Foto: Daniel Zimmel. Inequidades en el retiro y planificación financiera
Interesante y preocupante un informe revelado por la senadora norteamericana Patty Murray, según el cual durante la etapa de retiro, las mujeres tienden a tener una probabilidad mucho más alta que los hombres de vivir en la pobreza en Estados Unidos. Según Murray, el ingreso anual promedio durante la etapa de jubilación de una mujer es alrededor de 16.000 dólares, el de un hombre se ubica en 30.000 dólares anuales. Y con un dato adicional: las mujeres dependen mucho más de los beneficios que otorga el seguro social.
Lógicamente esta disparidad refleja mucho lo que sucedió durante los años laborales, puesto que las mujeres tienden a ganar menos y en muchas ocasiones sus cotizaciones a fondos de jubilación son mucho más discontinuas que las de los hombres, porque las mujeres muchas veces dejan épocas sin cotización por cuidar los hijos o algún familiar enfermo, por citar las más comunes.
Si a lo anterior se le suma el hecho de que las mujeres tienden a ser más longevas (viven más años) y de que se pensionan antes, se tienen todos los ingredientes para que la conclusión a la que llegó la senadora Murray sea totalmente correcta.
En nuestros países latinoamericanos la situación puede ser peor, por las altas tasas de informalidad, que generalmente es un factor que afecta mucho más a las mujeres y, también, de que los salarios mínimos están en cabeza de mujeres mayoritariamente. Y existen otros factores como el hecho de que muchas mujeres son madres cabeza de familia, agravando aún más la situación.
Revertir una situación de este estilo pasa por varios factores, muchos corrigiendo lo de arriba: igualar salarios es una de las soluciones, y otras que no son muy populares, pero que vale la pena discutir, como igualar las edades de jubilación de hombres y mujeres. Pero también, pasa por saber que en vista de la extralongevidad femenina, los asesores financieros tenemos que enfocarnos en realizar procesos de planeación financiera durante la vida laboral para que ellas cuenten con fondos suficientes en el retiro para fondear gastos durante muchos más años.
Cambiar la ley no depende de los asesores, es algo que escapa a su alcance. Eso solo lo hace el gobierno. Pero sí, nuestra función, es proveer el conocimiento para que ellas, independientemente si están en Estados Unidos o en América Latina, no sufran por falta de recursos durante una edad donde todo debe ser disfrute.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.
Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.
Foto: Jaume Escofet. Firmado el primer acuerdo bancario entre Estados Unidos y Cuba
Esta semana se ha firmado el acuerdo que permite el establecimiento de la primera relación de corresponsalía bancaria entre entidades de Estados Unidos y Cuba, desde que los primeros establecieran el embargo sobre la segunda. Las protagonistas de este histórico hecho han sido la entidad norteamericana Stonegate Bank y la cubana Banco Internacional de Comercio, que rubricaron su relación en La Habana el 21 de Julio, según anunció la entidad de Pompano Beach en un comunicado.
“Se trata de un paso más en la normalización de las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y Cuba. La capacidad de mover fácilmente el dinero entre ambos países solo puede incrementar el intercambio y beneficios para las compañías norteamericanas que deseen hacer negocios con Cuba. Estamos muy orgullosos de ser parte de un proceso que va a beneficiar a ambos países en el futuro” declara David Seleski, presidente y CEO de Stonegate Bank.
El Banco Internacional de Comercio, conocido como BICSA, fue fundado en 1993 con el fin de gestionar grandes transacciones internacionales, cuenta en la actualidad con más de 600 acuerdos de corresponsalía con entidades de todo el mundo “y es auditada por Ernst&Young anualmente”, aclara el banco norteamericano.
Stonegate Bank ya firmó en el mes de mayo un acuerdo con el gobierno cubano. “A requerimiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Stonegate Bank ha llegado a un acuerdo con el gobierno de Cuba para la provisión de servicios bancarios a la Sección de Intereses Cubanos en Washington, D.C.” aclaró entonces Seleski. Una relación bancaria norteamericana ayudará a la Sección de Intereses Cubanos a emitir visados de viaje y gestionar otros asuntos relacionados con la asociación y cualquier embajada en Washington, D.C.
Camilo López, presidente y director general de The Solution Group - Foto cedida. Inversor extranjero busca oficinas en Miami
Camilo Lopez, presidente y director general de The Solution Group, un grupo inmobiliario de inversión, ventas y desarrollo con sede en Miami, declara que la demanda por parte de los inversores latinoamericanos es la razón que empujó a su firma a desarrollar un condo de oficinas en Coral Gables. En agosto del año pasado, el grupo pagó 6,6 millones de dólares por un edificio de una sola planta en el 1200 del Boulevard Ponce de León, construido en 1972. El proyecto, incluida la adquisición del terreno y la construcción de las instalaciones, está siendo financiado privadamente a través de un fondo levantado entre inversores latinoamericanos y europeos.
La promoción supone el desmontaje de la vieja estructura para construir un edificio de oficinas de estilo mediterráneo, denominado OFIZZINA, que contará con 54 unidades y un total de 96.767 pies cuadrados de espacio útil para oficinas, además de tres locales comerciales en la planta calle y 332 plazas de aparcamiento.
Según publica The Real Deal, López apunta que en las reuniones con el equipo de investigación, se dieron cuenta de que el segmento de oficinas de Miami es el menos atendido del sector y que éste no supone ni siquiera el 5% del total del mercado del real estate de la ciudad. “Dada la escasez de oferta, decidimos construir un edificio de oficinas de lujo” declara el directivo al medio.
Familias, inversores con grandes patrimonios y gestores patrimoniales de América Latina, con afán por diversificar sus carteras están buscando y adquiriendo edificios de oficinas y propiedades comerciales individuales a lo largo del condado de Miami-Dade desde hace aproximadamente año y medio, señala el artículo.
“Su apetito por activos bien posicionados que garanticen retornos, unido a la próspera economía de Miami, está dando lugar a la apreciación de los valores de las propiedades a un ritmo mayor del que habíamos previsto” apunta en el mismo artículo Alex Zylberglait, presidente de The Zylberglait Group -parte de la compañía Marcus & Millichap Real Estate Investment Services de Miami-. Esta firma declara haber cerrado seis operaciones comerciales a compradores argentinos, brasileños, salvadoreños e italianos en los últimos 15 meses.
También este mes, Fabio Faerman de Fortune International/FA Commercial anunció haber representado a un comprador extranjero en la adquisición de un local de 2,259 pies cuadrados de Taco Bell en el norte de Miami Beach y declaró “los compradores internacionales buscan oportunidades como esta: inmejorable localización y una gran franquicia”.
Por su parte, Claudio Stivelman, socio de S2 Development, cree que las participaciones en real estate que buscan los inversores extranjeros en el segmento comercial del Sur de la Florida oscilan entre los 3 y los 5 millones de dólares. “Se trata de inversores que, en muchas ocasiones, ya cuentan con una o dos propiedades residenciales en Miami y quieren ir un paso más allá en sus inversiones” declara Stivelman en TRD, quien añade: “Ven la fuerza del segmento comercial y la oportunidad de hacer mucho dinero”.
Photo: A Guy Taking Pictures. Aberdeen Launches Multi-Asset Fund
Aberdeen Asset Management ha lanzado un fondo income multi-activo destinado a captar altas y sostenibles rentabilidades en el actual entorno de bajas rentabilidades.
Aberdeen Global-Multi-Asset Income es una estrategia UCITS y estará manejada por el equipo de multi-asset income con sede en Edimburgo.
Aberdeen AM explicó que el fondo está diseñado para hacer frente a la creciente demanda de productos de inversión multi-activos y a los retos a los que se enfrentan los inversores cuando buscan ingresos en el actual entorno de bajos tipos de interés.
El fondo está registrado en Bélgica, República Checa, Hungría, Luxemburgo, Países Bajos, Suiza y Singapur. En este último país estaría restringido a inversores cualificados.
«En el mundo post-crisis financiera, las estrategias income lo tienen cada vez más difíciles para extraer rentabilidad”, afirma Michael Turner, responsable de multi-asset de Aberdeen AM.
“Usando la amplia experiencia de nuestro equipo en la inversión multi-activos, nos hemos propuesto ofrecer un producto que tenga un rendimiento anual sostenible, manteniendo el valor real del capital de los inversores a medio plazo», apunta Turner.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Daniel Lobo. Greek Mattress Stash Up to 30% of GDP
El stock de dinero puesto en circulación por el Banco de Grecia aumentó en más de 5.300 millones de euros en junio hasta alcanzar la cifra récord de 50.500 millones, tal y como se observa en el gráfico. La deuda del banco central heleno con el resto del eurosistema en relación con el suministro de billetes es ahora de 22.800 millones de euros, lo que sitúa el déficit con el Sistema Europeo de Bancos Centrales en 107.700 millones de euros.
El stock de billetes es equivalente al 30% del PIB previsto para 2015 y suponían un 37% de los depósitos bancarios de los residentes de la zona euro en los bancos griegos a finales de mayo. En comparación, el stock de toda la zona euro es igual al 10% del PIB y al 9% de los depósitos bancarios.
El BCE admite un gran cambio en la preferencia por la liquidez de Grecia como consecuencia de la desconfianza del anterior ministro griego y los temores a un «Grexit» asociados. Su concesión de deliberada «asfixia de liquidez» es surrealista.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: mountainpete. Cinco temas de inversión para no perderse este verano
Con el verano ya encima y los mercados aún rugiendo por los últimos sobresaltos, no hay que perder de vista ciertos temas que serán fundamentales a la vuelta de vacaciones. En su Cross Asset Investment Strategy correspondiente a los meses de julio y agosto, Amundi ha elaborado una lista con los temas imprescindibles para no llegar a la oficina en septiembre sin los deberes hechos.
1- China
Atentos a los mercados de renta variable doméstica. La recomendación de Amundi: ¡mantenga el cinturón de seguridad abrochado!
Desde mediados de junio, mientras todas las miradas se fijaban en Grecia, el valor de la renta variable doméstica china se desplomaba casi un 30%, evaporando casi 3,2 billones de dólares de capitalización de mercado. Una cifra que equivale a más de la cuarta parte del PIB chino o más de 10 veces que el de Grecia. La firma recomienda no perder de vista cómo están reaccionando las autoridades y cuáles son las valoraciones.
2- Crédito y Renta Fija
Especial atención merece para Amundi el ciclo que atraviesa la renta fija de Estados Unidos. “La evidencia empírica histórica muestra que los diferenciales de crédito tienden a alcanzar sus niveles máximos al final de los períodos de recesión. Entonces, el crédito se recupera con el aumento de los rendimientos de la deuda pública: la recuperación significa la mejora de los indicadores de crédito a través del incremento de la generación de cash flow”, dice la gestora. La pregunta clave para los próximos meses será: ¿Ha funcionado también así en el presente ciclo?
3. Europa
El empleo seguirá lastrando la inflación en la Eurozona y un análisis exhaustivo sugiere que el mercado laboral de la eurozona se encuentra en mal estado y que las divergencias se han ampliado entre los principales países de la zona.
4. Mercados emergentes
La deuda emergente se enfrenta al resurgimiento de la volatilidad en los bonos. El retorno de la volatilidad era esperado en Europa; pero su severidad sorprendió, alimentada por los problemas de liquidez en Europa, la perspectiva de normalización de tipos de interés en Estados Unidos, por no mencionar los últimos episodio de estrés de la deuda griega. Estas vacaciones será muy importante no perder de vista la contribución marginal de la deuda emergente al riesgo de la cartera.
5. BRICS
Entre los “Cinco frágiles”: Sudáfrica, Turquía y Brasil siguen siendo extremadamente vulnerables. El acrónimo “Trío en problemas” («Troubled Trio») apareció recientemente para referirse a estos tres países. Las siglas clave son:
BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
PPICS: Perú, Filipinas, Indonesia, Colombia y Sri Lanka
Los cinco frágiles (Fragile Five): Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica
BIITS: Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica
Portada del número 3 de la revista papel de Funds Society. Llega la versión digital del número 3 de la revista Funds Society
Coincidiendo con el inicio de cada trimestre llega un nuevo número de la revista en papel de Funds Society que, unos días después, también está disponible en versión digital.
El número tres -que se ha distribuido a 2.500 lectores de California, Florida, Nueva York y Texas- lleva a Frances Aldrich Sevilla-Sacasa, CEO de Banco Itaú International y protagonista de una gran entrevista, a la portada. A través de este link, puede acceder a todo el contenido de la revista, que incluye los siguientes temas:
PORTADA
Un banco global, la respuesta de Itaú al dilema onshore-offshore. Entrevista a Frances Aldrich Sevilla-Sacasa, CEO de Banco Itaú International
ASSET CLASS
Robeco. El Dream Team de la estrategia Global Equities
Investec AM. Sed de rentas ¿Cómo llenar el vacío que ha dejado la renta fija?
NN Investment Partners.Senior Loans, un activo único para despreocuparse de lo que haga la Fed
NEGOCIO
Too-Big-to-Fail. La propuesta de los supervisores levanta ampollas en la industria de fondos
Renta 4 Banco se abre camino en Latinoamérica
2020, una industria en plena transformación
OPINIÓN
Mary Oliva. Continuidad de negocios, la importancia de una sólida planificación para el futuro de la empresa familiar
Jose H. Astorqui. El seguro de Secuestro y Extorsión.
Mario Rivero. Cómo debe posicionarse el asesor ante la transición al modelo fee-based.
HEDGE FUNDS
Richard Torres pone Brickell Avenue en el mapa de las mejores estrategias Global Macro del año
REAL ASSETS
Inversiones de pasión. Arte y caballos ¿diversificación o capricho?
REAL ESTATE
Camilo A. Lopez. Las ventajas de asignar parte del portafolio a inversiones en real estate
NOMBRAMIENTOS
La decidida apuesta de Morgan Stanley por la industria offshore. Chismógrafo
ESTILO Y VIDA
Funds Society celebra con éxito la segunda edición de su Torneo de Golf
Pablo Zorgniotti. Turismo y golf
Juan Arcila. Challenge empresarial, familiar y deportivo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dawn Ellner. Golpe de calor
Hace unos días con la excusa de visitar a un amigo en Alemania intenté evitar el sopor veraniego que nos azota en Zaragoza. Lejos de lograrlo, en Múnich hacía aún más calor (el aire acondicionado nunca ha estado de moda allí). En esta semana, a los ciudadanos griegos les ha debido de dar otro buen golpe de calor, pues pese a haber rechazado mayoritariamente en un referéndum un duro paquete de medidas impuestas por sus acreedores, su Gobierno ha aceptado posteriormente ajustes incluso más draconianos si cabe. Que se cumplan es “harina de otro costal”, a las pruebas me remito. Lejos de reconocer las autoridades europeas la ínfima posibilidad de recuperar el dinero invertido, el enfoque es subir impuestos reduciendo el efecto positivo en términos competitivos de la devaluación interna (caída de salarios) implementada. Nadie discute que es un problema más político que económico, pues con una deuda sobre PIB del 180% y un denominador (PIB) en caída libre, un 25% inferior al año 2008, es complicado lanzar un mensaje positivo.
Sin embargo, permítanme enfocar mis inquietudes no en Grecia, que va a ser un “enfermo” latente en el seno de Europa durante muchos años, sino en el evento del año, la posible subida de tipos de interés en EE.UU. Dos fechas hay que tener señaladas, 17 de septiembre y 28 de octubre, donde tendrán lugar sendas reuniones de la FED.
¿A favor? Racionalización de la política monetaria, tras 6 años con tipos en mínimos. Un primer paso fue la paralización del programa de compra de activos o QE. ¿En contra? Apenas existen subidas de salarios considerables ni presiones inflacionistas en materias primas, como consecuencia de la desaceleración económica en China. Realmente con un crecimiento medio del PIB del 2,2% en los últimos cinco años y una tasa de paro por debajo del 5,5% en niveles próximos al año 2007, pocos fantasmas se pueden ver a la hora de reconducir progresivamente el mayor periodo de la historia reciente de financiación a “coste cero”.
En este entorno de mercado, ¿recomendación para el verano? No creo que se haga la rentabilidad del año, por lo tanto prudencia. El mes de junio ha sido un primer aviso. Sin entrar a valorar que múltiplo se merece pagar por la recuperación en Europa, sí es interesante analizar varios catalizadores que desde la comunidad inversora se han venido defendiendo desde hace unos meses a la hora de “empujar” la renta variable europea frente al resto de mercados. Si tomamos el tipo de cambio, el dato sigue siendo favorable para nuestros intereses, pero en medida que en el primer trimestre (caídas interanuales del 12% vs. 22%).
Con el precio del petróleo ocurre de idéntica forma, pese a seguir siendo muy favorable, no hablamos de caídas interanuales del 60% sino del 35% a medida que nos acerquemos al cuarto trimestre del año. En términos de costes de financiación, aquí la realidad manda y vamos a tener tipos bajos por un largo periodo, no hay problemas. Una cifra resume estas y otras magnitudes, los márgenes empresariales medidos en términos de EBIT a nivel sectorial. Tan solo cinco sectores tienen unos márgenes sustancialmente menores frente a las métricas del año 2006-2007: petróleo, recursos básicos, telecomunicaciones y eléctricas. Ah, y bancos, lógicamente. ¿Trampas de valor o bien oportunidades de inversión?
Javier Alfonso Rillo Sebastián es gestor del fondo Ibercaja Alpha en Ibercaja Gestión.
Wikimedia CommonsFoto: Barry Hou Tx. Tesoros de México, Uruguay y Estados Unidos: nuevos lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
En el último Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que tuvo lugar a principios de julio en la ciudad de Bonn (Alemania), se examinaron 36 nuevas propuestas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, resultando finalmente inscritos 24 lugares de interés cultural.
El sistema hidráulico del Acueducto de Padre Tembleque en México, el paisaje cultural industrial de Fray Bentos en Uruguay, y las Misiones de San Antonio en Estados Unidos fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, que en estos momentos tiene inscritos 1.031 sitios distribuidos en 163 países.
El sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque en México fue construido en el siglo XVI, se encuentra entre los estados de México e Hidalgo, en la meseta central mexicana. Se compone de una zona de captación de aguas, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos. La obra fue iniciada por el fraile franciscano Tembleque, este acueducto combina las técnicas tradicionales de construcción europeas (en concreto romanas), con las técnicas mesoamericanas que incluyen el uso de cimbras de adobe.
El paisaje cultural industrial de Fray Bentos en Uruguay es un complejo industrial situado al oeste de la ciudad de Fray Bentos. Su origen fue una fábrica de salazones, creada en 1859, para la producción de carnes de vacuno de las praderas de los alrededores. El sitio comprende los equipamientos de la empresa Liebig Extract of Meat Company, que exportaba a Europa carne en conserva y concentrado de carne. Posteriormente el complejo fue ocupado por la compañía Anglo Meat Packing Plant, que exportaba carne congelada.
Las Misiones de San Antonio en Texas, Estados Unidos, se compone de un grupo de cinco complejos de misiones frontera, situados a lo largo de una cuenca del río de San Antonio al sur del estado de Texas, así como un rancho situado a 37 kilómetros al sur de las misiones. Estos complejos incluyen estructuras arqueológicas, granjas, residencias, iglesias, graneros y sistemas de distribución del agua. Estos complejos fueron construidos por misioneros franciscanos en el siglo XVIII, e ilustra los esfuerzos de la Corona española por colonizar, evangelizar, y defender los territorios al norte de Nueva España. Estas misiones son un ejemplo de cómo se desarrolló la convivencia entre las culturas españolas y la coahuilteca.
. Citigroup anuncia el cierre de las 3 sucursales de Banamex USA en Estados Unidos
Desde hace semanas, Citigroup estaba analizando cerrar los negocios en Estados Unidos de su unidad mexicana Banamex. La noticia acaba de confirmarse: el banco ha anunciado que cerrará las tres sucursales de Banamex USA en Estados Unidos, después de aceptar pagar 140 millones de dólares de multa por las deficiencias de su programa contra el lavado de dinero. Se trataría de la mayor multa impuesta a un banco por el regulador del estado de California, noticia conocida también a lo largo del día tras el anuncio de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC).
Citi dijo que el cierre de la unidad de banca minorista y comercial de Banamex en Estados Unidos se ajusta a sus planes para simplificar su modelo de negocio y explicó que el cierre se debe a que el tamaño de su filial no ha permitido que ofrezca unas ganancias consistentes y de calidad.
El proceso será gradual: en octubre cerrará las oficinas en Houston y San Antonio, mientras que la de Los Ángeles seguirá abierta durante la reducción de actividades.
Banamex USA, con activos de 500 millones de dólares y depósitos por aproximadamente 460 millones de dólares, tiene tres sucursales y cerca de 300 empleados a tiempo completo, según un comunicado emitido por la entidad.