Rotación, mercados emergentes asiáticos o tecnología: estas son las claves de la renta variable para 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

footsteps-1697220_1920
Pixabay CC0 Public Domain. De una posible rotación a los mercados emergentes: estas son las claves de la renta variable para 2021

Las gestoras mantienen unas perspectivas prometedoras para la renta variable global en 2021. Las bolsas mundiales han visto la luz al final del túnel de este 2020 tras la aprobación y llegada de las primeras vacunas contra el COVID-19. Aunque, reconocen que los riesgos no han desaparecido totalmente, ya que las fiestas de Navidad y el fin de año podrían despertar una tercera ola de la pandemia si los ciudadanos no son cautos. 

Alex Tedder, responsable de renta variable de Schroders, espera ver una recuperación significativa del mercado en 2021. “La renta variable global puede seguir haciéndolo bien en 2021, pero es posible que el sector tecnológico tenga que compartir protagonismo con algunas áreas menos apreciadas. Mientras tanto, una serie de megatendencias seguirán ganando terreno, como las acciones tecnológicas, la recuperación del mercado o la revolución hacia industrias más verdes”. 

En este sentido considera que las acciones globales están, en conjunto, razonablemente bien valoradas y en línea con sus datos adelantados promedio a largo plazo. “La rentabilidad por dividendo global también se mantiene materialmente por encima de la rentabilidad de los bonos, lo que respalda el argumento relativo a favor de las acciones sobre los bonos del Tesoro. Como clase de activos, creemos que seguirán teniendo una buena rentabilidad en 2021 a medida que se extienda la recuperación. Sin embargo, cabe destacar que tras un período de mayor rentabilidad de la bolsa estadounidense frente al resto del mundo (alrededor del 8% anualizado en los últimos 10 años), Estados Unidos está ahora cotizando con una prima en su valoración de ganancias corrientes a largo plazo. Mientras tanto, el resto de bolsas mundiales cotizan ahora con un descuento sustancial”, argumenta. 

Según el escenario base de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, la recuperación debe dar fuerte impulso a las acciones mundiales, con la pandemia en retirada aunque no derrotada, fuerte recuperación en V del PIB mundial, que puede crecer 3% a 5%, aún debajo de su tendencia anterior al COVID-19 y China liderando ciclo. “Vemos recuperación parcial en servicios y gran rebote en inversión en capital fijo. La inflación puede mantenerse por debajo de la tendencia, con menor expansión monetaria y un estímulo fiscal que puede reducirse por falta de medidas nuevas. Con menores tensiones comerciales, los beneficios empresariales pueden aumentar 20% al 30% y las acciones globales proporcionar rentabilidad del 10% al 15%”, explica Paolini. 

En opinión de Matthew Benkendorf, CIO de Quality Growth (boutique de Vontobel AM), no cabe duda de que el reciente aumento de las infecciones tanto en Estados Unidos como en Europa sugiere que es probable que a corto plazo prevalezcan los riesgos económicos y la mayor volatilidad del mercado. Sin embargo, estas perturbaciones inducidas por el virus han servido para acelerar algunas tendencias comerciales importantes, como el paso al comercio electrónico, que ya estaban en marcha. 

“Los cambios en los tipos de interés, los trastornos políticos y los riesgos idiosincrásicos podrían sacudir los mercados y las empresas. Pero mientras miramos hacia 2021, seguimos confiando en las perspectivas del mercado para los inversores activos y de alta calidad de crecimiento. El momentum caracterizó la rentabilidad de la renta variable mundial en 2020, impulsada por los bajos tipos de interés y el exceso de liquidez. Sin embargo, la elevada especulación en algunos segmentos del mercado presenta riesgos para los inversores”, sostiene Benkendorf.

Eligiendo compañías

Pese a manejar un escenario positivo, Paolini apunta que no es el momento de rotar completamente hacia el value: “Todavía no es momento de rotar completamente a valor. Aunque los cíclicos relacionados con inversión en capital fijo (materiales, industriales) pueden comportarse bien, dada la demanda acumulada. De hecho estamos añadiendo algo de inversión de valor de manera táctica, pues en 2021 se puede pagar menos por el crecimiento y la exposición de los inversores a sectores en recuperación es moderada.  Sobre todo puede destacar el buen comportamiento de valores industriales por aumento de la inversión en capital fijo -lo que todavía el mercado no ha descontado- y materiales por la bajada del dólar y crecimiento de China. Sin embargo, a falta de un fuerte repunte de la inflación y de la rentabilidad de los bonos, es prematuro rotar completamente de acciones de crecimiento a empresas value desatendidas que cotizan con descuento atractivo y tienden a comportarse mejor en períodos de apetito por el riesgo, como bancos o energía”.

Mark Nichols y Mark Heslop, gestores del equipo gestor del fondo Jupiter European Growth de Jupiter AM, ponen el foco en cómo reconocer las empresas de crecimiento “excelentes”. En su rádar están las empresas que cuentan con ventajas competitivas sostenibles, poder de fijación de precios y presencia en áreas con crecimiento estructural (en contraposición al cíclico), además de buscar compañías que sean capaces de reinvertir el exceso de tesorería disponible a una tasa de rentabilidad elevada. 

“Estas empresas de crecimiento existen, pero no son numerosas. En nuestra opinión, la bolsa tiene dificultades para apreciar plenamente esas empresas por su cortoplacismo inherente. Nuestro enfoque trata de explotar esta ineficiencia de los mercados. No existen filtros sencillos para hacerlo, se trata de un planteamiento cualitativo que requiere grandes dosis de análisis y estudios pormenorizados: hablar con la dirección, los clientes, los competidores, crear nuestros propios modelos, etc.Las fuentes de ventajas sostenibles que brindan poder de fijación de precios a largo plazo pueden encontrarse en muchas áreas: la fidelidad a la marca, los derechos de propiedad intelectual, un ciclo virtuoso en forma de red en expansión, información exclusiva, un producto innovador o incluso escala en la producción y distribución. En última instancia, buscamos empresas cuyos productos estén diferenciados y que sus clientes aprecien”, explican ambos gestores de Jupiter AM.

Sobre qué esperar de cara a los próximos 12 meses, ambos gestores señalan: “Nuestro enfoque de inversión nos lleva a invertir en negocios líderes cuyos productos y servicios son apreciados más allá de los mercados europeos. Por lo tanto, solemos estar considerablemente sobreponderados en empresas que obtienen ingresos en todo el mundo y, por lo tanto, dependen menos de la actividad económica de Europa”.

Tecnología: ¿estrella o burbuja?

Por sectores, desde Union Bancaire Privée (UBP), aunque la tecnología orientada al consumo y los sectores biotecnológicos han sido los líderes de la inversión durante este año, hay otras tecnologías del día a día que se encuentran aún en un estadio temprano. “La pandemia ha puesto de relieve la necesidad de servicios alternativos, en particular del sector sanitario. La valoración de las acciones es alta y, en este contexto, los inversores necesitarán un enfoque orientado a la calidad y a la gestión del riesgo que se centre en estrategias a largo o medio plazo en sectores volátiles” argumentan en su último informe de perspectivas para 2021. 

El sector tecnológico en 2020, y en particular las plataformas más grandes, han experimentado un crecimiento excepcional de los ingresos y, para Tedder, es previsible que las ganancias continúen durante 2021, lejos de producirse una burbuja. 

“El repunte del mercado en 2020 estuvo encabezado por una gama bastante estrecha de valores tecnológicos, en concreto, Amazon, Apple, Microsoft, Facebook y Alphabet (comúnmente conocidos como las FAMAG). Esto se debió principalmente a la percepción justificada de que estas empresas son dominantes en sus respectivos campos, tienen altas tasas de crecimiento de ingresos y ganancias a largo plazo y, se han visto beneficiarias de los cambios forzosos en las prácticas laborales, sociales y de compras durante el confinamiento. En efecto, estas empresas fueron los líderes del confinamiento. La transformación tecnológica que ya estaba en marcha mucho antes de la pandemia simplemente se ha visto acelerada por el COVID-19. La tecnología seguirá siendo un área fructífera para los inversores en los próximos años. Es probable que el mayor riesgo para el sector provenga de la regulación, más que de una rápida disminución de la tasa de crecimiento subyacente”, señala el responsable de renta variable de Schroders.

Con la vista puesta en emergentes

Al igual que ocurre en renta fija, los gestores consideran que los mercados emergentes tienen mucho que ofrecer también en los activos de renta variable. “La renta variable asiática, excluida Japón, ha tenido un rendimiento superior al de muchos de los principales mercados mundiales en doce meses hasta el 31 de octubre de 2020. A pesar de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, y de la continua incertidumbre derivada de la pandemia del COVID-19, muchas empresas de la región de Asia y el Pacífico siguen mostrando un crecimiento positivo de las ganancias y creemos que están bien posicionadas para beneficiarse de los cambios seculares. Las empresas duraderas y bien dirigidas pueden navegar con éxito a través de una variedad de entornos políticos y económicos, y creemos que hay muchas compañías de este tipo para seleccionar en la región”, afirma Jin Zhang, gestor de carteras de Quality Growth (boutique de Vontobel AM).

En opinión de Zhang, el desplazamiento de la demografía del consumo de la clase media de los mercados desarrollados tradicionales -Estados Unidos, Europa, Japón- a los mercados emergentes crea una tremenda oportunidad para las empresas que se enfocan en esos consumidores. Los beneficiarios son tanto las marcas mundiales como las marcas locales bien establecidas. Según su visión, como inversores activos, buscan la previsibilidad en un horizonte temporal a largo plazo, por lo tanto, excluye automáticamente a las empresas que se ven muy afectadas por las imprevisibles corrientes comerciales o las fluctuaciones de los tipos de cambio. “Preferimos centramos en las empresas que dependen principalmente de la demanda de los consumidores. Si bien existen riesgos geopolíticos en la región, las empresas fuertes han podido sortear las turbulencias y lograr un crecimiento sólido”, matiza. 

 Según las perspectivas de Schroders, se espera que los beneficios de las empresas europeas y japonesas se recuperen en 2021 y posiblemente también en 2022. La economía china ya se está recuperando, impulsando una poderosa dinámica de recuperación en toda Asia. Estados Unidos seguirá siendo un mercado defensivo de alta calidad con mucha más profundidad y liquidez que cualquier mercado mundial. “Sin embargo, aunque la huida hacia la seguridad ha creado un flujo de dinero hacia EE.UU., a medida que la recuperación se afiance creemos que esto puede revertirse en parte, y el capital comenzará a fluir en otras direcciones”, concluye Tedder. 

Por último, Soo Nam NG, director de Renta Variable Asiática en Columbia Threadneedle Investments, añade que la presidencia de Joe Biden en Estados Unidos y las perspectivas de recuperación en la era post COVID-19 “sugieren que el crecimiento de Asia se verá de nuevo impulsado por China”. En este contexto, sostiene que 2021 debería ser otro año excelente para la renta variable, cuyas rentabilidades sectoriales probablemente serán menos dispares. “Los sectores no tecnológicos deberían experimentar un sólido repunte, aunque eso no significa que la tecnología no registrará un buen comportamiento: algunos temas como las redes 5G, la inteligencia artificial, los megadatos, los vehículos eléctricos, la informática en la nube, el comercio electrónico y la emisión de vídeo en directo deberían seguir gozando de una fuerte dinámica”, afirma.

Robeco lanza dos estrategias globales de renta fija centradas en el clima

  |   Por  |  0 Comentarios

eiffel-tower-3349075_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital nombra a Laura Scolan como responsable para Francia del área de deuda privada y directora de operaciones

Robeco ha anunciado el lanzamiento de dos innovadoras estrategias: RobecoSAM Climate Global Credits y RobecoSAM Climate Global Bonds. Según indica la gestora, estos fondos globales de gestión activa son los primeros de renta fija que cumplen plenamente con la normativa de referencia de la UE para inversiones alineadas con los acuerdos de la Cumbre de París.

El fondo RobecoSAM Climate Global Credits invierte a nivel mundial en bonos corporativos con objetivos climáticos explícitos que contribuyen a los objetivos del Acuerdo de París. La estrategia comienza con una huella de carbono un 50% más baja que el amplio mercado de bonos corporativos, y tiene como objetivo descarbonizar un 7% anual mientras supera su índice de referencia alineado con París. Será gestionado por Victor Verberk, Reinout Schapers y Peter Kwaak del equipo de Crédito Global de Robeco.

Respecto al fondo RobecoSAM Climate Global Bonds, la estrategia comprende una cartera global agregada de activos de renta fija. La estrategia se dirige a reducir la huella de carbono en relación con el universo de bonos de grado de inversión global en un promedio de, al menos, un 7% de descarbonización anual, mientras supera su índice de referencia de París. Será gestionado por Jamie Stuttard, Regina Borromeo y Bob Stoutjesdijk del equipo global de macro de renta fija de Robeco.

Ambas estrategias se compararán con índices climáticos de reciente creación, desarrollados conjuntamente por Robeco y Solactive utilizando un enfoque innovador, ya que estos índices de referencia aún no están disponibles en el mercado. Las consideraciones sobre el cambio climático están completamente integradas en el proceso de inversión y la construcción de la cartera, y la participación llevada a cabo por el equipo de propiedad activa de Robeco también forma parte de la estrategia. Las dos estrategias están domiciliadas en Luxemburgo y estarán disponibles para inversores institucionales y minoristas a través de distribuidores mayoristas, tras los pertinentes registros locales.

Según indica, Victor Verberk, CIO de renta fija y sostenibilidad de Robeco: “Como líder mundial en inversión sostenible, estamos muy comprometidos con el Acuerdo de París. De hecho, recientemente anunciamos nuestra ambición de lograr emisiones netas cero de gases de efecto invernadero para 2050 en todos nuestros activos bajo gestión. Poner en marcha estas estrategias y ponerlas a disposición de nuestros clientes es un ejemplo de nuestra firme convicción de que invertir no trata solo de crear riqueza sino también de contribuir al bienestar. Brinda a los inversores la oportunidad de estar a la vanguardia de la transición hacia una economía baja en carbono. Estas estrategias dan vida a nuestro compromiso con el Acuerdo de París, combinan nuestra posición de liderazgo mundial en inversión sostenible con nuestra larga trayectoria y experiencia en renta fija, y son un paso más en nuestros esfuerzos por combatir el cambio climático y reducir la huella de carbono de nuestras inversiones.”

Los costes de los fondos de inversión europeos, en su punto más bajo según Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

cord-4088111_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores europeos pagan menos costes en promedio que en el pasado

Morningstar ha publicado recientemente su primer estudio sobre los costes europeos de los fondos de inversión, que muestra que los inversores están pagando, de media, menos costes que en ningún otro momento de la historia de esta industria. Según sus conclusiones, la caída de los costes es un factor muy positivo para los inversores, ya que éstos tiene una cierta influencia en las rentabilidad que finalmente obtienen los inversores.

El análisis, que abarca las tendencias de los costes para categorías de renta variable y renta fija de Morningstar durante el período que va de 2013 a 2020, muestra que los inversores estaban pagando menos gastos de fondos en octubre de 2020 que nunca antes. “Nuestro estudio encontró que el promedio ponderado de los gastos corrientes de los fondos era del 0,69% en octubre de 2020, un descenso del 31% desde 2013. Durante el mismo período, el promedio igualado de la comisión bajó un 19% hasta el 1,17%. Los fondos activos y pasivos experimentaron disminuciones en las comisiones medidas, siendo los fondos pasivos lo que lideran esta disminución”, apunta el documento. 

Gráfico costes

Además, la comisión media facturada por la industria, representada por el coste medio, sin ponderar por patrimonio, de todos los fondos para las categorías analizadas, fue del 1,17%, lo que supone un descenso del 19% a partir de 2013. En este sentido, las estrategias pasivas (fondos indexados, pero sobre todo ETFs) impulsaron la reducción de los costes, con una reducción del 30% de la media simple de los costes desde 2013, en comparación con una reducción del 17% en los fondos de gestión activa.

Esta bajada en las comisiones ha hecho que los productos más económicos también sean los más atractivos para los inversores. Además, el informe indica que los fondos de bajo coste suelen tener mayores probabilidades de sobrevivir y de superar a sus competidores más caros.

“Los inversores europeos han mostrado una clara preferencia por los fondos más baratos a partir de 2013. De hecho, los flujos hacia estos últimos han superado a los de los productos más caros”, señalan desde Morningstar.

En este sentido, los flujos hacia fondos y clases de fondos que cobran comisiones que se encuentran en el último cuartil de su categoría han superado sistemáticamente los flujos hacia fondos y clases de fondos de los cuartiles más caros. Ya apuntan que dentro del cuartil de comisiones más baratas, hay pruebas de migración desde los fondos activos a los pasivos.

Por último, el análisis de Morningstar pone de manifiesta que los costes medios cobrados por los fondos ESG son más bajos que los del grupo de fondos que no son ESG. En octubre de 2020, la comisión media ponderada por patrimonio de los fondos ESG era del 0,57%, frente al 0,71% para los fondos no ESG. Mientras tanto, en términos de media simple sin ponderar por patrimonio, la comisión media para los fondos ESG fue del 0,93%, y del 1,21% para los fondos no ESG.

“Esto valida la evidencia anecdótica que muestra que los fondos ESG no suelen cobrar una prima sobre las propuestas de inversión estándar. En ambas medidas de costes, los fondos pasivos ESG han sufrido las caídas más pronunciadas”, sostienen desde Morningstar.

En opinión de José García-Zarate, Associate Director, Manager Research, Passive Strategies de Morningstar, “los inversores estaban pagando en octubre de 2020 unos costes más bajos que nunca. Nuestro estudio encontró que la media ponderada por patrimonio era del 0,69% en octubre de 2020, un 31% menos que en 2013. Tanto los fondos activos como los pasivos han mostrado una disminución de las comisiones, con los ETFs a la cabeza.» 

Según García-Zarate, “la caída de los costes es una gran ventaja para los inversores porque estos se acumulan con el tiempo y reducen las rentabilidades. La única certeza cuando se invierte es que los inversores deben pagar comisiones todos los años. La forma más fácil de mejorar las posibilidades de maximizar los beneficios a largo plazo es manteniendo un estricto control de los costes».

Sobre el estudio

En el trabajo de investigación se analizan las tendencias de los costes para categorías de renta variable y renta fija de Morningstar durante el período que va de 2013 a 2020. Éstas incluyen 10 categorías de acciones, con exposiciones globales y por país y 2 categorías de renta fija. Las categorías seleccionadas tienen exposiciones principalmente a los mercados clave que constituyen una gran parte de las participaciones en valores que el inversor europeo medio debería tener en una cartera diversificada.

El estudio de costes en Europa utiliza el KIID ongoing charge (es decir, el coste total que aparece en el informe sobre datos fundamentales para el inversor) desde 2013 hasta octubre de 2020 como medida común para los costes de los fondos. Todos los cálculos se han realizado a nivel de clase para los fondos activos y pasivos y a nivel de fondo para los ETFs.

Credit Suisse AM transforma su estrategia de compañías europeas pequeñas y micro en un fondo enfocado a empresas familiares

  |   Por  |  0 Comentarios

world-1264062_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Union Bancaire Privée anuncia la adquisición de Millennium Banque Privée - BCP

Credit Suisse Asset Management ha anunciado la transformación del fondo Credit Suisse (Lux) Small and Mic Cap Europe Equity Fund hacia una estrategia enfocada en las empresas familiares europeas. Según informa la gestora, el fondo pasará a denominarse Credit Suisse (Lux) European Entrepeneur Equity Fund, y tratará de “captar el potencial de este atractivo segmento de mercado”.

El fondo, lanzado originalmente en 1994, ha invertido tradicionalmente alrededor de dos tercios de sus activos en negocios europeos de pequeña y media capitalización, favoreciendo empresas familiares. Desde el 14 de enero de 2021, el fondo se enfocará predominantemente en este atractivo segmento de mercado, que incrementará su alcance para incluir empresas en todos los rangos de capitalización.

Desde la gestora indican que, con este cambio de enfoque, el universo de inversión se ampliará para incluir empresas de todas las capitalizaciones de mercado. El fondo rebautizado, dirigido por Gianfranco Iafigliola, también incorporará en su proceso de inversión los criterios ESG definidos en el Marco de Inversión Sostenible de Credit Suisse.

«Como banco líder para empresarios, en Credit Suisse tenemos una larga tradición de apoyo y trabajo con empresas familiares. Las empresas familiares como grupo han superado en general los mercados de valores más amplios en todo el mundo en las últimas décadas, y la diferencia es especialmente grande en Europa. Esto se debe principalmente a la propiedad comprometida de los empresarios en sus negocios, a un mejor rendimiento corporativo, a un menor apalancamiento y a un fuerte enfoque en las decisiones de inversión a largo plazo, que permiten a estos negocios mantenerse resistentes en situaciones de mercado adversas y luchar por un crecimiento sostenible a largo plazo”, ha destacado Filippo Rima, director de renta variable de Credit Suisse Asset Management

Desde la gestora matizan sobre el fondo: “Domiciliado en Luxemburgo, el Credit Suisse (Lux) European Entrepreneur Equity Fund cumple con los requisitos de los OICVM y proporciona liquidez diaria”.

Activos, con criterios ESG y temáticos: este es el camino para la industria de ETFs de cara a la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

route-66-1642007_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Así es el camino de vuelta de EE.UU. al Acuerdo de París y sus consecuencias para la inversión sostenible

El universo de los ETFs sigue creciendo. Según las estimaciones de Cerulli Associates, en el mercado estadounidense, los activos gestionados por estos vehículos de inversión podrían multiplicarse de aquí a 2030. “En EE.UU. el mercado siguió creciendo durante 2020 y, pese a la situación de la pandemia, alcanzó los 5 billones de dólares”, apunta la firma. 

Según sostiene en su informe U.S. Exchange-Traded Fund Markets 2020: Broadening Product Use, a medida que la industria crece, y se espera que se multiplique en la próxima década, “los emisores tendrán la oportunidad de generar ingresos significativos a través de una mayor variedad de exposiciones diferenciadas más allá del núcleo de productos básicos”.

En su opinión, la industria de los ETF está experimentando un cambio trascendental. Según indican el 79% de los emisores de ETFs en Estados Unidos están desarrollando o trabajando para ofrecer vehículos activos más transparentes, a pesar de que solo un 3% de ellos cuenta ahora mismo con este enfoque. 

En cuanto a las categorías, en el mercado estadounidense, el desarrollo de productos se sigue centrando en los productos de renta fija y de renta variable. Por ello, desde Cerulli Associates advierten de que es muy posible que estas dos categorías de productos ya estén muy saturadas. En cambio, los emisores pueden tratar de lanzar productos temáticos y bajo criterios ESG, según desvela su última encuesta.  «Estos productos permiten una mayor diferenciación y atractivo para los inversores y asesores más jóvenes», afirma Daniil Shapiro, director asociado de Cerulli Associates. Además, añade que los asesores también están más dispuestos a utilizar ETFs de renta fija, tanto pasivos como activos, después de “superar la prueba” de volatilidad que ha supuesto el COVID-19.

Según el documento, varios catalizadores ayudarán a hacer crecer tanto los ETFs activos como el dinero que gestionan: la dinámica más competitiva del mercado, una regulación más sencilla y la voluntad de los asesores de utilizar una mayor variedad de ETFs. Eso sí, en sus conclusiones deja una advertencia: lo fundamental será diferenciarse del resto de ETFs del mercado. 

«A medida que los emisores perciben cada vez más que el panorama pasivo de los ETFs está saturado de productos y comprimido por las comisiones, la capacidad de diferenciarse será clave para generar ingresos», señala Shapiro. La regulación, es decir, la aprobación de la Regla 6c-11, facilita a los emisores el lanzamiento de ofertas activas transparentes. Además, los asesores indican una mayor apertura a la utilización de ETFs activos más transparentes o al menos así lo afirma el 50% de los encuestados. 

Desde Cerulli indican que, a medida que los ETFs se transforma y se convierten en un vehículo más allá de sus posiciones pasivas, los inversores podrán usarlos para lograr más de sus objetivos financieros, y sugieren que los emisores deberían pensar en su papel de atender las necesidades de los clientes a lo largo de su ciclo de vida, ya que hay mucho espacio para la innovación dentro de este mercado. 

Aun así, advierte que la saturación del mercado en torno a ETFs de activos tradicionales puede reformularse con un nuevo enfoque. “Las gestoras que quieran tener éxito tendrán que asegurarse de que los productos se lanzan con intencionalidad y se dirigen a segmentos de mercado distintos, y no simplemente por la urgencia de actuar», concluye Shapiro.

BBVA México coloca el primer bono verde de una Fibra en México emitido por Prologis

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-13 a la(s) 23
Pong Koedpoln, Pxhere. ,,

BBVA México actuó como Intermediario Colocador en la emisión del bono verde de Fibra Prologis por la cantidad de 375 millones de dólares. De esta manera la compañía debuta en el mercado mexicano de deuda con el primer bono verde dolarizado de una Fibra emitido en México.

La transacción consistió en un bono, denominado en dólares, a 12 años a tasa fija, amortizable en partes iguales en el año 8, 10 y 12. El bono pagará cupones fijos de 4.12% durante su vigencia. 

La operación fue bien recibida por la comunidad inversora al participar importantes inversionistas institucionales, logrando una demanda total de 1.9 veces el monto objetivo de la transacción. 

Este bono es parte del Marco Sustentable Global de Prologis, por el cual Sustainalytics emitió una opinión favorable. La misma se puede consultar en la página web de la compañía. Este tipo de instrumentos financieros, contribuirá a que Fibra Prologis siga invirtiendo en instalaciones verdes que permitan eficiencias energéticas a través del uso de energías renovables.  

Álvaro Vaqueiro, director general de Banca Corporativa y de Inversión, comentó: “Este es un proyecto en el que BBVA y Prologis veníamos trabajando desde hace varios meses y finalmente se ha concretado exitosamente. Felicitamos y reconocemos el liderazgo de Prologis dentro de la industria de Fibras en México, así como en el mercado de logística en el mundo”. El directivo también señaló que esta operación se enmarca en la importante estrategia de sustentabilidad del Grupo BBVA a escala global.  

FIBRA Prologis es un fideicomiso de inversión en bienes raíces especilizado en inversión y administración de inmuebles industriales clase A en México. Al 30 de septiembre de 2020, FIBRA Prologis consistía de 201 inmuebles destinados a logística y manufactura ubicados en seis mercados industriales en México, con una Área Rentable Bruta total de 39 millones de pies cuadrados (3,6millones de metros cuadrados).

BBVA México ofrece servicios bancarios a 22,2 millones de clientes. Cuenta con la infraestructura bancaria integrada por 1.814 sucursales, 12.923 cajeros automáticos y 469.55 terminales punto de venta totales (cifras de agosto de 2020).

 

 

De la era neoliberal al capitalismo patrocinado por el Estado: el análisis de Julius Baer

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-13 a la(s) 23
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

¿Qué fuerzas darán forma a la década?, se preguntan los analistas y expertos de Julius Baer en su Secular Outlook 2020-2029. El banco suizo ha identificado quince tendencias que están cambiando el mundo a largo plazo y en un informe presenta tres de ellas.

Estamos pasando de la era neoliberal al «capitalismo patrocinado por el Estado»

La era neoliberal, que comenzó hace 40 años bajo las administraciones de Reagan y Thatcher, definitivamente ha terminado. Ahora estamos en una vía rápida hacia un sistema que puede describirse mejor como «capitalismo patrocinado por el Estado». Este nuevo paradigma es una respuesta directa a los cambios colosales que la globalización, la liberalización, la extrema financiación y la digitalización trajeron a las sociedades occidentales.

,,

Tendencia 1: aumento de los desencadenantes políticos y disminución de las señales del mercado

En la era del capitalismo patrocinado por el Estado, las señales del mercado endógeno se difuminan, ya que las intervenciones del gobierno dirigen el costo del capital. Estamos en el proceso de perder mercados libres, ya que los bancos centrales extienden sus compras de activos cada vez más a lo largo del conjunto de oportunidades de inversión. Al mismo tiempo, el riesgo político y la incertidumbre de las políticas han aumentado drásticamente, eclipsando gradualmente las señales tradicionales del mercado y aumentando la volatilidad y el ruido del mercado a corto plazo. Este fenómeno se ha visto reforzado por la creciente importancia del comercio algorítmico y sistemático.

En este entorno, la sincronización del mercado, que de todos modos era una mala estrategia de riesgo/recompensa, se está volviendo aún peor, ya que los movimientos tácticos se vuelven más riesgosos y más difíciles de implementar de manera rentable. Como resultado, los beneficios de ceñirse a una asignación de activos estratégica sólida que se inclina hacia fuertes tendencias estructurales han aumentado.

Tendencia 2: China asciende al estatus de clase de activo principal

A medida que China continúa separándose de los EE. UU. e invirtiendo en su cambio estratégico de una economía industrial impulsada por las exportaciones a una que se basa en los servicios y la demanda interna, sus méritos como una clase de activo central separada continúan creciendo.

A diferencia de la mayoría de los países emergentes que tienen demasiado de un factor de producción específico, es decir, mano de obra barata, China tiene una población cada vez más educada y fomenta las inversiones en investigación y desarrollo, y tecnología.

Además, si bien la falta de apoyo a los derechos de propiedad de los inversores sigue siendo un riesgo y el renminbi aún carece de convertibilidad, el gobierno chino está decidido a la liberalización e internacionalización gradual de su moneda. A esto contribuye la apertura de los mercados financieros de China, que ya es el segundo más grande del mundo, a los inversores extranjeros.

Además, en un mundo donde todos los principales bancos centrales de los países desarrollados están participando en la represión financiera, la combinación de políticas de China sigue siendo sorprendentemente convencional, lo que hace que el mercado de deuda chino sea muy atractivo a medida que los inversores continúan persiguiendo el rendimiento.

Tendencia 3: disrupciones en las ciencias biológicas

Las áreas de atención médica que están relacionadas con la salud digital, la genómica y la longevidad prolongada deberían ver un mayor potencial alcista a largo plazo, dados los vientos de cola políticos, los cambios demográficos trascendentales en todo el mundo, la aparición de enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento y los costos médicos en constante aumento.

La pandemia de COVID-19 bien puede ser un momento decisivo para la industria de la salud, ya que ciertamente ha puesto al descubierto la debilidad de toda la cadena de valor de la salud, desde los ciudadanos hasta las instituciones de salud internacionales.

En el espacio genómico, en particular, China se está poniendo rápidamente al día con Estados Unidos y Europa en términos de número de publicaciones científicas, aunque el número de citas por publicación y patentes relacionadas con la biotecnología sigue siendo menor.

¿Qué deberían hacer los inversores?

Entonces, ¿cómo deberían posicionarse los inversores en este contexto?

1. Sea consciente de las tendencias seculares. Nade con la marea, no en contra.

2. Pase tiempo en el mercado. El 100% del rendimiento se cristaliza el 20% del tiempo. Sin embargo, tienes que pasar el 100% del tiempo en el mercado si quieres capturar ese 20%.

3. Las primas de riesgo crediticio siguen siendo atractivas. Para aquellos que invierten en renta fija: sean pacientes, diversifiquen su riesgo crediticio y cosechen ese rendimiento.

Este es un extracto de Secular Outlook 2020-2029 – Year II de Julius Baer. Si desea obtener más información haga click en este link.

 

 

2021, un año de renovación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-13 a la(s) 20
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

UBS acaba de publicar un extenso trabajo de previsiones y análisis para 2021 que se puede leer en 8 idiomas. En esta nota resumimos uno de los capítulos del extenso informe que habla de 2021 como un año de renovación.

“El año 2020 trajo consigo cierres sin precedentes de la actividad económica, una fusión de las políticas monetaria y fiscal y unas elecciones que dieron lugar a un cambio de gobierno en Estados Unidos. El año 2021 será cuando comencemos a volver a las normas previas a la pandemia, a la vez que aceleramos la entrada en el futuro posterior a ella”, anuncian los expertos de UBS.

“Pensamos que la aprobación y distribución de una vacuna contra el coronavirus para el segundo trimestre, las medidas de política fiscal y el estancamiento legislativo salido de las urnas en Estados Unidos posibilitarán que para el final del año los beneficios de las empresas de la mayoría de las regiones se hayan recuperado, para situarse en los niveles previos a la pandemia. Prevemos que los mercados y sectores más sensibles a la evolución económica, muchos de los cuales quedaron rezagados en 2020, despuntarán en 2021. Nuestras áreas preferidas incluyen los valores de pequeña y mediana capitalización, determinadas empresas financieras y de energía y los sectores industrial y de consumo cíclico”, añaden.

Una renovada búsqueda de rendimientos

Para los analistas de UBS las bajas tasas de interés y el alto gasto público persistirán ya que los responsables de las políticas intentarán mitigar los efectos económicos de las medidas de control de la pandemia: “A corto plazo, con la amenaza de una inflación reducida, pensamos que los inversores aún pueden encontrar rentabilidades reales positivas en bonos soberanos de mercados emergentes (ME) denominados en dólares, deuda de alta rentabilidad asiática y determinados bonos crossover con calificaciones crediticias BBB y BB. A más largo plazo, la amenaza de que el gasto público vaya demasiado lejos, o no suficientemente lejos, significa que los inversores podrían tener que prepararse para mayores riesgos inflacionistas y desinflacionistas en las diversas regiones”.

Un nuevo liderazgo en Estados Unidos

“El año 2021 traerá una diferente combinación de dirigentes políticos en Estados Unidos y creemos que a ello le seguirá un nuevo liderazgo en los mercados. Prevemos que el estímulo fiscal y unas relaciones exteriores más predecibles apuntalarán a los valores cíclicos, incluidos los industriales y las empresas de mediana capitalización. Por otra parte, también pronosticamos que unos déficits más altos debilitarán al dólar”, señala el informe.

Un futuro nuevo y renovable

Desde UBS se considera que la pandemia de coronavirus ha acelerado la mayoría de las tendencias a largo plazo que ya estaban en curso: “Divisamos un mundo más endeudado, más desigual y más local y que resultará en rentabilidades a largo plazo inferiores a la media en todas las clases de activos tradicionales. Pero creemos que los inversores sí tienen la oportunidad de obtener rendimientos más altos posicionándose para un futuro más digital en el 5G, la tecnología financiera y la tecnología sanitaria, y para uno más sostenible en la tecnología verde”.

Para acceder al Year Ahead 2021 de UBS hacer click aquí

 

 

 

 

 

 

La recuperación del PIB mundial se fortalecerá a partir de mediados de 2021 con el lanzamiento de las vacunas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-13 a la(s) 20
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

La recuperación económica mundial se fortalecerá y se volverá más segura a partir de mediados de 2021 a medida que se implementen las vacunas contra el coronavirus y el distanciamiento social comience a disminuir, dice Fitch Ratings en su último Global Economic Outlook (GEO).

Fitch ahora espera que el PIB mundial caiga un 3,7% en 2020 en comparación con el 4,4% en el GEO de septiembre. Esto a pesar de la expectativa de nuevas caídas del PIB en el 4T20 en la eurozona y el Reino Unido, tras el reciente endurecimiento de las restricciones, y refleja el hecho de que la actividad mundial se recuperó mucho más rápido de lo esperado en el 3T20.

«El camino de la recuperación global está resultando más accidentado de lo esperado ya que la segunda ola del virus genera nuevas restricciones, pero las noticias sobre vacunas son muy positivas para las perspectivas económicas durante los próximos dos años», dijo Brian Coulton, economista jefe de Fitch Ratings.

Fitch ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento global para 2021 a 5,3% (desde 5,2%) con un crecimiento más fuerte hasta el 2S21 parcialmente compensado por la debilidad en los próximos meses inmediatos. Se prevé que el PIB de EE. UU. se expanda un 4,5% (frente al 4,0%) y China un 8,0% (frente al 7,7%), pero el crecimiento de la eurozona se prevé ahora en un 4,7% (por debajo del 5,5%) a medida que las renovadas medidas de bloqueo cobran su precio. actividad durante los meses de invierno.

Fitch también ha revisado al alza sus pronósticos de crecimiento global para 2022 a 4,0% desde 3,6%, lo que refleja la anticipación de una reducción de las interrupciones del distanciamiento social una vez que los programas de inmunización se hayan ampliado.

Las previsiones de la calificadora para 2022 ahora también incorporan los desembolsos de subvenciones previstos del fondo de recuperación de la UE. Es probable que proporcionen un impulso considerable a la inversión pública y por eso Fitch eleva su previsión de crecimiento de la eurozona para 2022 al 4,4% desde el 3,2% del GEO de septiembre. Ahora se espera que el PIB de EE. UU. crezca un 3,5% en 2022 (frente al 3,0%).

Los acontecimientos de los últimos meses han arrojado más luz sobre los impactos económicos sin precedentes de la pandemia. Las recuperaciones fuertes y más rápidas de lo esperado en el 3T20 ilustraron el impulso a la actividad desde la reapertura, incluso si un verdadero repunte en forma de ‘V’ seguía siendo difícil de alcanzar.

Si bien la reciente segunda ola de bloqueos no está comprimiendo la actividad tan drásticamente como en abril, los efectos base impulsarán el crecimiento secuencial de manera notable cuando se alivien las restricciones en 2021.

También se ha vuelto más claro el papel sin precedentes de la flexibilización de las políticas macroeconómicas y el apoyo soberano para amortiguar el impacto de la pandemia. Los ingresos disponibles agregados del sector de los hogares se han mantenido en general estables en Europa, y han aumentado significativamente en los EE. UU., debido a las enormes transferencias fiscales. Las tasas de desempleo en Europa han aumentado solo modestamente debido a la extensión de los esquemas masivos de licencias, y las fallas de las pequeñas empresas aún no han aumentado.

«La flexibilización masiva de las políticas ha tenido como objetivo proporcionar al sector privado un ‘puente’ hacia el otro lado de la crisis sanitaria. Con las noticias sobre vacunas proporcionando un punto final más claro, parece probable que se amplíe el apoyo a corto plazo «, agregó Coulton.

Los problemas o retrasos en el lanzamiento de vacunas son el principal riesgo a la baja para el pronóstico y podrían resultar en repetidas restricciones de interruptores automáticos y un extenso distanciamiento social hasta 2021, lo que pesa fuertemente en el PIB. En los próximos meses, podría producirse un debilitamiento de la actividad estadounidense más pronunciado de lo previsto debido a restricciones más estrictas de distanciamiento social, lo que provocaría una caída del PIB en el 1T21. La posible interrupción por no llegar a un acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la UE también podría tener un impacto más severo que el que se incorporó a nuestras previsiones del PIB del Reino Unido.

 

El informe completo, Global Economic Outlook: Light at the End of the Tunnel, está disponible en www.fitchratings.com

 

El mercado laboral de EE.UU. está sometido a una tensión creciente

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-11 a la(s) 17
. Pexels

Después de un decepcionante informe de empleo de noviembre, los primeros indicios apuntan a que diciembre será aún peor, podría verse una caída en el empleo, dice un informe de ING Bank

El creciente número de casos de Covid-19 y las medidas de contención resultantes están causando una vez más estragos en la economía, asegura el informe. Con un número cada vez mayor de empresas obligadas a cerrar, el número de despidos está aumentando con el informe inicial de reclamaciones para la semana del 5 de diciembre que muestra un salto de 716.000 a 853.000. 

Esta es la cifra más alta desde mediados de septiembre, mientras que la expectativa de consenso era de 725.000. Los reclamos continuos también aumentaron, lo que indica que el mercado laboral se enfrenta cada vez a más estrés.

Desafortunadamente, es probable que las cosas empeoren en los próximos meses. Desde ING tienen fuertes sospechas que las medidas de contención de Covid-19 se intensificarán y se extenderán a más y más estados. El número de visitas a restaurantes se está desplomando, mientras que las reservas de hotel están en su nivel más bajo desde mayo y los viajes nacionales también están experimentando debilidad. Esto significa que se corre el riesgo de que se produzcan más pérdidas de puestos de trabajo importantes en la industria del ocio y la hostelería, mientras que el potencial de cierre de minoristas no esenciales aumenta las preocupaciones sobre el mercado laboral.

Si bien la vacuna está cada vez más cerca, pasará algún tiempo antes de que se distribuya a un número suficiente de personas para permitir un retorno total a la «normalidad». Esto significa que debemos estar preparados para una ventana de quizás 3 o 4 meses donde las restricciones pesarán sobre la actividad económica. En consecuencia, vemos una probabilidad creciente de que el empleo disminuya en los próximos meses y no solo en aquellos sectores que se centran en el servicio al consumidor y que tienen más probabilidades de experimentar restricciones directas.

Sin duda, esto mantendrá a la Fed muy moderada en el FOMC (Federal Open Market Committee) de la próxima semana, pero lo fundamental es si este flujo de noticias desencadena una acción en Washington sobre un programa de apoyo fiscal para los hogares y empresas afectados. Si eso no se materializa, las noticias sobre la economía podrían ser aún peores, concluye ING.