Recibir criptomonedas por bienes tributa como transmisión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Dirección General de Tributos ha respondido una consulta vinculante (la V0935-25), que planteaba cómo debe considerarse y tributar la venta de un inmueble a cambio de bitcoines.

Este pronunciamiento tiene el interés de ser la primera vez que se aclara la tributación de la adquisición de criptomonedas en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, concretamente en la modalidad del impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas, según analizan desde finReg360.

La respuesta a la consulta analiza el caso en el que el consultante adquiere criptomonedas a cambio de la entrega de un inmueble.

La Dirección General de Tributos ya venía considerando que las monedas virtuales son bienes inmateriales, de manera que su entrega a cambio de otro bien constituye una permuta (ver, entre otras, las consultas V0999-18, V1149-18 y V1948-21 sobre el impuesto sobre la renta de las personas físicas).

Siguiendo esta misma línea, la Dirección General también califica las criptomonedas como bienes inmateriales y, en consecuencia, considera que la operación no se trata como una compraventa, sino como una permuta cuando se transmite un bien a cambio de criptomonedas, a efectos del impuesto sobre transmisiones patrimoniales, y, por tanto, concluye que la adquisición de criptomonedas como medio de pago queda sujeta a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, dentro del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, basándose en el artículo 23 del reglamento de este impuesto.1

Sujeto pasivo, base imponible y gravamen

En estos puntos, la respuesta vinculante determina lo siguiente:

  1. El vendedor del inmueble y adquirente de las criptomonedas será el sujeto pasivo, siempre que los transmitentes no sean empresarios o profesionales en el ejercicio de su actividad económica ni la operación no constituya una entrega de bienes sujeta al impuesto sobre el valor añadido.
  2. La base imponible la determinará el valor de mercado de las criptomonedas en la fecha de la operación, salvo que el valor declarado, el precio o la contraprestación pactada, sea superior.
  3. El tipo de gravamen será el tipo correspondiente a los bienes muebles.

 

1 Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Ideas del mercado y liderazgo se imponen en la selección de gestores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Casi seis de cada diez inversores institucionales admiten que sus decisiones de inversión están influenciadas por los comentarios de mercado y el thought leadership de los gestores, según un estudio de CoreData Research, que consultó en el segundo trimestre 2025 a 132 inversores institucionales y 22 consultores institucionales que, en conjunto, gestionan o supervisan más de 4,9 billones de dólares en activos.

Los resultados muestran que los tres factores más influyentes que determinan la percepción que tienen los inversores de los gestores de activos son fundamentales: una gestión de riesgos sólida, una filosofía de inversión convincente y un buen rendimiento de las inversiones.

El informe revela que un 49% considera que valida su experiencia, un 54% refuerza su filosofía y procesos, y un 70% dice que es clave para liderar un tema o clase de activo junto con un historial sólido de resultados. Además, el 82% de los inversores institucionales declara que los lleva a comprometerse más, y muchos asocian a gestores con tendencias emergentes o descubren firmas desconocidas gracias a sus publicaciones.

Si bien los resultados parecen validar una de las estrategias fundamentales que utilizan los gestores de activos para diferenciarse en medio de una competencia cada vez más intensa por la atención y los activos, el estudio también revela una brecha entre el contenido que ofrecen muchos gestores y lo que desean los inversores.

“El reto está en producir contenido que realmente genere comportamiento. Encontrar ese punto óptimo es crucial para la asignación de recursos, especialmente mientras los gestores de activos siguen viendo comprimidos sus márgenes”, dijo Michael Morley, director de CoreData Research en Estados Unidos.

La firma autora del estudio también destaca que la originalidad y calidad de las ideas fortalecen la marca de los gestores. Lo que importa es la consistencia y la precisión de las predicciones pasadas. Un 99% de los inversores reconocen que este tipo de contenidos influye en su toma de decisiones, tanto en asignaciones estratégicas como tácticas.

Los inversores demandan además ideas más prácticas y relevantes, con evidencias que respalden los argumentos y colaboración directa de los gestores. Entre los temas más buscados están la geopolítica, las tendencias macroeconómicas, la asignación de activos, la inteligencia artificial y los asuntos ESG.

Por otro lado, el impacto más extendido del liderazgo intelectual es que impulsa un mayor nivel de compromiso con los gestores de activos, según el 82% de los inversores encuestados. En concreto, el 36% afirma que les ha llevado a asociar una empresa con una tendencia o tema emergente, mientras que uno de cada tres (30%) ha asociado una empresa con una clase de activos o un producto por el que tradicionalmente no se la conocía. Casi uno de cada cuatro (23%) asegura que el liderazgo intelectual les ha llevado a conocer una empresa de la que nunca habían oído hablar antes.

Entre los encuestados se incluyen fondos de pensiones públicos y privados, aseguradoras, fundaciones, endowments, family offices y consultores de inversión institucionales.

El estudio concluye que, en un mercado saturado de información, el thought leadership se ha convertido en un factor clave para diferenciar a los gestores y guiar las decisiones de inversión institucional.

I Squared Capital lanza ISQ OpenInfra

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

I Squared Capital anunció el lanzamiento de ISQ OpenInfra, una plataforma diseñada para ofrecer oportunidades de inversión en infraestructuras de calidad institucional al mercado de patrimonios privados.

“Como clase de activo, la infraestructura ha pasado de ser una asignación de nicho a convertirse en una piedra angular de las carteras de inversión resilientes”, dijo Gautam Bhandari, cofundador, socio director y director global de Inversiones de I Squared Capital.

Para poder lanzar este nuevo proyecto, la firma ha reforzado sus capacidades de distribución mediante la incorporación de un equipo especializado en gestión de patrimonios privados. Este grupo trabajará de manera cercana con asesores financieros, bancos privados y socios de distribución, con el objetivo de ampliar el acceso a este tipo de activos tradicionalmente reservados a grandes instituciones.

Según estimaciones de McKinsey & Company, se requerirán 106 billones de dólares acumulados hasta 2040 para cubrir la demanda de infraestructuras nuevas y modernizadas a nivel mundial. Ante las crecientes limitaciones fiscales de los gobiernos, el papel del capital privado será cada vez más determinante para financiar estos proyectos.

“Permitir que el canal de patrimonios privados acceda a la infraestructura nos permitirá invertir capital adicional en la transición energética, en iniciativas de conectividad digital y en proyectos de inteligencia artificial que están transformando la economía global”, dijo Yves Meyer-Bülow, Director de Inversiones del ISQ OpenInfra Fund.

Con ISQ OpenInfra, I Squared busca aprovechar esa tendencia y posicionarse como un puente entre inversores privados y las oportunidades que ofrece el sector de infraestructuras, considerado estratégico tanto por su estabilidad a largo plazo como por su potencial de impacto económico y social.

Los 300 mayores fondos de pensiones del mundo superan los 24 billones de dólares de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los 300 principales fondos de pensiones del mundo han alcanzado un volumen récord de 24,4 billones de dólares en activos bajo gestión al cierre de 2024, según el informe Top 300 Pension Funds elaborado por el Thinking Ahead Institute de WTW, en colaboración con Pensions & Investments.

Según explican los autores del informe, este dato supone un nuevo hito para el sector, al superar el máximo registrado en 2021, que fue de 23,6 billones, y consolidar tres años consecutivos de recuperación tras la corrección de mercado de 2022. Aun así, explican que el ritmo de crecimiento se moderó: el patrimonio aumentó 7,8% en 2024, frente al 10% de incremento registrado en 2023.

Concentración de activos y nuevas prioridades

El informe también destaca un aumento de la concentración: por primera vez, los 20 mayores fondos gestionan de forma conjunta más de 10,3 billones de dólares, lo que representa un 42,4% del total del Top 300. “Este subgrupo creció un 8,5% interanual, superando el ritmo de crecimiento del conjunto del ranking”, indican las conclusiones del informe.

Entre las prioridades estratégicas emergentes, el documento señala un mayor enfoque en inteligencia artificial: 10 fondos están reforzando sus capacidades en IA, y 9 ya la consideran un eje prioritario de su gestión de carteras. Asimismo, la volatilidad, la incertidumbre macroeconómica y la inflación se consolidan como los grandes factores de preocupación para estos inversores institucionales.

Cambio en el liderazgo global

El fondo soberano de Noruega, el Government Pension Fund, se convierte en el mayor fondo del mundo con 1,77 billones de dólares, desbancando por primera vez en más de 20 años al fondo japonés Government Pension Investment Fund (GPIF).

Por regiones, Norteamérica consolida su liderazgo, concentrando el 47,2% de los activos totales en 2024. Aunque Europa reduce ligeramente su peso hasta el 23,7%, sigue desempeñando un papel estratégico en la configuración de modelos de pensiones más sostenibles y en la adopción de criterios ESG en la inversión institucional. En países como los Países Bajos o el Reino Unido, se observan prácticas avanzadas en gobernanza y diversificación de carteras. Asia-Pacífico, por su parte, representa un 25,5%, también con un leve descenso.

Según Juan Díez, Investments Associate, WTW España, los grandes fondos de pensiones se enfrentan a un panorama cada vez más complejo. “En un entorno de creciente volatilidad macroeconómica y aumento de la tensión geopolítica, la alta concentración en los mercados ha catalizado este efecto llegando incluso a afectar a carteras bien diversificadas”, argumenta.

Por otro lado, Díez destaca que las conclusiones del informe Top 300 son claras: “La importancia de estos vehículos de inversión para los organismos públicos, las empresas privadas y los particulares está en máximos históricos, como demuestra el volumen récord de patrimonio bajo gestión. Ante la creciente complejidad e importancia de su rol los fondos responden. Cada vez más buscan aumentar el nivel de gobernanza, orientar los resultados en el largo plazo y mejorar su toma de decisiones explorando enfoques más novedosos como el Total Portfolio Approach”.

Invesco lanza un ETF UCTIS activo de renta variable optimizada centrado en Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Invesco amplía su gama de estrategias sistemáticas y activas con el lanzamiento del Invesco Europe Enhanced Equity UCITS ETF. Según explica, el vehículo busca replicar al producto global de renta variable optimizada de la firma y será el primero de una serie de exposiciones regionales y por país, todas siguiendo el mismo enfoque de inversión. Tiene como objetivo ofrecer una experiencia similar a la de un índice, utilizando la gestión activa para superar al índice a largo plazo (descontando comisiones) y situándose así entre las estrategias puramente pasivas y las activas tradicionales.

Invesco lleva muchos años ofreciendo ETFs de gestión activa, y en los últimos años hemos observado un crecimiento de esta categoría de ETFs. Con este lanzamiento queremos seguir ofreciendo la expertise de nuestro equipo Invesco Quantitative Strategies, con varias décadas de experiencia en inversión basada en factores. Este equipo propone un enfoque sistemático para la selección de valores y la construcción de carteras que puede capturar el rendimiento de los factores de forma escalable y aplicarlo a una cartera amplia y diversificada. Creemos que estos ETFs activos y sistemáticos son una extensión natural de los ETFs basados en reglas, beta y smart beta ya disponibles”, ha destacado Laure Peyranne, Head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

El equipo de Invesco Quantitative Strategies aplica un proceso de optimización basado en los factores de value, quality y momentum. El modelo propietario del equipo evalúa el atractivo de las acciones dentro de un amplio universo de valores líquidos de gran y mediana capitalización, procedentes de distintas regiones geográficas. Según destacan, el proceso de optimización busca el mejor equilibrio entre la exposición del fondo a los tres factores, las consideraciones de riesgo y los costes de transacción. Todo el proceso de evaluación de factores, modelización y construcción de cartera se repite mensualmente, tras lo cual se realiza el reequilibrio de las posiciones del fondo.

“Nuestra estrategia de renta variable optimizada cuenta con más de 20 años de experiencia. Aunque estos ETFs no tratarán de replicar ningún índice de referencia, estamos estableciendo posiciones activas máximas para acciones individuales, industrias, sectores y países, con el objetivo de ofrecer a los inversores una experiencia similar a la de un índice. Nuestra convicción fundamental, basada en evidencia histórica, es que la combinación de los factores Value, Quality y Momentum pueden reducir la volatilidad y generar una rentabilidad superior”, ha añadido Erhard Radatz, Global Head of Portfolio Management en Invesco Solutions.

En relación con Invesco Europe Enhanced Equity UCITS ETF, el MSCI Europe Index se utilizará únicamente como referencia para la medición del rendimiento. Invesco cuenta con una larga trayectoria en gestión activa, desde estrategias fundamentales hasta estrategias basadas en factores, y fue uno de los primeros proveedores en Europa en ofrecer ETFs activos. Este último lanzamiento representa el noveno ETF activo de la firma en Europa, que incluye fondos de renta variable y renta fija con 2.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

Optimizar factores

European Enhanced Equity utiliza una combinación de criterios fundamentales de selección de acciones (factores) que han demostrado repetidamente ofrecer una rentabilidad superior a largo plazo. Estas definiciones de factores son propiedad de IQS y son el resultado de décadas de investigación continua, refinamiento y mejora. Pero en su esencia, se basan en conceptos de inversión simples e intuitivos:

  • Que lo barato supere a lo caro (Value): Acciones que son baratas en comparación con sus pares.
  • Que las tendencias se mantengan (Momentum): Acciones que muestran un fuerte rendimiento en precio.
  • Que la alta calidad supere a la baja calidad (Quality): Acciones con balances sólidos.

En un entorno de mercado cada vez más complejo y dinámico, nuestro nuevo Invesco European Enhanced Equity UCITS ETF tiene como objetivo ofrecer una atractiva solución para los inversores que buscan una exposición constante y consciente del riesgo a la renta variable europea. Mediante la combinación de un modelo de alpha basado en factores, probado a lo largo del tiempo, con un proceso de construcción de cartera rigurosamente diseñado.

Los activos minoristas del mercado privado alcanzarán los 3,7 billones de dólares para 2029

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A medida que gana fuerza el concepto de captación de capital a través del segmento minorista, los modelos de asignación de activos ofrecerán el mayor respaldo como punto de entrada a los productos de los mercados privados, según el último análisis de Cerulli titulado “U.S. Private Markets 2025: Incorporating Private Market Investments into Model Portfolios”.

Los activos minoristas en las estrategias de capital privado están creciendo. Cerulli estima que los asesores financieros estadounidenses asignan actualmente 1,9 billones de dólares a estrategias de mercados privados que no son totalmente líquidas y prevé que esta parte crezca hasta alcanzar los 3,7 billones de dólares en 2029. “Los asesores están aportando fondos de activos por valor de decenas de miles de millones de dólares a gestores individuales”, comenta Daniil Shapiro, Director en Cerulli Associates.

A medida que los gestores de activos y patrimonios buscan su próxima etapa de crecimiento, la generalización de productos y la simplificación del acceso a los mercados privados, muchos de ellos están recurriendo a modelos de asignación de activos.

El impulso para crear y distribuir estos modelos, integrando estrategias del mercado privado, involucra a una amplia gama de participantes en todo el ecosistema financiero. “Aunque los gestores de activos y patrimonios serán los principales impulsores del esfuerzo por aumentar el uso de los modelos, las plataformas de gestión de activos llave en mano (Turnkey Asset Management Programs, TAMP) y las plataformas de distribución de inversiones alternativas desempeñarán un papel fundamental gracias a la infraestructura que proporcionan en todos los canales”, señala Shapiro.

Los gestores de activos están siguiendo tres vías clave para asegurar su posicionamiento en los modelos, percibiendo oportunidades en diversas áreas. Según el estudio, el 48% observa oportunidades en productos multigestor adyacentes al modelo. Mientras, el 44% busca la inclusión en modelos físicos y el 41%, en plataformas de cuentas gestionadas unificadas (Unified Managed Accounts, UMA).

La inclusión de estrategias de mercado privado mediante productos semilíquidos junto con ofertas más líquidas en las UMAs son una vía clave para la implementación de modelos con inversiones alternativas.

Sin embargo, no deben ignorarse otras soluciones, como los modelos en papel o las soluciones de ticket único, ya que tienen el potencial de servir como posibles vías para acceder a asesores financieros, según recoge el informe de Cerulli. “Los asesores buscan ayuda para comprender cómo las distintas clases de activos del mercado privado pueden combinarse y complementarse. Estas herramientas pueden ser extremadamente útiles incluso si los asesores no las utilizan directamente”, concluye Shapiro.

Baghdadi Capital invierte en American Capital Financial Group (ACF)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo ACF y Baghdadi Capital

Baghdadi Capital, el family office global independiente especializado en soluciones de capital circulante y financiación complementaria, invierte estratégicamente en American Capital Financial Group (ACF). La firma financiera boutique con sede en Miami y fuerte presencia en Estados Unidos y Latinoamérica, ofrece soluciones financieras ágiles, flexibles y personalizadas para el crecimiento estratégico de las empresas. Se especializan en factoring, préstamos basados en activos y en la financiación de la cadena de suministro para pequeñas y medianas empresas que operan en mercados globales.

Desde su fundación en 2002, ACF ha financiado el crecimiento de más de 500 compañías, ejecutando más de 15.000 transacciones y desplegando más de 450 millones de dólares a través de factoring, préstamos basados en activos, crédito a proveedores y financiación a medio plazo. Reconocida por su agilidad y enfoque en el cliente, ACF se ha consolidado como un socio de confianza para las pymes que operan en el comercio transfronterizo entre Estados Unidos y Latinoamérica.

Esta inversión refuerza así el papel de Baghdadi Capital como conector clave entre los principales corredores económicos que unen Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Oriente Medio, y refuerza su capacidad para diversificar su portfolio de clientes y ofrecer soluciones de financiación personalizadas en estos mercados clave.

A raíz de este anuncio, Baihas Baghdadi, fundador y presidente ejecutivo de Baghdadi Capital, ha declarado: «Este es un hito en la trayectoria de Baghdadi Capital. Al unir fuerzas con ACF, cuya trayectoria consolidada en los mercados de Estados Unidos y América Latina es un activo estratégico, estamos creando un verdadero puente entre compradores y vendedores en América Latina, Estados Unidos, Europa y Oriente Medio. Para apoyar el crecimiento de ACF, inicialmente proporcionaremos 50 millones de dólares en financiación, aumentando la inversión gradualmente hasta los 200 millones de dólares en los próximos 24 meses. Prevemos que la valoración de ACF, tras esta inversión estratégica y la financiación adicional, alcance los 100 millones de dólares. Estoy entusiasmado de colaborar con los profesionales de ACF, pues su compromiso y valores están plenamente alineados con nuestra visión y filosofía».

ACF aporta tanto un equipo experimentado como una notable trayectoria que reforzará la plataforma global del family office y acelerará su expansión en los mercados internacionales.

En este contexto, en 2024 se creó ACF Reino Unido, expandiéndose así la firma en el mercado europeo y asiático. En 2025, ACF Reino Unido gestiona su primera cartera de 5 millones de dólares y ACF alcanza este mismo año un portfolio rotativo de 60 millones de dólares. Estos hitos ponen de relieve la sólida posición de la firma y su capacidad para expandir su modelo a nivel internacional para el crecimiento futuro.

“Esto no solo significa un paso adelante en nuestro crecimiento, sino también mayores oportunidades para nuestros clientes”, explica Ricardo Zion, vicepresidente de Baghdadi Capital. “Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de ACF como socio estratégico. Su trayectoria y presencia en Miami y en Latinoamérica refuerzan nuestra capacidad para ofrecer soluciones financieras innovadoras mientras consolidamos y reforzamos nuestro impacto global”.

“Es un honor asociarnos con Baghdadi Capital y aportar la experiencia de nuestro equipo y nuestras relaciones con clientes a una plataforma internacional e independiente de gran alcance”, afirma Juan Carlos Zurita, presidente de ACF.

“Esta inversión estratégica nos permite ofrecer mayor acceso, recursos y capital a nuestros clientes. Juntos avanzaremos en nuestra misión compartida de construir conexiones globales fluidas y desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento”, añade Rodrigo López, CEO de ACF.

La transacción, completada en el mes de septiembre, supone un paso clave en la estrategia de crecimiento y diversificación global de Baghdadi Capital, como el factor independiente de referencia a nivel internacional especializado en soluciones de financiación complementaria.

Huella de carbono por euro invertido: una referencia para las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado global de bonos verdes, sociales y sostenibles goza de buena salud y ya supera los 5,5 billones de dólares en 2025, con más de la mitad correspondiente a bonos verdes. Es más, las previsiones apuntan a más de un billón de dólares en nuevas emisiones este año, lo que confirma su papel central en la transición ecológica. Sin embargo, este nicho de mercado aún tiene importantes retos a los que hacer frente. 

Según MainStreet Partners, firma integrada en Allfunds y especializada en inversión sostenible, justamente el mercado de bonos verdes se encuentra en un punto de inflexión en el que la transparencia y la calidad de los datos son esenciales para mantener su crecimiento y credibilidad. En este sentido, para Jaime Díaz-Río Varez, investigador asociado en MainStreet Partners, la medición de la huella de carbono por euro invertido se perfila como el próximo estándar para evaluar el impacto real de este tipo de emisiones. “El reto ya no está solo en crecer en volumen, sino en garantizar que cada euro invertido aporte el máximo beneficio climático posible”, afirma.

Según la firma, los Principios de Bonos Verdes de la ICMA, sus guías de reporte de impacto actualizadas en 2024 y el Estándar Europeo de Bonos Verdes, en vigor desde diciembre de 2024, han fortalecido la confianza de los inversores. En lo que va de 2025, al menos cinco emisores han adoptado este estándar, destinando más del 85 % de los fondos a actividades alineadas con la Taxonomía de la Unión Europea. Sin embargo, los indicadores tradicionales, como los megavatios generados o los metros cúbicos de agua ahorrados, presentan limitaciones para comparar de forma precisa el impacto entre emisores, sectores y geografías.

La huella de carbono como criterio unificador

Según indica MainStreet Partners en su último informe, medir la reducción de CO₂ equivalente por cada millón de euros invertido añade una dimensión clave a la evaluación de la eficiencia climática. En su opinión, este enfoque permite comparar proyectos verdes entre sí y frente a emisiones convencionales, priorizando aquellos que ofrecen un mayor retorno ambiental por unidad de capital. Un ejemplo es el del proveedor energético alemán ENBW, cuyos bonos verdes han financiado proyectos eólicos con una huella de carbono significativamente más baja que la de sus emisiones convencionales.

“Este tipo de comparaciones no solo ayudan a identificar qué proyectos son sostenibles, sino también cuán sostenibles son y con qué eficacia se utiliza el capital disponible”, subraya Díaz-Río. En su opinión, analizar este impacto en términos de toneladas de CO₂ evitadas por unidad de capital invertido permite conocer con precisión la eficiencia climática alcanzada y facilita que los inversores tomen decisiones basadas en datos comparables.

Hacia una estandarización internacional

Para integrar plenamente esta metodología en el análisis financiero, organismos como ICMA trabajan en la armonización de cálculos de emisiones evitadas y en métodos de evaluación del ciclo de vida. El objetivo es complementar los informes cualitativos con métricas cuantitativas que permitan alinear las carteras de inversión con los compromisos climáticos globales y mejorar la rendición de cuentas del sector. “La huella de carbono puede convertirse en la brújula que guíe la próxima etapa del mercado verde, aportando transparencia, rendición de cuentas y comparabilidad real”, concluye Díaz-Río.

El boom de los fondos evergreen: una solución a medio camino entre la iliquidez y la flexibilidad para seducir al minorista

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Históricamente, solo los grandes inversores institucionales invertían en mercados privados. La razón residía en la iliquidez intrínseca que rodea a estos activos, junto a la rigidez de sus estructuras tradicionales. Pero ante la necesidad de diversificar las carteras y batir a la elevada inflación, en los últimos años los activos privados han ido ganando popularidad entre toda la comunidad inversora, también la de banca privada y minorista. Y, de la mano de esta popularidad y creciente demanda, se ha creado un campo abonado para nuevos vehículos, con estructuras más flexibles y líquidas, pero también menos rentables. Rafael Ximénez de Embún, Manager Director de Muzinich&Co en Iberia y Latam, viene observando “desde hace tres o cuatro años” que cada vez más gestoras se lanzan a ofrecer estructuras evergreen para dar acceso a los clientes de banca privada a clases de activos que tradicionalmente estaban reservados al inversor institucional.

Por ejemplo, AMCHOR IS y Mutuactivos han lanzado conjuntamente un fondo evergreen de deuda privada; Mirabaud y AltamarCAM Partners han puesto en marcha una estrategia evergreen semilíquida enfocada en la inversión en private equity en todo el mundo y Mapfre AM, otra de deuda privada. Muzinich ha optado por la inversión en direct lending para su reciente fondo evergreen y Natixis IM, por una estructura multiactivos para el suyo. Carmignac se estrenó el año pasado con una estrategia evergreen de private equity, por poner solo unos ejemplos de lanzamientos vistos en los últimos meses. Pero no es un vehículo nuevo. Desde Mutuactivos recuerdan que este tipo de fondos evergreen se venían desarrollado en paralelo a los fondos cerrados y existen desde los años 70, aunque con formatos diferentes a lo que marca la normativa más reciente.

Eso sí, admiten que “no han sido capaces de despertar el apetito inversor como los fondos cerrados durante las últimas décadas”. Además, ya existía una fuerte demanda por parte de inversores, sobre todo institucionales, por fondos cerrados con visibilidad de distribuciones o liquidez periódica, en forma de estrategias como direct lending o infraestructuras, que ofrecen ingresos estables y periódicos vía intereses y amortizaciones contractuales, según apunta Cayetana Lamelas, Business Development de Santander Alternative Investments. La experta aclara que los nuevos fondos evergreen “van un paso más allá”.


Para Inés Soto (Altamarcam Partners), los fondos evergreen “combinan lo mejor de ambos mundos: los retornos de los mercados privados con la facilidad de acceso” de los mercados cotizados


Una demanda creciente

En la gestora de Mutua Madrileña reseñan que el mayor interés de los últimos tiempos en estas estructuras se debe, principalmente a dos aspectos: primero, el creciente interés del canal wealth, “que valora los productos evergreen por su simplicidad operacional” y segundo, por la creciente demanda de soluciones evergreen por parte del inversor institucional “para complementar sus programas de inversión en activos alternativos”. Sin olvidar el impulso de los cambios regulatorios, ya que, como recuerda Leonardo López, Head of CAIA Chapter Iberia en CAIA Association, “la regulación ELTIF 2.0 ha simplificado y fomentado el lanzamiento de estos fondos, facilitando su adopción por parte de gestores y distribuidores”. Los avances regulatorios son de hecho un factor muy relevante en el despegue de los evergreen según Cristina Moreno, directora de Business Development de Arcano Partners.

La experta añade que han notado que muchos inversores valoran con especial atención estos vehículos “particularmente en un entorno como el actual, de mayor aversión al riesgo de mercado y búsqueda de rentabilidades ajustadas a la volatilidad”, con el objetivo de buscar exposición a los activos menos correlacionados con los mercados cotizados y que aportan a las carteras flujos de caja relativamente estables, como los que ofrecen algunas estrategias de crédito privado o infraestructuras esenciales. Como puntos atractivos adicionales, Inés Soto, socia de Private Equity y responsable de Semilíquidos de AltamarCAM Partners, explica que los fondos evergreen permiten la inversión en activos privados generalmente con unos importes reducidos de inversión mínima y a través de una estructura y operativa sencilla, “por lo que se están convirtiendo, sin lugar a dudas, en la opción seleccionada por muchos inversores particulares con apetito por invertir en estos activos”.

En similares términos se expresa Moreno, que desvela que la demanda de soluciones más flexibles, con mayor diversificación y de acceso progresivo “ha impulsado la evolución hacia vehículos semilíquidos que permiten al inversor ‘entrar y salir’ periódicamente”. En definitiva, los evergreen se posicionan “como una respuesta directa a esa liquidez y flexibilidad, sin renunciar a la exposición a activos ilíquidos que proporcionan una potencial mejora en la rentabilidad de las carteras”.

Asimismo, Ximénez de Embún considera que este tipo de estructuras permite “una mayor alineación entre la estrategia del gestor y las necesidades del inversor, especialmente en un entorno donde la diversificación y la gestión del riesgo se valoran cada vez más”. Además, hay una necesidad de crecimiento por parte de las firmas que operan en los mercados privados. Édouard Boscher, director de Private Equity de Carmignac, explica que los inversores institucionales que tienen posiciones de un 10%, o incluso un 15%, en alternativos llevan muchos años en los fondos cerrados y, por lo general, no invierten más hasta que reciben las distribuciones previstas. Por ello, las firmas del mercado privado buscaban otras áreas de crecimiento y, muy rápidamente, identificaron a los inversores de banca patrimonial como segmento por el que expandirse.


Daniel Pingarrón (Natixis IM): “ELTIF 1.0 no fue tan próspero como se esperaba, pero la versión enmendada está mejor alineada con las realidades del mercado”


Luces y sombras

Estas estructuras tienen sus ventajas pues, gracias a su mayor facilidad operativa, de acceso a los mercados privados y su mayor liquidez, podrían ayudar a romper los obstáculos tradicionales de inversión en estos activos –sobre todo por parte del inversor minorista- pero también su talón de Aquiles, pues suelen ofrecer menos rentabilidad y además sus estructuras pueden ser complejas. Como recuerda Soto desde AltamarCAM Partners, los fondos evergreen proporcionan una exposición inmediata a una cartera de activos ya existente, con una operativa sencilla y eficiente, que proporciona retornos compuestos, hasta tal punto que ha despertado el interés de la comunidad inversora, en particular en el segmento minorista.

En definitiva, “combinan lo mejor de ambos mundos: los retornos de los mercados privados con la facilidad de acceso” de los mercados cotizados. También en positivo, para Daniel Pingarrón, Sales Manager en Iberia de Natixis IM, las virtudes de esta fórmula para invertir en activos alternativos están claras de cara a su idoneidad para los inversores minoristas. Primero, porque es una forma más sencilla de inversión desde el punto de vista operativo, en la medida en que no realizan llamadas de capital ni distribuciones, si no que se contratan como un fondo líquido: a un valor neto contable (NAV, por sus siglas en inglés) de entrada y a un NAV de salida.

Y, además, porque se aligera la cantidad de contratos y documentación a cumplimentar. Por otro lado, los evergreen permiten al inversor decidir su propio horizonte: podría acortarlo y, por ejemplo, salir a los cinco años en lugar de tener que esperar los 10 años que duran la mayoría de los fondos de private equity, o alargar la inversión hasta los 15 o 20 y “disfrutar de un múltiplo mucho mayor sobre su dinero”. Por su parte, Christian Rouquerol, Co-Head y Head of Sales Europe & Latin America en Tikehau Capital, añade que la inversión inmediata del capital y la reinversión continua que permiten los fondos evergreen “ayudan a evitar el efecto negativo de la curva J característico de los fondos tradicionales”.

La curva J es una gráfica que representa la forma que suele adoptar el valor liquidativo de un fondo de private equity y refleja la tendencia de estos fondos a presentar resultados negativos en los primeros años, para después registrar rentabilidades positivas muy atractivas. Para los inversores menos experimentados, la evolución de la curva J puede ser desalentadora, ya que al principio los beneficios no son visibles. Además, según el experto, estos vehículos evergreen suponen para los gestores “una base de capital permanente que permite adoptar estrategias de inversión más pacientes y a largo plazo”.

En Mutuactivos apuntan a los retornos como uno de los puntos a favor más notables de los fondos evergreen. Explican que estos retornos se miden de forma diferente a como se hace con los fondos cerrados: mientras éstos utilizan medidas como la TIR por el efecto de los diferentes flujos de caja a lo largo del tiempo, los fondos evergreen calculan la rentabilidad a través de una tasa compuesta de crecimiento durante un periodo específico. “Al poner a trabajar todo el capital en el momento inicial, una estrategia evergreen generará un múltiplo más elevado que un fondo cerrado”, sentencian. Lamelas añade como aspecto a favor que representan “una mejor alternativa” al creciente mercado secundario de posiciones en fondos cerrados que generalmente resulta en un impacto negativo en la fijación de precios, ya que exige un descuento sobre NAV para poder liquidar la posición.

Adicionalmente, Moreno, desde Arcano Partners, añade la posibilidad que ofrecen los evergreen de “reinversión continua y gestión dinámica de la cartera”, que permite evitar la necesidad de liquidar posiciones al final del ciclo del fondo. De esta forma, se reduce el riesgo de concentración temporal, “ya que el capital no se despliega en un único vintage sino de forma progresiva”. Por el lado de las sombras, Conchi Bravo, subdirectora de Inversiones Alternativas de Mapfre AM, matiza algunos aspectos. Si bien es consciente de que los fondos evergreen pueden ser una puerta de entrada “interesante” para los minoristas al mundo de los mercados privados por su flexibilidad y acceso simplificado, admite que “no son la opción más adecuada para todos los inversores retail debido a la liquidez limitada, los costes elevados y la complejidad de los activos privados”.

El debate está servido. Así, Bravo subraya que este segmento de clientes debe evaluar “cuidadosamente” sus necesidades de liquidez, horizonte de inversión y tolerancia al riesgo antes de optar por estos vehículos y recalca que el hecho de que el acceso a los mercados privados sea más fácil que en los fondos cerrados tradicionales “no exime de la dificultad de análisis en estos activos, donde la información no es pública y las inversiones, a largo plazo”, aunque las ventanas de liquidez permitan la opción de gestionar las salidas. Por su parte, Moreno destaca una mayor complejidad de gestión de la liquidez, pues el gestor debe asegurar una capacidad de atender reembolsos sin comprometer la estrategia y la composición de la cartera. También, una potencial desalineación de intereses entre los inversores entrantes y los salientes “si no se gestiona bien el precio de entrada (NAV) y las condiciones de suscripción/reembolso”. Sin olvidar la rentabilidad. Leonardo López, desde CAIA, admite que los fondos evergreen pueden tener sentido para ciertos inversores, pero también “pueden diluir la esencia del capital privado”: si bien ofrecen mayor flexibilidad y acceso temprano a las inversiones, su estructura abierta puede limitar el potencial de altos rendimientos asociados con la iliquidez tradicional de los fondos de private equity.

Los fondos evergreen, al ofrecer mayor liquidez y acceso más temprano, “pueden diluir algunos de los aspectos clave del private equity tradicional, como la búsqueda de inversiones a largo plazo, el potencial de altos rendimientos asociados con la iliquidez y la capacidad de controlar la estrategia de inversión”, advierte. Con todo, defiende que, aunque los fondos evergreen pueden no ser adecuados para todos los inversores de private equity, ofrecen una alternativa atractiva para aquellos que buscan mayor liquidez y flexibilidad, aunque a costa de renunciar potencialmente a algunos de los rendimientos más altos asociados con la iliquidez tradicional. “La clave está en entender las ventajas y desventajas de cada tipo de fondo y elegir el que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de cada inversor”, concluye.


Christian Rouquerol (Tikehau Capital): “La inversión inmediata del capital y la reinversión continua que permiten los fondos evergreen ayudan a evitar el efecto negativo de la curva j característico de los fondos tradicionales” 


¿Perdiendo la esencia de la inversión privada?

En este debate, también hay división sobre su esencia: mientras algunos expertos creen que los fondos evergreen son una opción descafeinada para invertir en activos ilíquidos, otros, como Ximénez de Embún, de Muzinich&Co, se muestra en desacuerdo: “No se pierde la esencia de la inversión en activos privados, sino que se adapta a una nueva realidad, en la que los inversores pueden mantener una cierta flexibilidad sin renunciar a la rentabilidad potencial de estos activos”, asegura. Es más, considera que, bien gestionados, “los fondos evergreen pueden reforzar la propuesta de valor de los mercados privados, además de democratizar el acceso a nuevas clases de activos”.

Para Bravo, los fondos evergreen semilíquidos no pierden completamente la naturaleza de la inversión en activos privados, pero sí introducen cambios significativos en su estructura y funcionamiento. En su opinión, en un mundo marcado por la iliquidez, los fondos evergreen “tienen sentido porque ofrecen una solución intermedia: permiten acceso continuo a activos privados con cierta flexibilidad de liquidez”, aunque admite que, para algunos inversores, la falta de un horizonte definido y la menor disciplina en la desinversión “pueden parecer una desviación de la esencia tradicional de los mercados privados”. En la misma línea se sitúa Moreno, en Arcano Partners, que opina que no se trata de reemplazar los fondos cerrados tradicionales con fondos evergreen, sino de “complementar la oferta con un vehículo más adecuado para ciertos tipos de inversores, que valoran la combinación de acceso a mercados alternativos con flexibilidad parcial”. Así, Moreno asegura que un evergreen no supone la pérdida de la esencia de la inversión en mercados privados “si la estructura está bien diseñada”.

Es decir, mantiene la disciplina en la selección de activos, el análisis fundamental y los horizontes de largo plazo, y busca abrir la puerta a nuevos perfiles inversores sin comprometer la calidad de la inversión. Para ello, es clave “una gestión activa de la liquidez, una política de suscripciones y reembolsos bien calibrada y una cartera diversificada en duraciones y fuentes de cash flow”. Mejor en deuda privada y activos reales que en private equity Eso sí, los expertos reconocen que una carcasa evergreen puede tener más sentido en unos activos que en otros. Rouquerol, desde Tikehau Capital, matiza que estos productos semilíquidos “encajan mejor en deuda privada que en private equity”.

La razón reside en que, según el experto, una cartera de préstamos privados permite tener una buena visibilidad sobre los cupones y los vencimientos, lo que dota al producto de una liquidez natural, más allá del 20% mínimo que exige un fondo ELTIF 2.0 semilíquido. En private equity, en cambio, “resulta más difícil prever la venta de participaciones y, por tanto, la generación de liquidez”. Lamelas, desde Santander Alternative Investments, ofrece una visión similar. En su opinión, estos fondos responden a una demanda clara del inversor por la flexibilidad, “pero tienen que ser complementarios, no sustitutivos, de los fondos cerrados tradicionales a la hora de asignar capital a activos alternativos”.También opina que tienen especialmente sentido “si se aplican a estrategias con flujos de caja estables, predecibles y recurrentes con horizontes claros”, como por ejemplo el crédito privado o la deuda de activos reales -infraestructuras y real estate-, en los que es relativamente sencillo gestionar la liquidez.

“En estos casos, la volatilidad del NAV es baja y el valor liquidativo está basado en fundamentales, sin verse influido por oscilaciones de oferta y demanda u otros factores que mueven los mercados cotizados, manteniendo su descorrelación y su esencia sin comprometer rentabilidad”, apunta. Tampoco Lamelas encaja la fórmula evergreen en otras estrategias como private equity, en las que la liquidez del activo subyacente -participación en empresa privada- depende de una venta en un periodo de tiempo suficiente para que la empresa haya aumentado su valor y de unas condiciones óptimas del mercado de M&A. Así, según la experta, “el éxito de estos fondos en formato semilíquido va a depender de una buena segmentación, diversificación de activos, sectores y vintages y de una excelente gestión de estrategias de salida, siendo más difícil no comprometer la calidad / rentabilidad por facilitar la liquidez y siendo todavía más crítica la elección del gestor”.

 

LEER LA REVISTA

 

Wealins nombra a Enrique Barroso Recasens Country Manager para España y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Wealins ha anunciado el nombramiento de Enrique Barroso Recasens como Country Manager para España y América Latina. En su nuevo cargo, será responsable de impulsar el crecimiento estratégico de la firma en los mercados ibérico y latinoamericano, reforzando la posición de la compañía como un proveedor de soluciones de seguros y de inversión transfronterizas para la gestión patrimonial.

Con una amplia carrera en la industria de los seguros y los servicios financieros, Barroso ha ocupado puestos de liderazgo senior en firmas internacionales como Lombard International Assurances y Utmost, supervisando el desarrollo comercial, la estrategia de producto y la distribución transfronteriza. Desde la entidad destacan que su demostrada experiencia en innovación financiera, marcos regulatorios y servicios personalizados al cliente será fundamental para “apoyar las ambiciones de Wealins en estos mercados clave”.

A raíz de su nombramiento, Enrique Barroso Recasens, Country Manager para España y Latam Wealins, ha declarado: “Estoy encantado de unirme a Wealins y asumir este apasionante reto. Mi prioridad es ofrecer valor a clientes, corredores y socios, al tiempo que amplío aún más la presencia de Wealins mediante soluciones innovadoras de planificación patrimonial, sustentadas en la mentalidad internacional y la excelencia operativa de la compañía”.

Este nombramiento pone de relieve el compromiso de Wealins Luxemburgo de fortalecer su presencia en España, Portugal y América Latina, ofreciendo a clientes y socios soluciones sólidas, flexibles y adaptadas localmente para la preservación e inversión del patrimonio a largo plazo.