Pixabay CC0 Public Domain. La perspectiva de riesgo de Esma para el sector de gestión de activos se han deteriorado
Según la Autoridad Europea de Valores y Mercados (Esma), los inversores se enfrentan cada vez a más riesgos en un contexto caracterizado por la vuelta de la volatilidad. Así lo ha indicado en su informe Risks and Vulnerabilities de 2019 –Tendencias, Riesgos y Vulnerabilidades–, que hizo público hace una semana.
El informe señala que las recientes tensiones comerciales han desencadenado cierta volatilidad, que se suma a la preocupación que ha desatado en Brexit, en especial la opción de una salida de la Unión Europea sin acuerdo. “Los inversores se enfrentan un riesgo de mercado muy alto, ya que navegan en un entorno de valoraciones de activos potencialmente infladas, perspectivas de crecimiento económico moderadas y aplanamiento de curvas de rendimiento”, señala Esma en el informe.
En este contexto, la autoridad europea también reconoce que las expectativas cambiantes de la política monetaria pueden “aumentar su apetito por el riesgo” y reactivar las estrategias de búsqueda de mayores rendimiento, dejando a los inversores “vulnerables”ante posibles episodios de volatilidad y cambios bruscos en el sentimiento del mercado.
Para Esma, el riesgo de crédito y el riesgo de liquidez siguen siendo altos, pudiendo producirse eventos aislados que acaben afectando a la industria de gestión de activos. “Si bien el nivel de riesgo de crédito es estable, el deterioro de la calidad de la deuda corporativa pendiente de pago, el crecimiento de los préstamos apalancados y las obligaciones de préstamos garantizados deberían tener la atención de las autoridades públicas”, apuntan. Como consecuencia, la perspectiva de riesgo de ESMA para el sector de gestión de activos se ha deteriorado.
El informe también analiza con detalle las tres principales vulnerabilidades a las que se enfrentan los mercados financieros:
Los préstamos apalancados y obligaciones de préstamos garantizados. Las simulaciones realizadas por Esma muestran que las incertidumbres pueden afectar las calificaciones crediticias de las obligaciones de préstamos garantizados, lo que podría desencadenar ventas forzadas de algunos tipos de inversores. El mayor endeudamiento de los prestatarios y lo comprimido que están los spread de crédito son las mayores vulnerabilidades que identifica en el mercado la autoridad europea.
Rendimiento y costes de los UCITS de renta variable activos y pasivos de la UE. El informe apunta que los costes que implican los fondos en comparación con los rendimientos que están ofreciendo no resultan atractivos y cómo los ETFs están generando una mayor competitividad en términos de coste.
Uso de derivados por parte de los fondos UCITS de renta variable. “La tendencia y frecuencia de estos fondos para negociar derivados se explica en gran medida por las características de los gestores de activos, como la gama de fondos y su tamaño. Con el tiempo, las entradas de efectivo y el riesgo cambiario parecen tener una influencia significativa, lo que sugiere que los derivados se utilizan para costes de transacción o con fines de reducción de riesgos”, apunta el informe
Pixabay CC0 Public Domain. Tendencias con visión de futuro: ¿dónde están las grandes oportunidades?
Un análisis temático del entorno que nos rodea requiere una mente abierta frente a las innumerables posibilidades y el interminable abanico de alternativas que la información puede generar en cuanto a establecer patrones, además de dar paso a ideas y temas.
Desde mi punto de vista, esta forma de invertir no es en absoluto nueva. Desde principios de la década de 2000, he recorrido un largo camino y, mientras tanto, han surgido infinitas temáticas de inversión desde todos los ángulos sociales, económicos, demográficos o tecnológicos posibles, como la seguridad digital, la economía compartida, la generación millennial, etc.
Es por eso que examinamos nuestro entorno con el objetivo de encontrar similitudes entre el estudio de los datos que manejamos de manera independiente y los conceptos más centrales.
Cuando me preguntan cuáles son los aspectos más importantes del enfoque de Julius Baer, siempre he dicho que hay un par de conceptos que tener en mente. En primer lugar, nuestro equipo tiene experiencia en investigación e inversión y esto nos permitió tener una visión interdisciplinaria desde el principio. De hecho, nuestra firma fue una de los primeras en hacer un análisis temático en dicho momento. Además, creamos una herramienta patentada para clasificar industrias y empresas de acuerdo con nuestra filosofía.
Este enfoque comenzó como un ejercicio puramente basado en el análisis. Fuimos los primeros en identificar la ‘Ruta de la Seda’, los medicamentos huérfanos para enfermedades raras, la salud digital y educación, entre otros, como tendencias clave a nivel mundial. Comenzamos a publicar nuestros hallazgos en folios en blanco para después presentarlos a nuestros clientes en nuestros informes Next Generation.
De repente, notamos que los trabajos de análisis con una gran investigación de fondo generan muchas reacciones excelentes por parte de los clientes. Tanto es así que cada vez había más personas que comenzaron a decirnos “vale, leí vuestro informe, pero ¿cómo puedo invertir en esa temática?» fue entonces cuando el equipo de inversión se hizo cargo. Primero diseñamos varios productos pasivos para diferentes temas. Algunos de ellos recibieron premios por parte de la industria.
Finalmente, agrupamos varios temas independientes en lo que consideramos ‘cinco megatendencias globales fundamentales’. Por ejemplo, tendencias macroeconómicas, geopolíticas y tecnológicas que estaban cambiando profundamente nuestro mundo y creando un nuevo futuro a un ritmo sin precedentes. Acto seguido lanzamos estrategias activamente gestionadas centradas en dicho enfoque multitemático.
Estos cinco temas clave de crecimiento estructural que identificamos y en los que elegimos invertir son Asia emergente, disrupción digital, transición energética, alimentación en el mundo y estilos de vida cambiantes.
Sin embargo, cabría preguntarse por qué decidí centrarme en esto. La respuesta es simple. Para nosotros, todo se reduce a números. En los últimos diez años, la clase media en Asia se ha triplicado de 500 millones a alrededor de 1.500 millones y se espera que avance hasta más de 3.000 en 2030. Lo que eso significa es que, en una década, más o menos, Asia tendrá la clase media más dinámica del mundo en términos de consumo.
Buscando oportunidades
Por tanto, necesitamos traducir estas tendencias en oportunidades de inversión. Ese es el siguiente paso. Siguiendo este esquema, piensa en viajes, en cosméticos, en belleza y bienestar, y en las nuevas tendencias de consumo en cualquier área que contribuya a la movilidad social ascendente. Más en concreto, en compañías que prevén estas dinámicas y desarrollan bienes y servicios en el segmento de consumo premium.
Además, la digitalización es un área clave, con grandes oportunidades y riesgos. Los consumidores se benefician del cambio constante, pero las posibilidades de fracaso son reales. Muchas empresas van y vienen, creando grandes expectativas y luego se diluyen como un azucarillo. Puedes ganarlo o perderlo todo.
Por ejemplo, no invertimos en robótica en este momento, porque pensamos que está afectada por las perspectivas negativas de crecimiento de la industria automotriz. Lo que esto quiere decir es que el sector es actualmente demasiado caro. Pero nos gusta la computación en la nube, que se espera que crezca hasta más de 600.000 millones de dólares en 2023.
En resumen, analizamos constantemente cada cambio en el espectro de la inversión, a fin de conectarlos con el panorama general y tener en cuenta tanto las ventajas como las desventajas que representan. Una de las compañías de pagos digitales que incluimos en nuestra cartera fue comprada inmediatamente después por un líder de la industria, y no hace falta decir que esto nos ayudó a tener rentabilidades más altas.
Aquí es donde nuestros clientes se benefician de tener un enfoque de ‘abajo-arriba’ y de ‘arriba-abajo’, combinado con un estilo de inversión de alta convicción.
Tribuna de Jiazhi Chen Seiler, responsable del equipo de Next Generation de Julius Baer.
Foto cedidaLionel Aeschlimann, socio gestor y CEO de Mirabaud Asset Management.. Mirabaud obtiene la calificación A+ en los principios para la inversión responsable
El Grupo Mirabaud mejora su puntuación en los Principios para la Inversión Responsable (PRI) respaldados por la ONU, “quedando por encima de la media del sector y logrando resultados superiores en todas las categorías frente a los obtenidos por la entidad en la evaluación anterior”, según indican desde la entidad.
Las estrategias de inversión responsable desarrolladas por el Grupo Mirabaud han obtenido en 2019 una puntuación sensiblemente superior a la media del sector en que opera la entidad. Mirabaud ha alcanzado este año la máxima calificación A+, mejorando su anterior valoración y superando el nivel de referencia en todos los ámbitos tenidos en cuenta en los PRI, a los que la entidad se adhirió como firmante en 2011.
Como subraya Lionel Aeschlimann, socio gestor y CEO de Mirabaud Asset Management, “la puntuación PR obtenida, que supera con creces la calificación media, confirma la experiencia y la apuesta de Mirabaud desde hace muchos años por la inversión sostenible, un factor que forma parte fundamental del ADN del grupo y se enmarca en el compromiso de Mirabaud con la salvaguarda de los intereses a largo plazo de sus clientes, colaboradores y otras partes interesadas”.
Para Hamid Amoura, director de inversiones sostenibles de Mirabaud, “esta excelente puntuación resulta especialmente relevante puesto que los Principios para la Inversión Responsable cobran cada vez más importancia para los inversores”. Por su parte, Camille Vial, socia gestora de Mirabaud y presidente del Comité ejecutivo de Mirabaud & Cie SA, añade que “el informe PRI de este año reconoce las medidas adoptadas por Mirabaud para reforzar y mejorar su enfoque ESG en todo el Grupo”.
Banco Santander México inauguró la primera Isla Financiera en el Centro Comercial “Samara”, de las 50 que se instalarán en 33 ciudades, para desplegar servicios bancarios con un modelo innovador en centros comerciales de Fibra Uno (BMV: FUNO11) (“FUNO” o “Fideicomiso F/1401”).
Santander y FUNO anunciaron en julio pasado una alianza para la instalación de 50 módulos con características únicas en centros comerciales FUNO, que combinan un ejecutivo presente y 100 cajeros automáticos tradicionales y de última generación, que concentran las operaciones de mayor volumen de las ventanillas bancarias, mejorando la experiencia de quienes asisten a estos centros comerciales.
Durante la presentación de esta primera Isla Financiera, el presidente ejecutivo y director general de Santander México, Héctor Grisi Checa, apuntó que “la alianza que hemos construido con FUNO, es un paso sólido en nuestra estrategia de estar más cerca de nuestros clientes en todo el país, con un modelo innovador que conjuga la banca digital, con la asesoría profesional de un ejecutivo Santander. De esta manera Santander se coloca a la vanguardia tecnológica de servicios financieros, pero con el trato humano para quien así lo requiera”.
Por su parte, André El-Mann, director general de FUNO, comentó “me es muy grato estar aquí con ustedes hoy para celebrar un hito más en la relación de Fibra UNO con Banco Santander, quien ha estado con nosotros desde que iniciamos esta aventura y revolucionamos el sector de bienes raíces en México. Hoy una vez más manifestamos la creatividad de Fibra UNO quien propuso y diseñó este concepto de sucursal virtual a Santander, nuestro socio estratégico, y sin duda uno de nuestros bancos de cabecera”.
Con estos innovadores módulos, FUNO y Santander México reforzarán la presencia de servicios financieros en centros comerciales de alto tráfico de personas, con un potencial para atender hasta 8,4 millones de usuarios anualmente.
En el diseño y fabricación de estos innovadores módulos se contó con la colaboración de ESCATO, quien estará realizando la instalación del total de los módulos, en las 33 ciudades, proceso que se espera concluya en noviembre de este año.
FlexFunds y Participant Capital tienen el agrado de invitarle al Workshop ¿Cómo Acceder a Inversores Globales para Proyectos Inmobiliarios? que estarán presentando en la Expo Real Estate Perú, el encuentro de inversiones en Real Estate más importante del país.
Participant Capital – Royal Palm Companies, una de las empresas mas importantes en el sector de real estate de Estados Unidos, explicará cómo capta capital internacional de manera exitosa para sus proyectos inmobiliarios, utilizando la solución deFlexFunds.
El workshop tendrá lugar el miércoles 25 de septiembrea las 16:00 horasen el Swissotel Lima,y será realizado por el Relationship Manager de FlexFunds, Nicolás Martinez en conjunto con Andrés Valdivieso de Participant Capital.
Con más de 2.500 millones de dólares en activos titulizados y presencia en Las Américas, Asia, Europa y Oriente Medio, FlexFunds es un líder reconocido en la estructuración de vehículos de inversión personalizados para instituciones financieras, asset managers, hedge funds y family offices.
Participant Capital – Royal Palm Companies, es una de las empresas inmobiliarias líderes en Estados Unidos. Con más de 40 años de experiencia y una cartera inmobiliaria de 2.000 millones de dólares, fusiona el desarrollo inmobiliario y la experiencia en gestión de fondos de su equipo, para crear vehículos de inversión. Entre sus proyectos destacan PARAMOUNT MIAMI WORLDCENTER y PARAMOUNT BAY.
Foto cedidaStéphane Monier, director de Inversiones de Lombard Odier. ,,
El crecimiento del PIB, excluidas las recientes crisis económicas, cayó a mínimos históricos a principios de este año. Asimismo, todas las economías de la región se enfrentan a problemas políticos internos, dadas las consecuencias colaterales de la ruptura comercial de los EE.UU. y China, y a una deuda que los hace especialmente vulnerables a las fluctuaciones del dólar estadounidense.
Sin embargo, aunque colectivamente se encuentran entre los mercados emergentes con peores resultados y es difícil construir un escenario de inversión positivo para cualquiera de ellos, cada uno de ellos tiene problemas diferentes.
“En primer lugar, existen algunos puntos en común. La disputa comercial entre China y EE.UU. ha tenido un profundo impacto en la región y explica gran parte de los riesgos económicos externos. Aun así, con una inflación en su mayoría baja, los bancos centrales emergentes tienen espacio para recortar los tipos de interés”, asegura Stéphane Monier, director de Inversiones de Lombard Odier.
“De hecho, este año Brasil, México, Perú y Chile ya lo han hecho. Sin embargo, las perspectivas de los precios de las materias primas se encuentran bajo presión a medida que la economía china se desacelera y los flujos comerciales continúan alterándose”, añade.
En este contexto y dada la actual situación precaria en la que se encuentran las economías de América Latina, Stéphane Monier, ha realizado un análisis de las principales regiones de la zona:
Brasil: geopolítica y pensiones
La mayor economía de la región y la octava más grande del mundo, sufre de un bajo crecimiento de la productividad y del envejecimiento de la población. Para Monier, “a primera vista, la recuperación económica de Brasil parece estar en sus primeras etapas, con una gran capacidad, una cuenta corriente casi equilibrada y una inflación que se ha reducido a la mitad desde 2016”. El Banco Central de Brasil (BCB) reinició la reducción de los tipos de interés en julio, llevándolos a un mínimo histórico del 6,0%, e impulsando las expectativas de continuar en esa línea.
La recuperación se estancó tras los escándalos de corrupción, el empeoramiento de la seguridad pública y el bajo crecimiento, junto con la promesa de ser duro contra el crimen, esto ayudó a Jair Bolsonaro a llegar a la presidencia el año pasado.
En la actualidad, el crecimiento ha disminuido de forma constante desde principios de año. En 2018, el PIB real creció un 1,1% y podría aumentar un 0,8 por ciento este año, según el Fondo Monetario Internacional. Esto ha decepcionado a los inversores que habían mantenido sus expectativas políticas en el nombramiento de Bolsonaro y esperaban un rápido cambio económico.
Según Monier, “la cuestión clave a la que se enfrenta Brasil es la urgente necesidad de reformar el sistema de prestaciones y elevar la edad de jubilación”.
El sistema de pensiones llevó el déficit público al 7% del PIB a principios de este año y, si no se reforma, la deuda de Brasil será tan grande como el total de su economía dentro de tres años. La reforma de las pensiones y de los impuestos, junto con un proyecto de ley económica recientemente aprobado, podría tener un gran impacto. El paquete ante el Congreso podría aumentar el crecimiento del PIB hasta un 2,4% en 2020, dice el FMI.
Sin embargo, el presidente Bolsonaro se encuentra cada vez más aislado geopolíticamente. Actualmente, las relaciones entre el presidente y el resto del mundo se han deteriorado en medio de la preocupación internacional por los incendios amazónicos y los sentimientos proteccionistas.
México: petróleo y déficit
“El aumento de las tensiones comerciales también ha socavado la demanda de las exportaciones de bienes de México. Aunque, a diferencia de Brasil, México tiene un modesto déficit presupuestario” comenta Monier.
Sin embargo, la economía de México se basa en Pemex, la compañía petrolera nacional. La caída de la producción ha convertido al país en un importador neto de petróleo y, en junio, Fitch rebajó la calificación crediticia de Pemex a «basura» y Moody’s puso a la compañía en una perspectiva negativa. En el cargo desde el año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, está considerando contratos con el sector privado, lo que podría mejorar la producción de petróleo.
Después de la elección de Trump en 2016, el peso mexicano cayó y la inflación se aceleró, empujando al banco central a un ciclo de subidas. Ese ciclo está terminando a medida que los encargados de la formulación de políticas recortaron las tasas al 8% en agosto. “La postura moderada de la Reserva Federal de los EE.UU. en los últimos meses debería dar al banco central un margen adicional para los recortes de tipos en los próximos meses” comenta Monier.
Para Monier, “sin esfuerzos para reducir los impuestos y un aumento en las mejoras de la productividad de Pemex (además de una reciente inyección de capital y un alivio fiscal), el déficit fiscal del gobierno sólo puede deteriorarse. Y aunque cualquier mejora en el panorama comercial más amplio entre EE.UU. y China ayudaría, en sus relaciones con EE.UU., el izquierdista/populista AMLO no puede parecer que haga concesiones en temas delicados como la inmigración o la seguridad fronteriza”.
Argentina: controles de incumplimiento y de capital
La lista de males de Argentina incluye la alta inflación, la deuda denominada en moneda extranjera, la importante cuenta externa y el déficit presupuestario. Argentina entró en recesión el año pasado y ahora se está tambaleando por tercera vez desde el año 2000.
Las elecciones primarias de agosto desbarataron las expectativas con un amplio margen de victoria para el aspirante presidencial Alberto Fernández, que se enfrentará al titular Mauricio Macri en octubre.
La incertidumbre política se ha sumado a las tensiones por un paquete impopular del FMI, diseñado para ayudar al país a hacer frente al servicio de la deuda pública, que asciende al 80% del PIB, y cuatro quintas partes de la cual está en moneda extranjera, principalmente en dólares estadounidenses. El peso se ha debilitado hasta un 22% frente al dólar en el último mes. Esto se sumó a las dificultades de la deuda argentina e incrementó las presiones inflacionarias, lo que llevó al banco central a considerar la posibilidad de ajustar las tasas de interés.
Frente a un listado de preguntas sobre la capacidad de Argentina para pagar sus deudas, el 1 de septiembre el gobierno introdujo controles de capital, limitando las transferencias y compras de dólares estadounidenses a 10.000 dólares mensuales en un esfuerzo por apoyar al peso.
Para Monier, “esto sólo puede perjudicar aún más las posibilidades de reelección del Sr. Macri. El país se encuentra en modo de gestión de crisis y sigue siendo uno de los mercados emergentes más inestables”.
Chile y Perú: cobre y China
El Banco Central de Chile redujo las tasas de interés y su pronóstico de crecimiento económico para reflejar la cambiante demanda comercial y la creciente inflación. El crecimiento económico probablemente alcanzó su punto máximo el año pasado y la dependencia del país de la deuda en moneda extranjera en el sector no financiero se encuentra entre las más altas de las economías emergentes.
“Chile produce casi un tercio del cobre del mundo, lo que representa hasta una sexta parte del PIB del país, y los precios podrían caer en promedio alrededor del 9% este año, en comparación con 2018, según el Banco Central. El cobre es un importante barómetro de la actividad económica y China es el mayor consumidor de cobre del mundo, lo que hace a Chile vulnerable a la desaceleración china” explica Stéphane Monier, director de Inversiones de Lombard Odier.
Los fundamentales económicos de Perú parecen sólidos, con una sólida cartera de inversiones a partir de 2018, un sólido entorno empresarial y condiciones financieras acomodaticias, incluyendo un bajo déficit en cuenta corriente. El país es también el segundo mayor productor de cobre del mundo, pero aquí, las protestas contra la minería han bloqueado las operaciones en el país en las últimas semanas.
Para Monier, “Perú podría convertirse en una de las economías de más rápido crecimiento en la región a medida que el gobierno trabaja para diversificar la economía y alejarla de la minería y el consumo aumenta mientras la clase media del país se expande. Al igual que Chile, Perú es vulnerable a cualquier desaceleración china en el corto plazo y sigue dependiendo de la inversión extranjera”.
Colombia: Las FARC y la IED
Con su alta dependencia del petróleo, que representa la mitad de las exportaciones, Colombia es vulnerable a los choques externos y trabaja para reducir su déficit en cuenta corriente. Políticamente, el país está dividido por la paz con las FARC rebeldes y se enfrenta a la afluencia de refugiados de la vecina Venezuela. No obstante, una retención menor y más favorable para los inversores, así como el fortalecimiento de los derechos legales favorecen la atracción de la inversión extranjera directa.
Para Monier, “el banco central ha reducido las tasas al 4,25% y, a menos que los precios del petróleo se desplomen, esperamos que los responsables políticos mantengan las tasas en suspenso y posiblemente inicien un ciclo de senderismo a finales de este año”.
“Cualquier otra debilidad de la moneda puede socavar la capacidad de los bancos centrales de Latinoamérica para seguir reduciendo los tipos de interés e incluso obligar a los que tienen altos niveles de deuda en moneda extranjera a invertir el curso y volver a subir los tipos de interés. En este contexto, el fin de las tensiones comerciales sería el mayor catalizador para mejorar la fortuna económica de la región, con la posible excepción de los desafíos de Argentina. Mientras tanto, la reducción de las tasas de interés sin duda contribuirá a mitigar las presiones económicas de la región. Por ahora, como inversores, las estrategias carrypueden ofrecer oportunidades. Sin embargo, en términos más generales, es difícil ser más que cauteloso en este entorno, en el que una serie de choques externos o internos de este tipo puede socavar aún más las economías de América Latina”, añade Monier.
Pixabay CC0 Public Domain. aixigo expande su presencia por Italia, Reino Unido y el sur de Europa gracias a un acuerdo estratégico con ti&m
Los factores relacionados con la oferta se colocan como prioridad a la hora de reforzar el crecimiento económico y la productividad en Europa, de acuerdo con el análisis publicado Scope. El estudio, que ha examinado cómo los factores relacionados con la oferta (productividad, horas trabajadas por empleado, tasas de empleo, tasas de participación y demografía) han contribuido, por región y país, al diverso historial de crecimiento acumulativo de Europa, apunta a la necesidad de reformas estructurales por el lado de la oferta que impulsen el crecimiento económico.
«Ante el estancamiento de los beneficios del mercado laboral, los principales gobiernos europeos tendrán que impulsar la productividad, aumentar las tasas de participación e incrementar el número de horas trabajadas a través de reformas en la regulación laboral y fiscal, así como mejorar la integración de los trabajadores migrantes», afirma Giulia Branz, analista de Scope.
Como ejemplo, el informe muestra el crecimiento acumulado en la periferia de la eurozona, donde ninguno de los países ha registrado grandes mejoras en los niveles de productividad. Portugal, España y Chipre recogen un crecimiento de en torno al 10% y superan a Italia y Grecia, donde no ha habido prácticamente cambios.
Sin embargo, el informe también hace referencia a la mejora de las tasas de participación de la fuerza de trabajo que compensa la disminución de la media de horas trabajadas y a las tasas de empleo impulsadas por la recuperación económica que han apuntalado el crecimiento en los países más afectados por la crisis.
Alvise Lennkh, director de análisis soberano de Scope Ratings apunta que los gobiernos tienen que aumentar la calidad del empleo. Para ello, el analista asegura que han de invertir en cualificación, con el fin de incrementar la productividad junto con un crecimiento continuo del empleo. El análisis de Scope sugiere que uno de los principales retos para las principales economías europeas es “invertir el reciente descenso del crecimiento de la productividad, que fue un motor clave del crecimiento entre 2000 y 2006”.
También en referencia a las economías europeas centrales, Scope se detiene en el caso de Francia y Alemania. Por un lado, el estudio confía en las recientes reformas en Francia para mejorar la tasa de participación laboral y el historial del país de aumentos relativamente bajos de productividad. Alemania, por su parte “necesita reformas para hacer frente a la reducción de la media de horas trabajadas por empleado y a la disminución de su población en edad de trabajar”.
«Ante el estancamiento de los beneficios del mercado laboral, los principales gobiernos europeos tendrán que impulsar la productividad, aumentar las tasas de participación e incrementar el número de horas trabajadas a través de reformas en la regulación laboral y fiscal, así como mejorar la integración de los trabajadores migrantes», afirma Branz.
Compass Group, una de las mayores administradoras generales de fondos de América Latina, realizará entre el 24 y el 27 de septiembre próximo el seminario internacional denominado “Investor Day 2019”, que tiene como objetivo examinar el estado actual de los mercados latinoamericanos y mundiales, así como las oportunidades que el presente escenario ofrece a los inversionistas.
El encuentro, que contará con la colaboración de Investec Management y Wellington Asset Management, se realizará durante cuatro días seguidos en Buenos Aires, Montevideo, Santiago y Bogotá y ha despertado una gran expectativa entre la comunidad de inversionistas del continente.
Compass Group realiza este seminario desde el año 2015 en forma anual, el cual ha adquirido especial importancia en el entorno local de inversiones, en especial entre clientes institucionales y asesores financieros, dada la calidad de los expositores, temas tratados y asistentes, lo que hace que cada año sea un evento esperado por el mercado.
Pixabay CC0 Public Domain. Unigestion abre oficina en Copenhague para cubrir el mercado nórdico
Unigestion abre oficina en Copenhague con el objetivo de cubrir desde allí el mercado nórdico y como parte de su estrategia de crecimiento. Según ha explicada la firma independiente de gestión, su intención es “servir mejor a los intereses de los inversores de los países nórdicos”.
Además, Unigestion considera que con esta oficina podrá aumentar la base de sus inversores en toda la región y “trabajar más cerca de los inversores que buscan estrategias únicas de inversión, incluidas soluciones con criterios ESG a medida”, explican desde la gestora. Básicamente, desde Copenhague atenderá a los intermediarios de Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia y los Países Bajos.
Según explica la firma, Per Lawӕtz Hansen dirigirá la nueva oficina de Copenhague, quien se unió al equipo de desarrollo comercial de Unigestion como jefe de los países nórdicos en diciembre de 2018. Antes de unirse a la gestora, Per trabajó durante más de 20 años el grupo Nordea desempeñando diferentes cargos de responsabilidad,incluyendo en los departamentos de ventas y gestión de clientes.
«La apertura de la oficina de Copenhague subraya el compromiso con nuestra estrategia de crecimiento y con los inversores en los países nórdicos. Para garantizar que podamos tener éxito en la región, es importante que tengamos una presencia local con una comprensión profunda del mercado. Hansen aporta un amplio conocimiento que nos ayudará a fortalecer las relaciones existentes y construir una red más grande en la región”, ha señalado Fiona Frick, consejera delegada de Unigestion.
Por su parte, Lawӕtz Hansen ha señalado que es un buen momento para unirse a Unigestion y contribuir a sus ambiciosos planes de crecimiento. “Unigestion pone un gran énfasis en ESG y la gestión de riesgos, que son algunos de los problemas que más preocupan a los inversores en los países nórdicos. Nuestro enfoque de estos temas resonará con los inversores nórdicos y nos ayudará a destacar en un mercado competitivo e importante”, apunta.
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. La gestión pasiva se abre paso en el mercado chino de inversiones
Para muchos expertos y gestoras, China es el gran futuro de la industria de gestión de activos. El crecimiento de su economía y un mayor número de inversores institucionales hacen que este mercado gane atractivo y que los grandes players del sector miren a Asia. Según los datos de Cerulli Associates, tanto las ventas de fondos como los activos que éstos tienen bajo gestión aumentaron en 2018 un 11,7%. Incluso, los ETFs crecieron a un ritmo del 53,4% hasta alcanzar los 707.600 millones de renminbis.
Y la tendencia para 2019 continuará. “Pese a que el aumento de activos bajo gestión por parte de los fondos fue inferior a lo registrado en 2017, hay que seguir considerando que el crecimiento que se está dando es considerable dada la debilidad del mercado de valores”, apunta el último informe publicado por Cerulli Associates.
Durante el último año, los fondos monetarios fueron los productos más favorecidos, tanto es así que registraron 6.300 millones de renminbis en entradas. Sin embargo, en comparación con 2017, los datos muestran que los fondos de bonos y los de renta variable no tuvieron unos flujos de entrada tan fuertes. Mientras tanto, los ETFs, excluyendo los ETF del mercado monetario, atrajeron la mayor cantidad de entradas en los últimos siete años, con un valor de 190.200 millones de renminbis.
Según Cerulli Associates, como las acciones de China A cayeron más del 20% en 2018, muchos inversores, tanto institucionales como individuales, reajustaron sus inversiones hacia la renta fija. “Los fondos de bonos tradicionales y los fondos de índice de bonos a corto plazo se han visto favorecidos porque los inversores han estado buscando rendimientos estables y a bajo coste. Por otro lado, algunos gestores e inversores han visto en las caídas de renta variable una oportunidad para comprar acciones infravaloradas. Como consecuencia, se han producido entradas masivas en ETFs, fondos de renta fija y fondos de bonos convertibles, especialmente por los signos de recuperación que el mercado mostró a principios de 2019”, explican desde la firma.
En opinión de Miao Hui, un analista senior de Cerulli Associates, “los productos pasivos nunca han ganado tanta tracción como lo hicieron en 2018 y 2019 hasta la fecha, gracias a los movimientos del mercado y los esfuerzos constantes de los gestores para educar a los inversores sobre estos productos, especialmente tras las turbulencias del mercado en 2015. Sin embargo, puede ser demasiado pronto para saber si se están convirtiendo en productos principales, porque a muchos inversores parece que les gusta comerciar con ETF, en lugar de invertir en ellos a largo plazo».
Sin embargo, puede que no haya un mejor momento que ahora para promover productos pasivos en China. “Algunas gestoras ya han comenzado a prestar más atención al desarrollo de nuevas estrategias pasivas. Estos incluyen China Merchant Fund Management y Guotai Asset Management, que recientemente presentaron solicitudes para ETF de índices mejorados. Tales productos agregan una gestión activa en los ETF y son los primeros de su tipo en China”, concluye.