Hacia 2050 se heredarán más de 120 billones de dólares, pero pocos de los herederos mantendrán al asesor de sus benefactores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En los próximos 25 años, se heredarán más de 120 billones (trillones, en términos americanos) de dólares, y los asesores se enfrentarán al doble desafío de ayudar a sus clientes a elaborar sus planes patrimoniales y, al mismo tiempo, intentarán retener los negocios de sus herederos. Sin embargo, el 27% de quienes esperan recibir una herencia afirmó que mantendría la relación existente con el asesor que gestiona, pero esta cifra cae al 20% entre quienes ya han recibido una herencia.

Los datos se desprenden de la última edición de Cerulli Edge—U.S. Retail Investor Edition, de la consultora internacional que cubre la industria de gestión de activos y patrimonios. Una investigación de la firma reveló que el 56% de los inversionistas adinerados esperan recibir una herencia o ya la han recibido.

Los encuestados de la generación Millennial y de la Generación Z—que se prevé recibirán más de 60 billones (trillones en términos americanos) de dólares en los próximos 25 años—tienen las expectativas más altas de recibir una herencia (44%), mientras que el 21% afirma que ya ha recibido una.

“Aunque quienes esperan recibir una herencia son más propensos a decir que desean mantener al asesor de su benefactor, el eventual proceso de consolidación de activos podría llevarlos a otra firma que se ajuste mejor a sus necesidades”, dijo Cerulli en un comunicado.

Para los asesores, aprovechar las relaciones existentes con sus clientes y fomentar conversaciones patrimoniales productivas entre generaciones puede ayudarles a mantener su ventaja de incumbencia con la próxima generación, según el trabajo de investigación de la consultora basada en Boston.

Las expectativas de herencia pueden surgir de conversaciones familiares que ya han tenido lugar, con o sin la presencia de un asesor. Aunque puede ser un tema complejo de abordar, “es crucial que los asesores involucren a la próxima generación en la conversación desde temprano. Los clientes que conocen al asesor de sus benefactores por primera vez en la etapa de herencia tienen menos probabilidades de utilizar a ese asesor para sus propias necesidades, incluso si el asesor comprende cómo se configuró la estructura patrimonial de la familia”, aseguró Cerulli.

“El asesor del benefactor tiene la ventaja de contar con la primera oportunidad para establecer una relación formal de asesoría, con la herencia como factor de incentivo”, señaló John McKenna, analista de investigación de la consultora. “Sin embargo, la ventana de oportunidad para que los asesores extiendan potencialmente su relación con la siguiente generación es breve. Entre quienes esperan recibir una herencia, el 27% afirma que mantendría la relación existente con el asesor que gestiona, pero esta cifra cae al 20% entre quienes ya han recibido una herencia”, añadió el experto.

Los asesores deberán tomar la iniciativa con estos herederos alentando a sus clientes a incluir a la familia en ciertas discusiones de asesoría financiera, particularmente en torno a la planificación patrimonial. Programar consultas individuales o sesiones de planificación financiera puede dar a estos clientes potenciales la oportunidad de ver cómo sería una relación con ese asesor—y posiblemente contratarlos en el futuro, indicó el informe.

La planificación patrimonial puede ser muy emocional para las familias, y los asesores pueden desempeñar un papel importante al canalizar esas emociones hacia conversaciones fructíferas y empáticas que vayan más allá de las cifras en un tablero de cuentas”, señaló McKenna. “Los miembros más jóvenes de la familia que ven eso desde temprano tienden a recordar el nivel de cuidado mostrado hacia sus padres, lo cual puede ser una razón de peso para mantener una relación de asesoría en el futuro. Sin embargo, ese cuidado debe ser continuo y proactivo. De lo contrario, los clientes pueden utilizar al asesor únicamente para la transacción de herencia y luego llevar su negocio a otro lugar”, concluyó.

500 Global y dcamp impulsan startups coreanas en Silicon Valley

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La firma de venture capital 500 Global y dcamp, la principal fundación de Corea del Sur dedicada a fomentar el espíritu emprendedor, anunciaron una alianza estratégica para acelerar el crecimiento de startups coreanas en su proceso de expansión hacia el mercado estadounidense.

“Colaborar con 500 Global es un paso transformador hacia adelante, que dota a nuestros emprendedores de lo necesario para destacar en el escenario global,” dijo Younghoon Park, CEO de dcamp.

El acuerdo busca identificar a empresas emergentes con potencial internacional y darles acceso al Flagship Accelerator de 500 Global en Silicon Valley, donde podrán profundizar en el conocimiento del mercado estadounidense, conectarse con actores clave del ecosistema y generar nuevas oportunidades de crecimiento.

La firma global de venture capital apostó por Corea desde 2012, a través de fondos locales y programas en Seúl. Desde entonces, ha apoyado a compañías como CardMonster, un estudio de videojuegos impulsado por inteligencia artificial que conecta grandes franquicias con el mercado de juegos de mesa. Gracias a la inversión semilla de 500 Global, CardMonster participó en el programa Immersion Trek en Estados Unidos, se relacionó con mentores de Stripe y empresas líderes en IA, y se prepara para presentarse en el próximo Flagship Demo Day en San Francisco, el 7 de octubre.

“El vibrante ecosistema de startups de Corea está en una posición idónea para tener un impacto global, y nos entusiasma acelerar este potencial conectando a los fundadores coreanos con las oportunidades, los recursos y las redes de Silicon Valley y más allá,” dijo Christine Tsai, CEO y socia fundadora de 500 Global. 

La firma oficial de la alianza se celebró en la sede de 500 Global en Palo Alto, con la presencia de Christine Tsai y Younghoon Park. El acto simbolizó el compromiso compartido de ambas organizaciones con el éxito empresarial global. Con esta iniciativa, 500 Global y dcamp refuerzan su papel como catalizadores de la innovación y demuestran que la colaboración internacional es clave para que el talento surcoreano dé el salto al escenario mundial.

La IA sustituirá por completo a Google en 2030, según los jóvenes profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Generación Z podría ser la responsable de destronar a Google como principal herramienta de investigación empresarial. Según Bospar, un 73% de los jóvenes profesionales cree que la inteligencia artificial (IA) sustituirá por completo al buscador en los próximos años, comparado con solo un 24% de los baby boomers que esperan lo mismo.

En total, un 83% de los profesionales espera usar IA para al menos una cuarta parte de sus investigaciones en 2030. La mitad de los encuestados cree que Google será reemplazado por completo en este ámbito antes de esa fecha, y otro 34% prevé que la sustitución sea parcial pero significativa.

“Google construyó un negocio de 280.000 millones de dólares siendo la puerta de entrada a la información. Pero cuando un director de marketing le pide a ChatGPT recomendaciones de proveedores en lugar de googlear “mejor software CRM”, todo el proceso de descubrimiento cambia,” explicó Curtis Sparrer, socio de Bospar.

Ante este escenario, los expertos recomiendan que las empresas no se limiten al SEO tradicional. La adopción de estrategias de Generative Engine Optimization (GEO) se perfila como clave para garantizar la visibilidad en un entorno donde la IA marcará las decisiones de compra del futuro.

“Cuando el 84% de los responsables de la toma de decisiones ya está comprando basándose en la primera sugerencia de la IA, las empresas que aparecen son aquellas con programas de relaciones públicas estratégicos que establecen autoridad en las fuentes en las que confían las plataformas de IA”, señaló Tom Carpenter, Principal de Bospar.

Le empresa realizó una encuesta online a 1.000 trabajadores de oficina estadounidenses entre el 30 de junio y el 7 de agosto de 2025. Los encuestados se inscribieron en una base de datos en línea y, a partir de ahí, se les seleccionó en función de sus datos demográficos. Para confirmar aún más sus cualificaciones, se pidió a los encuestados que verificaran su información en la propia encuesta, identificando ellos mismos sus cualificaciones, con un margen de error máximo de muestreo de +/- 3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.

EE.UU.: BMO revela cómo los padres latinos equilibran gastos diarios y objetivos a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Guía multi family offices
Pixabay CC0 Public Domain

El reciente informe titulado BMO Real Financial Progress Index, realizado por BMO Financial Group, muestra que las familias latinas en Estados Unidos enfrentan altos costos de crianza mientras intentan planificar su futuro financiero. Aunque el 88% de los padres latinos con hijos menores de 18 años considera que la paternidad brinda alegría y satisfacción, un 82% se declara preocupado por su capacidad de ofrecerles una vida mejor.

El cuidado infantil y los gastos diarios son barreras importantes: el 83% de los padres señala que guarderías, programas extracurriculares y útiles escolares dificultan ahorrar para objetivos a largo plazo, como la compra de una vivienda o la universidad. Este desafío es aún mayor en Arizona (90%), Chicago (87%) y California (84%), de acuerdo al estudio. Además, el 81% considera que los costos de crianza han aumentado significativamente, y aproximadamente el 62% de los latinos que aún planea tener hijos teme el impacto en su seguridad financiera.

Mas de la mitad (un 53%) de los padres prevé solicitar ayuda a padres o abuelos para gastos importantes, incluido el cuidado infantil (27%). La presión por brindar lo mejor a sus hijos también se refleja en sentimientos de culpa, especialmente en Chicago (89%), California (88%) y Arizona (90%).

El índice fue lanzado en febrero de 2021 y mide la percepción de los consumidores sobre sus finanzas personales y si están progresando financieramente. El indicador tiene como objetivo generar un diálogo que ayude a los consumidores a alcanzar sus metas financieras y humanizar el dinero.

A pesar de los desafíos, las familias latinas mantienen un enfoque positivo y proactivo: el 83% se muestra optimista sobre su situación financiera para el próximo año y son más propensas que quienes no tienen hijos a implementar estrategias de planificación, como presupuestos anuales (60%), planes financieros por escrito (54%) y consultas con asesores profesionales (48%).

“Las familias latinas están haciendo sacrificios intencionales para crear oportunidades para sus hijos, a pesar de los desafíos económicos,” señaló Lizzy Díaz-Ortiz, vicepresidenta de Banca Hispana/Latina de BMO

La investigación del banco fue realizada por Ipsos en Estados Unidos entre el 10 de junio y el 17 de julio de 2025. Se recopiló una muestra de 2.500 adultos mayores de 18 años, incluidos 401 encuestados latinos. BMO ofrece herramientas y recursos bilingües, incluyendo asesoramiento financiero personalizado y guías de presupuesto y vivienda, a través del portal Real Financial Progress Hub.

Un vistazo al desempeño fiscal de los países latinoamericanos en lo que va de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Desempeño fiscal países latinoamericanos 2025

Los ingresos de la mayoría de los países se mantuvieron en línea con el crecimiento del PIB real o por encima de él en el primer semestre de 2025. En los casos en que no fue así, se debió principalmente a ingresos extraordinarios en 2024, más que a un desempeño inferior, según un informe de Fitch Ratings. 

La sólida recaudación tributaria de México es notable dada su desaceleración económica, lo que indica beneficios derivados de las medidas administrativas. Persisten las presiones del gasto primario debido a las demandas sociales y la indexación, mientras que los intereses siguen aumentando en la mayoría de los países, ya que el costo de los nuevos préstamos aún supera el costo efectivo de la deuda existente.

Las reglas fiscales no están consolidadas en la mayoría de los países. Uruguay y Colombia flexibilizaron sus reglas, es improbable que Chile cumpla su objetivo y las reglas de Brasil y República Dominicana permiten mayores déficits. Sin embargo, esperamos que Perú y Paraguay puedan cumplir con sus objetivos.

Panamá, México y Brasil tienen perspectivas estables a pesar de tener los mayores déficits de la región, dadas algunas mejoras y margen de maniobra tras rebajas previas, pero persisten los desafíos.

El ajuste fiscal de México ha tenido un buen comienzo, pero se complicará ante la creciente rigidez presupuestaria. El déficit de Panamá ha disminuido gracias a la reducción de los atrasos liquidados a principios de 2024, pero la ausencia de medidas concretas de consolidación hace incierta una mejora adicional. El problema fiscal de Colombia se está intensificando, lo que nos ha llevado a revisar su Perspectiva a Negativa.

Los pilares fiscales de la región (Guatemala, Nicaragua) y los casos de recuperación (Argentina) se mantienen en una posición sólida. El progreso fiscal de Ecuador se ha erosionado ligeramente en 2025, pero esperamos que las reformas tributarias puedan ayudarle a cumplir sus objetivos con el FMI.

Más información en el «Latin American Sovereigns Show Mixed Fiscal Picture in 1S25» en www.fitchratings.com. 

Fidelity International lanza una gama de ETFs activos de alta convicción

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity ETFs activos alta convicción
Pixabay CC0 Public Domain

Fidelity International ha anunciado la expansión de su oferta de ETFs con su nueva gama de ETFs activos de renta variable de alta convicción con dos nuevos productos: el Fidelity US Fundamental Large Cap Core UCITS ETF y el Fidelity US Fundamental Small-Mid Cap UCITS ETF.

«En Europa, la primera oleada de ETFs activos adoptó la forma de estrategias mejoradas basadas en índices de referencia, pero ahora los inversores buscan complementar esto con estrategias de mayor convicción. Este lanzamiento pretende satisfacer esta demanda apalancándose en el análisis en propiedad de Fidelity Investments a través de un envoltorio ETF», afirmó Neil Davies, responsable de ETFs y Mercados de Capitales para Europa y Asia-Pacífico en Fidelity International. «Creemos que los ETFs con mayor convicción tienen la capacidad de impulsar la próxima fase de crecimiento del mercado europeo de ETFs», añadió.

Los ETFs están sub-asesorados por Fidelity Investments, una empresa independiente de Fidelity International -aunque con accionistas en común- con sede en Estados Unidos, y ahora están disponibles por primera vez para los clientes de Fidelity International a través de su gama UCITS de ETFs domiciliados en Irlanda. La gama Fundamental Equity ETF ofrece acceso a las muy valoradas capacidades de gestión activa y de análisis ascendente del universo de la renta variable estadounidense de Fidelity Investments. Estas estrategias activas sistemáticas emplean procesos consistentes y repetibles diseñados para extraer y combinar las ideas de inversión de mayor convicción de múltiples gestores de fondos de Fidelity Investments en estrategias individuales.

El Fidelity US Fundamental Small-Mid Cap UCITS ETF es el primer ETF en formato UCITS domiciliado en Irlanda de Europa que emplea la estructura semi-transparente basada en principios recientemente aprobada por el Banco Central de Irlanda. Esta estructura está diseñada para permitir a los proveedores de ETFs satisfacer la demanda de los clientes de estos productos que incorporen análisis de alto valor, al tiempo que  les permite proteger su propiedad intelectual en materia de análisis activo. Este vehículo busca el crecimiento a largo  plazo, invirtiendo principalmente en valores con capitalización bursátil entre pequeña y mediana (que, a  efectos de este fondo, son aquellas empresas estadounidenses con una capitalización bursátil similar a la de  las empresas del índice Russell 2500 Net of 30% Tax) mientras se mantiene sin restricciones de ningún estilo  de inversión en particular. 

El Fidelity Fundamental Large Cap Core UCITS ETF busca el crecimiento del capital a largo plazo,  invirtiendo principalmente en acciones de empresas estadounidenses de gran capitalización (que, a efectos  de este fondo, son aquellas empresas estadounidenses con una capitalización bursátil similar a la de las  empresas del índice Russell 1000 o del índice S&P 500). El ETF no está restringido por ningún estilo de  inversión en particular y es totalmente transparente, divulgando diariamente la totalidad de sus posiciones. 

Ambos fondos empiezan a cotizar en euros desde el 3 de septiembre en el Xetra alemán y a partir del 4 de septiembre, en la Bolsa de Londres en libras y dólares, para hacerlo más adelante en SIX y en Borsa Italiana. 

Neil Davies, añadió: «Al emplear la experiencia en gestión activa teniendo en cuenta el riesgo de Fidelity  Investments, estos ETFs de alta convicción ofrecen mayores oportunidades de obtener alfa, al tiempo que  permiten a los inversores disfrutar de muchas de las ventajas principales de la estructura ETF, como la  posibilidad de negociar a lo largo del día». Asimismo, añadió que estos ETFs activos de alta convicción «ofrecen soluciones complementarias con potencial para desviarse aún más de los  índices de referencia en busca de mayores niveles de alfa. Esto ofrece a los clientes más opciones a la hora  de alcanzar sus objetivos y/o diversificar sus carteras».

«Desde el lanzamiento de nuestra plataforma de ETFs en 2017, Fidelity International se ha convertido en el  segundo mayor proveedor de ETFs activos* de Europa por activos bajo gestión. Seguimos buscando  oportunidades para crecer e innovar en nuestra gama de productos con la incorporación de estrategias que  ayuden a satisfacer las necesidades en continua evolución de los inversores», concluyó. 

Fidelity International es actualmente el segundo mayor proveedor de ETFs activos de Europa con 8.000 millones de dólares en activos bajo gestión*, que incluyendo la plataforma de ETPs ascienden a 11.200  millones de dólares**. Con estas incorporaciones, su gama de ETFs consta de 23 productos, entre los que se  incluyen 8 ETFs de renta variable de gestión activa, 8 ETFs de renta fija y 6 ETFs de índices diferenciados. 

Los persistentes vientos de cola para el oro: bancos centrales, riesgo geopolítico y la situación económica de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Vientos de cola oro inversión
Pixabay CC0 Public Domain

El oro no para de subir. Fue uno de los activos con mejor rendimiento en las carteras el año pasado y este ejercicio sigue en esa misma línea, con nuevos récords incluidos. Y todo apunta a que esta tendencia va a continuar. Históricamente, el segundo semestre suele ser favorable para la cotización del oro. Desde 1971, los rendimientos medios en esta parte del año han superado a los del primer semestre, lo que refuerza las perspectivas alcistas que describen los analistas, sustentadas en factores fundamentales. 

Chris Mahoney, gestor de inversiones de Oro y plata de Jupiter AM, lo tiene claro en sus perspectivas para el metal precioso: “uno de los factores determinantes será, sin duda, la actividad de los bancos centrales”. El experto explica que las compras oficiales tienden a intensificarse en la segunda mitad del año, y menciona una encuesta reciente del Consejo Mundial del Oro, que desvela que el 43% de las entidades monetarias tiene intención de aumentar sus reservas en los próximos meses.

Aunque no descarta una corrección moderada -especialmente considerando que el oro no ha registrado una caída superior al 10% en más de dos años-, considera que el soporte estructural sigue siendo firme.

Otro de los factores que Mahoney considera que podría influir con mayor peso en el precio del oro es el ciclo económico estadounidense. “Hay señales crecientes de que la economía de Estados Unidos se encuentra en una fase avanzada del ciclo, lo que podría llevar a la Reserva Federal a relajar su política monetaria antes de lo previsto. Esta expectativa, de concretarse, actuaría como catalizador adicional para el oro”, asegura.

En paralelo, la situación geopolítica sigue siendo un vector clave. La reciente tregua comercial entre Estados Unidos y China podría deteriorarse, con efectos negativos sobre la economía global y presiones adicionales sobre la política de tipos de interés, según el experto de Jupiter AM, que cree que “una reactivación de tensiones favorecería previsiblemente al oro como activo refugio”.

Tampoco pasa por alto el contexto político estadounidense: el mandato del presidente de la Fed, Jerome Powell, concluye en menos de un año, y el presidente Donald Trump -que se ha declarado partidario de tipos de interés bajos- ha manifestado su intención de nominar a un sucesor alineado con esa visión. Por lo tanto, “cualquier anuncio al respecto podría alterar significativamente las expectativas de tipos e inflación, que son motores fundamentales para el comportamiento del oro”, concluye.

Una opinión similar mantienen en Bank of America. En la firma recuerdan que el oro subió hasta alcanzar un máximo histórico tras el Día de la Liberación, pero con posterioridad perdió esas ganancias. Para seguir al alza, el metal precioso necesitaba “un nuevo detonante” y el presupuesto estadounidense podría ser ese motor alcista, “especialmente si aumentan los déficits”.

El contexto macroeconómico incentiva una mayor diversificación de las reservas; los bancos centrales deberían asignar el 30% de sus reservas al oro. Los inversores minoristas también compran oro, y la continua incertidumbre macroeconómica y el aumento de los niveles de deuda mundial siguen siendo factores favorables.

En definitiva, las condiciones que han llevado a la reciente fortaleza del precio del oro parecen que van a persistir, según Bank of America: el déficit estructural de Estados Unidos; la presión inflacionista derivada de la desglobalización; las amenazas percibidas a la independencia del banco central estadounidense y las tensiones y la incertidumbre geopolíticas mundiales. Por eso, la firma ha mejorado su precio objetivo de largo plazo para el metal precioso un 25% hasta los 2.500 dólares (reales).

También comparte esta visión positiva con respecto al oro Ian Samson, gestor de fondos multiactivos en Fidelity International. El experto cree que los entornos alcistas para el oro “pueden prolongarse durante años” pues continúa proporcionando diversificación incluso cuando los bonos no lo hacen, mantiene un estatus privilegiado de “refugio seguro”, ofrece protección contra la inflación y políticas económicas laxas, y se beneficia de las tendencias estructurales. 

Samson admite que con una base macro de desaceleración en Estados Unidos o incluso un entorno de estanflación en los próximos meses, sigue siendo positivos sobre las perspectivas para el oro. Aquí argumenta que la Reserva Federal está lista para bajar los tipos de interés, a pesar de que la inflación sigue rondando el 3% y los aranceles probablemente mantendrán los precios elevados.

Asimismo, el impacto de la política arancelaria y una oferta laboral en desaceleración también desencadenarán un entorno de crecimiento débil, a juicio del experto. Esta combinación debería impulsar el oro, que compite de tú a tú con un dólar en devaluación como refugio seguro y depósito de valor. “Nunca hemos visto esta escala de incertidumbre y cambio en torno a la política de aranceles, y los efectos aún están por disiparse. Además, el tamaño del déficit presupuestario de Estados Unidos genera preocupaciones sobre el debilitamiento monetario, lo que refuerza aún más el caso a largo plazo para el oro”. 

Mientras tanto, la historia estructural para invertir en este metal precioso sigue siendo fuerte y numerosos países, incluyendo China, India o Turquía, están aumentando estructuralmente sus reservas de oro en un intento de diversificar la exposición lejos del dólar pues el oro es un diversificador sin el riesgo de crédito que conllevan las reservas de divisas.

Además, la oferta de oro se encuentra muy restringida, lo que significa que incluso un pequeño aumento en su porcentaje en las carteras podría mover la aguja: “por ejemplo, si los inversores extranjeros decidiesen mover una parte de los 57 billones de dólares que actualmente tienen en activos estadounidenses, el oro sería un más que probable destinatario”. 

Por ahora, Samson admite estar “satisfecho” manteniendo oro en sus carteras multiactivos a través de una combinación de instrumentos pasivos que reflejan directamente el precio del oro y de una selección de acciones de mineras de oro.

EDM refuerza su equipo institucional con el fichaje de Juan Muñoz

  |   Por  |  0 Comentarios

EDM Juan Muñoz equipo institucional
Foto cedidaJuan Muñoz, Senior Institutional Sales para el equipo de EDM.

La firma de servicios financieros EDM, enfocada en la gestión patrimonial y de activos, ha fichado a Juan Muñoz como Senior Institutional Sales para el equipo de desarrollo de negocio institucional en Iberia y Europa de la firma en Madrid.

Muñoz se incorpora procedente de AltamarCAM Partners, donde, desde 2023, desarrolló el mercado institucional en Iberia como parte del equipo de ventas institucionales de terceros, tanto de activos líquidos como ilíquidos. Durante este periodo, contribuyó a distribuir en la región productos de gestoras de primer nivel en diversas tipologías de activos. Anteriormente, fue gestor de carteras de gestión discrecional y de fondos en Banca March durante seis años.

Muñoz es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) de Madrid.

“En la hoja de ruta que presentamos hace dos años, manifestamos nuestra voluntad de seguir creciendo en el ámbito institucional en todas las geografías en las que estamos presentes. La incorporación de perfiles como el de Juan Muñoz, con una dilatada experiencia en el sector, nos permite reforzar este compromiso y seguir avanzando en nuestras metas”, comenta José María Úbeda, director Institucional España y Europa de EDM.

Mirabaud & Cie SA nombra a Ricardo Castillo director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud Ricardo Castillo inversiones
Foto cedidaRicardo Castillo, director de Inversiones en Mirabaud & Cie SA.

Mirabaud & Cie SA ha anunciado el nombramiento de Ricardo Castillo como nuevo director de Inversiones, con efecto a partir del 1 de julio de 2025. Desde este puesto dirigirá el Comité de Inversiones del banco privado y supervisará todas las actividades de gestión discrecional y asesoría de Mirabaud. Con base en Ginebra, reportará directamente a Camille Vial, CEO de Mirabaud & Cie SA. Ricardo Castillo contará con el apoyo de un equipo multidisciplinar que incluye una unidad de investigación financiera dirigida por Khaled Louhichi, además de los recursos de análisis económico y estratégico del Grupo.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Ricardo Castillo como director de Inversiones de nuestra área de Wealth Management. Su liderazgo, experiencia especializada en gestión discrecional y su profundo conocimiento de los mercados internacionales son activos muy valiosos que pondremos al servicio de nuestros clientes”, afirmó Vial.

“Es un honor unirme a Mirabaud y al gran equipo profesional de la División de Inversiones para desarrollar soluciones de gestión de activos a medida, basadas en los principios de independencia, convicción y gestión activa de la firma”, declaró Castillo.

Ricardo Castillo cuenta con más de 20 años de experiencia en servicios financieros y gestión patrimonial, en particular como gestor de inversiones y especialista en gestión discrecional y construcción de carteras multiactivos.

Antes de incorporarse a Mirabaud, Castillo dirigió el equipo de inversiones de un family office con sede en Ginebra y el departamento de Asesoría y Ventas para América Latina en Credit Suisse. Inició su carrera en servicios de asesoría en J.P. Morgan y UBS. Es trilingüe en francés, inglés y español, y posee las certificaciones CFA y CAIA.

Apollo completa la adquisición de Bridge Investment Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Apollo adquiere Bridge Investment Group
Canva

Apollo y Bridge Investment Group Holdings Inc. han anunciado que Apollo ha completado la adquisición previamente anunciada de Bridge en una transacción íntegramente en acciones. Como empresa plataforma dentro del negocio de gestión de activos de Apollo, Bridge mantendrá su marca actual, sus equipos de gestión e inversión y su equipo dedicado a la formación de capital.

David Sambur, socio y codirector de renta variable de Apollo, ha declarado que la finalización de la adquisición de Bridge «supone un paso importante para el negocio inmobiliario de Apollo, ya que proporciona una escala inmediata en el capital inmobiliario y refuerza nuestra capacidad para originar operaciones en áreas de crecimiento secular del mercado. Bridge ha creado una organización increíble con un gran talento para la inversión, experiencia operativa especializada y sólidas relaciones con los inversores. En combinación con nuestras capacidades inmobiliarias existentes, creemos que esto nos posiciona para ofrecer a los clientes una plataforma de servicios completos a lo largo de los ciclos del mercado».

Por su parte, el presidente ejecutivo de Bridge, Bob Morse, ha afirmado que la incorporación a Apollo «marca un nuevo y emocionante capítulo para Bridge, que nos permite aprovechar las fortalezas que hemos desarrollado durante más de 15 años con los recursos y la orientación estratégica de uno de los gestores de activos alternativos más importantes del mundo. Con el apoyo de Apollo, vemos una oportunidad significativa para expandir y diversificar nuestras verticales de inversión, mejorar nuestras capacidades de formación de capital e impulsar el valor para nuestros inversores. Esperamos trabajar juntos para crear una de las franquicias de inversión inmobiliaria más importantes del sector».

Detalles de la transacción

De conformidad con los términos de la operación, los accionistas de Bridge y los titulares de participaciones de Bridge OpCo tienen derecho a recibir 0,07081 acciones de Apollo por cada acción ordinaria de clase A de Bridge y cada participación ordinaria de clase A de Bridge OpCo, respectivamente, valoradas por las partes en 11,50 dólares por cada acción ordinaria de clase A de Bridge y cada participación ordinaria de clase A de Bridge OpCo, respectivamente.

Como resultado de la finalización de la adquisición, las acciones ordinarias de Bridge han dejado de cotizar en la Bolsa de Nueva York.