómico tuvimos lecturas de datos tanto de mercados (ZEW), de encuestas manufactureras (IFO, PMIs) y de servicios (PMIs) por debajo de las lecturas anteriores.

Si bien los niveles siguen siendo cómodamente expansivos y compatibles con las previsiones de crecimiento en la zona euro, estaremos atentos por ver si se trata de un “descanso” o de algo estructural; así como, el impacto de factores externos como lo son la política y la divisa.

En el frente político y ya entrados en marzo, parece que la incertidumbre disminuye una vez formada una coalición en Alemania y pasadas las elecciones italianas, que relajan las probabilidades (de momento) de una crisis a nivel del euro. Mirando en adelante, aunque hemos rebajado nuestra sobreponderacion al mercado europeo, creemos que en relativo frente al mercado americano ofrece un mayor potencial, sobre todo por las estrechas valoraciones en Estados Unidos.

En cuanto a los mercados emergentes a pesar de liderar las tasas de crecimiento, no estuvieron exentos de volatilidad. Y no solo fue el contagio del modo risk-off sino factores internos que incrementaron el impacto en los mercados.

Comenzando con China, donde el “año nuevo (del perro)” traía reformas estructurales con el fin de controlar riesgos financieros y mejorar la calidad del crecimiento chino, que en el corto plazo impacto a los mercados. En India una vez pasada la incertidumbre tras el proceso de desmonetización las perspectivas continúan siendo positivas, con un consumo que goza de buenos fundamentales, un gasto en infraestructura que se mantiene y la continuidad de las reformas estructurales. La más reciente, el ambicioso programa de capitalización bancaria con la finalidad de aumentar la estabilidad financiera.

La renta variable asiática, continua siendo nuestra principal apuesta para el año y aprovechamos la reciente volatilidad en los mercados para incrementar nuestra exposición.

Investment grade y deuda high yield

En cuanto a la renta fija y nuestro prudente posicionamiento desde finales del año pasado, continuamos a la espera de un mejor punto de entrada. En investment grade, con las valoraciones ajustadas y poco margen de estrechamiento de spreads, nos mantenemos cautelosos con la duración. En deuda high yield, si bien hemos visto una ligera ampliación de los diferenciales, el binomio rentabilidad riesgo aun no nos marca un punto de entrada y seguimos prefiriendo la renta variable frente al high yield.

Este aumento de volatilidad en los mercados favorece a estrategias alternativas, que nos permitan diversificar nuestras carteras. Nos gusta principalmente las estrategias long/short, que manteniendo una exposición larga al mercado, tengan la flexibilidad de reducir su nivel de exposición a riesgo. Y estrategias market neutral, que con independencia de la volatilidad del mercado, gracias a la selección de valores consigan generar retornos estables con independencia de la dirección de los mercados.

Eduardo Anton es portfolio manager de Andbank Advisory en Miami.

 

Bonos convertibles, una inversión atractiva en mercados volátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Bonos convertibles, una inversión atractiva en mercados volátiles
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alejandro. Bonos convertibles, una inversión atractiva en mercados volátiles

Los bonos convertibles permiten invertir en acciones atractivas y volátiles limitando los riesgos gracias a que tienen una sensibilidad a la volatilidad cercana al 35%, y cuanto mayor es la volatilidad de la acción subyacente, mayor es el valor del bono convertible. Además, debido a su principal virtud, la convexidad, los bonos convertibles aumentan su exposición a renta variable con una subida del subyacente, y disminuyen la exposición a bolsa con la caída del subyacente.

Esperamos que los mercados de renta variable de países desarrollados sigan subiendo en 2018, especialmente en Europa y en menor grado en EE.UU. Para nosotros, la corrección actual es normal dentro de un mercado alcista vigente y representa un excelente punto de entrada. Además, gracias a la subida de las bolsas, el nivel de conversión de los bonos convertibles debe ser alto, lo que nos permite tomar beneficios.

A pesar de que confiamos en que los mercados bursátiles lo hagan bien en 2018, como gestores de fondos de bonos convertibles de largo plazo, tenemos que capturar el rendimiento de la renta variable e intentar proteger la cartera contra una recesión imprevista. Una forma de llevar a cabo esto es cambiar los bonos convertibles de alta exposición a acciones, sin un componente de protección contra la caída de la renta variable, por aquellos con una menor exposición a las acciones, pero una mejor oportunidad de protección.

La exposición promedio del mercado de bonos convertibles a las acciones de nuestro fondo Lazard Convertible Global es cercana al 50%, lo que permite capturar una gran parte de la subida de las bolsas. Esto contribuyó a que en enero la rentabilidad del fondo lograra ser positiva (+0,88%), frente al -0,09% de su índice de referencia Thomson Reuters Global Focus Convertible en euros.

Es probable que los crecientes tipos de interés mundiales desencadenen más problemas en el mercado primario, ya que los emisores bloquearán algunas tasas de refinanciación de manera oportunista. Comprar nuevas emisiones debería permitirnos aumentar la ponderación de la cartera a bonos con una exposición más equilibrada a la renta variable. También vale la pena señalar que los bonos convertibles tienen una vida media corta, de 2,5 años y, en consecuencia, queda limitado el impacto negativo del aumento de los tipos de interés.

Las características y el sesgo de los convertibles varían según la región geográfica. Los bonos convertibles están actualmente baratos en Europa y a un precio justo en el mercado global. Creemos que tanto el mercado de EE.UU. como el de Europa van a apreciar su valor, aunque es probable que sea más rápido en los EE.UU. debido a algún sesgo sectorial.

Además, esperamos que los precios de los bonos aumenten por encima del promedio histórico, pero no creemos que las valoraciones vayan a situarse significativamente por encima de la media.

Europa

El mercado europeo de bonos convertibles actualmente no está caro, pero sí se ha valorado bastante atractivamente en los últimos meses. Sin embargo, el sector inmobiliario está muy representado en los bonos convertibles europeos, y este sector tiende a verse negativamente afectado por las subidas de tipos de interés. Por el lado positivo, los bonos convertibles de otros sectores europeos que se han emitido en los últimos 18 meses muestran una verdadera asimetría y convexidad.

Estados Unidos

Algunos subsectores del Nasdaq parecen sobrevalorados, pero los sectores de crecimiento, como la tecnología y las telecomunicaciones, siguen presentando atractivo. De hecho, en el mes de enero los sectores que más contribuyeron en el fondo fueron el de tecnología y consumo discrecional.

Estas empresas quieren que el precio de sus acciones aumente, al igual que los tenedores de bonos convertibles, que desean convertirlos en acciones al vencimiento. Esto permite a las compañías devolver sus bonos convertibles en acciones de nueva emisión, en lugar de gastar su valioso efectivo.

Asia

La mayoría de los bonos convertibles en Asia son similares a bonos y no dan un rendimiento a la altura del nivel de riesgo que estamos asumiendo. De hecho, muchos fondos globales están invirtiendo directamente en los propios bonos, lo que hace que este mercado sea relativamente caro. Dentro de la región asiática, el mercado japonés de bonos convertibles es pequeño, sin embargo, los convertibles japoneses son importantes para la diversificación de nuestra cartera.

Arnaud Brillois es director y gestor de convertibles de larga duración de Lazard Asset Management.

El tira y afloja entre alcistas y bajistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El tira y afloja entre alcistas y bajistas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Splinter. El tira y afloja entre alcistas y bajistas

Dadas las recientes y violentas oscilaciones de los mercados, actualmente se requiere incluso de mayor cautela de la habitual en cualquier comentario. De hecho, tuvimos que desechar el primer borrador de este análisis mensual, redactado en los últimos días de enero.

Destaca la posibilidad de que se produzca tanto un repunte, como un desplome y que los riesgos de los absurdamente bajos niveles de volatilidad parecen ya más que irrelevantes. En el momento de la redacción de este artículo (7 de febrero), parece que la corrección ya ha agotado su recorrido, al menos, por el momento. Entonces, ¿qué sucederá ahora?

Las turbulencias de comienzos de febrero probablemente hayan reducido el riesgo de que se produzcan vaivenes significativos en cualquier dirección, incrementándose paradójicamente al mismo tiempo la volatilidad, una favorable combinación. No es probable que la euforia de enero y el delirio minorista conexo regresen con la misma fuerza.

Por otro lado, la amenaza de las posiciones orientadas a una volatilidad baja, que tan rentables fueron para los partícipes en 2017 y tan desastrosas han resultado en 2018, parece haberse desactivado sin daños directos graves para los mercados bursátiles. Es probable que continúe el tira y afloja entre los alcistas, que defienden su postura citando el crecimiento global sincronizado, y los bajistas, que hacen lo propio apuntando a la normalización de la política monetaria y los riesgos de cola, desde la península coreana hasta las elecciones en Italia.

No albergamos una opinión clara sobre cómo evolucionarán los mercados en 2018, pero, más a largo plazo, nos decantamos claramente por la cautela. Uno de nuestros mantras es que solo existen dos maneras de perder dinero con la renta variable: o se esfuman los beneficios o se deterioran los múltiplos. Si nos fijamos en los mercados hoy, nos preocupan ambos riesgos. Los múltiplos permanecen en niveles elevados.

No se han reducido tras la reciente corrección, que se ha limitado a devolvernos a precios de diciembre, y podría decirse que dependen de los bajísimos tipos de los activos libres de riesgo, que muestran signos de normalización, y el supuesto de que los beneficios continúen aumentando.

Preocupación a largo plazo

Sin embargo, puede que los beneficios sean nuestra mayor preocupación, no tanto en 2018, pues el crecimiento y la reforma fiscal en Estados Unidos serán favorables, pero sí más a largo plazo. La recesión, cuando termine por llegar, probablemente con motivo del endurecimiento de la política monetaria, provocará un efecto cíclico severo sobre los beneficios, si bien también existen motivos de preocupación estructurales.

Cuarenta años de políticas proclives a las empresas, desde la época de Reagan y Thatcher, han supuesto un gran impulso para las compañías. En Estados Unidos, la contribución de los beneficios al producto interior bruto se encuentra en máximos y la conclusión natural es que los salarios se encuentran en mínimos. Esta evolución se ha traducido en un aumento de la desigualdad y la consiguiente rabia populista.

Hasta ahora, esta rabia se ha canalizado principalmente hacia la derecha —Trump en Estados Unidos o el Brexit en el Reino Unido— y ha centrado su objetivo en los inmigrantes y otros grupos “externos”. El riesgo es que la izquierda se haga con la pancarta populista y centre su objetivo en las compañías, bien en el lado de los trabajadores, vía legislación laboral, bien en el lado de los consumidores, minorando el creciente poder monopolístico.

El colapso en la esfera occidental de la centroizquierda es uno de los factores que facilitó la agenda del libre mercado durante los últimos treinta años, lo cual provoca que esta amenaza sea más real.

En un mundo en el que existe escaso margen de seguridad absoluto dadas las elevadas valoraciones y donde parece que continúa la tolerancia al riesgo a pesar del comienzo de febrero, invertir en compañías de alta calidad parece una actitud sensata para nuestro capital.

Estas compañías cuentan con un historial de crecimiento de las ganancias a lo largo del ciclo, lo cual reduce el riesgo de ganancias, y se negocian a valoraciones muy razonables, al menos, en términos relativos; el ratio precio/beneficios a doce meses del sector de consumo básico se encuentra en su nivel más bajo tras la crisis financiera con respecto al conjunto del mercado. Como dijimos antes, es el momento de estar atentos y no relajarnos.

Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures.

Pidiendo un deseo a 5 Estrellas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pidiendo un deseo a 5 Estrellas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Giulio Bernardi. Pidiendo un deseo a 5 Estrellas

Todavía se siguen contando los votos de las elecciones italianas de este fin de semana, pero el panorama se está aclarando poco a poco, con dos partidos emergiendo más fuertes de las cenizas de una amarga campaña electoral: 5 Estrellas conseguiría el 32% de los votos y la Lega de extrema derecha (alias Northern League) tendría el 18%, pero ninguna coalición puede reclamar una victoria.

La solución que se teorizó en los días previos a las elecciones –una coalición de centroizquierda y centro-derecha– ya no es viable. Las dos personalidades de los últimos años, Renzi y Berlusconi, apenas alcanzaron un tercio de los escaños en conjunto, por lo que no serán las fuerzas principales del próximo ejecutivo.

Por su parte 5 Estrellas ha obtenido el voto de uno de cada tres ciudadanos, dominando casi por completo las regiones del sur. Tal resultado no puede ser ignorado por el presidente, cuyo deber es nominar al primer ministro, cuando elija el próximo gobierno a finales de marzo. El partido anti-sistema tendrá que estar en el centro de cualquier negociación para formar una mayoría.

Los dos escenarios más probables que podemos ver son una coalición entre 5 Estrellas, la extrema izquierda y el partido de Renzi, o una coalición de voto de protesta de 5 Estrellas con Lega. El segundo escenario es quizá el más probable, dado que la coalición de izquierdas tendría que superar una serie de luchas internas. Un tercer escenario vería al ala izquierda junto con la coalición de centro-derecha, pero un matrimonio PD-Lega es muy poco probable.

Reacción de los mercados

Entretanto, la reacción del mercado ha sido tibia. Los futuros del MIB cayeron un 2%, pero se recuperaron tras la apertura del mercado y sólo perdieron alrededor de 75 puntos básicos. En el caso de los bonos del Estado, el BTP a 10 años baja unos 20 céntimos, lo que deja el diferencial BTP-Bund en +135 puntos básicos, mientras que el euro se mantiene estable frente al dólar.

En términos de «¿qué sigue?”, no ocurrirá nada hasta finales de marzo, pero, viendo el aspecto que podría tener el posible nuevo gobierno del país, se debería prestar especial atención al papel del Ministerio de Economía: 5 Estrellas señaló a Andrea Roventini como su candidato, un académico fuertemente en contra de abandonar el euro, pero con una postura que tiende a considerar todas las medidas de austeridad como malas para la economía en su conjunto.

Un escenario aún más oscuro es que la Lega pida esa cartera para formar una coalición; sus candidatos Borghi y Bagnai son los activistas antieuro más fuertes del país. También resultará clave prestar atención a quién tomará las llaves del Tesoro y esperemos que 5 Estrellas haga una elección favorable al mercado como sus socios de coalición.

A medio plazo, el panorama es muy incierto y es difícil predecir el resultado final, pero por el momento nuestra opinión es de una semana relativamente tranquila en los mercados hasta que las partes arrojen algo más de luz sobre cuál será el camino a seguir.

Sin embargo, para los participantes en el mercado que esperaban un resultado electoral que desencadene una nueva calificación de los activos italianos, esto no ha ocurrido y se necesitará tiempo o un nuevo catalizador para activarlo.

Luca Beldi es gestor de TwentyFour, boutique de Vontobel AM.

Si la inflación se dispara en Estados Unidos, ¿apoyará Trump a Powell?

  |   Por  |  0 Comentarios

Si la inflación se dispara en Estados Unidos, ¿apoyará Trump a Powell?
CC-BY-SA-2.0, FlickrForo: Chris Dlugosz. Si la inflación se dispara en Estados Unidos, ¿apoyará Trump a Powell?

Seguimos manteniendo que la disminución estructural de la inflación que comenzó en 1980 terminó a principios de 2015, y que los próximos años se caracterizarán por problemáticos y persistentes aumentos en el índice de precios al consumidor (IPC).

Aunque no esperamos que se repita el repunte de la inflación visto en la década de 1970, sí creemos que los consumidores se enfrentarán al desafío de mantener el poder adquisitivo de sus inversiones y ahorros en los próximos años. Esta creencia se ha visto reforzada por datos recientes que arrojaron un dato de IPC, precios de importación, ingresos personales y gastos de consumo personal mayor de lo esperado, entre otras cosas.

Ciclos y bancos centrales

Desde 1986, el ciclo de inflación promedio ha durado alrededor de cuatro años, y diluyó el poder adquisitivo del consumidor en poco más del 12%. Sin embargo, creemos que una fuerte confluencia de factores aumenta sustancialmente las probabilidades de que este ciclo sea significativamente más destructivo que la media. Estos factores incluyen el estímulo fiscal, la expansión económica mundial sincronizada, los niveles sin precedentes del estímulo monetario de los bancos centrales y el acuerdo presupuestario de ambos partidos en Estados Unidos.

Para nosotros, la pregunta no es si estamos en lo cierto, sino cuál podría ser el daño que provoque la inflación. El punto central de esa pregunta será la reacción de la Reserva Federal a una tasa de inflación subyacente que se mueve firmemente por encima de su objetivo y permanece allí por un tiempo prolongado.

Si sucede lo peor y la inflación inesperadamente alta se materializa, ¿podrá la Fed resistir la presión pública y política, y aumentar las tasas lo suficiente como para contrarrestarla? Después de todo, la Fed es finalmente responsable ante el público y ante el Congreso, pero crear una recesión profunda para combatir la inflación, de la que seguramente le culparán, podría tener implicaciones significativas para su independencia.

Creemos que la Fed va a ser muy lenta en su subida de tipos, en parte debido a su deseo de no interferir con la expansión.

¿Puede la historia darnos alguna pista?

“The Great Inflation and its Aftermath” de Robert Samuelson es el mejor libro que hemos leído sobre la gran inflación de los años 70. Es una lectura excelente si se quiere entender los fundamentos sociales, políticos y económicos de la inflación de 1960-1980. Desde 1961-1980, la inflación pasó de alrededor del 1% a casi el 15%.

Esta inflación prolongada fue inmensamente destructiva, y fue en gran parte responsable de cuatro recesiones. Para dominar la inflación, el presidente de la Fed en ese momento, Paul Volcker, se vio obligado a aumentar la tasa de los fondos federales a casi un 20%. Antes de que la inflación volviera a bajar a niveles aceptables, el desempleo había aumentado a casi el 11%, y los ataques políticos y las protestas civiles tanto de la Fed como del Congreso se habían vuelto intensas.

Sin embargo, después de las elecciones de 1981, Volcker encontró un firme aliado en el presidente Ronald Reagan. Art Laffer cuenta la historia de la primera reunión del gabinete de Reagan. Los miembros del gabinete estaban ansiosos por saber cómo planeaba cumplir con sus promesas electorales el residente. Esperó el silencio, se levantó y dijo: «Caballeros y damas, odio la inflación, odio los impuestos y odio el comunismo. Hagan algo al respecto». Luego dio vuelta y salió de la habitación.

Regan entendió que restaurar la confianza económica estadounidense requería romper la inflación. Le dio luz verde a Volcker para que hiciera lo que se necesitaba. Por supuesto, no debemos olvidar que cuando Reagan estuvo en el cargo, Volcker ya había aumentado las tasas, a pesar de la intensa presión política para ceder. Sin embargo, se necesitaron dos líderes muy fuertes con una visión compartida para completar la tarea.

Conclusión

Si una cifra de inflación mayor a la esperada se materializa, ¿Tendra el nuevo presidente de la Fed, Jerome Powell, la misma voluntad que Paul Volcker? ¿Funcionará una asociación Powell-Trump? Y, lo que es más importante, si Powell es un presidente fuerte, dada la división del momento, ¿existe la voluntad política en el Congreso y la Casa Blanca para permitirle hacer lo que sea necesario? Desde Eaton Vance, creemos que se acercan momentos interesantes, aunque posiblemente dolorosos.

Stewart D. Taylor es portfolio manager de Diversified Fixed Income en Eaton Vance.

Las entidades financieras de Estados Unidos no están obligadas a presentar formulario SAR cuando un cliente se acoje a amnistía fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

Las entidades financieras de Estados Unidos no están obligadas a presentar formulario SAR cuando un cliente se acoje a amnistía fiscal
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andreas Mortonus. Las entidades financieras de Estados Unidos no están obligadas a presentar formulario SAR cuando un cliente se acoje a amnistía fiscal

El pasado 21 de febrero de 2018, FinCEN, el organismo estadounidense encargado de vigilar las transacciones financieras,emitió una guía muy esperada que afecta las obligaciones de información de las instituciones financieras de Estados Unidos, en respuesta a una consulta de FIBA –Florida International Bankers Association–.

La FinCEN ha declarado que una institución financiera estadounidense no está obligada a presentar un informe de actividad sospechosa (SAR por sus siglas en inglés) después de que un cliente divulgara voluntariamente un incumplimiento anterior con una autoridad impositiva extranjera.

Las regulaciones promulgadas bajo la Ley de Secreto Bancario requieren que una institución financiera presente un SAR cuando detecta una transacción sospechosa realizada por, en o a través de una institución financiera de EE.UU., y si esa transacción excede el umbral monetario aplicable.

En relación con los programas de regularización fiscal recientemente implementados en América Latina –conocidos como amnistías fiscales–, a menudo se solicita a las instituciones financieras estadounidenses que proporcionen documentación que verifique el valor de las tenencias estadounidenses de un cliente.

FIBA afirmó que, a tenor de la ley como por mejores prácticas, una institución financiera en esta situación no tiene la obligación de presentar un SAR, sino que debe realizar una revisión de las cuentas de sus clientes.

FinCEN está de acuerdo en que la consulta de un cliente a la institución financiera o la participación en una divulgación voluntaria no constituye una transacción o actividad sospechosa a los fines de la reglamentación del SAR. FinCEN también informó que una institución financiera «puede optar por realizar una revisión posterior» de su cliente y de la actividad de la cuenta.

La decisión de FinCEN reduce las cargas comerciales y los temas de cmpliance en las instituciones financieras estadounidenses. Sin embargo, estas entidades continúan sujetas a crecientes obligaciones regulatorias con respecto a sus clientes extranjeros, incluida la reciente decisión de la FinCEN de fortalecer las normas de due diligencecon el cliente.

Las instituciones financieras estadounidenses con clientes extranjeros deben monitorear los desarrollos regulatorios y administrativos en esta área y continuar consultando con sus asesores sobre la mejor manera de ajustarse a la ley.

Si tiene alguna pregunta sobre este u otros asuntos de banca privada transfronteriza, comuníquese con Sergio Alvarez-Mena (305-71-9759) o Kathy Keneally (212-326-3402).

The views and opinions set forth herein are the personal views or opinions of the author; they do not necessarily reflect views or opinions of the law firm with which [he/she] is associated.

¿Y si una atracción turística a parte de ofrecer ocio y diversión fuera una extraordinaria inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Y si una atracción turística a parte de ofrecer ocio y diversión fuera una extraordinaria inversión?
Wikimedia CommonsPhoto: Straco corporation. What if a Tourist Attraction Could Also be a Great Investment?

Una pregunta recurrente que nos hacen a todos los gestores de fondos es saber cómo encontramos ideas de inversión. Aunque la mayoría utilizamos un screen para filtrar todo el universo de inversión (¡en total existen unas 17.000 empresas invertibles en todo el mundo!), también usamos otras alternativas: observación directa, foros y webs de inversión, carteras de otros gestores, etc.


Desde hace muchos años, cada jueves con mi grupo de amigos nos obligamos a quedar para cenar, así podemos vernos por lo menos una vez a la semana. Hace unos meses, en una de esas cenas en casa de una pareja de amigos y viéndonos como “siempre” obligados a ver los vídeos de sus últimos viajes (¡no te puedes negar a ello!), pues me vienen ahora a la cabeza Venezuela con su salto del Ángel, Indonesia y sus dragones de Komodo, Polinesia con su isla Bora Bora o el viaje a Sant Petersburgo con pernoctación en el desierto del Gobi, nos mostraron el vídeo de su viaje a Singapur, con la Marina Bay Sands Skypark, los jardines botánicos o el Fyler de Singapur. Al ver el Flyer de Singapur me vinieron a la cabeza automáticamente otras norias gigantes como el London Eye, la noria de Zengzhou (China), Mickey’s Fun Whell (EE.UU.) o la misma noria de Austria en Viena y entonces me pregunté ¿qué empresas gestionan o son las propietarias de estos activos turísticos únicos? ¿Serán empresas rentables? Tirando del hilo la semana siguiente, llegué a una empresa cotizada de Singapur llamada Straco corporation.

Idea de inversión: Straco corporation

Straco corp. es una empresa líder en desarrollar, gestionar e invertir en activos turísticos, principalmente en Singapur y China. Su portfolio de activos incluye: Singapur Flyer (SF), Shangai Ocean Aquarium (SOA), Underwater World Xiamen (UWX), The Lixing Cable Service (LLC) en China y otros. Straco se fundó en 2002 y cotiza en la bolsa de Singapur desde febrero de 2004, con una capitalización bursátil de 453 millones de euros, una cotización de 0,86 SDG (dólar de Singapur) y una cifra de facturación cercana a los 130 millones de SGD (80 millones de euros).

¿Qué hace realmente diferente a Straco corporation y porqué cumple con la filosofía de inversión de Global Quality Edge Fund?

En primer lugar, un negocio sencillo y fácil de entender.
 Los ingresos provienen casi en su totalidad de la venta de tickets, mientras que sus costes son principalmente el mantenimiento de las atracciones y el salario de los empleados (35% del total de los costes).

Además, su apalancamiento operativo.
 El negocio de activos turísticos, tiene una gran proporción de costes fijos sobre costes totales (80%), por lo que la compañía dispone de elevado apalancamiento operativo y por tanto márgenes y rentabilidad elevada.

También, capacidad para aumentar precios de forma recurrente. Straco tiene capacidad para aumentar el precio de sus atracciones turísticas entre un 10%-15% cada dos-tres años y sin afectar a la demanda final. Como vemos en el gráfico 1, tanto el margen bruto como el margen operativo han crecido a lo largo del tiempo (correlación del 93%), lo que indica claramente poder de precios.

Barreras de entrada.
 Localizaciones geográficas estratégicas en Singapur y China, dificultad para obtener licencias regulatorias para poder operar y construir los activos turísticos y unas inversiones con un coste inicial muy elevado, suponen altas barreras de entrada para posibles competidores.

Activos protegidos de la competencia.
 A lo largo de los años, Straco ha establecido buenas relaciones con las autoridades locales y los gobiernos en China y Singapur, los cuales han ayudado y asesorado a la empresa para ubicar y construir sus atracciones turísticas. Este negocio está muy regulado y no es fácil llegar a acuerdos con los gobiernos para la construcción de nuevas atracciones turísticas.

Fuerte experiencia en el negocio por parte del fundador y actual CEO.
 Mr. Wu Hsioh Kwang es el actual CEO desde marzo de 2003 y ha trabajado en este negocio en China desde 1980, lo que le permite aprovechar toda su experiencia, conocimientos y relaciones para gestionar el día a día de la empresa.


El sr. Wu es también el presidente de cultura, educación e intereses comunitarios en la cambra de comercio de Singapur, así como el vicepresidente de turismo y ocio en la federación de negocios de Singapur. Como filántropo, en 2010 Mr. Wu donó 2 millones de dólares a la universidad de Berkeley en California para ayudar académicamente a los estudiantes chinos.

Alineación de intereses entre la dirección de la empresa y los accionistas.
 El sr. Wu y su esposa disponen del 55% de la propiedad de Straco, creando una clara alineación de intereses entre accionistas y dirección de la empresa. Esta inversión se estructura a través de la holding Straco Holding PTE.

Gestión eficiente del capital.
 Por la naturaleza del negocio, Straco es capaz de generar un elevado cash flow que le ha permitido a lo largo del tiempo incrementar de forma recurrente e ininterrumpida los dividendos, así como recomprar acciones de forma oportunista, cuando la dirección piensa que la acción se encuentra infravalorada.

Fuerte solvencia financiera.
 La deuda bruta total de Straco es de solo 103 millones de SGD, incluyendo los leasings operativos fuera de balance por importe de 50 millones de SGD; por tanto si tenemos en cuenta los 185 millones SGD de caja, Stracto tiene caja neta por 86 millones de SGD. Únicamente en sus inicios, Straco tuvo deuda financiera neta positiva para financiar sus inversiones en activos turísticos.

Fuerte crecimiento orgánico y potencial para inorgánico. 
Durante los últimos cinco y diez años, las ventas han crecido a una tasa compuesta superior al 20%, con una única operación de crecimiento inorgánico, la compra del Flyer de Singapur en 2014 por 117 millones de SGD (90% control) y financiado con recursos propios y deuda. Straco podría utilizar su caja para comprar otros activos turísticos o endeudarse por ejemplo en dos veces ebitda (160 millones de SGD) sin poner en riesgo su balance. El mismo Sr. Wu (CEO) decía lo siguiente en su último informe anual (2016) relativo al crecimiento inorgánico: “Seguimos en la búsqueda de nuevos proyectos para construir o comprar, y seguimos evaluando el potencial de las inversiones en turismo, pero hasta que no lleguemos a una oportunidad que suponga un verdadero paso adelante en términos de calidad, escala y retornos potenciales, seguirmemos prudentes en materia de gestión de liquidez». 

Reinversión de los beneficios y alta rentabilidad sobre el capital invertido. 
El payout o tasa de reparto de beneficios en dividendos está por debajo del 50%, lo que permite tener dinero disponible para invertir en nuevos proyectos o recomprar acciones, consecuencia de que este negocio es muy poco intensivo en capital, con bajo capex y nulo consumo de circulante. Straco es capaz de mantener ROICs (rentabilidad sobre el capital invertido) por encima del 30% de forma sostenida.

Retribución a la dirección.
 Aproximadamente el 45% del salario del CEO es retribución variable en forma de bonus y opciones, ligados ambos a la evolución del negocio en el largo plazo.

Ciclo de caja neutro o negativo.
 Straco no necesita financiar su circulante, consecuencia de que cobra casi al contado y paga a proveedores a unos 85 días.

Poca cobertura por parte de analistas.
 Straco solo está cubierta por cuatro analistas de brokers locales, por lo que la mejor forma de obtener información es hablar directamente con la compañía.

Poco porcentaje de inversores institucionales como accionistas.
 Me gusta que los inversores institucionales representen menos de un 10%, en concreto un 6% en el momento actual. Esto hace que la empresa sea poco conocida, con poca información disponible por lo tanto mayor posibilidad de que cotice con descuento.

Fuertes y sostenibles ventajas competitivas.
 La ventaja competitiva de Straco existe principalmente en forma de activo único y regulado (Intangible) así como por la localización de sus activos turísticos. Straco tiene pocos o nulos competidores consecuencia de que sus activos son únicos y difícilmente replicables, ya que si una empresa quiere entrar en su mercado, tiene que realizar una inversión inicial muy fuerte, así como obtener las licencias correspondientes del gobierno y de los órganos rectores locales.
 La ubicación única de sus atracciones en sitios de elevado tráfico, tanto en China como en Singapur, protegen de forma natural su cifra de negocio por ser localizaciones prime para cualquier turista que acude por primera vez a las ciudades donde se localizan los activos.
 En junio de 2016, Disneyland Shanghai abrió sus puertas, pero pensamos que, lejos de tratarse de un riesgo, será una fuente adicional de potenciales visitantes desde Disneyland hacia el Shanghai Ocean Aquarium.

Anuncio de recompra de acciones.
 El 28 de abril del año pasado, Straco corporation anunció un nuevo plan de recompra de acciones que autoriza a comprar un máximo de 86,03 millones de acciones, un 10% de todas las acciones en circulación. A fecha de 14 de diciembre del año pasado, se habían recomprado únicamente un 0,1% del total, por lo que pensamos que esta recompra supondrá un soporte claro a la cotización.

¿Y cómo valoramos Straco corporation?

Los drivers principales del negocio de Straco son el tráfico de turistas en China y Singapur y su nivel de consumo. Según datos de la administración China de turismo, el turismo doméstico en China ha estado creciendo a tasas del 10% en los últimos cinco años y supone ya más del 70% del turismo total en China. La contribución del turismo al PIB de China es aproximadamente del 10% y el consumo como porcentaje del PIB es el 65% en los primeros nueve meses de 2017.

Otra encuesta del medio Discover China’s Emerging Middle class estima que la clase media urbana emergente en China será de 356 millones en 2020, lo que soporta ampliamente el crecimiento del turismo doméstico en China. En cuanto al turista internacional, la oficina de turismo China estima que, también en 2020, China sea el destino turístico con mayor entrada de turistas internacionales, con una cifra de 137,1 millones de viajeros. En Singapur, el Singapur Turism Board (STB) pronostica que la entrada de turista en el país crezca entre el 1%-3%, y se vea positivamente afectada por el elevado flujo de turistas a Indonesia y China, que crecen a tasas superiores al 10% de forma interanual.

A partir de la información que proporciona Straco en sus informes anuales, podemos saber cuál es la cifra de visitantes por año a sus atracciones.

En el gráfico 4, vemos que el negocio es muy estable, que casi cada año es capaz de crecer en número de visitantes. Durante la reciente crisis financiera, Straco continuó con entrada neta de visitantes y en los últimos diez años ha crecido a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) superior al 10%.

Straco clasifica su negocio en tres segmentos: acuarios, Giant Observation Wheel y otros. Los acuarios representan aproximadamente el 70% de las ventas y el 82% del beneficio operativo, mientras que las atracciones de observación un 29% y un 16%.
 Los acuarios son el Shanghai Ocean Aquarium y el Underwater World Xiamen. La actividad comercial y la venta de comida son actividades complementarias a la venta de tickets pero poco relevantes. Hemos averiguado que el precio de una entrada estándar al acuario de Shanghai es de 160 CNY (20 euros), en el de Xiamen es de 130 CNY (17 euros) y de 25 euros (200 CNY) en el Flyer de Singapur.
 Para comprender la cifra de facturación actual de 130 millones de SGD, calculamos un precio medio de venta de tickets asumiendo un descuento (gente mayor, niños, minusválidos, etc.) del 25% sobre el precio promedio para adultos de 170 CNY y lo multiplicamos por el número de visitantes, que a septiembre del año pasado estaba cerca de la cifra de 2016, 5,05 millones de visitas. Esta leve caída de los visitantes en 2016, la cual se mantiene durante los primeros nueve meses de 2017, es consecuencia de la menor asistencia a Underwater World Xiamen (UWX) por las restricciones al turismo implementadas por los órganos locales. No estamos preocupados porque Straco anunció recientemente que ampliará los horarios de la atracción para neutralizar el impacto negativo de las restricciones de turistas.

Como bien sabéis no utilizamos estimados para valorar empresas, sino un margen operativo normalizado a lo largo de todo un ciclo. En el caso de Straco, el margen operativo normalizado que utilizamos es del 45%, muy por debajo del 52,2% actual. Si aplicamos una tasa fiscal del 30%, llegamos a un NOPAT (beneficio operativo antes de impuestos) de unos 40 millones de SGD sobre las ventas a doce meses de 127 millones de SGD. Para calcular el FCF (flujo de caja libre) hay que tener en cuenta que el negocio de atracciones turísticas tiene circulante neutro o negativo, que las inversiones representan entorno al 2,5% de las ventas y que la empresa destina entorno al 1,5% de las ventas al pago de stock options (para nosotros es un gasto y lo restamos). La cifra final de FCF normalizado es de unos 52 millones de SGD, esto representa una tasa de conversión de beneficio a flujo de caja superior al 100%, ¡alucinante!

Asumiendo que Straco tiene caja neta de 86 millones de SGD, que el número total de acciones en circulación es de 865 millones (existen 4 millones de acciones con posible de conversión por el plan de stock options) y aplicando un múltiplo sobre beneficios de 15 veces, obtenemos un valor intrínseco 0,96 SGD/acción, un 12% por encima del precio de cotización actual. Es importante resaltar que este valor teórico de 0,96 SGD no asume crecimiento a futuro, ni subida de precios, ni tampoco una prima en múltiplos por ser Straco una compañía de elevada calidad con fuertes ventajas competitivas. Si ajustamos la valoración para reflejar lo comentado anteriormente, llegamos a un valor teórico de 126 SGD, con un margen de seguridad de casi el 50% al precio actual de 0,86 SGD. Nuestra valoración suelo en caso de que la economía pudiera en un futuro entrar en recesión (¡escenario poco probable en el entorno económico actual pero posible!) es de 0,65 SGD, es decir, una caída inferior al 25%, nivel en el cual aprovecharíamos para incrementar fuertemente la posición.

¿Cuáles son los principales riesgos de Straco corporation?

Los principales riesgos son que la empresa no implemente subidas de precios, posibles ataques terroristas, la construcción de atracciones turísticas por parte de competidores que reduzcan la afluencia de visitantes, paradas de mantenimiento imprevistas y fallos técnicos que puedan poner en riesgo la seguridad de los visitantes.

¿Existen Red Flags contables?

No hemos encontrado ningún Red Flag contable relevante, y únicamente hay que tener en cuenta que el negocio de atracciones turísticas es estacional al tercer trimestre, generando casi la mitad de las ventas.


¿Cómo fueron los últimos resultados trimestrales-del tercer trimestre de 2017?

Las ventas del tercer trimestre cayeron ligeramente, consecuencia de la menor contribución del Underwater World Xiamen por las restricciones del gobierno local a la entrada del número de turistas. Aún con este efecto negativo, las ventas a nueve meses crecen casi un 2%, consecuencia de la buena evolución del resto de atracciones turísticas.

Mr. Wu nos decía lo siguiente durante la publicación de resultados del tercer trimestre de 2017: “Estamos satisfechos con la rentabilidad global en lo que va de año en la medida en que nuestras atracciones, más allá del UWX, registraron un crecimiento positivo. La rentabilidad del UWX se había visto impactada por la caída en el número de visitantes, que bajó más del 30% en el tercer trimestre del año debido a las mayores restricciones de visitantes por las autoridades locales en Gulangyu, así como el alto control de tráfico en la ciudad de Xiamen en vista del BRICS Summit de septiembre de 2017″. 

En conclusión, Straco corporation nos parece una compañía extraordinaria, con claras y sostenibles ventajas competitivas, con unos activos únicos, buena gestión del capital, management experimentado y comprometido con los accionistas y que hoy cotiza infravalorada por debajo de 15 veces beneficios u ocho veces ebitda.

Tribuna de Quim Abril, fundador y gestor de Global Quality Edge Fund

NOTA DEL GESTOR: Escribí este informe yo mismo y expresa solo mis propias opiniones. Este informe no es una recomendación de compra o de venta. De forma directa o indirecta, el gestor tiene posición en los activos aquí mencionados.

Las mujeres y la fuerza laboral, la próxima disrupción global

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mujeres y la fuerza laboral, la próxima disrupción global
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nod Young . Las mujeres y la fuerza laboral, la próxima disrupción global

El empoderamiento económico de las mujeres es una de las mayores revoluciones del siglo. Esta transformación es enorme y no tiene fronteras: una cruzada de la que los países pueden ganar y una alianza que une a las mujeres en culaquier parte del mundo.

Aunque hay matices culturales, políticos y de estratos socioeconómicos, el hecho innegable es que el éxito de este movimiento es fundamental para superar los obstáculos de la productividad en muchas empresas que además cuenta con potencial de sumar trillones de dólares a la economía global.

Casi 10 años después de la crisis financiera mundial, millones de personas en todo el mundo han regresado al mercado laboral y los niveles de desempleo en varios mercados desarrollados están cerca de mínimos históricos. Además, por primera vez en más de una década, la economía mundial se está expandiendo, con la eurozona, China y las economías emergentes en general listas para acelerar su crecimiento el próximo año. Y este punto de inflexión estructural hacia una renovada confianza ha creado un nuevo desafío: la escasez de mano de obra.

En muchos países que registran niveles récord de ofertas de empleo, la combinación de una fuerza laboral que envejece y una economía más dependiente de las habilidades específicas ha traido como consecuencia una campaña en busca de talento. En las últimas décadas, las mujeres han llenado cada vez más esta demanda creciente, obteniendo respaldo de la mayor conciencia social sobre el tema, los avances en la tecnología, la educación superior, la urbanización y las poíticas de apoyo al empleo.

La presencia de más mujeres en el mercado laboral no solo aumenta la competitividad de una empresa sino que también actúa como un estímulo económico para la economía global. Un estudio realizado por McKinsey en 2014 estimó que si se lograba una mayor paridad entre los géneros, el PIB mundial podría aumentar en 12 billones de dólares para 2025, aproximadamente el tamaño de la economía china actual.

En comparación con el promedio mundial, los países asiáticos, incluidos China, Hong Kong, Japón, Singapur, Corea del Sur y otros países, ya están a la cabeza cuando se trata de la paridad de género en la fuerza de trabajo. Actualmente, las mujeres en Asia tienden a ocupar puestos de liderazgo más altos, así como también participaciones de propiedad en las empresas en comparación con sus pares regionales. Asia, en particular, se beneficia de una ola de nuevas trabajadoras. Tanto es así que los economistas estiman que China e India añadirían billones de dólares a su economía con la progresión de la igualdad de género en la fuerza de trabajo.

El impacto económico y en la inversión global

Creemos que el avance hacia una mayor paridad de género en la fuerza de trabajo aumenta el pastel económico para todos. Una mayor disponibilidad de talento cualificado debería ser una gran ayuda para las pequeñas empresas de toda Asia que anteriormente se vieron limitadas por una creciente escasez de mano de obra. Creemos que los inversores deben apoyar las reformas que hacen que las prácticas de contratación sean más inclusivas, ya que las empresas que se han beneficiado de esto revelan no solo una mayor satisfacción del entorno de trabajo, sino también una empresa con mejores niveles de rendimiento.

En una escala más amplia, una fuente adicional de ingresos en los hogares tiene potencial de inyectar billones de dólares en la economía global, un cambio masivo que afectará a la economía en toda la cadena de valor. Estas tendencias cambiantes tienen un impacto a escala global y crean ineficiencias, además de oportunidades.

En concreto, este flujo crea un terreno particularmente fértil para la gestión activa, y nuestro detallado research obtiene alfa al unir sólidos fundamentos con ineficiencias de precios. Tras esto, llevamos a cabo una inversión sólida y una evaluación del valor más allá del balance, porque creemos que los inversores deben considerar el lado humano de una compañía.

En PineBridge Investments, encontramos compañías que ven y entienden estas tendencias, hacen evolucionar sus negocios para mirar hacia el futuro y tienen una administración sólida y modelos comerciales sostenibles para sobrevivir y prosperar hoy, mañana y más allá.

Paul Hsiao es analista económico de PineBridge Investments.

La industria de los videojuegos: una fuerza disruptiva se despierta

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de los videojuegos: una fuerza disruptiva se despierta
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodrigomullercwb. La industria de los videojuegos: una fuerza disruptiva se despierta

A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han provocado enormes cambios en la sociedad. La llegada del ferrocarril, del automóvil, de la refrigeración, de la televisión y más recientemente internet y de los móviles, han cambiado la forma en la vivimos. Hoy en día, la tecnología está impulsando un giro profundo en las preferencias de los consumidores a través de todas las industrias, provocando una disrupción en las ganancias de las empresas alrededor del mundo.

El equipo de renta variable growth de MFS Investment Managementmonitoriza de cerca el tema de la “disrupción creativa” ya que tiene importantes implicaciones sobre cómo invierten. Si bien los ejemplos son numerosos, creemos que la oportunidad de generar alfa a partir de la disrupción creativa tiene dos vertientes, la primera identificar los agentes disruptivos y la segunda evitar aquellos que están en riesgo de entrar en disrupción.

El cambio en las preferencias del consumidor ha sido un elemento común de disrupción en las diferentes industrias. Hemos evaluado la industria mundial de videojuegos, valorada en 108.000 millones según la estimación de 2017, a través de esta óptica durante varios años. Mientras que la industria está madura, uno de los primeros éxitos en videojuegos fue Pong, lanzado por Atari en 1972, se ha convertido en una fuerza disruptiva significativa, principalmente por dos razones. En primer lugar, internet permitió a los fabricantes de videojuegos establecer una relación directa y más rentable con los consumidores En segundo lugar, los videojuegos se han popularizado como una actividad de ocio y una fuente de entretenimiento, y tienen el potencial de perturbar las industrias de publicidad, de entretenimiento y deportivas.

La evolución de los videojuegos: desde Pong a la saga Candy Crush

La industria de los videojuegos está geográficamente segmentada (en términos de ingresos) en Asia, Norteamérica y otras regiones, como se muestra en el gráfico. El negocio comenzó a generar dinero a la industria a fines de la década de 1970 después del éxito de títulos como Pong. Desde entonces, los avances en la tecnología vinculada con las consolas han impulsado una progresión de la creación de contenido y la adopción por parte del consumidor.

Durante la mayor parte de su historia, los videojuegos fueron una propuesta costosa y arriesgada, ya que los editores a menudo dudaban sobre el poder duradero de cualquier título de juego en particular. Cada año, los lanzamientos de contenido de cada año parecían un lanzamiento de ruleta para determinar qué títulos tendrían éxito, con la asociada incertidumbre relacionada con los ciclos de desarrollo de la consola. Estas características redujeron las valoraciones de estos modelos y disminuyeron su visibilidad dentro de MFS, ya que los editores de videojuegos no encajaban con nuestro enfoque de inversión, que busca franquicias duraderas de alta calidad, debido a los perfiles volátiles de alto riesgo y estructuras de rendimiento por debajo del promedio de la industria de los videojuegos.

Sin embargo, un desarrollo clave en los últimos años ha sido la transición disruptiva hacia las consolas de videojuegos que están conectadas a internet. Esto ha permitido que se descarguen juegos completos en lugar de comprarlos como copias impresas y que se publique contenido adicional descargable después de que se haya publicado un título. Otro desarrollo clave ha sido la popularidad de los juegos gratuitos descargables para móviles como la saga Candy Crush, para los cuales los consumidores pueden comprar complementos y otras mejoras a través de micro transacciones que se realizan dentro del juego. Este tipo de ventas están alterando el modelo de fabricación, comercialización y distribución que existía desde hace décadas.

Todavía hay algunos errores en el marco digital, pero creemos que el contenido descargable digital directo es una forma mucho más rentable de desarrollar y distribuir contenido directamente a los consumidores a fin de profundizar la relación de ventas y aumentar el compromiso y la longevidad del contenido. Un dólar digital produce un margen bruto mucho mayor (20 puntos porcentuales) que un dólar de consola porque las empresas venden directamente al consumidor sin tener que vender un disco de juego empaquetado a través de un punto de venta minorista. Los editores pueden enfocar sus esfuerzos de desarrollo en los resultados, lo que ha cambiado drásticamente las medidas financieras en estos modelos a flujos de efectivo más duraderos con una mayor visibilidad.

Conclusión

Los inversores siempre deben recordar que todo está siempre cambiando, lo que inherentemente conduce a que el hecho de mantener la vista fija tiene una alta probabilidad de error a lo largo del tiempo. Los videojuegos son un gran ejemplo de esa realidad, ya que ahora son muy diferentes de hace cinco o diez años. La industria necesita ser abordada con una nueva perspectiva. La tecnología digital está poniendo en tela de juicio el potencial histórico de ganancias de los modelos en todo el panorama del consumidor: desde las tiendas físicas que venden productos hasta las propias compañías de productos.

A las empresas también les preocupa qué contenido de medios se está consumiendo y cómo. “Creemos que la industria se ha vuelto más atractiva ya que algunas compañías han demostrado modelos de generación de flujo de efectivo de alta rentabilidad con crecimiento secular subyacente y soporte estructural para la durabilidad a largo plazo. El equipo de MFS Growth Equity siempre está buscando ideas que creemos que continuarán beneficiándose de los cambios disruptivos en la tecnología digital donde se puede generar alfa y crear valor a lo largo del tiempo”, concluye Almeida.

Columna de Rob Almeida, gestor de renta variable institucional en MFS Investment Management