El costo del asesoramiento financiero varía drásticamente según el modelo

  |   Por  |  0 Comentarios

Costo del asesoramiento financiero segun modelo
Canva

Un nuevo informe de Vanguard, titulado “Financial Advice Economics: What SEC Filings Reveal About Costs and Services”, arroja luz sobre cómo se estructura el mercado del asesoramiento financiero en Estados Unidos y qué tanto pueden variar las tarifas por servicios similares.

El estudio analizó más de 21.400 presentaciones de 15.396 firmas de asesoría registradas ante la SEC, que en conjunto administran unos 128 billones de dólares en activos, para identificar patrones de costos, servicios ofrecidos y modelos de operación.

Según el análisis, los robo-advisors —plataformas digitales automatizadas— cobran en promedio 30 puntos básicos (0,30%) sobre los activos administrados, mientras que los modelos híbridos (combinación de asesor humano y tecnología) alcanzan tarifas cercanas a 85 puntos básicos. Vanguard señala que el 80% de las ofertas de asesoramiento híbrido cobran entre 225 y 1500 dólares al año a un inversor con 100.000 dólares, lo que supone una diferencia de costo de más de seis veces.

Aunque se espera que las tarifas más altas impliquen una oferta de servicios más completa, el estudio no encontró una relación directa y consistente entre precio y amplitud de servicios. Vanguard advierte que muchos asesores con costos elevados no necesariamente incluyen planificación fiscal o asesoramiento conductual, dos de las áreas de mayor valor agregado para el inversor.

Otro hallazgo clave es que el asesoramiento ofrecido a través del lugar de trabajo (por ejemplo, en planes de retiro corporativos) tiende a ser más económico y, en muchos casos, incluye más servicios que los canales minoristas tradicionales. Esto sugiere que los inversores individuales podrían beneficiarse de aprovechar los programas de asesoría patrocinados por sus empleadores, que suelen tener estructuras de costos más competitivas.

Una diferencia que erosiona ganancias

El informe lleva las firmas de Nicky Zhang, Fiona Greig, Andy Reed, Paulo Costa y Malena de la Fuente, y pone en perspectiva el efecto del costo en la rentabilidad a largo plazo: una diferencia de un punto porcentual (100 bps) en las tarifas anuales para una cartera de 100.000 dólares puede reducir el valor final en aproximadamente un 25% después de 30 años, asumiendo un rendimiento bruto del 6% anual.

“Comprender qué se está pagando —y qué se recibe a cambio— es esencial. La transparencia en tarifas y servicios es clave para que los inversores tomen decisiones informadas”, enfatiza el reporte.

Vanguard recomienda a los inversores revisar con detenimiento las tarifas y servicios de sus asesores financieros, y no asumir que un mayor costo garantiza un servicio superior. También sugiere evaluar los programas de asesoría disponibles a través del empleo, y confirmar que los servicios ofrecidos estén alineados con sus necesidades personales.

En un entorno de incertidumbre económica y mayor oferta digital, el informe concluye que la eficiencia y la claridad en el asesoramiento financiero serán determinantes para mejorar los resultados de inversión a largo plazo.

Pave Finance se integra con Charles Schwab para potenciar a los RIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pave Finance integracion con Charles Schwab
Canva

La plataforma de gestión patrimonial Pave Finance anunció su integración con Charles Schwab, el custodio de RIAs más grande del mundo. Ahora, los asesores de inversión registrados podrán vincular directamente las cuentas de sus clientes en Schwab con Pave, para realizar la construcción, gestión y operación automatizada de portafolios, sin necesidad de mover los activos del cliente.

Al incorporar automatización y eliminar fricciones operativas, los asesores tienen capacidad de ofrecer portafolios personalizados y gestionados según el riesgo, que escalan sin esfuerzo, ahorrando hasta 18 horas por semana sin comprometer el rendimiento, según el comunicado difundido por Pave.

Un estudio de Bain & Company proyectó que la industria de la gestión patrimonial duplicará su tamaño en la próxima década. Los RIAs independientes están ganando participación de mercado a gran velocidad. La integración de Pave con Charles Schwab representa un avance clave para empoderar a los independientes, permitiéndoles competir con los gigantes de Wall Street y captar una mayor cuota de un mercado en expansión mediante la automatización escalable y la personalización, agregó el comunicado.

“Con nuestra tecnología sin fricciones y que ahorra tiempo, la cual ha superado los rendimientos de los índices más populares durante la última década, creemos que Pave debe ser una herramienta esencial para todo RIA. Con esta integración, estamos ganando impulso y acercando a Pave un paso más hacia el logro de ese objetivo”, señaló Christopher Ainsworth, director ejecutivo de Pave Finance.

La plataforma de Schwab ofrece acceso a más de 15.000 RIAs que gestionan más de 4,2 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en activos. Desde la integración, 16 firmas con un total combinado de 16. 000 millones de dólares en activos distribuidos en más de 60.000 cuentas de clientes ya han adoptado la plataforma de Pave.

Rubén Pérez-Romo, nuevo Head of Business Development de OREI

  |   Por  |  0 Comentarios

Ruben Perez Romo head of business development OREI
LinkedIn

El inversor inmobiliario, promotor y gestor de activos con sede en Miami One Real Estate Investment (OREI) incorpora a Rubén Pérez-Romo como Head of Business Development para liderar las iniciativas de formación de capital accionario, aportando un enfoque estratégico en la construcción de sólidas relaciones con los inversores y desarrollando soluciones de capital para la creciente cartera de propiedades multifamiliares de la firma, según pudo saber Funds Society.

Con más de 27 años de experiencia adquiridos en Banco Santander, el nuevo fichaje de OREI nació en México y se especializó en la gestión de clientes de alto y ultra alto patrimonio, así como de family offices en toda América Latina.

One Real Estate Investment se centra en el desarrollo multifamiliar en todo Estados Unidos, con especial énfasis en Texas y el sudeste del país: Florida, Alabama, Georgia, Tennessee, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Fundada en 2001 por Jeronimo Hirschfeld, se convirtió en una plataforma de inversión inmobiliaria totalmente integrada con más de 30 profesionales. La firma posee y gestiona una cartera diversificada valorada en más de 2.000 millones de dólares y que comprende más de 11.000 unidades multifamiliares. El foco de la compañía ha pasado al ground up development; trabaja verticalmente integrada y se ocupa de todo el proceso: desde la adquisición de la tierra, la contrucción de entre 264 y 360 unidades por proyecto hasta llegar a la fase lease up.

En OREI, el profesional aprovechará su experiencia para diversificar la base de inversionistas socios limitados (LPs) de la firma, originar nuevos LPs y crear alianzas a largo plazo basadas en el valor, garantizando que las oportunidades de inversión de la firma se alinean con las necesidades de los inversionistas, mientras apoya el crecimiento de la empresa y el desarrollo de activos multifamiliares de calidad institucional en Texas y el sureste de Estados Unidos.

Al combinar décadas de experiencia en banca y gestión patrimonial con la plataforma inmobiliaria de OREI, el ex Santander desempeñará un papel clave en la conexión del capital global con bienes raíces de alto rendimiento.

Rubén Pérez-Romo comenzó su carrera en Londres en Banco Santander y avanzó en cargos directivos en la entidad como Director de Finanzas de Comercio Exterior, Director de Grandes Corporaciones y Director de Mercados de Crédito, entre otros, en New York, México y Miami. También lanzó y dirigió la oficina del banco en Houston, consolidándola como líder regional con un enfoque en relaciones internacionales (offshore).

Tiene una Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana de México, y obtuvo una Maestría en Finanzas y Economía en la Universidad de Sussex.

Asofondos advierte que “los retos del sistema pensional colombiano van a ser fiscales”

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos
LinkedInAndrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos

La industria de gestión de fondos de pensiones de Colombia está a la espera. Ese es el estado en que se encuentran mientras la Corte Constitucional del país sondea la reforma previsional que aprobaron a mediados del año pasado y cuya entrada en vigencia está paralizada, de momento. Este texto, advierten desde Asofondos –entidad gremial que agrupa a las cuatro AFPs que operan en el mercado– trae dilemas fiscales relevantes.

“Los retos del sistema pensional colombiano van a ser fiscales y van a implicar tomas de decisiones muy importantes para las generaciones futuras para poder financiar las pensiones”, comentó el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, en conversación con Funds Society.

Las estimaciones de la industria apuntan a que la reforma aumentaría el pasivo pensional contingente –el monto de pensiones que se debe pagar a los jubilados– en 60%. Eso, explica el líder gremial, “implica que las siguientes dos generaciones van a tener que conseguir recursos adicionales por 2,5% o 3% del PIB para pagar las pensiones del sistema”.

Así, las AFPs ven un dilema de sostenibilidad del sistema en el horizonte. Esto, indica Velasco, es una tarea pendiente de la reforma, a la que califica como “muy generosa”. Esta, por ejemplo, incluye un pilar solidario con carga al presupuesto colombiano, lo que agrega presión al gasto fiscal, acota.

Actualmente, los gestores previsionales están esperando que la Corte Constitucional analice los vicios de forma que encontraron en el proceso legislativo de la reforma. Mientras la sala plena de la entidad se prepara para fallar sobre la constitucionalidad de la ley 2.381, la implementación de esta –fijada originalmente para julio de este año– está en pausa.

“Lo que necesitamos es que se tomen decisiones rápidas y que se den los tiempos suficientes para implementarlas”, comenta Velasco.

Libertad para elegir

Uno de los cambios que contempla la reforma de pensiones colombiana –como se ha visto en distintos países de la región– es un cambio en el modelo de gestión, abandonando los multifondos que tiene actualmente y adoptando un sistema de fondos generacionales.

Una vez que se zanje el asunto de la constitucionalidad, Asofondos y sus cuatro AFPs afiliadas esperan que se resuelva el régimen de inversiones, el que esperan que tenga “reglas claras” y que tenga un diseño que beneficie a los afiliados. Esto, para Velasco, implica una apropiada diversificación, estabilidad de largo plazo y libertad de acción para las gestoras previsionales.

“Lo importante, además del régimen de inversiones, son los regímenes de desacumulación de esas inversiones”, destaca.

Entre uno y otro modelo de gestión, Velasco indica que las estimaciones del gremio apuntan a que se puede llegar a resultados similares con ambos modelos (multifondos o fondos generacionales), así que lo relevante es el contenido de las carteras. “Lo importante está en los detalles, en los diseños y estructuras de ingeniería financiera que puedan aplicarse en ambos esquemas”, explica.

Problemas de cobertura

Uno de los principales retos para la reforma de pensiones de Colombia, en la visión de Velasco, será su alcance. “Es una reforma que no mejora la cobertura”, indica, agregando que hay que hacer mejoras, a través de reformas al mercado laboral, para mejorar la participación.

Esto se hace especialmente urgente en grupos que tienen brechas de participación laboral más altas, como las mujeres, los campesinos y los jóvenes, agrega.

En esa línea, el profesional enfatiza en que es necesario reducir la tasa de desempleo estructural del país andino, que está en 12%, y mejorar la formalidad. Para esto, señala, no sólo se necesitan políticas macroeconómicas –que atacan variables como el salario mínimo y la regionalización–, sino que modificar variables microeconómicas, facilitando la contratación en el mundo formal.

Además, Velasco hizo hincapié en la importancia del pilar voluntario, recalcando que “en un contexto con o sin reforma, hay que promover el ahorro voluntario”.

En ese sentido, el líder gremial subraya que la reforma tiene elementos “interesantes”, que promueven la creación de productos novedosos de ahorro fiduciario a largo plazo, los que serían gestionados por las AFPs. “Ahí, lo importante es que el gobierno nacional llegue a reglamentar esos artículos de la ley 2.381, en caso de que sea declarada accequible, para poder ofrecer a los colombianos estos productos de ahorro a largo plazo para poder complementar sus pensiones”, comenta.

Inteligencia artificial: ¿aliado o enemigo en ciberseguridad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cada día se crean más de 400 millones de terabytes de datos. Esto equivale a 16 cuatrillones de discos Blu-ray, o miles de vidas enteras de películas 4K. Naturalmente, a medida que se crean más datos, estos necesitan una mayor protección contra actores maliciosos. Las bandas de ransomware y los operadores respaldados por estados definen el panorama moderno de amenazas. Unos se mueven por el lucro, los otros por la geopolítica. Prevemos que el costo de los daños globales se acerque a los 10,5 billones de dólares anuales, una cifra que convertiría al cibercrimen en la tercera economía más grande, después de Estados Unidos y China.

La Inteligencia Artificial (IA) permite a los delincuentes hacer tres cosas. En primer lugar, ayuda a escalar el alcance de un atacante, permitiéndole realizar más intentos por hora. En segundo, aumenta aún más la verosimilitud de los ataques al generar correos electrónicos en idioma nativo, voces clonadas o incluso vídeos falsos. Finalmente, la IA también reduce significativamente el tiempo necesario para iniciar una campaña de ataque, acelerando el proceso desde el descubrimiento de una nueva vulnerabilidad hasta el despliegue de un ataque completamente operativo. Algunos de los métodos y herramientas basados ​​en IA más utilizados para la infiltración de sistemas son los vídeos deepfake, la clonación de voz, los generadores de texto sin restricciones, los kits de extorsión automatizados, los sitios de phishing creados con IA y los chatbots de soporte falsos.

Los reguladores presionan a las empresas para que adopten marcos de ciberseguridad más estrictos. Para ellas, el costo del incumplimiento, ya sea en forma de multas, daño a la reputación o pérdida de acceso al mercado, está aumentando. Sin embargo, en muchos casos, el gasto en cumplimiento es más económico que las consecuencias de una brecha importante. En este sentido, la regulación no solo constituye una limitación, sino también un catalizador para una mejor gobernanza, una gestión de riesgos más sólida y una inversión sostenida en capacidades de ciberseguridad.

A pesar de los niveles récord de inversión en ciberseguridad, la brecha de habilidades persiste, con un estimado de 3,5 millones de puestos vacantes en ciberseguridad a nivel mundial, mientras que el costo promedio global de una filtración de datos ronda los 4,5 millones de dólares. No sorprende que el mercado esté posicionado para un gasto acumulado en ciberseguridad de más de 200.000 millones de dólares para finales de año.

La tecnología está consumiendo una parte cada vez mayor de las estructuras de costos empresariales, y la ciberseguridad representa una proporción cada vez mayor de dicho gasto. Prevemos que los presupuestos de tecnología de la información (TI) superen el 30% de los gastos operativos para 2030, y que la ciberseguridad aumente del 12% de los presupuestos de TI actuales a aproximadamente el 30% para entonces. Este cambio en la composición indica que la ciberseguridad ya no es discrecional.

Mantenemos una visión constructiva de la ciberseguridad como un tema de crecimiento secular plurianual, respaldado por la demanda estructural, la eficiencia impulsada por la IA y la consolidación de plataformas en torno a resultados verificables. Las valoraciones se mantienen altas, pero justificadas. Los múltiplos de valor de empresa (VE)/ventas son elevados en comparación con las normas a largo plazo, pero inferiores a los picos de 2021. Las valoraciones altas suelen reflejar un crecimiento, una calidad y unos ingresos recurrentes superiores, no solo un exceso.

Un tesoro sin explotar: 28 millones de mexicanos podrían ahorrar e invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Aranceles a importaciones de México a EE.UU.
Pixabay CC0 Public Domain

México tiene un mercado potencial de 28 millones de personas que podrían ahorrar e invertir y con ello incrementar la solidez del ahorro interno que según  expectativas podría alcanzar hasta 40% del PIB solo en cuentas de ahorro para el retiro hacia el año 2040. Así lo señalaron las conclusiones del estudio elaborado por la organización México Cómo Vamos, auspiciada por Vanguard.

Esta cantidad representa poco más del 50% de la población total de una región como Centroamérica, que cuenta con 53 millones de habitantes según los conteos más recientes. Además, el potencial de la población con posibilidad de ahorro o bien de ahorro adicional, se incrementó 18% respecto al año 2022 cuando se realizó un ejercicio similar.

«Nosotros tenemos un enfoque especial en el fomento al ahorro en el país, como un factor determinante para el desarrollo. Las cifras obtenidas por México Cómo Vamos nos permite detectar cuáles son las fortalezas y las oportunidades para incrementar el ahorro de largo y mediano plazo especialmente vinculado a los sistemas de ahorro para el retiro», dijo Juan Hernández, Director General de Vanguard México.

«En este estudio decidimos enfocarnos en un mercado que se ha descuidado y que representa una gran oportunidad si se atiende adecuadamente, es la población en la informalidad o bien aquella que tiene una condición de inestabilidad laboral con ingresos y salidas constantes de los sistemas formales», dijo Sofía Ramírez Aguilar, directora general de México Cómo Vamos.

De acuerdo con algunas de las cifras derivadas del estudio, actualmente en México el 54,5% de los trabajadores en México están en la economía informal y eso limita su acceso a los sistemas de seguridad social del país, esta situación afecta especialmente al sector femenino, con un 54,9% versus el 53,9% que corresponde a los hombres.

Crece el potencial de ahorro, pero se deteriora el contexto económico

En un escenario en el que la población con potencial de ahorrar se incrementó entre 2022 y 2025 al pasar de 23,7 a 28 millones de personas, el gran reto en este momento es promover el ahorro e incrementarlo en un escenario de desaceleración e incluso de estancamiento económico.

«En años pasados la economía de México se reportaba relativamente estable, pero prácticamente desde mediados del año pasado si bien se ha descartado una recesión, sí podemos hablar de un periodo de estancamiento que no favorece el ahorro y la inversión, menos en un segmento de la población ligada al trabajo informal», dijo Sofía Ramírez.

Como consecuencia del escaso crecimiento económico este universo de 28 millones de personas que pueden ahorrar, o ahorrar más en caso de que ya lo estén haciendo, enfrentan ahora un problema adicional que es el de la reducción del efectivo disponible para el ahorro.

Otro factor que reduce el potencial de ahorro en el mercado mexicano es la confianza en las instituciones, así como la penetración del sistema de pensiones en el país que pese a registrar una importante expansión en los años recientes todavía está lejos de abarcar al grueso de la población.

«Varias cifras nos demuestran lo que falta por hacer en el sistema; por ejemplo, según algunas de nuestras conclusiones apenas el 50% de la población en el país considera a la pensión como una fuente de ingresos para solventar los gastos de la vejez, es decir no existe una gran esperanza en lograr un ingreso sólido por este medio en los últimos años de la vida», dice la directora general del México Cómo Vamos.

Las 7 claves para impulsar el ahorro y la inclusión financiera en México

Con base en los resultados obtenidos, el estudio realizado por México Cómo Vamos y auspiciado por Vanguard, pone sobre la mesa siete puntos que de abordarse efectivamente podrían impulsar a esos 28 millones de potenciales ahorradores a destinar recursos para tal fin.

  1. Herramientas digitales: promover aplicaciones y plataformas móviles fáciles de usar.
  2. Inclusión automática: vincular trámites con el INE con la apertura de cuentas AFORE digitales, acompañadas de incentivos y educación financiera.
  3. Incentivos fiscales claros: comunicar los beneficios del ahorro formal frente a esquemas informales para hacerlo más competitivo frente a opciones informales como las tandas.
  4. Educación financiera innovadora: utilizar juegos, simuladores y asesoría conductual.
  5. Formalización del ahorro informal: integrar esquemas comunitarios al sistema financiero formal mediante plataformas digitales.
  6. Confianza institucional: mejorar la comunicación, mostrar resultados y combatir la desinformación.
  7. Trámites simples: diseñar procesos intuitivos, incluyentes y accesibles para fomentar la adopción de productos financieros formales.

Zonamerica, entre las mejores zonas francas del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Zonamerica entre las mejores zonas francas
Foto cedida

En los World Free Zone Awards 2025, Zonamerica fue distinguida en tres categorías clave que reflejan su liderazgo y visión a largo plazo:

● Sustainable Free Zone of the Year: primer puesto como mejor zona franca sustentable de América.
● Runner-up Knowledge Zone of the Year  (América).
● Top 10 Global Free Zones (puesto n.º 8 entre más de 80 zonas francas evaluadas).

Un reconocimiento global

Los World Free Zones Awards, organizados por fDi Intelligence, son uno de los principales referentes internacionales del sector. Cada año evalúan zonas francas de todo el mundo según criterios de infraestructura, servicios, gobernanza, innovación, sostenibilidad y capacidad para atraer empresas de alto valor agregado.

En esta edición, Zonamerica se posicionó en el puesto Nro. 8 a nivel global, una distinción que reafirma que compite con estándares internacionales de excelencia. En la categoría «Sustainable Free Zone of the Year«, fue galardona por acciones concretas como la reducción del 50 % de la huella de carbono, la compensación de emisiones mediante proyectos de forestación, el uso de plataformas digitales para el monitoreo ambiental y operativo, y las lianzas con instituciones académicas que impulsan la formación tecnológica de jóvenes uruguayos.

También fue reconocida como «Runner-up en Knowledge Zone«, una categoría que destaca los ecosistemas que fomentan el talento, la innovación y el aprendizaje continuo. «Este reconocimiento pone en valor nuestra visión integral: un entorno donde la comunidad, las empresas y el conocimiento se conectan para generar desarrollo sostenible», señalaron desde Zonamerica.

Una marca como motor de inversión extranjera

Las compañías globales que eligen dónde establecer sus operaciones buscan entornos con estabilidad institucional, infraestructura de alta calidad, energía confiable, conectividad digital, políticas ambientales sólidas y ecosistemas colaborativos. Para las autoridades de Zonamerica, estar dentro del Top 10 Global y ser distinguidos por sostenibilidad e innovación los posiciona en un nivel superior de competitividad.

Desde su fundación en 1990, ha construido una plataforma para que empresas internacionales operen en Uruguay bajo un marco regulatorio sólido y previsible, y en un contexto de infraestructura inteligente, seguridad física y digital, servicios compartidos, y colaboración con universidades y centros de innovación. Este modelo ha contribuido al crecimiento de Uruguay mediante la creación de empleo calificado, generación de divisas, transferencia tecnológica y diversificación productiva, consolidando al país como un destino atractivo para la inversión global.

«Cada premio reafirma que en Zonamerica no solo cumplimos objetivos, lideramos con propósito.
Nuestra visión combina sostenibilidad real, innovación tangible y un entorno de negocios preparado para el futuro. Más allá de los rankings, nuestra ambición es seguir elevando el estándar para la región, impulsando un desarrollo que inspire confianza, competitividad y valor a largo plazo», señalaron desde la firma.

Y completaron: «En Zonamerica renovamos nuestro compromiso: ser una comunidad internacional de negocios que integra infraestructura de clase mundial, talento y sostenibilidad, y seguir siendo un puente para que la inversión global crezca desde Uruguay hacia el mundo».

Janus Henderson recibe una propuesta de compra por parte de Trian y General Catalyst

  |   Por  |  0 Comentarios

Propuesta de compra a Janus Henderson
Foto cedidaAli Dibadj, CEO de Janus Henderson.

Nueva posible operación de compra en el horizonte de la industria de gestión de activos. Janus Henderson ha confirmado haber recibido una propuesta de adquisición por parte de Trian Fund Management, su actual socio mayoritario, y General Catalyst Group Management, y sus fondos afiliados (General Catalyst).

“El consejo de administración de la compañía tiene la intención de nombrar un comité especial para considerar esta propuesta, la cual fue recibida por carta el 26 de octubre y contempla la adquisición de todas las acciones ordinarias en circulación de Janus Henderson que aún no sean propiedad o estén bajo el control de Trian, por 46,00 dólares por acción en efectivo”, ha explicado Janus Henderson en su comunicado. Esto supondría valorar el negocio de Janus Henderson en unos 7.100 millones de dólares.

La gestora reconoce que Trian reveló por primera vez su inversión en Janus Henderson en octubre de 2020 y, según se indica en su carta, “presentó públicamente la propuesta conforme a sus obligaciones de divulgación, como una enmienda a sus informes del Schedule 13D”. Actualmente, Trian cuenta con dos representantes en el consejo de administración de Janus Henderson. “La compañía valora la historia de colaboración constructiva que ha mantenido con Trian durante los últimos años. Se espera que el comité especial esté compuesto por directores no afiliados ni a Trian ni a General Catalyst”, matizan desde Janus Henderson.

Desde la gestora dejan claro que “no puede garantizarse que la propuesta derive en un acuerdo definitivo ni que se concrete una transacción con Trian, General Catalyst o cualquier otra tercera parte”. Para zanjar el tema, Janus Henderson apunta en su comunicado que no tiene la intención de realizar más comentarios, salvo que considere apropiado hacer nuevas divulgaciones.

¿Es 2026 el año para incrementar la exposición a la India?

  |   Por  |  0 Comentarios

Incrementar exposicion a la India en 2026
Foto cedida. Praveen Jagwani, Global Head y CEO de UTI International.

Mientras que EE.UU. ha ido ganando peso en los índices hasta llegar a constituir cerca de un 70% del MSCI World, la contraparte es que otras grandes economías han quedado infra representadas. La India es un caso claro: mientras que el país contribuye con alrededor del 3,5% del PIB mundial (en términos nominales), representa solo alrededor del 1,9% del índice MSCI All Country World (ACWI). “Esa brecha destaca cómo las carteras globales aún no representan el peso y el potencial económico de la India”, afirma Praveen Jagwani, Global Head y CEO de UTI International. Jagwani ha estado recientemente de viaje en España de la mano de Altment Capital Partners para ofrecer una actualización del fondo estandarte de la firma, el UTI India Dynamic Equity Fund.

Aunque el experto es consciente de que India ha comenzado a ganar atención en los últimos años, insiste en que las inversiones en su mercado siguen siendo inconsistentes, “a menudo impulsadas por el sentimiento a corto plazo en lugar de la convicción a largo plazo”. Sin embargo, sostiene Jagwani, “la historia respalda el caso de la paciencia: en los últimos 25 años, las acciones indias han generado aproximadamente un 1.750% de rendimientos en dólares, en comparación con aproximadamente el 640% de las acciones estadounidenses durante el mismo período”. El experto también destaca la baja correlación de la India con la renta variable mundial y sus sólidos fundamentos de crecimiento, por lo que considera que “una asignación del 10-15% a la India dentro de una cartera de renta variable global o de mercados emergentes es probable que pueda proporcionar una diversificación significativa y mejorar los rendimientos a largo plazo”.

La bolsa india ha sido de los pocos mercados capaces de cerrar en positivo de forma consistente los ejercicios de la última década. ¿Anticipa que 2025 será otro año en positivo? ¿Qué previsión maneja para 2026?

En India, el crecimiento de los beneficios son el principal impulsor de los rendimientos del mercado. Cada vez que el crecimiento de los beneficios se desacelera, los mercados también tienden a hacer una pausa. En los últimos cinco trimestres, el impulso de las ganancias se moderó debido a una combinación de incertidumbres globales: fricciones comerciales en torno a las políticas arancelarias, liquidez ajustada, condiciones monetarias cautelosas y una desaceleración temporal en el gasto de capital del gobierno en el período previo a las elecciones.

Dicho esto, las condiciones ahora se están volviendo favorables. La liquidez ha mejorado, la política monetaria se ha relajado, el monzón ha sido bueno y las reformas recientes, como la racionalización de la tasa GST y los recortes del impuesto sobre la renta personal, están comenzando a mostrar signos tempranos de una recuperación de la demanda. 2025 comenzó con una nota débil, pero el mercado parece estar poniéndose al día a medida que descuenta estos aspectos positivos.

Los mercados, con su tendencia a mirar hacia el futuro, tienden a adelantarse a los datos. Ya estamos viendo signos tempranos de que el impulso está regresando. Si bien 2025 puede terminar siendo modestamente positivo, esperamos que 2026 sea un año mucho más fuerte para la renta variable india a medida que el crecimiento de las ganancias recupere tracción.

¿Cómo afecta esta fortaleza del parqué a las valoraciones?

Con alrededor de 21 veces el PER a un año, las acciones indias no son baratas, particularmente en los segmentos de mediana y pequeña capitalización. Las empresas de gran capitalización parecen relativamente mejor valoradas.
Históricamente, los mercados indios rara vez han parecido baratos cuando se juzgan únicamente por los múltiplos de precio-beneficio en relación con sus pares globales. Una forma más significativa de ver las valoraciones es a través de múltiplos ajustados por crecimiento, es decir, el precio en relación con el crecimiento de las ganancias. En esta medida, India no parece sobrevalorada. Si el crecimiento de las ganancias se acelera como se espera, la prima de valoración del mercado parecerá más justificada. Y como siempre, los mercados tienden a anticipar esta inflexión mucho antes de que aparezca en los números.

¿Qué tendencias estructurales están sosteniendo el buen comportamiento de las acciones indias?

El crecimiento de la India es profundamente estructural. Casi el 60% del PIB proviene del consumo interno, y esto con un ingreso per cápita de solo alrededor de USD 2.800. Con una de las poblaciones más jóvenes del mundo y una gran base de trabajadores en edad laboral que debería seguir siendo favorable hasta al menos 2050, la historia demográfica y de consumo de la India todavía tiene un largo recorrido.

La estabilidad política también ha ayudado a sostener las reformas. Independientemente del gobierno que esté en el poder, ha habido un enfoque constante en el crecimiento económico y la creación de infraestructura. Esta continuidad de intención, rara en muchas economías grandes, ha fomentado la confianza de los inversores.

A nivel macroeconómico, India se ha vuelto más resistente: las reservas de divisas están cerca de máximos históricos, el déficit fiscal tiende a la baja y la política monetaria sigue siendo disciplinada. Los inversores nacionales también se han convertido en una poderosa fuerza estabilizadora. En años anteriores, las salidas de divisas afectaban fuertemente a los mercados. Ahora, las fuertes entradas internas los compensan con creces.

El porcentaje del mercado indio retenido por los inversores domésticos sigue siendo bajo, aproximadamente el 6% de los activos financieros de los hogares, en comparación con más del 40% en los EE. UU., lo que implica un margen significativo para que aumente la participación. Pocas economías grandes pueden ofrecer esta combinación de escala, estabilidad y potencial de crecimiento aún no realizado.

Afirman que los ETF sobre India aún son caros, sobre todo si se compara con otras partes del mundo. ¿Es este mercado un buen ‘terreno de caza’ para los gestores activos? ¿Considera que se mantendrá así en el futuro próximo?

Absolutamente. India sigue siendo un mercado fértil para los gestores activos. La diversidad, la complejidad y el dinamismo de las empresas indias crean un amplio margen para que el análisis fundamental agregue valor.
A diferencia de los mercados desarrollados más eficientes, India sigue siendo un mercado de selección de acciones: más de la mitad de las empresas que cotizan en bolsa tienen poca o ninguna cobertura de analistas, e incluso dentro de los principales nombres, los pronósticos de ganancias varían ampliamente. Esta brecha de información permite a los gestores hábiles descubrir oportunidades mal valoradas, especialmente en empresas de mediana y pequeña capitalización.

Por ejemplo, hay varias empresas indias de alta calidad que han cotizado a lo que podrían parecer valoraciones «caras» durante más de una década, a menudo por encima de 40-50 veces las ganancias, pero que han seguido brindando rendimientos superiores para los accionistas porque su crecimiento se ha compuesto constantemente. Reconocer y mantener tales negocios a través de ciclos requiere convicción y comprensión de los fundamentos a largo plazo, algo que solo los gestores activos pueden hacer realmente.

Además, la mayoría de los productos pasivos se centran en índices de gran capitalización, lo que deja gran parte del mercado subrepresentado. A medida que la economía de la India evoluciona, los cambios en el sector, los cambios en las políticas y la amplitud del mercado continuarán creando una dispersión de rendimiento, un entorno en el que la habilidad activa, no solo la exposición al índice, impulsa el rendimiento.

¿Puede explicarme con detalle su proceso de análisis?

Nuestro proceso de inversión es completamente bottom-up: cada idea comienza con la empresa, no con el mercado. Tenemos la suerte de contar con uno de los equipos de análisis de renta variable más grandes de la India, lo que nos permite profundizar en todos los sectores y mantenernos cerca de las empresas en las que invertimos.

Utilizamos un marco patentado llamado ScoreAlpha, que nos ayuda a evaluar las empresas en dos pilares clave: consistencia del flujo de caja operativo y retorno del capital empleado. Es nuestra forma de cuantificar la calidad e identificar a los creadores de riqueza a largo plazo con anticipación.

Pero los números cuentan solo una parte de la historia. Una gran parte de nuestra convicción proviene del compromiso directo con las empresas: el diálogo continuo con los directivos, los proveedores, los distribuidores y los clientes de la empresa. Estas interacciones aportan contexto y color a los datos, ayudándonos a comprender no solo lo que hace una empresa, sino también cómo lo hace.

Por lo tanto, nuestro proceso combina un análisis financiero riguroso con información sobre el terreno, combinando datos y diálogo para construir una comprensión profunda y diferenciada de cada negocio en el que invertimos.

Como resultado de este proceso, ¿cómo está organizada hoy la cartera? ¿Dónde están sus mayores convicciones?

Nuestra cartera de hoy refleja los temas que creemos que definen la historia de crecimiento a largo plazo de la India. Estamos muy sobreponderados en el consumo, que sigue siendo el motor más poderoso y confiable de la economía india. La creciente clase media no solo está creciendo en tamaño sino también en aspiraciones, gastando más en categorías discrecionales como cuidado personal, alimentos envasados, viajes y productos de estilo de vida.

También hay un ritmo cultural en el consumo indio que a menudo se pasa por alto: desde el gasto en periodos de festividad y de bodas hasta las celebraciones sociales, estos ciclos recurrentes sostienen la demanda en todos los sectores y grupos de ingresos. Nuestro objetivo es capturar esta evolución a través de empresas que puedan acumular ganancias de manera consistente en todas las categorías y puntos de precio.

Más allá del consumo, ocupamos posiciones de alta convicción en la atención médica y la tecnología de la información, ambos sectores con largas pistas estructurales. La atención médica se está beneficiando de la creciente penetración, una mayor conciencia y una mayor asequibilidad, mientras que el sector de TI de la India sigue siendo un líder mundial en transformación digital y servicios tecnológicos empresariales.

En esencia, nuestra cartera se basa en los motores gemelos de aspiración e innovación de la India: el consumo que refleja un nivel de vida en aumento y sectores como la atención médica y las tecnologías de la información que reflejan la competitividad global de la India.

¿Están las acciones indias bien protegidas frente a la nueva tendencia de desglobalización, los riesgos geopolíticos y la nueva política arancelaria de EEUU?

Hasta cierto punto, ningún mercado puede permanecer completamente aislado en el mundo interconectado de hoy. Sin embargo, India ha demostrado una notable resiliencia y un grado de desacoplamiento de las tendencias de la renta variable mundial en los últimos años. La correlación de la renta variable india con la estadounidense ha disminuido constantemente hasta situarse en torno a 0,25-0,30, una de las más bajas de los principales mercados emergentes.

Esta resiliencia se debe en gran medida a la economía orientada al interior de la India. Las exportaciones, incluidos bienes y servicios, representan aproximadamente el 22% del PIB, en comparación con más del 35% en China y el 45% en Corea del Sur. En contraste, el consumo privado representa casi el 60% del PIB de la India, lo que convierte a la demanda interna en el motor dominante del crecimiento. Es por eso que, incluso cuando el comercio mundial se desacelera, las ganancias corporativas y el desempeño del mercado de la India tienden a permanecer comparativamente estables.

Dicho esto, los acontecimientos mundiales siguen influyendo en el sentimiento. Eventos como nuevas políticas arancelarias, tensiones geopolíticas o cambios en la política monetaria de Estados Unidos pueden desencadenar fases temporales de aversión al riesgo, afectando los flujos de inversores extranjeros. Pero estructuralmente, India sigue estando mejor aislada que la mayoría de los mercados emergentes, respaldada por una sólida demanda interna, relaciones comerciales diversificadas, una base manufacturera creciente y una creciente autosuficiencia en sectores clave como la electrónica, la energía y la defensa.

¿Qué riesgos podrían afectar a su clase de activo?

En la actualidad, la política arancelaria de Estados Unidos es el mayor obstáculo, especialmente dados los posibles efectos dominó en sectores vinculados a la exportación como TI y fabricación especializada. Sin embargo, las discusiones recientes sugieren que los aranceles efectivos podrían establecerse en torno al 15-16%, por debajo del 50% propuesto inicialmente, un nivel que aún mantendría a India competitiva en relación con otras economías emergentes.

Más allá de la incertidumbre relacionada con el comercio, los riesgos clave son en gran medida internos:

  • Decepción de las ganancias si la recuperación del consumo se estanca o el gasto de capital del gobierno se desacelera,
  • Inflación persistente que conduce a una flexibilización monetaria retrasada,
  • Retiro de liquidez o salidas de efectivo sostenidas, y
  • Fuertes correcciones en las empresas de mediana y pequeña capitalización, después del reciente rally.

Estas son consideraciones a corto plazo, pero el caso estructural a largo plazo para India permanece intacto.

Más allá de las 7 Magníficas: «20 Extraordinarias» y «50 Olvidadas»

  |   Por  |  0 Comentarios

Mas alla de las 7 magnificas bolsa global
Canva

Cerca del 50% de la revalorización del índice S&P 500 en los últimos tres años se ha concentrado en las denominadas 7 Magníficas, las grandes tecnológicas Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. Sin embargo, según un análisis de Arun Sai, estratega multiactivos de Pictet AM, y Gertjan Van Der Geer, gestor de inversiones de la gestora, otros dos grupos de empresas también han tenido y prometen seguir teniendo un papel significativo en el mercado estadounidense.

«Se trata de las compañías de mega capitalización llamadas «20 Extraordinarias” y las “50 Olvidadas”. Las primeras abarcan sectores diversos como consumo, finanzas y energía, y han superado en rentabilidad a las 7 Magníficas en lo que va del año. Este grupo incluye firmas como Broadcom, JPMorgan, IBM, Berkshire Hathaway, Visa, Netflix, ExxonMobil, Mastercard, Costco, Walmart, Oracle, AT&T, GE Aerospace, Home Depot, Wells Fargo, Bank of America, Palantir, Chevron, Philip Morris International y Goldman Sachs», señalan los expertos de la gestora.

De acuerdo con su análisis, las “20 Extraordinarias” abarcan sectores diversos como consumo, finanzas y energía, y han superado en rentabilidad a las “7 Magníficas” en lo que va del año. Este grupo incluye compañías como Broadcom, JPMorgan, IBM, Berkshire Hathaway, Visa, Netflix, ExxonMobil, Mastercard, Costco, Walmart, Oracle, AT&T, GE Aerospace, Home Depot, Wells Fargo, Bank of America, Palantir Technologies, Chevron, Philip Morris International y Goldman Sachs.

Sai y Van Der Geer argumentan que el repunte de estas compañías ha sido uno de los principales motores detrás del ascenso del S&P 500 hasta un múltiplo de 23 veces beneficios esperados, el máximo del ciclo actual. «Esto sugiere que hay fundamentos sólidos más allá de las gigantes tecnológicas. Sin embargo, a diferencia de las 7 Magníficas, cuyo crecimiento ha estado acompañado de un aumento extraordinario de beneficios, las 20 Extraordinarias han visto cómo su contribución a los beneficios del índice se redujo al 15 % desde casi el 20 % hace una década. Sus expectativas de crecimiento anual se sitúan en torno al 15 %, marginalmente superior al promedio del mercado, pero muy por debajo del 26 % registrado por las 7 Magníficas», indican.

Según su visión, este grupo incluye empresas de gran éxito y calidad, como Salesforce y HubSpot en software empresarial. «HubSpot ha integrado inteligencia artificial en su plataforma de relaciones con clientes, ofreciendo productos más personalizados en un mercado valorado en 128.000 millones de dólares. Mercado Libre, líder en comercio electrónico en América Latina, ha desarrollado innovaciones en IA y una nueva plataforma publicitaria, que busca mejorar productividad y consolidar posiciones dominantes en mercados poco penetrados, ampliando servicios logísticos y financieros. Además, Eli Lilly, gigante farmacéutico, ha reforzado su liderazgo en tratamientos de obesidad y diabetes tipo 2, y desarrolla nuevas terapias basadas en inhibidores de péptidos similares al GLP-1, más accesibles, para abordar adicciones, artritis y deficiencias inmunológicas», comentan sobre compañías concretas.

 Estas empresas, como señalan los especialistas, han tenido un desempeño inferior al del mercado en parte por expectativas de desaceleración ante la agitación geopolítica y del comercio internacional. No obstante, destacan que los mercados muestran excesiva confianza en el crecimiento, contención de la inflación e instituciones estadounidenses, lo que favorece a las acciones de calidad con historial de beneficios estable, alta rentabilidad y bajo apalancamiento, muchas de ellas dentro de las “50 Olvidadas”.

«Las compañías de calidad tienden a estar menos expuestas a las fluctuaciones del mercado y pueden mantener el valor en periodos de liquidación, comportándose especialmente bien cuando el crecimiento económico es moderado. De hecho, se prevé que el PIB de EE.UU. se desacelere hasta 1,3% en 2026, muy por debajo del consenso de 1,8%, lo que refuerza la relevancia  de estas empresas menos valoradas frente a las más sobreexpuestas. En definitiva, más allá del dominio de las tecnologías, los inversores podrían encontrar oportunidades significativas en empresas de alta calidad, con crecimiento estable y valoración atractiva, representadas tanto en las “20 Extraordinarias” como en las “50 Olvidadas”», concluyen Sai y Van Der Geer.