Amundi impulsa la transición energética con 5.500 millones en bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Cada millón de euros invertido por Amundi en sus fondos de bonos verdes ha contribuido a evitar, en promedio, 322 toneladas de emisiones de CO₂. Con este dato como principal conclusión, la gestora de activos europea ha presentado su Informe de Impacto de Bonos Verdes 2024, en el que detalla los resultados ambientales de sus estrategias y reafirma su compromiso con la financiación de la transición energética.

Su último informe recoge el desempeño de los fondos Amundi Responsible Investing Impact Green Bond, Amundi Funds Impact Euro Corporate Short Term Green Bond y Amundi Impact Ultra Short Term Green Bond, que en conjunto suman 5.500 millones de euros invertidos a cierre de 2024. Los proyectos financiados abarcan energías renovables, edificios sostenibles, transporte limpio, eficiencia energética y gestión responsable de la tierra y el agua, todos con un impacto positivo y medible en el medioambiente.

«El mercado de bonos verdes ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos quince años, superando los 2,22billones de euros, con 442.000 millones de nuevas emisiones de bonos verdes en 2024. Así, este mercado se ha consolidado, madurado y ofrece una amplia gama de oportunidades que estamos comprometidos a explorar e invertir en nombre de  nuestros clientes. Con nuestros fondos de bonos verdes, buscamos financiar la transición energética invirtiendo en bonos verdes con un impacto positivo y medible en el medioambiente, y generando rendimientos a lo largo de los distintos ciclos económicos. Con este informe, buscamos ofrecer transparencia sobre estos fondos, ilustrando lo que financiamos y los beneficios ambientales obtenidos”, afirma Alban de Faÿ, director de los procesos de Inversión Sostenible y Responsable para Renta Fija.

La gestora subrayó que su filosofía de inversión de impacto se sustenta en tres pilares: la intencionalidad de invertir con un objetivo ambiental claro, la medición rigurosa de las emisiones de CO₂ evitadas y la adicionalidad, entendida como la capacidad de generar un impacto neto positivo en los proyectos financiados. Además, todos los fondos están clasificados como SFDR Artículo 9 y cuentan con etiquetas internacionales exigentes como Greenfin, en Francia, y Towards Sustainability, en Bélgica, lo que refuerza el carácter responsable de sus estrategias.

Evolución, no revolución: cómo estructurar las carteras para la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

¿Qué es la inversión holística? Tal y como la entiende Wellington Management, se trata de contar con unas capacidades de análisis que permitan abordar desde múltiples ángulos la inversión en negocios. La firma, con más de un billón de dólares en activos bajo gestión, presume de su sistema de reuniones diarias, en las que sientan a analistas de distintos campos para analizar distintos ángulos de la inversión. Precisamente en la sala donde se sienta el equipo de la oficina de Londres, Natasha Brook-Walters, directora del equipo Solutions de Wellington, recibió a diversos medios europeos para exponer su visión sobre cómo construir carteras en un escenario de cambio de paradigma.

“Nos encontramos ante el cambio genuino desde un régimen de tipos bajos, inflación baja y alta correlación a otro entorno mucho más complejo, con alta volatilidad, política monetaria divergente y gobiernos activistas”, describió la experta. En su opinión, “no es una fractura limpia, sino que seguirá evolucionando en los próximos años” y esto está generando muchas oportunidades de inversión, pero también un cambio de aproximación.

Claves para el asset allocation del futuro

El equipo Solutions cuenta con un equipo de 55 personas que trabajan codo con codo con los clientes para ayudarles a afrontar los desafíos de inversión. Se apoyan en soluciones cuantitativas, sistemáticas, hedge funds y otros instrumentos, pero también prestan servicios de asesoramiento dentro del ecosistema de inversión: desarrollo total de la cartera, implementación y buen gobierno.

“Analizamos con la mirada del allocator, pero también somos ingenieros, tratando de preparar carteras actuales y futuras. Carteras resilientes, activas y alineadas con los objetivos de inversión”, insiste Natasha Brook-Walters. En esta línea, la experta afirma que hoy el objetivo es ser adaptativos, lo que implica hacer evolucionar los marcos de actuación, las tesis de inversión y las carteras.

Brook-Walters identifica tres áreas clave: diversificación, fuentes de income y la rotación de mercados públicos a privados. Por ejemplo, afirma que es necesario repensar el peso de EE.UU. dentro de las carteras: “El excepcionalismo estadounidense está siendo cuestionado…”, pero la renta variable estadounidense sigue siendo esencial porque ofrece crecimiento e inversión.

En cuanto a rentas, la experta defendió el rol de la renta fija como fuente confiable, pero también destacó que la inflación sigue alta, por lo que la manera de pensar en income debe cambiar. Las estrategias de renta fija dinámica y las alternativas deberían tener mayor peso en las carteras.

Finalmente, los activos privados siguen ofreciendo oportunidades, diversificación y protección frente a caídas. Brook-Walters destacó la alianza estratégica de Wellington con Vanguard y Blackstone para traer más soluciones. Como resultado, hoy las carteras están más inclinadas hacia la renta variable, usando activos privados de forma estratégica.

IA, ejemplo de adaptación

Brook-Walters resaltó que la IA es un ejemplo de adaptación para las firmas: “Todo el mundo en investment management va a usar IAs analistas…”. Wellington utiliza IA y machine learning para entender mercados, descubrir patrones, poner a prueba tesis y ajustar posiciones, más que para predecir precios. También sirve para extraer insights de las reuniones y mejorar flujos de análisis.

“Como allocators, pasando tiempo con las compañías, entendiendo cómo la IA les afecta en negocios y productividad… IA no es algo abstracto, está alterando negocios y cómo los inversores piensan sobre el mundo”, concluye.

iCapital incorpora a Vanesa Manchado como Manager de Operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVanesa Manchado Callejo, Manager de Operaciones de iCapital.

iCapital da un nuevo paso en su plan de crecimiento con la incorporación de Vanesa Manchado Callejo como Manager de Operaciones, reforzando así su apuesta por la excelencia y la eficiencia operativa. Según explica la firma, su llegada consolida el compromiso de la firma con la optimización de procesos internos y la expansión sostenible en un entorno de creciente actividad y diversificación.

“La incorporación de Vanesa representa un paso natural en nuestro proceso de crecimiento. En los últimos años hemos incrementado de forma notable nuestra actividad y volumen de negocio, y contar con profesionales de su experiencia nos permite seguir fortaleciendo la base operativa que sostiene ese desarrollo”, ha señalado Pablo Martínez-Arrarás, socio fundador de iCapital.

Con esta incorporación, iCapital refuerza su compromiso con la excelencia operativa y la mejora continua, pilares fundamentales para consolidar su crecimiento. “Su conocimiento del sector y su visión estratégica en la gestión de procesos aportarán un gran valor a nuestro equipo y serán clave para seguir impulsando la eficiencia y la calidad del servicio que ofrecemos a nuestros clientes”, añade Martínez-Arrarás.

Dilatada experiencia

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con el curso de Asesor Financiero del CEF y un MBA por CESMA Business School, Vanesa Manchado cuenta con una sólida trayectoria en el sector financiero y en la gestión de operaciones complejas. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en Allfunds Bank, donde durante 16 años lideró proyectos clave, como la integración del sistema core bancario, la implementación de procesos de fijación de precios y de facturación para transacciones institucionales, y la coordinación de auditorías internacionales. Su último cargo en la entidad fue el de Global Head of Business Management & Administration.

En agosto de 2024, Vanesa se incorporó a Family Enterprise Partners como Head of Back & Middle Office, desde donde impulsó la eficiencia operativa, diseñó indicadores de desempeño estratégicos (KPIs) y gestionó las relaciones con los principales stakeholders.

La inteligencia artificial no es una burbuja… aún

  |   Por  |  0 Comentarios

La inteligencia artificial (IA) es el tema de transformación digital más impactante desde el desarrollo de Internet. El lanzamiento público de ChatGPT en noviembre de 2022 catalizó una ola de inversión e innovación que sigue cobrando impulso. A medida que el entusiasmo por el potencial de esta nueva tecnología genera expectativas muy altas, los inversores y los participantes del sector se preguntan si estamos entrando en una burbuja. Nuestra conclusión actual es que la IA no es una burbuja… todavía.

En este artículo, revisamos las similitudes y diferencias entre la era de la IA y la burbuja de Internet y las telecomunicaciones de finales de la década de 1990 y describimos cómo estamos tratando de navegar por el entorno y gestionar el riesgo.

Riesgos y similitudes con la burbuja puntocom

  • El deseo de ser los primeros en comercializar modelos de IA líderes está creando una carrera que puede dar lugar a una construcción excesiva de infraestructuras, ya que no todos los actores tendrán éxito. En algún momento puede producirse una consolidación del sector y un periodo de digestión del exceso de capacidad.
  • Se requiere una inversión inicial masiva para entrenar y ejecutar grandes modelos de lenguaje (LLM) y otros modelos sofisticados de IA, con ingresos y ganancias previstos en una fecha futura. En muchos casos, los modelos de negocio, las aplicaciones y los productos son inciertos y, por lo tanto, difíciles de prever.
  • La aparición de la financiación mediante deuda, incluido el uso de crédito privado y estructuras fuera de balance (empresas conjuntas y entidades con fines especiales, SPV), y el uso declarado de unidades de procesamiento gráfico (GPU, un activo que se deprecia rápidamente) como garantía en algunos casos, introduce un riesgo significativo.
  • La circularidad, por la que un proveedor de componentes invierte en su cliente (que presta un servicio) y luego reconoce los ingresos por las ventas a ese cliente, es una señal de alarma.
  • La falta de una normativa adecuada plantea riesgos significativos.
  • Además, hay externalidades que quedan fuera del alcance de este ensayo, pero que merecen una breve mención: entre ellas se incluyen el posible desplazamiento de la mano de obra humana por la automatización impulsada por la IA y los requisitos energéticos extremadamente elevados para el entrenamiento y el funcionamiento de los modelos de IA.

Factores mitigantes y diferencias positivas frente a la burbuja puntocom

  • Los principales proveedores de servicios en la nube (CSP) son grandes empresas racionales con balances sólidos y generación de flujo de caja libre positivo. Hasta la fecha, han autofinanciado sus inversiones en IA con flujos de caja operativos y tienen la capacidad de obtener y pagar deuda si es necesario.
  • Aún es muy pronto en términos de adopción por parte de las empresas. Las organizaciones deben establecer primero una infraestructura de datos sólida antes de poder adoptar eficazmente la IA. En ciclos tecnológicos anteriores, no ha sido raro que se produjeran inversiones elevadas antes de su adopción generalizada.
  • Las capacidades y herramientas de IA aún son inmaduras, pero la innovación avanza rápidamente.
  • La infraestructura existe (en forma de acceso a Internet de alta velocidad, teléfonos inteligentes y otros dispositivos conectados) para ofrecer inmediatamente aplicaciones basadas en IA a los usuarios finales, incluidas las empresas y los consumidores. Eso no era así durante la burbuja de Internet y las telecomunicaciones.
  • Las valoraciones de las acciones tecnológicas que cotizan en bolsa no están tan infladas como a finales de la década de 1990. Aunque las expectativas son tan altas ahora como entonces, las valoraciones siguen siendo razonables para muchos (pero no todos) los líderes en IA.

  • La mayoría de las empresas de IA permanecen en el ámbito privado durante más tiempo, en lugar de salir a los mercados de capitales públicos. Por lo tanto, algunas de las valoraciones más especulativas se concentran en el capital privado y el capital riesgo.
  • Las restricciones siguen limitando el ritmo de inversión en infraestructura de IA, lo que es positivo para la durabilidad a largo plazo del ciclo de inversión.
  • Es menos probable que veamos el mismo nivel y alcance de irregularidades contables, ya que existen regulaciones.
  • Los inversores en los mercados de valores públicos tienen un nivel saludable de escepticismo sobre la economía de la IA.

Cómo nuestro enfoque de inversión nos ayuda a gestionar el riesgo

Contamos con un equipo experimentado de profesionales de la inversión que son especialistas en el sector y tienen experiencia en el análisis de empresas y la gestión de fondos a lo largo de numerosos ciclos económicos y entornos de mercado, incluida la burbuja de Internet y las telecomunicaciones de finales de la década de 1990.

Nos centramos constantemente en equilibrar los tres pilares de nuestra filosofía de inversión: empresas resilientes, con fuertes ventajas competitivas y valoraciones atractivas. Nuestro trabajo de valoración depende en gran medida de los análisis del flujo de caja descontado (DCF) y del rendimiento del capital invertido (ROIC).

Además, apostamos por invertir en un conjunto diverso de empresas que operan en diferentes partes de la cadena de valor, incluyendo proveedores de servicios en la nube, desarrolladores de modelos, tecnologías fundamentales, empresas con datos propios y beneficiarios de la adopción de la IA. La mayoría de nuestras participaciones tienen fuentes de ingresos independientes de las oportunidades que ofrece la IA.

Por último, nuestro proceso de inversión implica una investigación fundamental profunda y bottom-up para separar el grano de la paja, lo que requiere un enfoque activo de la inversión. Seguimos de cerca los planes de inversión, los ingresos derivados de la IA, la financiación fuera de balance y otros indicadores adelantados para permanecer alerta ante el riesgo de formación de burbujas.

Conclusión

Creemos que el tema de la IA aún no se encuentra en una burbuja. Las expectativas para los líderes de la IA son altas, pero las valoraciones siguen siendo razonables. Sin embargo, somos conscientes y estamos monitoreando varios factores de riesgo en el futuro y estamos atentos a las señales de un período de digestión en el ciclo de gasto. Es posible que se produzca una consolidación y una disrupción de la industria a lo largo del tiempo, a medida que surjan los ganadores de la carrera por imponerse. Seguimos centrados intensamente en la investigación fundamental bottom-up a nivel de empresa para identificar a los ganadores y evitar a los perdedores, y en seguir de cerca la evolución a medida que avanza la adopción de la IA.

Tribuna de Pamela Hegarty, gestora senior de cartera,  y Derek Glynn, gestor de cartera

Latam Financial Services realizó su Investment Forum anual con clientes en Chicago

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUniversity Club

Latam Financial Services celebró del 7 al 9 de octubre en Chicago la tercera edición del Latam Financial Services Investment Forum, un evento que reunió a 25 asesores financieros, principalmente de Uruguay, Argentina y Chile, junto a reconocidos portfolio managers internacionales. El encuentro, que combinó análisis de mercado, debates estratégicos y espacios de networking, ha sido la cita más exitosa desde que la firma empezara a organizar este evento.

“Tuvimos un panel de speakers de altísimo nivel, con portfolio managers que desempeñan un rol clave en la toma de decisiones estratégicas de los fondos”, destacó Pablo Mendioroz, Managing Director de Latam Financial Services, quien subrayó además “el excelente feedback recibido por parte de los clientes, tanto en relación con la agenda como con las temáticas abordadas”.

El evento tuvo lugar en dos escenarios emblemáticos de la ciudad: por la mañana, los paneles de debate se desarrollaron en el histórico University Club of Chicago, una institución fundada en 1887 que simboliza la tradición académica y la excelencia intelectual.  Por la tarde, las sesiones continuaron en los salones del prestigioso hotel The Langham, Chicago. Allí se celebraron mesas redondas para un intercambio cercano entre gestores y clientes. El programa contó con la participación de tres firmas internacionales representadas por Latam Financial Services: Virtus, Nuveen y M&G.

Por parte de Virtus, Julie Biel, CFA, Chief Market Strategist y Portfolio Manager en Kayne Anderson Rudnick (KAR, gestora afiliada de Virtus), ofreció una revisión sobre las perspectivas del mercado de las Small Caps en Estados Unidos, acompañada por Jason Pomatto, Senior Client Portfolio Manager. Desde Nuveen, Steven Hamill, CFA, y Barry Peters profundizaron en el comportamiento de las US Large Cap Growth y en la estrategia insignia de Winslow Capital.
Finalmente, Pilar Arroyo, CFA, Investment Director de M&G Fixed Income, analizó las tendencias actuales del mercado de renta fija.

El encuentro se distinguió por la heterogeneidad del grupo de participantes, lo que permitió un intercambio de ideas enriquecedor y perspectivas diversas sobre los distintos escenarios de inversión.

En ese sentido, Matías Giménez,  Sales Executive en Latam Financial Services, señaló: “El balance del año ha sido positivo. Los mercados acompañaron y, en general, también lo han hecho nuestras estrategias, que cuentan con un gran track record y una sólida performance a largo plazo. Nuestra cercanía y servicio en la región siguen fortaleciendo la confianza de clientes y socios en un entorno cada vez más exigente.”

De cara al futuro, Latam Financial Services continúa enfocándose en identificar oportunidades de crecimiento en segmentos de alto potencial tanto dentro de los fondos mutuos, como dentro del crédito privado.

Equilibrar riesgo y rentabilidad, liquidez y legado: el reto de la financiación de los family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La creación estratégica de líneas de crédito, el sofisticado apalancamiento de activos ilíquidos o la búsqueda de crédito privado son algunas de las medidas concretas que demuestran la capacidad de paciencia, principios y perspectiva que distingue a los family offices en el panorama financiero actual. 

Estas son algunas de las conclusiones que arroja el primer informe global sobre financiación de family offices unifamiliares que analiza sus opiniones y prácticas, y que estudio desde el uso del apalancamiento en las estrategias de inversión hasta la utilización de activos de lujo como garantía. El informe se basa en las respuestas de 209 family offices de todo el mundo, encuestados entre el 9 de mayo y el 14 de julio de 2025.

Para entender cómo se están financiando los family offices, Claudio de Sanctis, Member of the Management Board Head of Private Bank de Deutsche Bank, contextualiza que, en una era definida por la rápida transformación y la constante incertidumbre, los family offices se erigen como los “discretos arquitectos” del futuro. “Como family offices, se les confía mucho más que la gestión de activos: son guardianes de un legado, de un propósito y de una visión generacional. El mundo se enfrenta a transformaciones sísmicas: desde los relevos generacionales y las revoluciones digitales, hasta la urgencia climática y la evolución de las expectativas sociales. En este contexto, los family offices ya no son administradores pasivos; son actores activos en la innovación y el impacto”, apunta.

Desde la entidad destacan que este informe llega en un momento crucial y alaban la capacidad que tienen los family offices para invertir con una visión multigeneracional, actuar como inversores contracorriente cuando otros dudan y construir “reservas de guerra” para aprovechar oportunidades y reforzar la resiliencia, es un testimonio de su papel único. “Nuestra encuesta destaca no solo la diversidad de enfoques entre regiones y culturas, sino también la ambición compartida de equilibrar riesgo y rentabilidad, liquidez y legado”, añade.

Principales conclusiones

El informe identifica como principal tendencia que los family offices crean líneas de crédito para aprovechar oportunidades y gestionar riesgos en medio de la incertidumbre. Según explica, la incertidumbre económica persiste en muchas regiones del mundo, pero los family offices parecen estar preparándose mejor que en ciclos anteriores. “En muchos casos, esto incluye establecer líneas de crédito con mucha antelación a su uso previsto y garantizadas con tipos de colateral menos líquidos. Este enfoque más institucional les permite evitar una sobreasignación a efectivo, reequilibrar proactivamente el apalancamiento dentro de sus carteras y construir una “reserva estratégica” para inversiones oportunistas”, detalla el informe.

En este sentido añade que el uso tradicional del apalancamiento, con el objetivo de aumentar los rendimientos, sigue siendo una práctica importante para la mayoría de los family offices a nivel mundial, aunque en algunos lugares existe mayor reticencia a endeudarse por razones culturales o macroeconómicas.

En segundo lugar, el informe concluye que los activos ilíquidos son una parte esencial de las carteras de los family offices y se utilizan cada vez más como apalancamiento. “A medida que los family offices han buscado más oportunidades en los mercados privados en los últimos años, su base de activos se ha vuelto con frecuencia más ilíquida, y cada vez exploran más cómo liberar liquidez. Su capacidad para tomar decisiones a muy largo plazo, en comparación con otros inversores, les permite actuar de forma contracorriente: aumentar su exposición cuando otros son cautelosos y ver los activos ilíquidos como oportunidades durante las dislocaciones del mercado”, defiende el documento. 

Otra de las conclusiones que aporta el informe es que los family offices más sofisticados utilizan el apalancamiento para ejecutar operaciones más grandes y completas. En este sentido, explican que la financiación estructurada es un factor esencial que posibilita determinadas transacciones, incluso para los family offices más grandes y con mayor liquidez. 

Según la encuesta, valoran la certeza en la ejecución que proporciona trabajar con un solo proveedor en lugar de un sindicato, así como la colaboración en la due diligence necesaria para obtener financiación. Esto resulta especialmente relevante al entrar en nuevos mercados o sectores.

“A medida que los family offices han crecido en tamaño y sofisticación, se han vuelto más competitivas en la búsqueda de las mejores oportunidades dentro de un conjunto limitado de opciones. En consecuencia, puede ser crítico contar con un socio financiero capaz de actuar con rapidez y flexibilidad”, señalan las conclusiones.

Puesto en datos, alrededor del 20% de los family offices afirmó haber aumentado su apalancamiento durante el último año y entre los family offices que aumentaron su apalancamiento en los últimos 12 meses, el 74% declara haberlo hecho para invertir en bienes inmobiliarios.

Por último, el informe concluye que la mayoría de los family offices participan en crédito privado y esperan altos rendimientos. “También preguntamos sobre su disposición a conceder préstamos, tanto de forma directa como en colaboración con fondos de crédito privado. La mayoría prestan de manera privada y esperan rendimientos del 10% o superiores. Cada vez más, están invirtiendo en fondos de crédito privado —no solo para beneficiarse de estrictos procesos de gobernanza y diligencia debida, sino también de manera estratégica— para construir relaciones y acceder a oportunidades de coinversión”, afirma el informe.

Nace Lantia Capital, nuevo MFO independiente en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Unos 200 invitados reunidos en el Campo Argentino de Polo fueron testigos del lanzamiento oficial de Lantia Capital, un nuevo Multi Family Office que ofrece asesoramiento integral e independiente para la gestión patrimonial de familias y empresarios.

Sus fundadores: Laura Fernicola, Licenciada en Administración de la UBA (Universidad de Buenos Aires), con una Maestría en Corporate Finance & Law de la Universidad de San Andrés y con experiencias previas en Quinto Inversiones, donde fue directora de banca privada, y Allaria Ledesma; y Bautista Vassolo, analista CFA, Licenciado en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella, ex portfolio manager de Allaria Ledesma Fondos, Financial Advisor de Columbus Zuma Investment Banking y banquero privado en Quinto Inversiones.

Clientes y profesionales de los sectores textil, inmobiliario, consumo masivo, energía, telecomunicaciones, salud e industria acompañaron a los dos jóvenes profesionales en el lanzamiento de su firma, que contó con la participación especial del economista Ricardo Arriazu, quien brindó su mirada del escenario económico post-electoral y habló de los desafíos para la inversión y la gestión patrimonial en Argentina.

La presentación oficial ocurrió apenas días después de unas elecciones de medio término cruciales para el país sudamericano. En las semanas previas a los comicios, los argentinos se volcaron de forma masiva al dólar, generando volatilidad en el mercado de cambios. El resultado, favorable al gobierno de Javier Milei, sorprendió a propios y ajenos.

Con operaciones activas desde mayo de 2025, Lantia Capital busca contribuir a la profesionalización y transparencia en la administración de los patrimonios de familias argentinas, ofreciendo servicios integrales de asesoramiento financiero, fiscal, legal, contable y en real estate basado en la comprensión del contexto de cada cliente, con el propósito de preservar y proyectar su patrimonio familiar hacia el futuro, según el comunicado que difundió la firma.

Arriazu: “Argentina, el país de las oportunidades perdidas”

El plato fuerte de la noche fue la ponencia del titular del estudio Arriazu Macroanalistas, uno de los economistas “más escuchados” por el gobierno de Milei y por los inversores del exterior, y uno de los más prestigiosos y respetados de la Argentina.

El experto explicó que pese a tener los mejores números macro de América Latina, el país sudamericano tiene un riesgo país elevado -prácticamente duplica al promedio de la región- porque es considerado un «estafador serial» por su historial de defaults.

En cuanto al resultado de las elecciones, puntualizó respecto al gobierno: “Consiguió el tercio en ambas cámaras, ahora está obligado a negociar y tiene oportunidad de hacer las reformas estructurales. Eso impactó antes y después en los mercados. El riesgo país bajó a 600 puntos y subieron las acciones. Pero el dólar, todavía no”, aclaró. Más tarde lo dijo bien claro: «Argentina es un país bimonetario» y por eso las cosas no funcionan tal como se enseña en los manuales académicos.

El economista cuestionó el esquema monetario actual de bandas cambiarias, y remarcó su incompatibilidad con la flotabilidad libre. “En la etapa de noviembre de 2024 a febrero de 2025, el riesgo país cayó a 600 puntos, la economía creció al 11%, compramos 25.000 millones de dólares de reservas y la inflación se cayó como un piano. Desde que pusieron las bandas, no compraron un dólar, se paralizó la actividad económica y subió el riesgo país. Que alguien me explique dónde está la ventaja; yo no lo puedo entender”, señaló. Sin embargo, luego del resultado electoral, abogó por sostener las bandas para ganarle a quienes especularon con una devaluación post-elecciones para consolidar la confianza del mercado.

A continuación aseguró que “la devaluación no cambia nada. Argentina es el segundo país con mayores devaluaciones acumuladas. No solucionó ningún problema”, explicó.

Con la proyección de un mejor clima para el año que viene, el experto remarcó la posibilidad de que si el riesgo país cae por debajo de los 500 puntos, Argentina podría volver al mercado de capitales.

Si bien indicó que los riesgos para el sector externo ya no están sobre la mesa, si lo está aún la falta de confianza. Arriazu concluyó: “No hay manera de reactivar la economía a menos que se dé vuelta la confianza. El clima va a ser mejor el año que viene y si se da vuelta el mercado cambiario, claramente la economía se expande. ¿Cuándo? En cuanto se dé vuelta, es instantáneo”, aseguró.

Sin embargo, advirtió que «Argentina es el país de las oportunidades perdidas», y remarcó que el país se encuentra ahora frente a su oportunidad más grande.

Safra National Bank suma a Vanessa Gómez como Managing Director

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Safra National Bank anunció la incorporación de Vanessa Gómez a su equipo de banca privada en Miami, con el cargo de Managing Director, según un posteo realizado por la firma en su perfil de la red Linkedin.

“Nos complace anunciar que Vanessa Gómez se ha unido a nuestro equipo de Banca Privada en Miami, Florida, como Directora General”, publicó el banco en la red social de profesionales. “La Sra. Gómez aporta una amplia experiencia en gestión patrimonial y se dedicará a servir al mercado de Latam”, agregó, en el mensaje de bienvenida.

Vanessa Gómez es una banquera privada internacional que hizo toda su carrera en Banco Sabadell, según se desprende de su propio perfil en Linkedin.

Inversión en mercados privados en Milán: del capital global al impacto local en 0100 International

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaParticipantes en Zero One Hundred Conferences

La tercera edición de 0100 International -organizada por Zero One Hundred Conferences en colaboración con el Departamento de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Milán y Milano&Partners- reunió a la comunidad global de mercados privados en un encuentro de alto nivel. El evento acogió a más de 800 participantes de más de 50 países, incluyendo más de 130 ponentes que representan firmas con activos bajo gestión por un total de unos 13 billones de euros.

Con más de 630 Limited Partners (LPs), General Partners (GPs) y family offices presentes, las discusiones se centraron en las dinámicas clave que están dando forma a los mercados privados hoy: evaluación disciplinada en un entorno de tipos más altos durante más tiempo, el mercado secundario como herramienta estratégica de liquidez, el paso de un enfoque de cumplimiento formal en ESG a un enfoque orientado a la toma de decisiones, y la ventaja competitiva de Europa, desde los campeones industriales familiares de Italia hasta la convergencia entre deep tech y la economía real.

Principales puntos destacados por tipo de inversor

Las aportaciones de los Limited Partners y los asignadores de activos fueron varias:

1.- Diseño de cartera a lo largo del ciclo. Los LPs subrayaron la disciplina en el ritmo de inversión, la diversificación por añadas y la planificación proactiva de liquidez ante periodos de salida más prolongados, a menudo mediante una combinación de exposición core a estrategias de buyout con tramos específicos dedicados a growth, venture y private credit.

2.- Selección de gestores y gobernanza. Los mecanismos de alineación -estructuras de carry, acceso a co-inversiones, transparencia de comisiones- y la calidad de gobernanza y datos son elementos no negociables.

3.- ESG orientada a resultados. El enfoque de los LPs con respecto a las inversiones ESG se desplazó de etiquetas superficiales a métricas ligadas a la creación de valor y mitigación de riesgos, teniendo en cuenta las divergencias regionales en regulación y normas de stewardship.

4.- Secundarios como herramienta de cartera. Los procesos liderados por GPs y LPs se utilizan para gestionar la duración, generar liquidez sobre el valor liquidativo y reequilibrar carteras, siempre que se mantengan precios y procesos rigurosos.

Los portavoces relacionados con el Private Equity también ofrecieron los retos de su industria:

1.- Creación de valor frente a expansión de múltiplos. Los operadores destacaron el crecimiento respaldado por el ebitda: poder de fijación de precios, excelencia comercial, aprovisionamiento y habilitación tecnológica.

2.- Rotación sectorial. Los verticales defensivos -servicios sanitarios, software crítico, B2B esencial- se ven favorecidos en las estrategias, mientras que los activos cíclicos o sensibles a los tipos requieren análisis preciso y coberturas.

3.- Preparación para la venta. Con ventanas de IPO selectivas, los sponsors ejecutan procesos dual track, perfeccionan el reporting en carve-outs y ajustan los KPIs para ampliar el universo de compradores (estratégicos, infra y soluciones de private credit).

4.- Co-inversiones y ritmo. Las carteras de proyectos (pipelines9 siguen siendo sólidas, pero la participación de los LPs depende de la velocidad, simetría informativa y alineación de intereses.

También el Venture Capital y Growth ofreció los puntos de interés en los que se mueve el sector:

1.- De “crecimiento a cualquier coste” a escala eficiente. La eficiencia del capital, las rondas basadas en hitos y una gobernanza sólida han reemplazado a la inversión basada en momentum.

2.- Deep tech y economía real. Como temáticas favoritas, predominaron la transición energética, la automatización industrial, la bioeconomía y la IA aplicada, con foco en convertir avances de laboratorio en modelos escalables y poco intensivos en capital.

3.- Impacto más allá de las siglas. La conversación redefinió el “impacto” en torno a la intencionalidad y resultados medibles y escalables, evitando una carga de reporting que oscurezca el rendimiento.

4.- Secundarios y vehículos de continuación. Las soluciones estructuradas respaldan cada vez más la liquidez en etapas avanzadas y alinean los plazos entre fundadores, primeros VCs y nuevos inversores growth.

En Private Credit, también se comentaron las tendencias que se observan en esta clase de activo:

1.- Características para todo el ciclo. El direct lending senior asegurado, la financiación basada en activos y el crédito especializado siguen atrayendo demanda por su renta a tipo variable y protección mediante covenants.

2.- Evaluación y protecciones. Una documentación más estricta, la selectividad sectorial y la monitorización en tiempo real son esenciales a medida que aumenta la competencia.

3.- Sponsor vs no-sponsor. La combinación de flujos respaldados por sponsors con oportunidades propias basadas en activos se consideró resistente a lo largo de los ciclos.

Enfoque: el conjunto de oportunidades en evolución en Italia

El ecosistema de Milán destacó como plataforma de lanzamiento para empresas lideradas por fundadores y de propiedad familiar que buscan socios para profesionalizar la gobernanza, digitalizar operaciones y expandirse internacionalmente. Los inversores señalaron:

1.- Oportunidades de sucesión y estrategias buy-and-build en nichos industriales y servicios.

2.- Orientación exportadora y poder de precio en categorías premium «Made in Italy».

3.- Adopción tecnológica en manufactura, salud y fintech.

4.- Un punto de acceso de capital favorable en Milán, donde plataformas internacionales y paneuropeas utilizan cada vez más Italia como nodo de crecimiento.

Como conclusión, la combinación de campeones del mid-market resilientes y dinámicas de sucesión en Italia sigue siendo convincente para soluciones de buyout, growth equity y private credit a medida.

Sobre 0100 Conferences
Zero One Hundred Conferences es una plataforma líder para networking en private equity y venture capital en Europa. Desde su fundación, ha organizado más de 50 eventos en más de 15 países, con más de 1.600 ponentes y 15.000 participantes. En esta edición, con una audiencia seleccionada de inversores de firmas líderes como 500 Global, Adams Street Partners, AltamarCam, Andbank, Ares Management, Ardian, BlackRock, BNP Paribas, Bocconi Endowment, Bridgepoint, Carlyle, Coller Capital, CDP Equity, CVC, EIF, FERI, Fondo Italiano d’Investimento, Generali Investments, H.I.G. Europe, Hamilton Lane, HarbourVest, Hercules Capital, Hg, HV Capital, Isomer Capital, KKR, LGT Capital Partners, MN, National Bank of Greece, Partners Group, Permira, Rancilio Cube, Rothschild & Co, SEB Group, Seedcamp, Schroders Capital, Société Générale Private Banking, StepStone, Unigestion, Verdane, Vitruvian Partners y muchas más — 0100 International 2025 se ha consolidado como uno de los encuentros más influyentes de mercados privados en Europa.

La nueva Bolsa de Texas capta más de 250 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Texas Stock Exchange Group (TXSE), la sociedad detrás del nuevo índice bursátil del sur de Estados Unidos, obtuvo el respaldo de JP Morgan, que se sumó como inversor estratégico, con lo que TXSE levantó más de 250 millones de dólares en financiación.

El mayor banco de Estados Unidos se suma así a una iniciativa apoyada por BlackRock, Citadel Securities y Charles Schwab. JP Morgan tendrá un papel observador en el consejo de administración tras su entrada en el capital social de TXSE, que verá inaugurado su parqué texano en el primer trimestre de 2026.

«Nuestra sólida posición financiera ampara nuestra misión de aumentar la competencia en los mercados de capitales estadounidenses», afirmó el fundador y consejero delegado de TXSE, James Lee.

«El enfoque de TXSE en la alineación y la transparencia para los emisores modificará la trayectoria de nuestros mercados públicos y contribuirá a consolidar a Texas como un nuevo líder mundial en los mercados de capitales«, añadió.

TXSE destacó que 82 entidades financieras y líderes empresariales respaldan al grupo, entre los que están compañías con una capitalización conjunta de más de 2 billones de dólares o que gestionan activos por 8,5 billones de dólares.