Santander Wealth Management & Insurance propone mirar más allá de la renta fija a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPie de foto de izquierda a derecha: Alfonso García Yubero, Director de Análisis y Estrategia en Santander Private Banking Gestión; Juan de Dios Sánchez-Roselly, Director de Inversiones Global de Santander Private Banking; José Mazoy, Director de Inversiones Global de Santander Asset Management, Jacobo Ortega, Director de Inversiones de Europa de Santander Asset Management.

Desde Santander Wealth Management & Insurance defienden que ha llegado el momento de extender el horizonte temporal de inversión. La firma, que aglutina el negocio de banca privada, gestión de activos y seguros del banco, ha presentado su outlook para 2024 con un mensaje claro: el ajuste de los tipos de interés ha terminado, por lo que hay que equilibrar de nuevo las carteras y mirar más allá de la renta fija a corto plazo. 

Según ha explicado Alfonso García Yubero, director de Análisis y Estrategia en Santander Private Banking Gestión, vamos hacia una escenario con una moderación de la inflación, un menor crecimiento, pero sin caer en un recesión global, y bajadas de tipos que llegarán de forma paulatina. “La inflación ha sido el gran tema del año pasado y es cierto que aún queda cierta inflación pegajosa, pero todos los elementos de la inflación han mejorado sustancialmente. Nuestra previsión para 2024 es que se modere y nos acerquemos algo más al objetivo que se han marcado los bancos centrales”, ha señalado García. 

En su opinión, esa moderación de la inflación coincidirá con el mantenimientos de los tipos de interés altos por parte de los bancos centrales y con el efecto que esas subidas han tenido en la economía global, un impacto que considera que aún no hemos visto. “Ni soft landing, ni hard landing, hablamos de longer landing, es decir, que se prolongará en el tiempo. El ciclo ha aguantado muy bien porque el punto de partida ha sido totalmente diferente al de la última gran recesión, en especial para los bancos. El mejor ejemplo fue lo ocurrido con los bancos locales norteamericanos en marzo, cuya quiebra no generó un contagio masivo. En este sentido, no esperamos una recesión global”, ha afirmado García. 

El director de Análisis y Estrategia en Santander Private Banking Gestión afirma que hay diferencias sustanciales entre Estados Unidos y Europa en lo que respecta al comportamiento de la inflación y el ritmo que puedan llevar la Fed y el BCE, pero reconoce que el país que realmente ha llamado la atención ha sido Japón: “Es muy reseñable que ha logrado desterrar la inflación y esa trampa de liquidez en la que estaba metida, gracias en parte a la subida salarial. Todo ello se refleja en la bolsa y en una mayor capacidad de las empresas de generar valor para sus accionistas”, ha destacado. 

Los expertos de la entidad saben que no se puede entender 2024 sin hacer una previsión de lo qué harán los bancos centrales y cuál será su política monetaria. En este sentido, considera que la mayoría de ellos, con la excepción de Japón y China,  han llevado los tipos de interés a niveles muy restrictivos que deberían bastar para moderar las tensiones inflacionistas. “Este cambio en el sesgo de la política monetaria está siendo posible gracias a la confirmación de que están remitiendo las presiones inflacionistas”, indican. 

José Mazoy, director de Inversiones Global de Santander Asset Management, ha resumido claramente lo ocurrido: el proceso inflacionario se ha acompañado por un proceso monetario restrictivo que ha requerido más tiempo. Al igual que la mayoría de las firmas de la industria, la entidad evita poner fecha de inicio a la baja de tipos -primero en EE.UU. y luego en Europa-, pero sí señala que antes del verano de 2024 será difícil ver alguna, a menos que se produzca un importante deterioro del entorno.

“Los bancos centrales han ido calibrando y telegrafiando las subidas y, tras una breve pausa, se dieron cuenta de que tenían que seguir siendo agresivos. A los clientes intentamos explicarles esto y también que hemos llegado a la cima, y que ahora toca tomar decisiones de inversión para un 2024 marcado por efectos clave a la baja: la inflación, los tipos y el crecimiento”, ha añadido Manzoy. 

Implicaciones para la inversión

Con esta visión macro, desde Santander Wealth Management & Insurance consideran que ha llegado el momento de extender el horizonte temporal de la inversión y equilibrar las carteras con estrategias que complemente al activo estrella, la renta fija, y permita capturar las oportunidades de inversión de este longer landing. “Consideramos necesario combinar este posicionamiento con estrategias que permitan extender estos rendimientos durante un plazo mayor”, ha explicado Víctor Matarranz, responsable global de Santander Wealth Management & Insurance.

Según ha comentado Juan de Dios Sánchez-Roselly, director de Inversiones Global de Santander Private Banking, todo el mundo tiene claro que la oportunidad está en la renta fija a corto plazo, algo que se ha reflejado en los flujos este año. 

En ese “extender el horizonte”, la entidad propone seis ideas que considera muy atractivas para 2024: extender los plazos para consolidar los altos tipos de interés; capturar primas de riesgo en bonos corporativos de calidad; maximizar la diversificación en carteras de renta fija; comprar opcionalidad en renta variable y buscar el soporte de la valoración; acceder a la creciente oportunidad de los mercados privados; y posicionar las carteras de cara a los nuevos paradigmas.

“Más allá de los bonos soberanos y los mercados monetarios, hay otros activos que cotizan a valoraciones razonables, con moderado riesgo crediticio y que representan oportunidades de inversión, como por ejemplo bonos corporativos con grado de inversión. Esto permite construir carteras de inversión equilibradas con un balance rentabilidad-riesgo diferencial respecto a los últimos años”, ha comentado Matarranz. 

La entidad considera que es un excelente momento para construir carteras diversificadas, dados los elevados rendimientos disponibles tanto en activos sensibles a tipos de interés (deuda pública) como en activos sensibles al ciclo económico (bonos corporativos y renta variable). Para los inversores más sofisticados, Santander Wealth Management & Insurance resalta los mercados privados, que registran rentabilidades superiores a través de un creciente número de soluciones de inversión alternativas como private equity, infraestructuras, private debt o capital riesgo. 

También aconseja tomar posiciones en temáticas de transición energética, digital y comercial, con el objetivo de generar retornos diferenciales en el largo plazo. Dentro de estas temáticas, cabe destacar áreas como el reto de la descarbonización, la inteligencia artificial generativa, así como el impulso a la productividad global y los nuevos flujos de inversión (friendshoring y nearshoring). Y, por último, destaca que la renta variable incrementa su atractivo en la medida que se despejen las dudas del ajuste cíclico de los beneficios.

Razones para estar alcistas en bonos corporativos estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

Seth Meyer Janus Henderson_1
Seth Meyer, gestor de carteras de bonos high yield en Janus Henderson Investors. Seth Meyer, gestor de carteras de bonos high yield en Janus Henderson Investors

“La principal pregunta que nos planteamos, como inversores en renta fija, es qué implica un periodo de tipos más altos por más tiempo (higher for longer)”, afirma Seth Meyer, gestor de la estrategia Multi Sector Income de Janus Henderson Investors. La estrategia celebra este año su décimo aniversario, siempre con los mismos miembros del equipo al frente: John Kirschner, John Lloyd y el propio Meyer. El gestor participó en una sesión temática dentro del evento Madrid Knowledge Exchange celebrado por Janus Henderson en septiembre, en la que declaró: “Pensamos que estamos en un ciclo diferente desde una perspectiva del consumo y del estado de los balances corporativos. Esto no significa que no vaya a terminar igual que ciclos anteriores o que no vayan a funcionar las previsiones, es simplemente una cuestión de tiempo”.

El gestor recuerda que la Fed llegó a incrementar la masa monetaria un 24% en 2020 y otro 12% en 2021 para estimular a la economía frente al covid, para después elevar los tipos de interés hasta el 5% en tiempo récord. Meyer afirma desconocer si el escenario más probable de aquí en adelante será el de un soft landing de la economía, pero reconoce que no es tan importante desde el punto de vista de la inversión: “Los rendimientos actuales sí que están compensando a los inversores en este momento, tanto si hay un soft landing o un hard landing”.

A pesar de estos comentarios, Meyer aclara que afinar el pronóstico macro será fundamental para tomar decisiones en los próximos meses: “Una de las maneras de hacer dinero en renta fija de aquí en adelante va a depender de la capacidad de los inversores para predecir qué banco central será el primero en mover ficha”. Meyer pone como ejemplo del reto que supone interpretar el entorno macro actual el impacto del envejecimiento de la población americana sobre el mercado laboral en un contexto de alta inflación e indicios de desaceleración económica: según la evidencia histórica el desempleo debería subir, pero eso no está sucediendo. Como el mercado laboral es un indicador atrasado, esto añade una dificultad añadida para pronosticar con fiabilidad una recesión.

El gestor explica que, después de acostumbrarnos a que los principales bancos actuasen de forma coordinada, la evolución de la inflación y el crecimiento en las distintas económicas los llevará por derroteros diferentes: “La política monetaria empezará a divergir”. Añade que, con muchas curvas de tipos invertidas en las principales economías, la actuación de los bancos centrales permitirá a los inversores explotar esas divergencias a su favor.

Por tanto, el gestor habla de tres puntos clave para invertir en renta fija en el futuro próximo: el rendimiento de la parte de la curva, los tipos reales y la reversión de las políticas aplicadas por los bancos centrales. Comenta en particular la parte de los rendimientos reales, que califica como “muy indulgentes” ahora mismo. “Cuando los rendimientos reales superan el 2% es históricamente el momento de mayor restricción, un momento de dolor para corporaciones y consumidores, en el que generalmente hemos visto una escalada del desempleo. Generalmente es un gran momento para pensar en comprar activos de mayor duración”, explica Meyer.

El gestor afirma sentirse alcista con su clase de activo y ve un entorno un poco más optimista para los bonos corporativos. Por ejemplo, explica que las condiciones de crédito no son tan extremas como parecen: sí, se ha ralentizado la concesión de crédito por el encarecimiento de los costes de financiación, pero afirma que “esto es lo normal” en un contexto en el que muchos bancos creen que la economía se va a desacelerar. Meyer explica que históricamente estos periodos han dado paso a una recesión; aunque afirma no saber si esta vez será diferente, se muestra pragmático: “Lo único que puedo afirmar es que todas las empresas estadounidenses o empresas de consumo en EE.UU. se han refinanciado, por lo que su necesidad de capital respecto a esta clase de periodos históricos es significativamente diferente”. En la misma línea, explica que pese a que el consumidor estadounidense se está quedando sin el dinero ahorrado durante la pandemia aún no está tan ahogado, dado que en el pasado ha podido financiarse a tipos bajos, por lo que el pago de cuotas aún supone una parte baja de su renta disponible.

¿Cómo filtrar todo el ruido hacia una estrategia de inversión multiactivo?

El equipo de Janus Henderson trata de realizar el análisis más comprensivo posible para encontrar y poner dentro de la cartera de su estrategia Multi Sector Income las mejores ideas de inversión para generar retornos totales positivos para sus clientes con una gestión del riesgo equilibrada y dinámica.

La cartera está compuesta típicamente por un 35% por bonos con grado de inversión y en un 65% por bonos con grado especulativo. El gestor aclara que ahora no están encontrando valor en el high yield, porque considera que los diferenciales no están reflejando claramente los riesgos que hay en el horizonte, pero que la estrategia tiene flexibilidad para invertir en otras áreas del mercado sin grado de inversión más allá de los bonos corporativos: hipotecas, CLOs, ABs o CNBs, para aportar diversificación. De hecho, afirma que está encontrando más oportunidades en el mercado de titulizaciones, como por ejemplo en CLOs triple A de Europa, que le ofrecen calidad alta, con rendimientos buenos y menor volatilidad.

Otro activo que le gusta son los MBS de agencia, un activo del que destaca su alta calidad, con rendimientos en torno al 5% y que permiten añadir algo de duración a la cartera. De hecho, ahora los MBS de agencia suponen un 30% de la cartera del fondo, el porcentaje más alto en la vida de la estrategia. “Somos selectores de activos y analistas bottom-up fundamentales”, recuerda Meyer.

La duración de la cartera se sitúa generalmente entre los tres y los cinco años. El gestor insiste en la importancia de tener exposición a la duración como un elemento fundamental para diversificar la cartera. “La idea de equilibrar el riesgo de tipos y el riesgo por diferenciales es realmente el sello distintivo de lo que hacemos”, concluye.

KPMG: las multas por la ley de delitos económicos en Chile pueden alcanzar los 157 millones de dólares para empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Seminario KPMG sobre la Ley de Delitos Económicos en Chile, 2023 (cedida)
Foto cedidaDe izq a der: Edmundo Varas, director de KPMG Law; Jimena Bodilla, directora de REDMAD; Karin Eggers, Head of ESG de KPMG en Chile; Patricia Sabag, socia de REDMAD; y Andrés Martínez, socio líder de Consultoría Tributaria de KPMG Chile

La Ley de Delitos Económicos y Ambientales aprobada recientemente en Chile fue la protagonista del seminario realizado por KPMG Chile, REDMAD y el Colegio de Abogados. En la instancia, los profesionales delinearon el potencial impacto por multas de la normativa, aunque hicieron un llamado a “preocuparse, pero no asustarse”. Esta nueva normativa, aseguraron, puede ser una oportunidad para fortalecer las prácticas de la compañía.

En la instancia –llamada “Nuevo paradigma de responsabilidad penal para las empresas y su alta dirección–, delineó la consultora a través de un comunicado, se discutieron las implicancias legales y de gobierno corporativo de la ley. Las exposiciones estuvieron a cargo de Edmundo Varas, director de KPMG Law, y Karin Eggers, Head of ESG de la firma.

Varas destacó que la nueva regulación no trae un marco penal diferente al que ya se conocía en Chile, “sino que entramos a un sistema de penas y agravantes especiales, en el que, dependiendo del tipo de la falta, tiene sanciones más altas”. Estas multas, indicó, llegar a los 157 millones de dólares, en el caso de las empresas, y a 23 millones de dólares, para las personas naturales.

En esa línea, el especialista dijo que el potencial impacto de la legislación ha generado ansiedad y temor en distintas organizaciones. Sin embargo, indicó, mirándola en un contexto global, se enmarca con los estándares internacionales. “Si uno revisa en detalle, gran parte de los delitos que establece la nueva ley ya estaban incorporados en el estatuto anterior, entonces la mayoría de las instituciones tienen medidas implementadas dentro de sus procesos y cultura corporativa”, agregó en la nota de prensa.

Por su parte, Eggers aseguró que la normativa se traduce en una oportunidad para integrar de manera más robusta los aspectos ASG en las organizaciones. “Cuando nos referimos a impactos en los gobiernos corporativos, hablamos de corrupción y cosas que pudiesen dañar el valor de las instituciones. Por lo tanto, estamos frente a una gran oportunidad para integrar los aspectos ASG en los gobiernos corporativos y a identificar y evaluar posibles riesgos ambientales y sociales”, comentó.

Panel de conversación

Luego, se llevó a cabo un panel integrado por Myriam Gómez, socia del Colegio de Ingenieros; Patricia Sabag, socia de REDMAD; y Andrés Martínez, socio líder de Consultoría Tributaria de KPMG Chile, quien estuvo a cargo de moderar la conversación.

Si bien Sabag comparte el diagnóstico de que “muchas de las prácticas de las que habla la ley ya estaban incorporadas”, en su experiencia, y que la legislación ha tenido una buena recepción, advirtió sobre la bajada práctica. “Es importante que, al momento de ejecutar los nuevos estatutos, el manejo de la información no dependa de una gerencia en particular, sino que del directorio de la compañía”, recalcó.

Por su parte, Gómez se refirió a los desafíos que enfrenta la alta dirección de las empresas, enfatizando que “aquí es fundamental que esto sea parte integral de la cultura de las organizaciones y este proceso debe venir acompañado con ajustes en los sistemas, de capacitaciones y con asesoría externa de profesionales expertos en la materia».

Otra parte relevante, a su parecer, es la cadena de valor de las empresas. “Efectivamente no sólo las va a afectar en sí mismas, sino que también a sus proveedores. Por lo tanto, las más grandes van a tener que guiar a las que son más pequeñas”, comentó en el seminario.

Las empresas creen que sus trabajadores están preparados para la jubilación, pero los empleados opinan lo contrario

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos y cooperativas optimistas para 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Voya Investment Management publicó los nuevos resultados de la cuarta edición de su encuesta a patrocinadores de planes de jubilación, especialistas en aportaciones definidas y participantes en planes de jubilación contributivos, en la que se detallan las perspectivas sobre temas como la preparación para la jubilación, la inversión y la confianza financiera general.

Este año, Voya IM encuestó a los participantes del plan por primera vez, y sus respuestas muestran hasta qué punto los patrocinadores del plan sobrestiman la preparación para la jubilación de los participantes.

Además, la investigación encontró una brecha entre los sentimientos de los participantes y las percepciones de los patrocinadores del plan cuando se trata de la preparación para la jubilación, donde una gran mayoría (87%) de los patrocinadores del plan dicen que sus participantes están algo o muy preparados para la jubilación, mientras que solo el 63% de los participantes piensan lo mismo.

Al igual que en 2021, las principales preocupaciones de los patrocinadores siguen siendo garantizar que sus planes cumplan la nueva normativa y que sus partícipes inviertan adecuadamente.

La reducción de las comisiones y gastos de los planes también ha sido un foco recurrente que ha crecido en importancia desde 2021, pasando del quinto puesto en la encuesta anterior al tercero este año. La ciberseguridad también es una preocupación clave para los patrocinadores de planes.

Volviendo al impacto de los mercados, más de la mitad de los participantes encuestados informaron de que la inflación y el estado de la economía tendrán un impacto grave o importante en su capacidad de ahorro para la jubilación, mientras que el COVID-19 se citó con mucha menos frecuencia como un obstáculo para el ahorro para la jubilación.

El 37% de los participantes mayores de 50 años afirmaron que ahora planean jubilarse más tarde de lo que esperaban en un principio debido a los efectos a largo plazo de la volatilidad de los mercados, la inflación y el COVID-19.

Cuando se pidió a los patrocinadores su opinión sobre los principales efectos combinados a largo plazo de la reciente volatilidad de los mercados, el aumento de la inflación y la COVID sobre los planes de jubilación y las prestaciones de los empleados, citaron como principales impactos un aumento de los cambios de inversión de los participantes y una mayor demanda de prestaciones de ahorro de emergencia.

«La inflación y las continuas fluctuaciones de los mercados siguen siendo motivo de preocupación para muchos estadounidenses, especialmente para aquellos que se acercan a la jubilación. Como resultado, se ha hecho evidente que existe una desconexión entre los empleadores y sus empleados en torno a la preparación para la jubilación», dijo Brian Houston, SVP, Gerente de Desarrollo de Negocios, DCIO, Voya IM.

La investigación de Voya IM también reveló que la preparación para la jubilación tiene un impacto directo en la confianza financiera general de un individuo. Además, descubrió una oportunidad para que los patrocinadores y especialistas de planes ofrezcan más educación y soluciones cuando se trata de generar ingresos y prepararse para la jubilación.

Esto es relevante ya que casi el 90% de los participantes afirmaron estar algo o muy interesados en soluciones de ingresos para la jubilación y en una opción de inversión que les ayude a proporcionar ingresos durante la jubilación (87%) y les ayude a comprender cómo generar ingresos en la jubilación para poder mantener su estilo de vida actual (87%).

«Los especialistas y los empleadores pueden considerar estos hallazgos como una oportunidad para presentar más soluciones de apoyo a la preparación para la jubilación, como ofrecer un menú de inversión ampliado para los trabajadores próximos a jubilarse que incluya opciones adicionales de renta fija, opciones de renta variable de menor volatilidad y otras estrategias, como cuentas gestionadas, para ayudar a los empleados en su camino hacia un futuro financiero más seguro», agregó Houston.

La ola continúa: AZTLAN lanza un ETF basado en Nearshoring

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

AZTLAN Equity Management anunció el lanzamiento del nuevo fondo de inversión llamado AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection ETF, ticker «NRSH».

«Es el primer ETF especializado en Nearshoring y ha sido listado hoy en la Bolsa de Valores de Nueva York, con un precio de salida de 20 dólares por título. Se espera que el fondo llegue al mercado de valores mexicano en el primer trimestre de 2024 a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC)», dice el comunicado de la empresa al que accedió Funds Society.

AZTLAN busca ofrecer a los inversores una forma «sistemática y eficiente» de participar en este importante fenómeno macroeconómico de reubicación estratégica de las cadenas de suministro,  NRSH no sólo captura la esencia del Nearshoring sino que también proporciona una solución inclusiva y versátil para capitalizar este fenómeno que hasta el momento solo podía ser captada de forma muy aislada o a través de grandes inversiones privados, agrega la firma.

El inicio del ETF se basa en la creación de un índice que fue desarrollado por analistas de AZTLAN utilizando  algoritmos sofisticados e introduciendo herramientas de Inteligencia Artificial (AI), junto con su ya probada metodología de análisis fundamental.

«El desarrollo de este ETF implicó la identificación de los segmentos de la industria que son la primera línea de exposición del fenómeno Nearshoring, a saber: inmuebles industriales (naves industriales, REITS y las FIBRAs en México), transporte, logística, almacenamiento y centros de datos, todo dentro de la región de Norte América», dice el comunicado.

El índice consiste en la selección de una muestra de alrededor de 70 empresas de México, Estados Unidos y Canadá, particularmente expuestas al fenómeno del Nearshoring, una tendencia que según expertos de AZTLAN estiman continuará por los próximos 15 años. De un universo de 70 compañías listadas en la Bolsa de esas tres naciones, se seleccionan las 30 empresas con los mejores fundamentales y desempeño operativo-financiero, haciendo un rebalanceo trimestral. Cabe destacar que de esta selección de compañías que conforman el Índice al día de hoy:  8% son mexicanas, 20% canadienses y el 72% restante son empresas estadounidenses.

“Este disruptivo ETF marca un parteaguas en el sector de los Fondos de Inversión que cotizan en Bolsa. Los inversionistas que decidan invertir en el ETF NRSH podrán tener en un sólo instrumento una amplia exposición al fenómeno del Nearshoring y experimentarán una exposición a los fundamentales de las mejores empresas de acuerdo al criterio de selección. Todo en un vehículo listado, líquido y con acceso directo a los 3 mercados bursátiles de la región, democratizando así las inversiones y el acceso a los mercados de capital globales. Este nuevo instrumento también estará disponible para todos los inversores en México a partir de marzo de 2024”, destacó Alejandro H Garza Salazar, socio fundador y director de AZTLAN Equity Management.

AZTLAN Equity Management, LLC es una firma boutique de gestión de portafolios y fondos de inversión que se especializa en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales que generan valor a largo plazo. En tan sólo 7 años, AZTLAN se ha posicionado en el sector como una compañía sólida, de alto crecimiento y disruptiva, con presencia en Estados Unidos, México, Argentina y Hong Kong.

 

Juan Pablo Orellana, máximo ejecutivo de Falcom AM, se suma al directorio de la Acafi

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Pablo Orellana, socio y CEO de Falcom Asset Management (cedida)
Foto cedidaJuan Pablo Orellana, socio y CEO de Falcom Asset Management y nuevo director de la Acafi

Un nuevo miembro llegó a la mesa directiva de la organización gremial de gestores de fondos de inversión en Chile, la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi). Se trata de Juan Pablo Orellana, máximo ejecutivo de la gestora Falcom Asset Management.

El profesional se integró este mes al directorio, indicó la organización a través de un comunicado, lo que dejó el número de directores titulares en nueve. La mesa la completa el presidente de la entidad, Luis Alberto Letelier.

Orellana es socio y CEO de Falcom Asset Management –una de las 43 administradoras generales de fondos asociadas a la Acafi– desde hace más de 10 años. También ocupa el cargo de Head del área de Wealth Management, según consigna la firma en su página web.

Antes de ingresar a Falcom, el ejecutivo fue gerente general de la División de Inversiones de Cruz del Sur, el brazo financiero del grupo empresarial Angelini. Esta unidad está compuesta por la administradora general de fondos, la banca privada y la corredora de bolsa Cruz del Sur. Anteriormente –entre 2006 y 2007–, fue gerente de Negocios de la División de Asset Management & Insurance del Grupo Santander Chile.

Orellana también ha sido parte del mundo académico, como profesor en la Facultad de Economía y Administración en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre 1993 y 2002.

“Para mí es un gran desafío participar en el directorio de Acafi y poder contribuir a impulsar la industria de fondos de inversión en Chile. Esta ha sido un importante motor de desarrollo económico para el país, aportando a los sectores financiero, inmobiliario, de infraestructura, entre otros”, indicó el profesional en la nota de prensa.

El presidente de la asociación de gestoras, por su parte, destacó la “valiosa experiencia” en el mercado del nuevo director, “para abordar los retos que enfrentamos como industria en nuestro país, en un contexto cambiante y especialmente desafiante como el actual”. En esa línea, Letelier indicó que “trabajar colaborativamente y sumar voluntades es clave para que el mercado de capitales pueda continuar contribuyendo al desarrollo sostenible del país”.

Perspectivas sobre bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde Mirabaud Asset Management convocan a un webinar para inversores profesionales que se llevará a cabo virtualmente el día 12 de diciembre a las 11:00 horas CET (duración 45 minutos).

Nicolas Crémieux, Head of Convertibles, presentará las perspectivas de la gestora sobre esta clase de activo y hará un repaso del fondo Mirabaud Sustainable Convertibles Global, en un encuentro moderado por Elena Villalba, directora general Iberia y Latinoamérica.

Delegación, gestión de la liquidez, divulgación…: llegan cambios en las directivas de los gestores de fondos de inversión alternativos y de los UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Consejo de la Unión Europea publicó una propuesta de modificación de la directiva sobre los gestores de fondos de inversión alternativos (conocida por DGFIA o AIFMD, por sus siglas en inglés), y de la directiva sobre los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM o UCITS, en siglas inglesas). Según explican los expertos de finReg360, aunque los cambios se centran en la directiva de los gestores de fondos de inversión alternativos, también introducen modificaciones relevantes en la directiva de los UCITS para ajustar lo más posible ambos regímenes normativos.

En concreto, los cambios se refieren, entre otros aspectos, a las modalidades de delegación; la gestión del riesgo de liquidez; los informes de supervisión; la prestación de servicios, y los préstamos originados por los fondos de inversión alternativos (FIA). Este nuevo paquete normativo se empieza a conocer como AIFMD II. “Desde que la Comisión, el Parlamento y el Consejo acordaron este paquete, en julio de 2023, el sector de la gestión de activos espera el texto definitivo, que puede ser este, publicado en la web del Consejo”, matizan desde finReg360.

Cambios en los fondos de inversión alternativos

Si nos centramos en las principales modificaciones que el acuerdo introduce en la directiva de gestores de fondos de inversión alternativos, destaca que el  nuevo texto amplía las actividades permitidas a los gestores de fondos de inversión alternativos (GFIA) de la Unión para incluir la administración de índices de referencia según el reglamento de índices de referencia, aunque estos GFIA no podrán administrar los índices de referencia utilizados en los FIA que gestionen; y el servicio de crédito según la directiva sobre administradores de crédito.4 

“Asimismo, extiende el ámbito de las delegaciones para que puedan aplicarse con independencia del estatus regulatorio o la ubicación de los delegatarios y determina que estos han de cumplir con la directiva incluso cuando estén situados fuera de la UE. Los GFIA que gestionen FIAs en nombre de terceros han de proporcionar a las autoridades competentes información adicional sobre la gestión de conflictos de intereses”, señalan los expertos.  

Y añaden: “Como novedad, el negocio de gestión de los FIAs deberá desarrollarlo al menos dos personas físicas; domiciliadas en la UE; empleadas a tiempo completo por el GFIA o que sean miembros ejecutivos del órgano de gobierno de éste. Los GFIAs tendrán que proporcionar a las autoridades competentes, en el momento de solicitud de autorización, información adicional, incluida la de las personas que dirigen efectivamente las actividades del GFIA, como la descripción: de las líneas jerárquicas; del tiempo asignado a cada responsabilidad, y de los recursos técnicos y humanos con los que cuentan”. 

Otra de las novedades es sobre la gestión de liquidez. El texto acordado por los colegisladores introduce nuevas obligaciones sobre la gestión de liquidez para los GFIAs que gestionan FIAs de duración indefinida. Así, cuando gestionen fondos del mercado monetario, solo estarán obligados a seleccionar una herramienta de gestión de liquidez (conocidas como LMT, de liquidity management tools); cuando gestionen FIA abiertos, podrán suspender, temporalmente en interés de los inversores, la recompra o el reembolso de participaciones o acciones del FIA o utilizar compartimentos, y deberán implantar políticas y procedimientos adecuados.

El acuerdo también impone nuevas obligaciones de divulgación de información a inversores. “Estas incluyen, entre otras cuestiones, el nombre del FIA; una lista de tasas, gastos y cargos soportados por el GFIA por el funcionamiento del FIA, y cuando se trate de FIA abiertos, información sobre la posibilidad y las condiciones de utilizar las herramientas de gestión de liquidez. También tendrán que informar periódicamente a los inversores sobre la composición de cualquier cartera de préstamos originada y enviar a las autoridades informes anuales sobre determinadas cuestiones”, explican desde finReg360.

A estas obligaciones se suman las de información de los GFIAS a las autoridades competentes, entre ellas: informar sobre todos los mercados, instrumentos, exposiciones y activos de cada FIA que gestionen; registrar los identificadores pertinentes, como los identificadores de entidades jurídicas (LEI, por sus siglas en inglés); indicar la cuantía total de apalancamiento empleado por el FIA; incluir información detallada sobre los acuerdos de delegación relacionados con la gestión de cartera o las funciones de gestión de riesgos, y

especificar los Estados miembros en los que comercializan las acciones del FIA.

Según añaden desde finReg360, “también se refuerzan los requisitos de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo para las entidades de Estados no pertenecientes a la UE que accedan al mercado único europeo. Además, con el nuevo texto, ya no será necesario que el depositario esté establecido en el mismo Estado miembro que el FIA correspondiente. Los depositarios han de cooperar tanto con sus propias autoridades competentes como con las del Estado del FIA o, si son diferentes de las del GFIA, con las de este”. 

Por último, el paquete normativo introduce modificaciones cuando los GFIAs participan en originar préstamos, especialmente en relación con: los límites de concentración; las restricciones a los préstamos; la retención de riesgos; las políticas y los procedimientos; los límites al apalancamiento; los requisitos de duración determinada de estos FIA.

Lo que afecta a los UCITS

En el caso de los cambios en la directiva de los UCITS, desde finReg360 ponen el foco en las novedad sobre la gestión de la liquidez y recompra o reembolso de participaciones. “Sobre este apartado, el paquete de cambios se concreta en varios asuntos. Por ejemplo, incluye un nuevo capítulo sobre la gestión de liquidez de los instrumentos financieros previstos en el nuevo anexo II bis de la directiva, para ajustarla a la AIFMD. Se modifica el régimen de recompra o reembolso de participaciones a petición del partícipe, de manera que la institución de inversión colectiva podrá: activar o desactivar cualquiera de los instrumentos de gestión de liquidez previstos en los apartados 2 a 7 del anexo II bis de la directiva. Se obliga a que la institución de inversión colectiva notifique a las autoridades competentes del Estado miembro de origen la decisión de activar o desactivar la herramienta de gestión de liquidez con una antelación razonable sobre el momento de aplicar esa decisión. Y también, se introducen nuevos apartados para regular las facultades de cooperación y colaboración entre autoridades competentes de los Estados miembros de origen del UCITS y de la sociedad gestora, sobre información, comunicación y notificación de las circunstancias descritas”, resumen sus expertos. 

Otra novedad es que se introduce un nuevo capítulo sobre la información periódica que deben remitir las gestoras a las autoridades competentes del Estado miembro de origen de las instituciones de inversión colectiva que gestiona sobre los mercados e instrumentos en los que negocia por cuenta de ellas. Según matizan, “entre la información a remitir incluye: las modalidades de gestión de la liquidez; el perfil de riesgo; los resultados de las pruebas de resistencia realizadas, o los acuerdos de delegación sobre las funciones de gestión de cartera o de gestión de riesgos”. 

Por último, en relación con los datos fundamentales del inversor (DFI), añade la obligación de indicar el nombre del UCITS en la información precontractual.

Es previsible que el acuerdo lo adopte el Parlamento en los próximos meses y que, a continuación, lo apruebe el Consejo. Tras la traducción a las lenguas oficiales, lo promulgará el Diario Oficial de la Unión Europea. Según recoge el proyecto conocido, los Estados miembros han de cumplir este paquete de la AIFMD II en un plazo de dos años desde que entre en vigor; por tanto, es probable que sea en el primer trimestre del 2026.

Schroders Capital alcanza el hito de recaudar 1.500 millones de dólares en capital riesgo secundario

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Schroders Capital ha captado con éxito más de 1.500 millones de dólares en operaciones secundarias de capital riesgo a través de sus diversos vehículos en los últimos tres años. Según argumenta la gestora, estos datos demuestran “la capacidad de la firma para captar capital en toda la plataforma y satisfacer las necesidades de inversión de los clientes”.

La firma pone el foco en este logro tras el cierre final de 410 millones de dólares de Schroders Capital Private Equity Secondaries IV, que subraya la sólida trayectoria de Schroders Capital y la confianza de los clientes en su estrategia secundaria. 

Según explica, su estrategia secundaria se centra principalmente en oportunidades de inversión lideradas por GP y LP selectas en los segmentos de buyout y growth-equity del mercado medio bajo. Schroders Capital ha sido especialmente activa en operaciones secundarias lideradas por GP, cerrando con éxito más de 50 transacciones desde 2021. “Estos conocimientos y experiencia posicionan a la empresa como un socio de confianza tanto para los GP como para los LP que buscan soluciones de liquidez”, destacan. 

El año pasado, Schroders Capital actuó como inversor principal en el vehículo de continuación de un único activo para Init, un proveedor de servicios de transformación digital, gestionado por el gestor de adquisiciones alemán EMERAM Capital Partners. A principios de este año, Schroders Capital dirigió un vehículo de continuación de múltiples activos con Volpi Capital, incluida la empresa de datos geoespaciales Cyclomedia. 

“Estamos orgullosos del éxito y el crecimiento de nuestra actividad secundaria. Nuestra sólida trayectoria, nuestra profunda experiencia en el sector y nuestra presencia mundial nos sitúan en una buena posición para seguir ofreciendo atractivas oportunidades de inversión a nuestros clientes”, afirma Christiaan van der Kam, director de Inversiones Secundarias de Capital Riesgo de Schroders Capital.

La actividad secundaria de Schroders Capital tiene un alcance mundial, con equipos especializados en Zurich, Nueva York y Singapur. Estas oficinas estratégicamente situadas permiten a la empresa aprovechar su red mundial y su experiencia, proporcionando a los inversores acceso a una amplia gama de atractivas oportunidades secundarias en diferentes zonas geográficas.

Las seis propuestas de Efama para acercar la industria a los inversores minoristas europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) sigue apoyando e incentivando a los inversores minoristas para que comprendan y se acerquen más al mundo de las inversiones. Con este motivo ha publicado un documento titulado Estrategia de inversión minorista: elementos positivos para los inversores europeos y otros que deberían reconsiderarse, en el que plantea una batería de iniciativas e ideas.

“Aunque la propuesta abarca varios aspectos que deberían ayudar a los inversores, como la divulgación de información digital, normas comparables para los productos de inversión y seguros, la mejora de la educación financiera y la lucha contra los influenciadores financieros, otras medidas son contraproducentes y deben abordarse”, sostienen desde Efama. 

En este sentido proponen, por ejemplo, eliminar las referencias cuantitativas de la “relación calidad-precio”, que van demasiado lejos hacia la fijación de precios de mercado, y en su lugar introducir evaluaciones de valor cuantitativas y cualitativas en toda la cadena de valor (incluidos los fabricantes y distribuidores de productos), supervisadas por los supervisores nacionales y basadas en los requisitos ya existentes de la MiFID. Así como eliminar la prueba del «mejor interés», que se solapa con las normas de idoneidad de la MiFID, y mantener en su lugar la prueba de mejora de la calidad existente, ampliándola a los productos de seguros.

“En lugar de prohibir las comisiones en las operaciones de solo ejecución, lo que podría limitar el acceso a las plataformas de negociación digital que dependen de ellas en su modelo de negocio, aplique más bien la prueba de mejora de la calidad a estas operaciones, para garantizar que las comisiones mejoran los servicios a los inversores. Además de añadir cuadros de mando potencialmente poco claros o repetitivos a los documentos de información al inversor, como el PRIIPs KID”, propone el documento. 

Otra de las ideas que lanzan desde Efama es en lugar de limitar el régimen de «idoneidad simplificada» a los asesores independientes, aplicarlo más bien a los productos de inversión altamente regulados y relativamente seguros, como los UCITS, con independencia del distribuidor que haya elegido el inversor.

Por último, proponen establecer un plazo de aplicación dinámico de 18 meses después de que la AEVM elabore las normas técnicas esenciales, para garantizar una aplicación clara y sin problemas.

A raíz de estas propuestas, Tanguy van de Werve, director general de Efama, señala que si queremos aumentar la participación minorista en los mercados de capitales, el debate en torno a la estrategia de inversión minorista debe centrarse en algo más que las comisiones y los costes. “Tenemos que hablar de crear valor para los inversores, evaluando sus diferentes necesidades y objetivos, y contemplando toda la cadena de valor de la inversión. Aunque en la propuesta no se contemplan palancas clave, como los sistemas de pensiones y los incentivos fiscales, aún podemos hacer mucho para mejorar la estrategia. Esperamos que las propuestas que presentamos contribuyan positivamente al debate en curso sobre cómo servir mejor a los inversores minoristas en el futuro”, sostiene Werve.