Pageant Media anuncia la compra de Institucional Investor Journals

  |   Por  |  0 Comentarios

Pageant Media anuncia la compra de Institucional Investor Journals
Pixabay CC0 Public DomainJackmac34. Institutional Investor Journals to Join Pageant Media

Pageant Media, el especialista en información financiera y de mercado, anunció ayer la compra de Institutional Investor Journals (II Journals), propiedad de Euromoney Institutional Investor y empresa editorial especializada en investigación sobre inversiones y finanzas globales.

II Journals cuenta con una cartera con 12 cabeceras que cubren diferentes disciplinas vinculadas con la gestión de activos, además de un amplio archivo on line de casi 10.000 artículos de investigación. Tras el anuncio, Charlie Kerr, director ejecutivo de Pageant Media, ha destacado el valor de esta operación, ya que las revistas del grupo II Journals tiene un fuerte posicionamiento y reconocimiento en el sector de la gestión de activos, donde son conocidas por “proporcionar a los inversores profesionales de alto nivel y a los principales académicos contenidos y análisis técnicos de alta calidad e interesantes”.

Por ahora, la compañía ha confirmado que seguirá invirtiendo en estas cabeceras. “Tenemos ganas de empezar a valorar cómo todo el conocimiento especializado de estas revistas puede reforzar nuestros servicios y hacer que crezca la información que ofrecemos a gestores fondos, inversores de private equity, fondos mutuos y al conjunto de la comunidad financiera”, ha afirmado Kerr.

Pageant Media es uno de los proveedores de información que más rápido está creciendo en el sector financiero. Según ha señalado la compañía en su comunicado, esta adquisición proporcionará a Pageant Media oportunidades de sinergia dentro de los productos que ya ofrece en el mercado, en particular con Fundmap, HFM Global y Fund Intelligence.

Respeto al equipo de Institutional Investor Journals, el personal se unirá a las oficinas de Pageant Media en Nueva York.

¿Amenazan los ETFs el proceso de construcción de una cartera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En qué consiste la gestión de los riesgos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Edwin Torres. ¿En qué consiste la gestión de los riesgos?

“La disrupciónes lo que nos mueve como sociedad. A menudo liderado por la tecnología, la disrupción es lo que nos ayuda a evolucionar como individuos e inversores, pero ninguna idea ha sido más perjudicial para el mundo de la inversión que la introducción de los ETF”.

Esta es una de las ideas que despliegan Eduardo y Mauricio Gruener, los hermanos y socios fundadores del multifamily office GFG Capital, con sede en Miami, en una de sus últimas reflexiones sobre la evolución de los mercados.

Para ambos, el crecimiento explosivo dentro del espacio de los ETFs ha alterado la forma en que los inversores en los mercados globales se acercan al proceso de construcción de la cartera. Desde el lanzamiento del primer ETF en 1993, esta industria ha madurado pasando a ofrecer más de 2.000 productos y US$3 billones (US$3 trillion) en activos.

Y como era de esperar este crecimiento hiperbólico ha provocado un debate en el que muchos inversores se sienten obligados a elegir un lado. ¿Qué solución es la mejor?

¿Activo o pasivo?

“En primer lugar, desde el GFG Capital no nos suscribimos a la ‘guerra civil’, como la llamamos, dentro de la industria de la inversión cuando se trata de vehículos de inversión activos vs pasivos. Creemos que hay un momento y lugar para cada uno y que ambos son necesario dentro de una cartera de inversiones bien construida para casi todos los objetivos de inversión”, explican.

No se trata pues, afirman Eduardo y Mauricio Gruener, de una decisión binaria, sino de una combinación consciente de estrategias activas y pasivas en diferentes mercados y clases de activos destinadas a beneficiarse de las diferentes tendencias y características de un ciclo dado”. Su enfoque es que este gran debate entre gestión activa o pasiva puede reducirse a los parámetros de costo y riesgo.

“Al centrarse en los inversores minoristas más jóvenes en particular, una ventaja del uso de fondos indexados y ETF podría ser la facilidad de implementación y los menores costos. Para estos inversores que pueden ser nuevos en el mundo de la inversión –independientemente de su edad– la amplia variedad de exposiciones es atractiva en el sentido de que una cartera consciente y la asignación de activos a través de estos vehículos puede preparar a alguien para una inversión a largo plazo”, estiman.

Protección a la baja de la gestión activa

Cuando se trata de otras diferencias entre los fondos indexados y las estrategias gestionadas activamente, como los fondos, existen beneficios obvios para cada uno. “Con el fondo indexado, para bien o para mal, los movimientos van a ser bastante próximos a los del mercado en días buenos y malos. Pero a costos tan bajos, no está pagando por las ideas de los profesionales de la inversión en el otro lado del ticker: comprar o no, mantener ciertos valores dentro de la estrategia…”, explican.

La posible protección a la baja de los fondos activamente gestionados, es de lejos el mayor beneficio, añaden los fundadores de GFG Capital. “Y a largo plazo, la protección a la baja es clave para la generación alfa. Esto es lo que está pagando cuando selecciona una estrategia administrada activamente: el equipo de profesionales que analiza valores individuales para determinar el valor intrínseco y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado. Aquí es donde el uso de ambos tipos de estrategias puede ser atractivo para una cartera con un horizonte temporal amplio”, escriben.

“En las clases de activos donde la ventaja de la información puede no ser tan evidente hoy en día, tal vez tenga más sentido utilizar un ETF para una amplia exposición beta. Pero como inversor, puede evaluar en qué momento del cliclo se encuentra un mercado, junto con cualquier tipo de preocupación externa potencial (como por ejemplo, Estados Unidos o las valoraciones) y esto puede dictar el uso de una estrategia gestionada activamente para contar con el potencial de protección a la baja”, concluyen.

Preferred Apartment Communities compra una urbanización en Jacksonville

  |   Por  |  0 Comentarios

Preferred Apartment Communities compra una urbanización en Jacksonville
Foto: Lux. Preferred Apartment Communities compra una urbanización en Jacksonville

Preferred Apartment Communities anunció hoy la adquisición de Lux, una urbanización clase A de 265 viviendas en Jacksonville, Florida, construida en 2017. Lux se encuentra junto a Sorrel, otra comunidad multifamiliar clase A que PAC adquirió en 2016.

«Esta adquisición crea eficiencias operativas en las dos propiedades y aumenta nuestra presencia en el área de alta demanda de Intracoastal West de Jacksonville a más de 550 viviendas», dijo John A. Williams, CEO de la compañía.

«La adquisición de Lux demuestra nuestro compromiso con nuestra estrategia de agregar comunidades multifamiliares Clase A recientemente construidas a nuestra cartera, lo que creemos se traducirá en flujos de efectivo crecientes y sostenibles», añadió Williams.

La firma llevó a cabo la adquisición a través de una subsidiaria de propiedad absoluta con un préstamo hipotecario de aproximadamente US$31,5 millones. No hay garantías de préstamos proporcionadas por PAC o su sociedad operativa.

Preferred Apartment Communities, Inc. es una corporación de Maryland formada principalmente para adquirir y operar propiedades multifamiliares en mercados de real estate muy selectos de Estados Unidos.

¿Cómo viene 2018 en materia de inversiones?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo viene 2018 en materia de inversiones?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo viene 2018 en materia de inversiones?

Las inversiones en 2018 deberán enfrentar múltiples consideraciones, más allá de las tradicionales, como elevadas valoraciones que exceden los valores promedio del mercado accionario; nuevos indicadores de riesgo financiero, que provienen del factor político, y la búsqueda de retornos más altos por sobre la liquidez, aseguraron los expertos reunidos por SURA Asset Management Chile y Asociación de Periodistas de Economías y Finanzas, (AIPEF).

Axel Christensen, director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica e Iberia de BlackRock, indicó que la diversificación de los activos es clave para tener un buen desempeño: “Se busca tener un portafolio de inversiones que considere la diversificación entre distintas clases de activos, tomando en cuenta oportunidades de retorno y riesgo”.

Por su parte, Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile, destacó el empoderamiento de los inversionistas retail, fenómeno que explicó debido a la falta institucional de recomendaciones de inversión: “Esto ha sido un terreno fértil para que aparezcan los denominados “gurús” del mercado que aconsejan cómo y dónde invertir, produciendo una alta volatilidad en el mercado, muchas veces generando una burbuja financiera, con un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda”.

Ambos expertos coincidieron que el concepto de diversificación representa un desafío para encontrar oportunidades de inversión atractivas. Vercelli profundizó que “ya no basta con ser selectivo, hay que ser táctico para la búsqueda de valor en el corto plazo. Hoy en día existe una enorme frustración a la pérdida, por lo que estamos enfocados en el retorno absoluto del cliente, muchas veces sacrificando liquidez por un mayor retorno”.

Año electoral

Preocupa el ciclo político de América Latina en 2018  por ser un año electoral en varios países de la región, lo que puede impactar en las decisiones estratégicas. El año próximo habrá elecciones presidenciales en grandes economías de la región, como Brasil, México y Colombia, pero también en Costa Rica, Paraguay y Venezuela.

Consultado por las inversiones más atractivas, Vercelli, indicó que existe un gran apetito por los activos alternativos (fondos inmobiliarios e infraestructura) debido principalmente a la baja del mercado accionario.

Sin embargo, vaticinó un 2018 positivo para la Bolsa pero no tan atractivo como lo fue el 2017, debido al alto nivel de las valoraciones, augurando entre un 7% y 10% de rentabilidad.

Por último, respecto a la dinámica global de las materias primas, el ejecutivo de BlackRock, Christensen, se mostró optimista respecto del cobre, debido a la creciente demanda de carga de los vehículos eléctricos, autos que cada vez son más masivos debido a la gran contaminación que viven países como China e India

BBVA Chile volverá apostar por la renta variable nacional en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Chile volverá apostar por la renta variable nacional en 2018
Santiago de Chile. BBVA Chile volverá apostar por la renta variable nacional en 2018

Durante 2018, BBVA Asset Management seguirá recomendando la renta variable local, despuñes de que el fondo de acciones Chile MID Cap anotara una de las mayores rentabilidades de la industria en 2017, con un retorno acumulado de 43,32%.

El buen desempeño de las acciones chilenas impulsó los resultados de los fondos mutuos que invierten en renta variable: “Sin ir más lejos, el IPSA fue el segundo índice accionario a nivel mundial que más ha rentado en el año”, destacó la entidad.

El jefe de Renta Variable de BBVA Chile, Leornado Salvo, afirmó que “el fondo Chile MID Cap ofrece una mayor oportunidad de crecimiento en comparación a fondos que representan netamente el IPSA, ya que las empresas de menor tamaño cuentan con una atractiva dinámica local, poseen especialización en pequeños productosy/o servicios de alta demanda y están expuestas a menores riesgos regionales”.

El fondo apuesta por una diversificación en empresas del sector construcción, commodities, salud y alimentos, lo cual ha sido clave en su rendimiento.

BBVA Chile recomienda nuevamente este fondo durante 2018, especialmente para los clientes que tengan un un perfil de riesgo agresivo o que decidan diversificar parte de sus inversiones.

“Las acciones globales mostraron los mejores resultados en 2017, gracias a las mejores perspectivas de crecimientos y a las tasas más bajas; mientras que los papeles de mercados emergentes fueron los que dieron los mayores retornos a los fondos mutuos”, señala BBVA Chile.

 

La serie española ‘Gran Hotel’ se emitirá en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

La serie española ‘Gran Hotel’ se emitirá en Estados Unidos
. La serie española ‘Gran Hotel’ se emitirá en Estados Unidos

En los últimos años, las series y programas españoles han traspasado fronteras para convertirse en grandes éxitos más allá de los canales nacionales que les dieron vida. En latinoamérica es bien conocido el caso de la serie de humor “Aquí no hay quien viva”, que triunfó en varios países del continenete años después de que lo hiciera en España uniendo en las risas a comunidades hispanoablantes a los dos lados del Atlántico.

Ahora le ha llegado el turno a “Gran Hotel”. La serie romántica y de misterio, a la que los criticos llamaron el “Downton Abbey” español llegará en versión original a Estados Unidos a finales de este mes. La cadena pública más grande de Esatdos Unidos, KCET, anunció que emitirá las tres temporadas de la serie española producida por Bambu Producciones, Antena 3 y distribuido por Beta Film.

Además, se ha conocido que la actriz, directora y productora Eva Longoria está desarrollando una versión estadounidense de la serie para ABC y ABC Studios con el escritor de ‘Desperate Housewives’, Brian Tanen.

Ambientada en 1905 cuenta con un elenco estelar de destacados actores españoles que incluyen a Yon González, Amaia Salamanca y Adriana Ozores. ‘Gran Hotel’ Es la historia de un hotel donde tienen lugar historias de amor, chantaje, celos y crimen.

KCET estrenará la serie el 28 de enero a las 10 pm mientras que Link TV, disponible a nivel nacional para todos los suscriptores de Dish Network (canal 9410) y DirecTV (canal 375), estrenará la serie el lunes 29 de enero a las 9 pm ET. Además, cada episodio se transmitirá una semana después por internet en kcet.org/grandhotel y linktv.org/grandhotel.

 

Schroders se apunta a la tesis del final de ciclo y advierte que es un año para ser prudente

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders se apunta a la tesis del final de ciclo y advierte que es un año para ser prudente
Pixabay CC0 Public DomainKaz. Schroders se apunta a la tesis del final de ciclo y advierte que es un año para ser prudente

“Mientras el contexto sea favorable, nos centramos en generar rentabilidades, pero nos mantenemos en alerta ante cualquier indicio que apunte a un cambio en este panorama tan propicio”, así definen desde Schroders su visión para este nuevo año.

La economía global está protagonizando la expansión más sincronizada desde la crisis financiera mundial y, junto con el repunte económico, las perspectivas para los beneficios empresariales también parecen favorables. “Esto apuntala nuestra visión positiva en la renta variable y la postura que hemos adoptado a través de nuestra exposición a los activos de los mercados emergentes”, afirma Johanna Kyrklund, jefa global de Inversiones Multiactivo de Schroders.

De hecho, en verano, la firma aumentó su exposición cíclica a través de posiciones en bancos estadounidenses y valores de pequeña capitalización de este país, que deberían beneficiarse de cualquier sorpresa al alza derivada de la política fiscal del país norteamericano. Por otro lado, considera que los inversores están pagando un precio demasiado elevado por los valores de crecimiento y, por tanto, evitan esta clase de activos.

Inflación y tipos de interés

Para Kyrklund, el riesgo más evidente es que las valoraciones de los activos se sitúan en niveles elevados. “Por sí mismas, las valoraciones no predicen rentabilidades en un horizonte temporal de uno a tres años, pero constituyen un importante indicador sobre el riesgo y las probabilidades de pérdidas. Hasta el momento, las valoraciones se han visto impulsadas por los reducidos niveles de la inflación y los tipos de interés”, explica.

En su opinión, lo que resulta fundamental a medida que nos adentramos en 2018 es que la inflación y los tipos de interés se mantengan bajo control. Si bien la primera podría registrar una cierta subida cíclica, Kyrklundno espera que se descontrole, debido a una combinación de factores demográficos y tecnológicos.

“Por tanto, esperamos que el proceso de normalización monetaria sea gradual. No obstante, el ciclo económico se está adentrando en su fase final y creemos que adoptaremos una postura cada vez más prudente en 2018”, matiza. Como respuesta a esta visión, la gestora ha iniciado coberturas frente a una subida de la inflación y una retirada de liquidez más agresiva por parte de los bancos centrales mediante la adquisición de bonos estadounidenses vinculados a la inflación y priorizando los bonos de este país a treinta años frente a los de diez años. Según explica, “nuestra estrategia de priorizar los activos relativamente infravalorados también reduce nuestra sensibilidad a los tipos de interés”.

Además, la firma también sigue priorizando las divisas emergentes, en vista de sus atractivos rendimientos, frente al dólar, que ha protagonizado una tendencia importante.

La estrategia de la diversificación

Schroders defiende que su apuesta por la generación de rentabilidades no debería confundirse con complacencia; es más, afirman estar preparados para adoptar una postura más defensiva basándose en su proceso de evaluación y sus indicadores cíclicos.

“A principios de 2017, minimizamos el riesgo político y, desde entonces, hemos seguido haciendo hincapié en la necesidad de generar rentabilidades mientras el contexto sea favorable. Esta sigue siendo nuestra estrategia a medida que nos hemos ido acercando al cierre del año”, explica Kyrklund.

Pese a tener una visión optimista sobre 2018, aunque prudente, Schroders prevé unas rentabilidades estructuralmente más reducidas en muchas clases de activos, por lo que apuesta por usar, cada vez más, instrumentos alternativos para diversificar nuestras carteras. Entre estos, se incluyen posiciones en primas de riesgo de activos alternativos basadas en factores, como el momentum, que pueden generar rentabilidades positivas en mercados tanto alcistas como bajistas.

“Al invertir activamente a través de estrategias centradas en la rentabilidad, en la reducción del riesgo y en la diversificación, creemos que los inversores cuentan con la oportunidad de generar rentabilidades independientemente de lo que el 2018 traiga consigo”, concluye Kyrklund.

El optimismo económico en Europa vence al populismo

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bob. El optimismo económico en Europa vence al populismo

En este arranque de 2018, todo apunta a que la renta variable vivirá un año positivo. En toda Europa se observan claras señales de que la economía seguirá creciendo tras un excelente 2017.

En noviembre de 2017, la creación de empleo y el volumen de pedidos de fabricación en la zona euro marcaron sus niveles máximos de los 17 últimos años, según datos del índice de gestores de compras (PMI). Esto abre la puerta a un sólido crecimiento económico.

A finales de 2016, esperábamos que el año 2017 trajera consigo una mejora del crecimiento de los beneficios. Y el sector corporativo no defraudó en este aspecto. Los beneficios experimentaron un notorio crecimiento por primera vez desde la crisis financiera mundial. En 2018, anticipamos que los beneficios volverán a crecer hasta un 15%, lo que se traducirá en un entorno positivo para la renta variable.

Incluso el Reino Unido, donde reina la incertidumbre en torno a las negociaciones sobre el Brexit, ha mostrado un comportamiento bastante satisfactorio durante este año. Puede que el país haya exhibido un crecimiento más lento del que se esperaba antes del Brexit, pero no ha caído en picado como los más pesimistas habían augurado.

La política monetaria seguirá endureciéndose gradualmente en toda Europa con la retirada paulatina del programa de expansión cuantitativa en la zona euro. El Reino Unido podría subir los tipos de interés, aunque no lo hará a un ritmo que pueda desestabilizar la economía o el mercado.

Los ciclos económicos mundiales presentan una sincronización sin precedentes. El entorno operativo interrelacionado y basado en la cooperación está propiciando la propagación de oportunidades comerciales rentables a través de las fronteras internacionales.

Incertidumbre política

El positivo entorno económico europeo debería respaldar la rentabilidad de la renta variable.

La incertidumbre política plantea algunos problemas; no obstante, cabe mencionar que, si bien a principios de 2017 la ola populista que azotaba Europa parecía imparable, el año ha demostrado que, cuando se trata de política, no hay nada seguro. El populismo goza ahora de menos popularidad.

De cara a 2018, el panorama político sigue resultando complejo. En toda Europa, el electorado está poniendo en entredicho lo que se ha revelado como una prolongada trayectoria política de los partidos de centro. La globalización y las innovaciones tecnológicas provocan la obsolescencia de algunos sectores tradicionales, mientras que las ciudades (y, sobre todo, los centros  nancieros) se tornan más prósperas. En regiones posindustriales, los votantes están manifestando su descontento con la desigualdad de riqueza que esto genera.

Equilibrio entre economía y política

El comienzo de 2018 presenta un entorno económico positivo. En 2017, nos sentimos alentados por la mejora de la situación política (en comparación con el año 2016, cuando asistimos a las dos victorias populistas de Trump y el Brexit) y por la recuperación económica. Hasta la fecha, los mercados han seguido avanzando pese a unas cuantas sorpresas políticas que nos hemos encontrado en el camino; el crecimiento económico se ha revelado satisfactorio; la in ación se sitúa en cotas reducidas; y el crecimiento de los beneficios emite señales alentadoras.

Así pues, ¿qué podría truncar esta trayectoria? Un drástico acontecimiento político podría obstaculizar el crecimiento económico. Por ejemplo, el peor escenario posible del Brexit podría socavar la posición de Londres como centro  nanciero mundial, lo que bene ciaría potencialmente a otros centros europeos, pero también podría acarrear consecuencias negativas.

Un optimismo prudente

De cara a 2018, nuestra estrategia de inversión se mantiene sin cambios. Muchas de las compañías defensivas de mejor calidad se han revalorizado gracias a la mejora de las condiciones económicas. Por lo tanto, hemos intensi cado la búsqueda de firmas de buena calidad, pero infravaloradas.

Los países desarrollados de Europa, con sus compañías bien dirigidas, ofrecen a los inversores la oportunidad de generar crecimiento en este nuevo año. Entre los sectores que revisten atractivo se encuentran la industria, la tecnología y los servicios al consumidor.

Cada vez más, las empresas privadas europeas están entrando en el mercado por medio de salidas a bolsa. Estas sociedades ofrecen estupendas oportunidades a los inversores que adoptan un enfoque selectivo y están dispuestos tanto a examinar con detenimiento cada apuesta de inversión como a cerciorarse de que el gobierno corporativo es robusto. La actividad de adquisiciones se halla en un sano nivel, lo que también permite a los gestores activos cosechar sólidas rentabilidades.

El riesgo político sigue representando un motivo de preocupación, aunque de menor envergadura que el año pasado; con todo, cabe recordar que el riesgo suele venir acompañado de oportunidades. Los inversores a largo plazo se encuentran bien posicionados para sacar partido de los descuentos en los precios en periodos de volatilidad de mercado.

En el mundo de la inversión existe una vieja máxima que reza, con acierto, que el mejor momento para comprar suele ser cuando otros están vendiendo. Con el fuerte crecimiento económico europeo (que apenas muestra señales de ralentización) como telón de fondo, recibimos el año 2018 con optimismo.

Philip Dicken es director de renta variable europea de Columbia Threadneedle.

Allfunds Bank incorpora los fondos de retorno absoluto UCITS de Tages Capital a su plataforma

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds Bank incorpora los fondos de retorno absoluto UCITS de Tages Capital a su plataforma
Pixabay CC0 Public DomainVeerasantinithi. Allfunds Bank incorpora los fondos de retorno absoluto UCITS de Tages Capital a su plataforma

Tages Capital amplía la distribución de sus productos. La firma ha anunciado que su gama de fondos de retorno absoluto UCITS, domiciliados en Luxemburgo, ha sido incorporada a Allfunds Bank, una de las principales plataformas de fondos en Europa.

Según han indicado desde Tages Capital, los fondos estarán disponibles de forma inmediata para los clientes de Allfunds en España, Italia, Suiza y Reino Unido y se beneficiarán de la presencia de Allfunds en más de cuarenta países.

Por ahora, serán cuatro los fondos que estarán disponibles a través de la plataforma Allfunds:

  • Tages Cygnus Europa Event Driven UCITS Fund, gestionado por José Luis Perez y su equipo de Cygnus Asset Management en Madrid, tiene como objetivo invertir en oportunidades en eventos corporativos y situaciones especiales en Europa. El fondo busca generar retornos similares a la renta variable descorrelacionados con el mercado.
  • Anavon Global Equity Long/Short UCITS Fund, gestionado por Avraham Mevorah y Avi Fruchter de Anavon Capital en Londres, es una estrategia enfocada en identificar oportunidades en mercados desarrollados, posicionándose largo o corto, a través de un portfolio muy líquido.
  • Tages PSAM Credit Fund, gestionado por la gestora basada en Nueva York P. Schoenfeld Asset Management (PSAM), busca generar rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas, con un portfolio líquido en posiciones largas y cortas en bonos de Alto Rendimiento con enfoque en situaciones especiales.
  • Tages Rotella UCITS Fund, gestionado por la gestora de Chicago Rotella Capital Management, es un fondo sistemático de managed futures cuyo objetivo es generar retornos en el largo plazo con una correlación baja a los mercados de renta variable y de renta fija, en especial en momentos de stress de mercado.

Esta decisión, está en línea con la filosofía de Tages Capital, que ya ha llegado a otros acuerdos a nivel global con gestores de primera línea especializados en la gestión alternativa, para ofrecer fondos en estrategias de retorno absoluto con formato UCITS. En este sentido, Jamie Kermisch, consejero delegado de Tages Capital,  ha destacado que “estamos encantados de poder tener nuestros fondos alternativos UCITS disponibles en la plataforma de Allfunds, lo cual va a permitir que más inversores puedan beneficiarse de la inversión en estrategias de retorno absoluto.

Tages International Funds SICAV es una plataforma independiente de fondos UCITS luxemburguesa, en la que se encuentran acuerdos con gestoras entre las que se incluyen Cygnus Asset Management, Anavon Capital, P. Schoenfeld Asset Management (PSAM) y Rotella Capital Management

Las cinco formas en que los mercados emergentes pueden impulsar las materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cinco formas en que los mercados emergentes pueden impulsar las materias primas
Pixabay CC0 Public DomainRalfskysegel. Las cinco formas en que los mercados emergentes pueden impulsar las materias primas

Después de sufrir durante varios años, los mercados emergentes finalmente han comenzado a ver la luz al final del túnel y tienen su parte de protagonismo en la recuperación económica global y en el crecimiento actual. En opinión de ETF Securities, existen varias razones que hacen pensar que este buen momento se traducirá en un impulso de las materias primas.

Mientras que el índice MSCI Emerging Market ha subido casi un 30% en lo que va de año, el comportamiento de las materias primas ha sido algo más rezagado. Sin embargo, dada su estrecha relación con las economías de mercados emergentes, los productos básicos pueden experimentar un fuerte efecto de “viento de cola” de este cambio en los mercados emergentes.

Desde ETF Securities señalan cinco motivos que pueden provocar ese viento de cola y que impulse las materias primas:

  1. Fuerte correlación con los productos básicos. Los mercados emergentes son una fuente importante de oferta y demanda de productos básicos mundiales. Esto supone que su oferta y demanda se ve afectada por los mismos factores macroeconómicos y fundamentales, incluidos, entre otros, el crecimiento, la fabricación, la producción industrial, la inflación y el gasto del consumidor. “Las materias primas han quedado por debajo de las acciones de los mercados emergentes en lo que va de año debido a las preocupaciones de un exceso de oferta, que pesa sobre las perspectivas del mercado. Sin embargo, la continua destrucción del lado de la oferta a través de la disciplina de producción y la reducción del gasto de capital están mejorando el equilibrio del mercado para los productos básicos. Esto puede hacer que los precios de las materias primas jueguen a alcanzar”, explican desde ETF Securities.
  2. Aumenta el interés de los inversores. El sentimiento del inversor hacia los mercados emergentes ha mejorado en gran medida impulsado por los rendimientos, relativamente, atractivos y las valoraciones baratas, si se comprada con los mercados desarrollados y otras clases de activos. Además, los fondos hacia mercados emergentes vieron una reversión de las salidas netas que comenzó a mediados de 2015. Según la gestora, el cambio en el interés de los inversores también puede impulsar los flujos a los fondos y activos de los productos básicos. “Las materias primas son actualmente una alternativa barata, pero aún mantienen exposiciones de factores similares y una alta correlación. Los inversores, que en general tienen una infraponderación de los productos básicos, pueden ampliar su ámbito de interés”, señalan. 
  3. Las monedas más fuertes de los mercados emergentes pesan en el suministro de productos básicos. Si bien el entorno de los precios de los productos básicos se mantiene en niveles históricamente bajos, el debilitamiento resultante de las monedas emergentes ha demostrado ser un salvavidas para muchas economías productoras de productos básicos en los últimos años. Las monedas locales más débiles ayudaron a reducir los costes totales de producción, lo que permitió una producción rentable a pesar de lidiar con los precios más bajos de los productos básicos. “Sin embargo, la depreciación extrema de la divisa experimentada por esas economías emergentes impulsada por los productos básicos ha comenzado a revertirse, apoyado también por un dólar estadounidense más débil, la demanda de activos con mayor rendimiento en mercados emergentes y la recuperación del crecimiento de los mercados emergentes”, explica ETF Securities.
  4. Mayor gasto de infraestructura. Se prevé que el gasto global en infraestructura aumente en los próximos años, lo que podría proporcionar una mayor demanda de productos básicos. Es probable que los mercados emergentes, particularmente China e India, tengan una participación importante en el gasto mundial en infraestructura.
  5. Crecimiento de la clase media en los países emergentes. Tal y como recuerdan desde ETF Securities, la clase media mundial continúa creciendo a un ritmo sin precedentes, y se espera que las economías emergentes crezcan al 6%, impulsadas por China, India y el sudeste asiático en comparación con el 0,5% de las economías desarrolladas.“Esto tiene implicaciones importantes para la demanda de productos básicos a nivel mundial, que puede ver un aumento proporcional junto con el crecimiento de las poblaciones, los ingresos y la calidad de vida. Se espera que los productos básicos como la soja, el maíz, el trigo y el maíz experimenten un marcado aumento en el consumo derivado de los consumidores en los mercados emergentes”, recuerdan.