La regulación es el mayor reto para la captación de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según un nuevo estudio de Ocorian, proveedor especializado en servicios de fondos alternativos, el entorno normativo actual es el mayor reto al que se enfrentan los fondos de activos alternativos a la hora de captar fondos. Su informe revela que las cuestiones relacionadas con la presentación de informes se clasificaron como el segundo mayor reto para el éxito de la captación de fondos.

Estos resultados, obtenidos con las respuestas de gestores de fondos alternativos en Reino Unido, EE.UU. y Europa, se producen en un momento en que el sector se enfrenta a cargas normativas mundiales y a cambios inminentes en la regulación, así como a un mayor escrutinio por parte de los reguladores sobre las prácticas de sostenibilidad y la presentación de informes.

El perfil de liquidez de los gestores de fondos alternativos y la disponibilidad de activos figuran en tercer y cuarto lugar, respectivamente, seguidos de los retos a los que se enfrentan los gestores de activos alternativos planteados por el actual entorno económico.

El estudio de Ocorian, que gestiona más de 15.000 estructuras en nombre de más de 6.000 clientes en todo el mundo, muestra que, a pesar de estos retos, los gestores de fondos alternativos tienen métodos preferidos para captar capital. Entre los que tienen previsto captar capital para fondos, la colocación privada se sitúa como el método más importante para ello, y más de ocho de cada diez (83%) tienen previsto utilizarlo en los próximos 18 meses.

La comercialización de fondos de inversión alternativos (FIA) se clasifica como el segundo método más importante de captación de capital para fondos y casi la mitad (47%) lo utilizará en los próximos 18 meses. Sin embargo, aunque el uso de un intermediario figura como el tercer método más importante, poco más de un tercio (35%) de los gestores de activos alternativos afirman que recurrirán a la experiencia de un intermediario para captar capital para fondos en los próximos 18 meses.

Paul Spendiff, director de Desarrollo de Negocio de Fondos Globales de Ocorian, declaró que a pesar de las tumultuosas condiciones económicas y la volatilidad de los mercados, «este estudio muestra que los mayores retos a los que se enfrentan los gestores de fondos alternativos a la hora de captar fondos son, en realidad, el entorno normativo y las cuestiones relacionadas con la información». El impacto de las cargas globales de información, junto con un entorno normativo en evolución, prosigue Spendiff, «significa que los gestores de fondos alternativos se enfrentan ahora a retos sin precedentes y nunca ha sido más importante asociarse con empresas que puedan proporcionar la asistencia y experiencia adecuadas para ayudar a los gestores a navegar por ellos».

Los próximos mil millones de usuarios y los billones de valor de blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En los últimos años se ha hablado del potencial transformador de la tokenización a través del  blockchain, pero «aún no hemos llegado al punto de adopción masiva». Eso sí, todo apunta a que esto podría cambiar más pronto que tarde, según un informe de Citi. La firma reconoce que, a diferencia de los automóviles o innovaciones más recientes como ChatGPT o el Metaverso, blockchain es una tecnología «de infraestructura de back-end sin una interfaz de consumo prominente, lo que hace más difícil ver cómo podría ser innovadora».

En Citi creen que nos acercamos a un punto de inflexión en este campo, en el que el potencial prometido de blockchain se hará realidad y se medirá en miles de millones de usuarios y billones de dólares de valor. «El éxito de la adopción se producirá cuando blockchain tenga más de mil millones de usuarios que ni siquiera se den cuenta de que están utilizando la tecnología. Es probable que esto se vea impulsado por la adopción de monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), así como activos tokenizados en juegos y pagos basados en blockchain en las redes sociales».

Los cálculos de la firma apuntan a que para 2030, podrían circular hasta cinco billones de dólares en CBDC en las principales economías del mundo, la mitad de las cuales podrían estar vinculadas a la tecnología de libro mayor distribuido. La tokenización de activos financieros y de trabajo real podría ser el caso de uso decisivo que impulse el avance de blockchain, ya que se espera que la tokenización se multiplique por 80 en los mercados privados y alcance un valor de casi cuatro billones de dólares en 2030, según Citi.

En los últimos meses, los bancos centrales de varios grandes países han anunciado planes para crear CBDC en esta década, dando a casi 2.000 millones de personas la oportunidad de experimentar con la moneda digital.

Para ser adoptada con éxito en la corriente dominante, Citi apunta que blockchain necesita la ayuda de facilitadores tecnológicos. Entre ellos se incluyen las identidades digitales descentralizadas, las pruebas de conocimiento cero, los oráculos y los puentes seguros. También es necesario modificar el entramado jurídico para permitir contratos legales inteligentes que proporcionen un nuevo conjunto de raíles para el comercio y las finanzas mundiales, así como consideraciones reglamentarias para permitir la adopción y la escalabilidad sin obstaculizar la innovación.

Aunque pensamos que aún faltan entre seis y ocho años para la adopción masiva, el impulso de la adopción ha cambiado positivamente a medida que los gobiernos, las grandes instituciones y las empresas han pasado de investigar las ventajas de la tokenización a realizar ensayos y pruebas de concepto.

El auge de los ETFs: tendencias que definen el futuro de la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El mercado de ETFs ha experimentado un auge sin precedentes en los últimos años, convirtiéndose en una opción de inversión popular y atractiva para un amplio espectro de inversores. Pero el informe The Renaissance of ETFs de Oliver Wyman desvela que el panorama de los ETFs está entrando en una nueva fase de crecimiento, impulsado por el auge de los ETF activos, de tal manera, que en 2027 los ETF representarán el 24% de los activos totales de fondos, frente al 17% actual. «Esperamos que una parte significativa de este crecimiento proceda de los ETFs activos, lo que creará una oportunidad de ingresos para el sector que los gestores de activos no pueden ignorar», señalan desde la firma.

La industria, además, está inmersa en una serie de tendencias que verán impulsar el crecimiento de los ETFs. 

1.- Aumento de la demanda de los inversores particulares. El informe estima una continuación del aumento de la demanda debido a la mayor visibilidad y accesibilidad de los ETFs como vehículo de inversión, impulsado en parte por las plataformas de patrimonio digital, lo que permitirá a estos productos seguir ganando cuota con respecto a todos los fondos. Asimismo, se espera que el impacto sea mayor en Europa, ya que este vehículo cuenta con una amplia penetración en este mercado.

2.- Mayor sensibilidad a los costes y mayor consciencia de las diferencias de costes entre vehículos de inversión. Esto resulta favorable para los ETFs debido a las ventajas de coste del producto. Se espera que la posible prohibición de las retrocesiones en el continente europeo acelere significativamente esta tendencia.

3.- Mantenimiento de las ventajas fiscales de los ETFs en EE.UU.: Esta tendencia impulsará los ETFs en Estados Unidos y permitirá que los productos domiciliados en Irlanda se beneficien del tipo del tratado fiscal entre EE.UU. e Irlanda. 

4.- Potencial de crecimiento de ETFs activos en EE.UU.: Esta tendencia viene dada por la regulación favorable a los ETFs no transparentes. 

5.- Los gestores de fondos de inversión activos en EE.UU. hacia la conversión en ETFs. Asimismo, se están lanzando nuevos ETFs al mercado impulsados por condiciones fiscales y normativas favorables. 

6.- Conversión de las cuentas gestionadas por separado en ETFs por eficiencias fiscales. Esta creciente tendencia de los asesores de inversión a convertir cuentas gestionadas por separado en ETFs por eficiencias fiscales sólo se puede aplicar a los EE.UU. y es particularmente relevante para los pequeños RIA dadas las eficiencias relacionadas con las participaciones subyacentes.

7.- La demanda de ETFs temáticos se incrementa. Esto se justifica porque los asignadores de activos buscan cada vez más fondos que cuenten una historia y conecten con temas contemporáneos. 

8.- Influencia de la indexación directa en las perspectivas de crecimiento de los ETFs. La indexación directa, una alternativa similar a los ETFs, suele replicar el rendimiento antes de impuestos de índices ampliamente reconocidos. Además, la indexación directa ofrece un mayor grado de personalización y brinda la oportunidad de cosechar pérdidas de capital a nivel de cada valor. Desde la consultora, se espera que el aumento de la indexación directa compita con los ETFs y tenga un impacto negativo en nuestras perspectivas de crecimiento de los ETFs.

En general, estas tendencias están impulsando el crecimiento, sobre todo en los ETFs más innovadores y activos, que dominan los segmentos más pequeños del mercado. Desde la consultora prevén que el mercado de fondos cotizados crezca entre un 13% y un 18% anual durante el periodo comprendido entre 2022 y 2027, con un crecimiento del 13% y el 18% anual.

Carmignac refuerza su equipo de deuda de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAbdelak Adjriou y Alessandra Alecci.

Carmignac ha reforzado su equipo de deuda de mercados emergentes con la promoción de Abdelak Adjriou y el nombramiento de una nueva gestora de fondos, Alessandra Alecci.

Juntos, se encargarán de la gestión del fondo Carmignac Portfolio EM Debt, que cuenta con una calificación de cinco estrellas. Adjriou también pasa a ser cogestor del componente de renta fija de Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine, un fondo diversificado de mercados emergentes con una calificación de cuatro estrellas.

Adjriou y Alecci trabajaron juntos anteriormente en la estrategia de renta fija macroeconómica de American Century Investments durante cinco años, donde, entre otras cosas, supervisaron una estrategia flexible de deuda de mercados emergentes de rentabilidad total.

Ambos tienen estilos de inversión complementarios, que combinan la selección ascendente de valores con el análisis descendente. Juntos decidirán la asignación de activos, evaluando todo el universo de deuda de los mercados emergentes y recurriendo a su experiencia en deuda de mercados emergentes denominada tanto en monedas fuertes como nacionales, mercados frontera y negociación de divisas.

Abdelak Adjriou se incorporó a Carmignac en 2021 y cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de carteras de renta fija. Anteriormente, gestionó fondos de deuda de mercados emergentes durante su etapa en HSBC Asset Management y American Century Investments. Mantiene también la responsabilidad de cogestionar Carmignac Portfolio Global Bond, junto con Julien Chéron. Este fondo invierte en los mercados mundiales de renta fija, incluidos los de deuda y divisas de mercados emergentes. Está calificado con cinco estrellas en el ránking de Morningstar.

Por su parte, Alessandra Alecci se incorporará a Carmignac el 11 de septiembre y trabajará desde París. Anteriormente, estuvo en American Century Investments, donde era gestora de carteras y responsable de análisis de deuda soberana y deuda de mercados emergentes, labores que comenzó a desempeñar en 2015.

El nombramiento de un equipo de cogestión es coherente con el enfoque de Carmignac para los equipos que trabajan con fondos de renta fija, ya que todas las estrategias de renta fija se gestionan ahora conjuntamente para fomentar el debate y el intercambio de ideas.

Edouard Carmignac señaló: «Nos congratula el nombramiento de Alessandra y Abdelak como gestores de nuestras inversiones en deuda de mercados emergentes. Tienen una trayectoria contrastada y exitosa de trabajo juntos y estoy seguro de que son las personas adecuadas para llevar nuestra experiencia en renta fija emergente al siguiente nivel, a la vez que encarnan el espíritu de colaboración y debate que fomentamos en Carmignac».

Adjriou y Alecci contarán con el apoyo del equipo de renta fija y multiactivo de Carmignac para el análisis macroeconómico y de los analistas sectoriales para el estudio en profundidad de las empresas.

Los fondos Carmignac Portfolio EM Debt y Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine estaban anteriormente gestionados/cogestionados por Joseph Mouawad, que ha dejado Carmignac. El proceso de inversión y los objetivos de ambos productos no han variado.

Los inversionistas locales están más optimistas con Chile, pero miran con atención el entorno político

  |   Por  |  0 Comentarios

Cámara de Diputadas y Diputados de Chile (Wikipedia)
Wikimedia CommonsCámara de Diputadas y Diputados de Chile

El clima parece más optimista en la industria financiera chilena, pese a que los inversionistas locales siguen mirando con atención el escenario político, donde transitan reformas y un proceso constituyente actualmente. Eso refleja la última versión de la encuesta Asset Management Survey de CFA Society Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Este sondeo, realizado entre el 19 de julio y el 7 de agosto de este año, recogió las visiones de 49 profesionales de la industria, pertenecientes a AFP, family offices, compañías de seguros y administradoras de fondos, entre otras.

Las expectativas del mercado han mejorado desde la última medición, de abril de este año. En esta ocasión, el 47% de los encuestados anticipa que la economía chilena estará algo o mucho más fuerte en los próximos 12 meses. Esto se ubica por encima del 25% que se registró hace cuatro meses.

Por el contrario, ahora sólo un 31% de los inversionistas espera un deterioro adicional, mientras que en abril esa cifra llegaba a 51%.

Eso sí, el panorama no está exento de riesgos. Al ser consultados sobre los principales riesgos de cola para los activos locales, los más mencionados fueron el nuevo proceso constituyente (29%) y las reformas tributaria y previsional (21%).

Otros factores que los inversionistas locales tienen en mira son las tensiones del sistema financiero mundial (12%), los riesgos de una recesión económica global (12%) y el manejo de política monetaria internacional (10%).

Sobre la posibilidad de un escenario de recesión, las expectativas han caído en los últimos meses, también. En la medición de abril, un 81% de los encuestados estimaba que la economía chilena sufriera una recesión en los próximos 12 meses. Ahora, esa cifra ha caído a 53%.

En cuanto al nivel de riesgo de los portafolios, la mejora de expectativas ha generado un mayor apetito por riesgo. Un 29% de los gestores asegura mantener una estrategia más agresiva que su benchmark, un aumento respecto al 15% de la encuesta anterior.

Además, dentro de las clases de activos que componen un portafolio diversificado, los encuestados han incrementado sus expectativas en el desempeño de la renta variable chilena (pasando de 53% a 69%, entre abril y agosto), la renta fija internacional (de 67% a 76%) y la renta fija local (de 73% a 81%) en los próximos 12 meses.

Cuanto más cerca de su jubilación, más confían los inversores en los financial advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores a cinco años de su jubilación buscan asesores con acceso a un sólido conjunto de servicios de apoyo y expresan su afinidad por las marcas que les resultan familiares, según la última edición de Cerulli Edge-U.S. Retail Investor.

A medida que los inversores se acercan a la jubilación, el estudio de Cerulli observó un notable crecimiento en la proporción de inversores que se clasifican mejor como dependientes de un asesor.

Una vez que los hogares están a cinco años de la jubilación, su cuota de mercado dependiente de asesores salta del 27% al 46%, y luego al 57% una vez que están a un año de la jubilación.

Estos inversores buscan orientación y dependen en gran medida del uso y la participación de asesores.

Esta mayor necesidad conlleva un cambio en el tipo de asesor preferido por los inversores. En el momento de la jubilación, la preferencia por un asesor afiliado a una empresa nacional aumenta del 39% al 45%, mientras que la opción sin preferencia desciende del 30% al 20%, asegura el estudio.

Esto subraya la importancia que los inversores conceden a la fiabilidad de sus relaciones de asesoramiento cuando entran en esta etapa de la vida.

Los inversores refuerzan esta preferencia al considerar su mejor fuente de experiencia inversora. Según la investigación, el 39% de los inversores identifican a los equipos dedicados a la oficina en casa como su fuente preferida de gestión de carteras, seguidos de los asesores individuales con un 29%.

Esto concuerda con la recomendación general de mejores prácticas de Cerulli de contar con asesores de cara al cliente centrados en el descubrimiento, el compromiso y la comunicación continuos para ayudar a identificar los factores clave que afectan a las carteras, garantizando al mismo tiempo que la implementación sea gestionada por recursos dedicados independientes, dice el comunicado de la consultora.

Teniendo en cuenta todos estos factores, Cerulli cree que es vital que las empresas y los profesionales que esperan ganar cuota en el mercado de los jubilados destaquen constantemente tanto los recursos de apoyo a su disposición como su compromiso de dar prioridad a los mejores intereses de los clientes.

«Aunque la mayoría de los inversores están poco familiarizados con el término ‘fiduciario’, este tipo de relación es el núcleo de la preferencia de los clientes», afirma Scott Smith, director.

Bolivia logra reembolsar su bono 2023 pero el país sigue bajo la presión de la falta de reservas y el déficit público

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrMina de litio en Bolivia

La capacidad de Bolivia de haber realizado el pago final de su bono 2023 el pasado 22 de agosto estuvo en línea con nuestras expectativas, pero no elimina las vulnerabilidades derivadas de la liquidez externa agotada, los continuos déficits de cuenta corriente y el nuevo financiamiento externo neto limitado, dice Fitch Ratings.

«El bajo servicio de la deuda comercial externa a corto plazo es un respaldo clave de la calificación soberana ‘B-‘ de Bolivia; sin embargo, las presiones externas y el agotamiento de los amortiguadores están ejerciendo una presión considerable sobre la economía se reflejan en la Perspectiva Negativa», añaden desde la calificadora.

Deuda y problemas de liquidez

El Banco Central de Bolivia (BCB) dijo el martes que los 189 millones de dólares restantes adeudados por el bono, que se emitió originalmente en 2013, habían sido reembolsados. Una operación de gestión de pasivos en febrero de 2022 redujo el monto del principal pendiente de 500 millones de dólares a 183 millones.

El anuncio del BCB destaca cómo la baja deuda comercial externa está respaldando la capacidad de pago de Bolivia sobre estas obligaciones a pesar de las recientes presiones de la balanza de pagos (BdP) y las reservas de liquidez externa agotadas. Los bonos externos restantes en circulación suman solo 1.850 millones de dólares (4% del PIB de 2022) e implican pagos de intereses de 110 millones de dólares en 2024-2025, antes de que se reanude la amortización del principal en 2026, cuando Bolivia necesitaría hacer el primero de tres pagos iguales de su deuda. La mayor parte de la deuda externa restante consiste en préstamos multilaterales y bilaterales en condiciones favorables.

Pero desde Fitch consideran que «las presiones subyacentes de la balanza de pagos, la evolución adversa a largo plazo en el sector del gas y la débil liquidez externa en el contexto de un régimen de tipo de cambio fijo y grandes déficits fiscales siguen siendo riesgos para la estabilidad macroeconómica y la solvencia soberana. Estos riesgos se reflejaron en nuestra baja de calificación de Bolivia a ‘B-’ desde ‘B’ con Perspectiva Negativa el 14 de marzo de 2023″.

«No está claro cuánto más se han deteriorado las reservas externas de Bolivia desde entonces, ya que el BCB no ha publicado datos sobre reservas internacionales desde finales de abril de 2023, cuando las reservas totalizaron 3.200 millones de dólares, incluidos 2.600 millones de dólares en oro. Una ley aprobada en mayo permite al BCB utilizar aproximadamente la mitad de las reservas de oro para operaciones financieras, pero no se sabe cuánto pudo haber sido liquidado, mientras que alrededor del 90% de los derechos especiales de giro del FMI de Bolivia se vendieron para obtener dólares este año», añade la firma.

Caída de la balanza comercial, gas y litio

«Los datos hasta junio muestran un déficit comercial de 78 millones de dólares frente a un superávit de 1.700 millones de dólares en el mismo período del año pasado, con una notable compresión de las importaciones a medida que disminuyen los ingresos por exportaciones. La cuenta corriente del 1T23 arrojó un déficit de USD 343 millones versus un superávit de 607 millones de dólares en el 1T22. Si bien el déficit de cuenta corriente de todo el año 2022 fue del 0,3% del PIB, es probable que grandes “errores y omisiones” (3% del PIB) capturen la actividad de contrabando, lo que indica una posición externa aún más débil», dicen los analistas de Fitch.

Una de las razones de la caída de la balanza comercial es que Bolivia se convirtió en un importador neto de energía en 2022, luego de años de inversión insuficiente en el sector del gas y el rápido declive de los campos maduros. La consultora energética Wood Mackenzie estima que las exportaciones de gas cesarán en 2030, y que Argentina dejará de comprar gas boliviano después de 2024, ya que busca aumentar la producción nacional de esquisto, aunque la infraestructura de gasoductos bolivianos aún podría usarse para abastecer a otros países.

Según Fitch, «es poco probable que las inversiones rusas y chinas en el sector del litio de Bolivia resulten en una ganancia inesperada de divisas en el corto y mediano plazo, dada la limitada experiencia nacional en el sector, el uso relativamente no probado de la extracción directa de litio a escala, las preocupaciones ambientales y desacuerdos sobre la distribución de los ingresos entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales».

Las presiones externas y el agotamiento de las reservas han complicado el acceso a divisas fuertes en la economía, ejerciendo presión sobre el sector productivo. Los datos del primer trimestre mostraron una desaceleración del crecimiento hasta el 2,3%.

Los desembolsos de organismos multilaterales que podrían ayudar a las autoridades a navegar este entorno desafiante han tardado en materializarse. Los desembolsos externos netos suman menos de 40 millones hasta junio de 2023. El gobierno ha estado discutiendo líneas de contingencia más amplias con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF) y se han aprobado hasta 1.400 millones de dólares de fuentes multilaterales y bilaterales. aunque el momento de los desembolsos es incierto.

«Pero no hay indicios de que la configuración de las políticas internas vaya a cambiar (por ejemplo, mediante una política fiscal más estricta o la liberalización del tipo de cambio) o de que las autoridades tengan la intención de solicitar un programa al FMI, lo que significa que las tensiones sobre la economía persistirán», aseguran desde la calificadora.

Bryant Wright se une a Raymond James procedente de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Raymond James sumó a Bryant Wright en Coral Gables procedente de Morgan Stanley Wealth Management.

Wright se registró el pasado 25 de agosto, según su perfil de BrokerCheck.

El advisor con más de 13 años de experiencia en Miami, pasó por Skandia (2009-2010), UBS entre el 2010 y el 2011 para luego pasar a Morgan Stanley donde trabajó desde diciembre de 2011 hasta la semana pasada.

Wright se une a la oficina internacional de Raymond James en Coral Gable como managing director junto con Katie Boada, según fuentes de la industria consultadas por Funds Society.

Morgan Stanley está reestructurando su negocio internacional y ha notificado a sus asesores sobre las nuevas condiciones para las cuentas tanto de América Latina como Europa.

Dentro de los cambios más significativos se encuentran los mínimos de las cuentas para residentes de países como Bolivia o Panamá, “se les exigirá un mínimo de diez millones de dólares” y las de menos de dos millones de dólares se cerrarán, pudo averiguar Funds Society.

Esto ha generado que muchos asesores emigren a otras firmas como Bolton, Insigneo y Raymond James entre otras.

Un consorcio de inversionistas liderados por Patria se adjudica las carreteras Paraná Lote 1 en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

El gigante especializado en alternativos Patria Investments estuvo a la cabeza del consorcio de inversionistas que se adjudicó el proyecto de infraestructura Paraná Lote 1, un sistema de carreteras en el estado brasileño de Paraná.

Además del vehículo Patria Infrastructure Fund V –a través del cual participó la gestora–, el consorcio contó con la presencia de otros inversionistas institucionales globales, informó la firma a través de un comunicado, incluyendo el fondo soberano de Arabia Saudita, Public Investment Fund (PIF).

La agrupación de inversionistas se adjudicó la concesión del sistema de carreteras en cuestión en una subasta realizada el 25 de agosto de este año por la Agência Nacional de Transportes Terrestres (ANTT) en la Bolsa de Sao Paulo.

El proyecto espera recibir inversiones totales por 7.900 millones de reales (alrededor de 1.620 millones de dólares) para las mejoras y la mantención de las carreteras BR-277, BR-373, BR-476, PR-418, PR-423 y PR-427. El sistema engloba 473 kilómetros de autopistas federales y estatales entre las áreas metropolitanas de Curitiba y Campos Gerais, en el estado al sur de Brasil.

La inversión incluye la expansión, operación, mantención y conservación de los activos por un período de 30 años.

En detalle, agregó Patria, los compromisos de la concesión abarcan la duplicación de 344 kilómetros de carreteras, 210 kilómetros de duplicaciones de pistas, 38 kilómetros de expansiones de tercera pista, 44 kilómetros de nuevas bermas, 31 kilómetros de caminos marginales, 27 kilómetros de nuevas pistas de bicicletas y 86 pasos superiores, zanjas y pasarelas.

Esta licitación exitosa, señalaron desde Patria, reafirma la huella de la firma en el segmento de carreteras en Brasil y América Latina. Esta es su sexta concesión, sumándose a otras tres en el mismo país y dos más en Colombia, las que abarcan 3.479 kilómetros de autopistas y reciben 230 millones de vehículos al año en Brasil y 32 millones en Colombia.

Con este nuevo proyecto, recalcaron, la gestora especializada va a operar cerca de 4.000 kilómetros en autopistas.

“Esta concesión va a requerir inversiones significativas, lo que demuestra el compromiso de Patria con el desarrollo de la infraestructura brasileña, particularmente en el segmento de concesiones de carreteras de peaje, donde ya tenemos una experiencia relevante en América Latina”, indicó Roberto Cerdeira, Partner & Sector Head de Logística y Transporte de Patria  Investments, en la nota de prensa.

Credicorp Capital Colombia recluta a Nicolás Pardo como director para las estrategias de Crédito Latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Nicolás Pardo, director para las estrategias de Crédito Latinoamericano de Credicorp Capital (cedida)
Foto cedidaJuan Nicolás Pardo, director para las estrategias de Crédito Latinoamericano de Credicorp Capital

Con miras a seguir fortaleciendo sus estrategias latinoamericanas, la rama colombiana de Credicorp Capital anunció la contratación de Juan Nicolás Pardo, un ejecutivo proveniente del área de Research de la rama de gestión de activos de SURA.

El ejecutivo, señalaron a través de un comunicado, se incorpora como director del equipo de Buy Side Research para robustecer las estrategias de Crédito Latinoamericano de Credicorp Capital Asset Management, en particular.

Pardo tiene más de 20 años de experiencia y su último paradero antes de Credicorp fue SURA Investment Management. Los últimos seis años, el profesional ocupó el cargo de Head Regional de Research Crédito en la firma, luego de haberse desempeñado como Head de Research para Colombia de la misma compañía.

Otro hito de su carrera fue su paso por Grupo Bancolombia, donde trabajó por más de una década. Ahí, llegó a ocupar el cargo de gerente estructurador de Renta Variable.

“Esta contratación contribuye con la consolidación del liderazgo de nuestro equipo de Buy Side Research y refleja el compromiso de Credicorp Capital por fortalecer su área de Asset Management, así como su interés por robustecer sus capacidades para continuar entregando a sus clientes las mejores oportunidades de inversión en la región”, explicó Rafael Castellanos, Managing Director de Asset Management de la gestora, en la nota de prensa.

Pardo es graduado en Finanzas y Estudios Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con un MBA del IE Business School.