Los ETFs activos se consolidan como uno de los segmentos más dinámicos del mercado europeo, impulsando la competencia entre gestoras tradicionales y nuevas, y ofreciendo a los inversores más opciones y menores costes. Según el análisis de Scope Rating, el desarrollo de estos productos continúa ganando fuerza, mientras los proveedores tradicionales buscan no quedarse atrás y las gestoras centradas en fondos activos encuentran una oportunidad para aumentar su participación de manera significativa.
El estudio señala que casi todos los grandes grupos de gestión consideran los ETFs activos un área estratégica y buscan lanzar productos rápidamente, aprovechando procesos y recursos de análisis existentes, aunque de manera más sistematizada y con menor discrecionalidad de los gestores. Los productos “premium”, con gestión altamente activa, aún se ofrecen mayormente fuera de la modalidad ETF para no canibalizar los fondos tradicionales.
El informe también destaca que este enfoque ha generado numerosas estrategias activas con ciertas restricciones, aunque el segmento ligado a índices de referencia está saturado, dificultando la entrada de nuevos participantes. Gestoras como J.P. Morgan y Fidelity tienen ventaja gracias a su experiencia, equipos consolidados y costes competitivos. En renta fija, las categorías básicas —bonos soberanos, agregados, corporativos investment grade y high yield— están bien cubiertas, así como nichos como los CLOs. En renta variable, existe espacio para estrategias con mayor desviación de los índices y para bonos globales cubiertos en euros, minimizando riesgos de divisas.
El estudio subraya que el segmento multiactivo, aunque ha perdido algo de popularidad, ofrece oportunidades para enfoques más activos. Actualmente predominan estrategias híbridas que combinan asignaciones top-down y ETFs pasivos, y la cobertura sectorial aún es limitada en áreas como bienes de consumo, minería de oro y finanzas. La rápida expansión dificulta que nuevos proveedores atraigan capital, por lo que diferenciarse mediante productos alejados del índice de referencia o enfocados en nichos y temáticas específicas es clave. La experiencia en gestión o el enfoque en sectores populares ayuda a captar inversores.
En última instancia, según el análisis de Scope, los inversores son los grandes beneficiados de este auge, ya que la creciente competencia obliga a los proveedores a ofrecer rentabilidades atractivas y reducir comisiones. Sin embargo, el éxito a largo plazo de los ETFs activos dependerá de que realmente aporten valor añadido frente a los fondos tradicionales, más allá de la proliferación de nuevos productos.
State Street Investment Management ha realizado una inversión estratégica minoritaria en Coller Capital (Coller), firma especializada en mercados secundarios de capital privado. Además, ambas firmas también han acordado colaborar en una variedad de segmentos de clientes para impulsar la innovación y ampliar el alcance de cada una.
Según explican, con esta operación, State Street Investment Management y sus clientes se beneficiarán del acceso a las amplias capacidades de Coller en los mercados secundarios de capital privado y crédito privado. Esta relación refuerza la estrategia de State Street Investment Management de expandirse en los mercados privados mediante asociaciones con los principales gestores de activos alternativos.
Actualmente, State Street Investment Management gestiona más de 5 billones de dólares en activos para clientes en más de 60 países en todo el mundo. Por su parte, Coller cuenta con 35 años de liderazgo e innovación en los mercados secundarios privados y actualmente gestiona más de 46.000 millones de dólares en activos secundarios a través de sus fondos institucionales cerrados y sus fondos perpetuos abiertos a inversores profesionales e individuales cualificados. La inversión y la relación estratégica respaldarán la estrategia de crecimiento a largo plazo de Coller, ampliando el acceso a los mercados secundarios a un rango más amplio de inversores y mercados.
“En toda la industria, los inversores institucionales y los clientes individuales a los que atienden necesitan diversificación y opciones de inversión diferenciadas, y los mercados secundarios y privados representan una oportunidad importante y en crecimiento. Esta inversión y relación estratégica —que acerca a nuestros clientes las capacidades líderes en secundarios que Coller ha desarrollado— ejemplifica nuestro compromiso más amplio con ofrecer soluciones innovadoras y mejores resultados a nuestros clientes”, ha señalado Yie-Hsin Hung, directora ejecutiva de State Street Investment Management.
Por su parte, Jeremy Coller, director de Inversiones y socio gerente de Coller Capital, ha añadido: “Nos complace dar la bienvenida a State Street Investment Management como socio estratégico y accionista mientras continuamos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento. State Street Investment Management es una entidad de confianza para inversores de todo tipo en todo el mundo. Estamos entusiasmados de trabajar juntos para ampliar el acceso al mercado de secundarios, ayudando a esos inversores a aprovechar su potencial para diversificar carteras y obtener rendimientos a largo plazo”.
Desde la gestora destacan que, cada vez más, los inversores consideran los secundarios como un componente estratégico de la asignación de activos, ya que ofrecen características únicas de riesgo-retorno y liquidez. En 2024, se realizaron transacciones por más de 160.000 millones de dólares en el mercado secundario, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 16 % durante la última década, y se prevé que ese volumen alcance casi 500.000 millones de dólares para 2030.
Un momento del WIF celebrado en Montevideo (Funds Society)
El Women in Finance de LATAM ConsultUs llegó a su octava edición en Montevideo celebrando camaradería y finanzas. Representantes de gestoras internacionales, analistas, administradoras de portafolio y banqueras privadas asistieron a cuatro charlas protagonizadas por Patria, AllianceBerstein y LarrainVial por partida doble, con Lazard y Robeco. Más de 140 profesionales acudieron al Hotel Hyatt Centric el 29 de octubre.
Cabe destacar que este año una marca chilena, LarrainVial, y otra brasileño-chilena, Patria, fueron los principales sostenes del evento (junto con AllianceBerstein), lo que constituye una novedad. De todos modos, grandes gestoras como Janus Henderson, MFS, Aegon, Federated Hermes, Schorders, Tenac, Vontobel, DAVINCI/Investec, WTC Free Zone o Pacific se hicieron presentes en la ya tradicional reunión de las mujeres de la plaza montevideana.
¿Quién se acuerda del Metaverso?
Julieta Henke estuvo especialmente convincente en su defensa de las acciones globales de estilo value con una batería de datos, referencias y anécdotas. La Co-Head of Sales US Offshore & Latam Distribution Managing Director de LarrainVial presentó la visión de Robeco.
“En los últimos 100 años tuvimos 16 recesiones, una pandemia, dos guerras mundiales… sin embargo, año tras año, el mercado siguió creciendo y por ello la principal lección es estar siempre invertidos”, dijo Enke.
En un año complejo pero no malo, China ha ofrecido el doble de rendimientos que el S&P pero Estados Unidos ha seguido subiendo. La incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump es una oportunidad para la gestión activa.
Según Henke, el debilitamiento del dólar favorece la inversión en compañías value, pero hay que mirar fuera de las acciones estadounidenses porque están caras y la concentración en ciertas compañías viene con riesgos: “¿Se acuerdan de la burbuja de internet? La mayoría de las empresas que dominaban el mercado ya no existen. En lo que se refiere a las tecnologías, es imposible saber quiénes serán los ganadores”.
Un ejemplo que interpeló a toda la sala fue el Metaverso: “Se suponía que estaríamos todos ahora con unos lentes mirando realidades paralelas y, ¿quién se acuerda del Metaverso?”.
Henke invitó a las presentes a un baño de realidad: “¿Quién ganó más este año, las tecnológicas estadounidenses o lo bancos europeos?, la respuesta es los bancos europeos”.
Renta fija: “Hay que jugar con la duration”
Diana Quesada tuvo la difícil tarea de hablar de la renta fija, un activo con mucha táctica, menos divertido de exponer que las acciones globales. La Vice-President y Regional-Manager de AllianceBerstein trajo la problemática de las tasas, la inflación y los recortes de la Fed al elegante salón del Hotel Hyatt Centric.
“La curva de rendimientos debería empinarse a medida que disminuyen los rendimientos a corto y medio plazo. Los diferenciales se han ajustado a la baja debido a una mayor tasa libre de riesgo”, explicó Quesada, quien considera que la renta fija high yieldestadounidense proporcionará retornos atractivos en el futuro al tiempo que permitirán bajar el riesgo de las carteras ya que la clase de activo se ha vuelto segura comparada con la renta variable: “Los bonos HY pueden generar los mismos retornos que el equity con al menos la mitad del riesgo”.
La experta señaló que hay valor en la renta fija: “La década perdida de la renta fija ha quedado atrás, los rendimientos actuales y el ciclo de recortes de la Fed ofrecen un punto de entrada atractivo”. La tesis de AllianceBerstein es que al día de hoy existe una oportunidad única de entrada en la inversión en bonos cortos HY.
La resiliencia de las empresas latinoamericanas
Melina Sónego tenía por delante una tarea doble: seguir instalando en la plaza montevideana la marca Patria y hablar de renta fija latinoamericana. La Sales Associate de Patria Investments arrancó defendiendo la solidez de las compañías de la región, empresas estables, familiares, que cuidan su legado y tienen una fuerte capacidad de resistir a las crisis.
Sónego puso los datos sobre la mesa: la renta fija latinoamericana viene ofreciendo mejores retornos que el HY estadounidense o global. El nivel de apalancamiento de las empresas latinoamericanas es bajo si se compara con las estadounidenses y son más baratas porque su calificación, que debería ser “investment grade”, está topeada por la calificación del país.
La experta sabe cuál es su rival: la inversión en bonos latinoamericanos individuales que realizan los gestores de portafolio, buenos conocedores de la región. Por ello, abogó por la diversificación y dominio del mercado que tiene su gestora: “Somos locales”, dijo Sónego, quien trató de dimensionar para las asistentes lo que abarca un gigante como Patria, en el que un equipo de 50 personas sigue 24/7 la evolución de los bonos, con un análisis fundamental botton-up agnóstico al benchmark.
La certeza de las infraestructuras
Paulina Espósito habló del universo de las infraestructuras preferidas, un activo que Lazard Asset Management presenta como una certeza en un mundo de incertidumbre. La Head of Sales Uruguay y Argentina de LarrainVial explicó que la cartera de la gestora tiene características particulares, se buscan oportunidades en empresas que constituyen monopolios en países de la OCDE, compañías que tienen capacidad de traspaso de precios a clientes, propietarios de infraestructura, en resumen, hacedores de mercado.
La incertidumbre de este 2025 tiene varias aristas, una de ellas es las altas valoraciones de la mayoría de las clases de activos. En ese contexto, el perfil de riesgo/rentabilidad de las infraestructuras se sitúa entre la renta variable y la renta fija. Pero no toda la infraestructura es igual, la «preferida» es un subconjunto del mercado con mayor previsibilidad: «Buscamos evitar la exposición a ingresos sensibles a la energía, las materias primas, los mercados emergentes y la competencia».
El universo de inversión es relativamente acotado, sobre unas 90 empresas, la estrategia de Lazard elige unas 25: “Con este tipo de fondo no me preocupan las caídas sino la capacidad de recuperación. Es una opción que ofrece tranquilidad cuando el mercado cae”, explicó Espósito.
Foto cedidaBrenda Bol, directora de la Sucursal en Luxemburgo de Cecabank
Cecabank, banco custodio independiente de referencia en el mercado ibérico, dio un paso decisivo en su estrategia de internacionalización con la apertura de su sucursal en Luxemburgo en marzo de 2025. Esta iniciativa responde al objetivo de ampliar su actividad en Securities Services, acercarse a clientes institucionales que demandan un servicio más personalizado y posicionarse en una de las principales plazas financieras europeas.
La Asociación de Bancos y Banqueros de Luxemburgo (ABBL) es una organización clave del sector financiero del país, que representa a una amplia variedad de actores como bancos, intermediarios, reguladores, firmas legales, consultoras, auditoras e instituciones de pago. Actúa como portavoz del sector financiero a nivel nacional e internacional, promoviendo un entorno regulatorio sólido y competitivo.
En reconocimiento a su trayectoria y al papel de Cecabank en el sector financiero europeo, en octubre de 2025 ABBL ha nombrado a Brenda Bol como miembro de su Consejo de Administración, en representación del sector de banca depositaria. Esta participación implicará además la presidencia de su Clúster de Depositaría, que reúne a los responsables de banca depositaria de todas las entidades miembros.
“Formar parte del Consejo de Administración de ABBL y liderar su Clúster de Depositaría nos brinda la oportunidad de contribuir activamente al desarrollo del sector financiero del Gran Ducado desde una posición de diálogo y colaboración”, explica Brenda Bol, directora de la Sucursal en Luxemburgo de Cecabank.
“Desde Cecabank, queremos aportar valor al ecosistema depositario luxemburgués a través de nuestra sólida experiencia y nuestro riguroso enfoque normativo, que nos permiten anticiparnos y adaptarnos con eficacia a las exigencias del entorno financiero”.
El Consejo de Administración de ABBL
Está compuesto por 21 miembros, generalmente altos ejecutivos de las organizaciones asociadas, nombrados por su Asamblea General por un período de tres años.
Este órgano establece las prioridades estratégicas de la asociación, con el apoyo de comités especializados en remuneraciones, auditoría y gobernanza. Además, ABBL cuenta con múltiples clústers, comités técnicos y grupos de trabajo, que permiten la participación activa y colaborativa de sus miembros en el desarrollo del sector financiero de Luxemburgo.
Todos los bancos que prestan servicios de depositaría y custodia en Luxemburgo pueden ser miembros del ABBL. Cada responsable forma parte del referido Clúster de Depositaría, que actúa como punto de referencia principal para la interacción con las autoridades y otros actores en materia de postcontratación, así como para el desarrollo de políticas y directrices de mercado.
Cecabank, expansión internacional en Luxemburgo
Desde marzo de 2025, la sucursal de Cecabank en Luxemburgo presta servicios de depositaría, custodia y liquidación de valores para fondos domiciliados en esta jurisdicción, tanto bajo la Directiva UCITS como AIFMD.
La entidad se presenta como un proveedor neutral, independiente y altamente solvente, con un enfoque personalizado y profundo conocimiento de la operativa de sus clientes.
Desde Luxemburgo se mantiene un contacto directo con los clientes, mientras que la operativa se gestiona desde Madrid, aprovechando la sólida infraestructura y experiencia de la entidad en España.
Uno de los pilares clave de esta expansión es el desarrollo de soluciones para fondos alternativos, como los de private equity, infraestructuras o deuda privada, que han ganado protagonismo entre los inversores institucionales. Luxemburgo ofrece flexibilidad para estructurar este tipo de vehículos, y Cecabank busca especializarse en ellos para trasladar ese conocimiento al mercado español.
La entidad ha dedicado importantes recursos al desarrollo tecnológico, contando con un sistema de depositaría integrado, lo que le permite ofrecer un servicio más ágil y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente. Esta apuesta por la cercanía y la personalización responde a una demanda creciente de entidades que buscan alternativas a los grandes bancos internacionales, con modelos de atención más flexibles y especializados.
“Los mercados privados de América Latina—particularmente en private equity, venture capital e infraestructura— están entrando en una nueva fase de madurez. Según un informe de J.P. Morgan Private Bank, América Latina ya no es vista solo como una fuente de oportunidades aisladas, sino como un mercado estructuralmente relevante. Aunque los flujos de capital se redujeron respecto a los picos de 2021, la resiliencia de los fondos y la consolidación institucional están fortaleciendo la base del ecosistema inversor.
La pandemia fue un catalizador transformador. Durante esos años, miles de empresas tecnológicas latinoamericanas —especialmente fintechs y startups de comercio electrónico— captaron inversiones récord. Si bien muchas de esas valoraciones se ajustaron después, el impacto estructural fue profundo:
* Se aceleró la digitalización de consumidores y empresas.
* Se profesionalizó el capital de riesgo regional, con la creación de fondos especializados y coinversiones con family offices y bancos locales.
* Se consolidaron sectores que antes eran marginales, como la logística digital, la tecnología aplicada a la salud (healthtech) y la educación en línea (edtech).
Ahora, el mercado entra en una etapa más disciplinada, con mayor énfasis en la rentabilidad y la sostenibilidad del crecimiento, en lugar del simple crecimiento exponencial.
Brasil y México: polos de atracción de capital
El informe de JP Morgan identifica a Brasil y México como los centros gravitacionales** del auge de los mercados privados.
Brasil, con su gran tamaño y madurez financiera, concentra la mayoría de los fondos de private equity de la región. Las reformas regulatorias y un ecosistema de capital más desarrollado han permitido el surgimiento de unicorns y fondos locales robustos.
México, por su parte, se ha beneficiado de la reconfiguración global de las cadenas de suministro (el nearshoring), convirtiéndose en un destino estratégico para empresas que buscan instalar operaciones cercanas a Estados Unidos. Esto ha impulsado la demanda de inversiones en infraestructura, manufactura avanzada, energía limpia y bienes raíces industriales.
En ambos países, la confianza del inversionista extranjero ha mejorado, apoyada por políticas macroeconómicas más prudentes y por el fortalecimiento de las instituciones financieras locales.
Una de las tendencias más destacadas es el crecimiento del capital doméstico. Los fondos de pensiones, aseguradoras y family offices latinoamericanos están desempeñando un papel cada vez más relevante en la financiación de proyectos privados. Así, ha disminuido la dependencia del capital internacional.
Sectores más dinámicos y promesas a futuro
Según JP Morgan los sectores más dinámicos para Américas Latina son la tecnología y digitalización, la salud y biotecnología, el consumo de las clases medias emergentes, entre otros.
Un capítulo aparte merece dos oportunidades: América Latina posee ventajas competitivas en energía renovable. Brasil, Chile y México lideran proyectos de solar, eólica y biocombustibles, mientras que los fondos internacionales buscan alinear rentabilidad con impacto ambiental positivo. Por otro lado, está el nearshoring que está generando demanda de inversión en puertos, carreteras, centros logísticos y parques industriales. Las public-private partnerships (PPP) vuelven a posicionarse como vehículos atractivos.
Las aseguradoras se preparan para otro año de incertidumbre, en el que la inflación vuelve a figurar como uno de los principales riesgos macroeconómicos, según el 14.º Informe Anual del Sector Asegurador de BlackRock. El estudio, basado en encuestas de 463 profesionales sénior de inversión en 33 mercados, que representan 23 billones de dólares en activos bajo gestión, muestra un sector que se adapta con cautela, pero que también busca aprovechar las oportunidades tanto en los mercados públicos como en los privados.
A pesar de que el apetito por el riesgo sigue siendo bajo (solo el 12% de las aseguradoras tiene previsto aumentar su exposición global al riesgo de inversión en 2025) las asignaciones a los mercados privados siguen aumentando. Casi un tercio (30%) de las aseguradoras prevé aumentarlas este año, mientras que el 58% tiene la intención de mantener su exposición actual. El 79% de todos los encuestados espera un aumento del 1 al 5%, el 13% espera un aumento del 6 al 9% y el 1% espera un aumento del 10% o más en los próximos 12 meses, lo que confirma el cambio estructural hacia el sector privado que ha persistido a lo largo de los distintos ciclos de tipos.
Al mismo tiempo, los mercados públicos siguen siendo fundamentales para las carteras: el 73% de las aseguradoras tiene previsto mantener sus asignaciones actuales y el 21% planea aumentarlas.
«La historia de 2025 es una de cautela en medio de la volatilidad, pero también de convicción en las oportunidades a largo plazo que pueden ofrecer los mercados privados. Las aseguradoras están navegando este entorno con disciplina, al tiempo que muchas adoptan nuevos modelos operativos —como soluciones híbridas para acceder a activos privados— y tecnologías de inversión, gestión de riesgos e inteligencia artificial para reforzar sus carteras», Mark Erickson, estratega global de seguros del Grupo de Instituciones Financieras de BlackRock.
Como destaca el informe, las aseguradoras no solo buscan gestionar la volatilidad actual, sino también posicionar sus carteras para reforzar su competitividad a largo plazo. Muchas están revisando sus estrategias de inversión y modelos operativos. El crédito privado, las infraestructuras y la tecnología siguen siendo pilares clave para respaldar sus iniciativas estratégicas.
«Las aseguradoras son asignadoras de capital sofisticadas en los mercados públicos y privados, y operan en un entorno altamente competitivo y regulado. Hoy, estamos asistiendo a una transformación acelerada, especialmente entre las aseguradoras del ramo de vida, hacia la inversión a largo plazo en capital privado, sobre todo en ámbitos como el crédito privado e infraestructuras», afirma Charles Hatami, responsable global del Grupo de Inversores Financieros y Estratégicos.
Según Tania Salvat, responsable del Negocio Institucional para Iberia, «en España observamos una mayor disposición de las aseguradoras a aumentar sus asignaciones tanto en activos públicos como privados, en comparación con el resto de la región EMEA. Aunque muchas siguen apostando por la gestión interna, existe un interés creciente por adoptar modelos híbridos y establecer alianzas estratégicas. La gestión del riesgo y el cumplimiento normativo siguen siendo prioridades clave».
Una de las conclusiones más relevantes del informe de este año es el giro hacia modelos operativos más flexibles. A medida que evoluciona la dinámica competitiva y del mercado, las aseguradoras están adaptando sus estructuras. En cuanto a su modelo de gestión de activos, el 87% está modificando su enfoque: en lugar de depender exclusivamente de sus capacidades internas, muchas están adoptando modelos híbridos que combinan su experiencia con la de socios externos, respaldados por una inversión significativa en tecnología. Además, hemos observado un creciente énfasis en la gestión del capital en todo tipo de aseguradoras. En los próximos 12 meses, el 67% prevé utilizar sidecars de reaseguro, el 54% espera trabajar más con terceros y el 53% tiene previsto ampliar sus capacidades internas de gestión. Este mayor énfasis en la gestión del capital se debe en gran medida a la necesidad de las aseguradoras de diversificar los ingresos del balance, optimizar las estructuras de capital y acceder a fuentes de capital no dilutivas.
Las aseguradoras también mantienen su compromiso con la inversión sostenible y la transición energética. Por segundo año consecutivo, las infraestructuras de energía limpia (55%) se posicionan como la oportunidad más atractiva dentro de la inversión sostenible y de transición, seguidas de las infraestructuras generalistas (51%) y los bonos verdes (38%).
El S&P 500 y el Nasdaq, de gran peso tecnológico, alcanzaron nuevos máximos históricos hace una semana, impulsados por noticias positivas sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China que mejoraron el sentimiento de los inversores. Desde UBS Global Wealth Management esperan que, con las empresas presentando sólidos resultados del tercer trimestre en un contexto favorable, las acciones estadounidenses sigan subiendo en los próximos meses.
De hecho, apuntan que los tres factores clave que impulsan el rendimiento del mercado –beneficios, política monetaria e inversión– son actualmente favorables: “La política de relajación de la Fed apunta a un entorno macroeconómico propicio. El buen inicio de los resultados del tercer trimestre sugiere un sólido crecimiento de los beneficios. La fuerte demanda de recursos computacionales debería sostener una inversión robusta en inteligencia artificial (IA)”, sostienen. En consecuencia, Mark Haefele, Chief Investment Officer de UBS Global Wealth Management, reconoce que mantienen su visión “attractive” sobre la renta variable estadounidense y esperan que el S&P 500 alcance los 7.300 puntos en junio de 2026.
¿Podríamos estar ante un posible rally bursátil de final de año? Para Chris Iggo, Chief Investment Officer de AXA IM, “los mercados han seguido comportándose de manera muy benigna en lo que va de octubre” y considera que “la temporada de resultados será lo suficientemente sólida como para sostener la creencia de que las valoraciones actuales son sostenibles, lo que permitiría un posible repunte bursátil en noviembre, un mes que suele ser fuerte para el S&P 500”. De cara a las próximas semanas, subraya que “el mercado espera con fuerza un recorte de tipos de la Fed el 29 de octubre, seguido de otro antes de las vacaciones de fin de año”, en un contexto en el que “los temores inflacionistas se han disipado”.
Espacio para la gestión activa
Este comportamiento de los mercados reaviva el viejo debate sobre si el mercado de gran capitalización estadounidense es demasiado eficiente para que los gestores activos obtengan mejores resultados. Según concluye Schroders en su último informe, muchos críticos de la gestión activa de fondos utilizan el juego de suma cero para argumentar que es matemáticamente imposible para los gestores de fondos activos vencer a los pasivos, netos de comisiones, lo cual es “categóricamente falso”.
“El aumento del número de inversores y del valor de las inversiones que no se asignan de acuerdo con las ponderaciones generales del mercado significa que podemos ser más optimistas sobre el futuro de la gestión activa que sobre el pasado. No significa que el gestor de fondos promedio tendrá una rentabilidad superior, pero sí significa que no se debe asumir automáticamente que no puede o no lo hará. Ahora es el momento de reconsiderar tus creencias sobre la gestión activa y pasiva, incluso en mercados que pensabas que eran eficientes», argumentan Duncan Lamont, director de Investigación Estratégica, y Jon Exley, jefe de Soluciones Especializadas, de Schroders.
La gestora defiende en su informe que puede haber mayores oportunidades para que los gestores activos obtengan mejores resultados en el futuro que en el pasado. De hecho, cuestiona la vieja formulación del argumento del “juego de suma cero” y añade que a la visión clásica de que el mercado se divide entre inversores activos y pasivos, habría que añadir una nueva categoría: los “neo pasivos”.
Según explican Lamont y Exley, lo que ha cambiado recientemente es el aumento de inversores que entran en esta categoría de «inversores activos», pero que no son gestores activos de fondos de renta variable. “Por eso creemos que podemos tener más confianza en las perspectivas de futuro de los gestores de fondos activos. En primer lugar, ha habido una proliferación de ETFs en los últimos años que no siguen el mercado en general. A estos los llamamos ‘neo pasivos’. Solo en EE.UU., ahora hay más de seis veces más de este tipo de ETFs que los ETFs tradicionales y las entradas en estas estrategias han sido un 50% más altas que los ETFs tradicionales desde principios de 2018 hasta finales de julio de 2024”, argumentan.
El regreso de los selectores de acciones privados
Para la gestora, otro cambio es el aumento del inversor minorista. “Acelerada por el cambio a la negociación sin comisiones en varios grandes brokers de EE.UU., la participación de los inversores individuales en el mercado de valores ha aumentado. Esta tendencia se aceleró durante COVID, cuando muchas personas se encontraron con más tiempo y dinero en sus manos. La saga GameStop trajo discusiones sobre trading e inversión a la mesa en muchos hogares. En 2023, el número de personas con cuentas de trading en uno de los cuatro brokers principales fue más del doble que en 2016”, explican Lamont y Exley.
También reconocen que si bien el número de usuarios activos mensuales de las principales aplicaciones de brokers ha caído desde su pico de la pandemia, se mantiene más del 60% por encima del nivel de 2018. A diferencia de muchas otras tendencias posteriores a la pandemia, el interés entre los estadounidenses por invertir ha perdurado.
“Por supuesto, muchas de estas personas pueden estar comprando ETF del S&P 500, pero la evidencia sugiere lo contrario. Los datos de la Encuesta de Finanzas del Consumidor de la Reserva Federal muestran que las tenencias directas de acciones como proporción de los activos financieros totales han aumentado cerca de niveles no vistos desde el pico de la burbuja de las puntocom. Esta cifra es solo acciones de propiedad directa y no incluye fondos mutuos o ETFs”, añaden.
Otras cuestiones: transacciones
Por último, los autores del informe señalan que la otra parte del argumento del juego de suma cero que no pasa la prueba del «mundo real» es la idea de que cualquier inversor puede ser realmente «pasivo» en el sentido en que William Sharpe lo define. En su opinión, simplemente no es posible obtener la rentabilidad del mercado invirtiendo dinero de acuerdo con las ponderaciones de cada acción en un índice de referencia determinado, luego irse a dormir y dejar que el mercado haga el resto.
“¿Qué pasa con las ofertas públicas iniciales? ¿O promociones o descensos de un mercado a otro, como gran capitalización versus pequeña capitalización? ¿U otros cambios, como la decisión de MSCI hace unos años de aumentar la proporción de la capitalización bursátil de las «acciones A» chinas incluidas en sus principales índices de referencia?”, apuntan.
Su opinión es que todos estos tipos de transacciones crean oportunidades para una transferencia de riqueza de los inversores pasivos a los activos. “Los inversores activos pueden operar antes de que se implementen los cambios en el índice, y luego vender a los inversores pasivos cuando se conviertan en compradores forzados. El reequilibrio de los índices conduce a un aumento de los volúmenes de negociación y a la variabilidad de los precios de las acciones afectadas, algo popular en lo que se centran algunas estrategias activas. Los inversores activos también pueden participar en las OPV, donde los pasivos generalmente no lo hacen, viéndose obligados a comprar en el mercado secundario. Todas las operaciones incurren en costes”, concluyen.
Pese a un comienzo de año marcado por la incertidumbre política y la volatilidad de los mercados, las inversiones sostenibles han comenzado a recuperar terreno. Así lo revela un reciente análisis de Sophie Chardon, directora de Inversión Sostenible de Lombard Odier Private Bank, que subraya cómo la sostenibilidad se está adaptando con agilidad a las nuevas condiciones globales, incluso en un entorno menos favorable a nivel regulatorio.
Durante el primer trimestre de 2025, los fondos ESG(ambientales, sociales y de gobernanza) registraron salidas netas globales por 8.600 millones de dólares, en lo que fue el peor trimestre documentado para este tipo de activos. Europa, tradicionalmente líder en sostenibilidad, experimentó sus primeras salidas netas desde 2018. El panorama comenzó a cambiar en mayo, cuando los flujos positivos regresaron tanto en renta fija como en renta variable sostenible, destacándose fondos denominados en dólares y euros, así como vehículos centrados en Asia y mercados emergentes.
Más allá de los flujos, el desempeño también ha sido sólido. Los fondos temáticos han superado a los índices tradicionales impulsados por vientos sectoriales favorables y un nuevo ciclo de inversión global. La estrategia CLIC de Lombard Odier (Circular, Lean, Inclusive, Clean)acumuló una rentabilidad del 13 % en lo que va del año, superando el 8 % registrado por el índice MSCI World en el mismo período.
Vientos en contra y adaptación: de las iniciativas globales a las regionales
Según el informe, la actual fragmentación geopolítica ha debilitado la cooperación multilateral en materia climática, pero también ha dado lugar a un liderazgo regional más pragmático. China ha emergido como un actor clave en tecnologías limpias, con sectores de energía renovable que ya representan el 10 % de su PIB. Lombard Odier ha ampliado su universo de inversión en el país asiático, aunque con cautela ante posibles disrupciones regulatorias.
Europa, por su parte, continúa reforzando su apuesta por las energías renovables no solo por razones ambientales, sino también por la necesidad estratégica de reducir su dependencia energética. Tecnologías como las redes inteligentes y el almacenamiento de energía están cobrando mayor relevancia, en un contexto donde la seguridad energética es ya una prioridad.
En Estados Unidos, la Administración Trump ha revertido varias políticas relacionadas con ESG, debilitando normas de divulgación climática y promoviendo el desarrollo de combustibles fósiles. A pesar de ello, la inversión en energía limpia creció un 7 % interanual en el primer trimestre, alcanzando los 67.000 millones de dólares. El impulso, según el informe, proviene de la acción estatal y de la demanda corporativa, más que del gobierno federal.
La circularidad, el agua y la infraestructura, claves
El informe también destaca tres áreas con fuerte potencial de crecimiento: economía circular, gestión del agua e infraestructura resiliente. Sectores industriales como la fabricación y el envasado están adoptando tecnologías de reciclaje para mitigar riesgos de suministro y controlar costos en un entorno de precios volátiles.
Asimismo, fenómenos climáticos extremos, que en 2024 generaron pérdidas por 180.000 millones de dólares en Estados Unidos, según la NOAA, están impulsando inversiones en adaptación climática. Lombard Odier ha incrementado su exposición a soluciones centradas en la gestión inteligente del agua, detección de fugas y tratamiento de contaminantes, así como en infraestructura crítica resistente al cambio climático.
Un catalizador disfrazado
A juicio de la entidad suiza, la sostenibilidad está evolucionando desde una narrativa moral hacia una necesidad estratégica. El entorno actual exige enfoques más ágiles y selectivos, centrados en fundamentos económicos sólidos. “La Administración Trump puede no ser aliada del ESG, pero al retirar el apoyo político ha obligado al mercado a enfocarse en la rentabilidad, la resiliencia y las necesidades reales de corto y largo plazo”, concluye el análisis.
En este nuevo contexto, Lombard Odier apuesta por carteras diversificadas regionalmente y orientadas temáticamente a sectores como almacenamiento energético, salud, infraestructura, tratamiento de agua y soluciones circulares. La sostenibilidad, indican, ya no depende de políticas favorables para prosperar. Más bien, está encontrando su impulso en la economía real.
Wikimedia CommonsClaudia Sheinbaum, presidenta de México
Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México en octubre de 2024 con una aprobación pública inusualmente alta. Su primer año se ha caracterizado por varios imperativos: mantener una amplia agenda social, responder a la intensa presión de Estados Unidos en materia de seguridad y comercio, y fomentar una relación pragmática con el sector privado para reactivar la inversión, señala un informe de UBS.
Sheinbaum heredó una sólida posición política, con Morena (izquierda) y sus aliados controlando el Congreso y la mayoría de los gobiernos estatales. Sin embargo, también se enfrentó a un margen fiscal reducido, instituciones regulatorias debilitadas y un entorno externo incierto.
El equilibrio que logre entre la estabilidad política, la consolidación fiscal y la apertura a la participación privada determinará la trayectoria de crecimiento y el perfil de riesgo soberano de México, consideran desde UBS.
Seguridad y relaciones con EE. UU.: cooperación bajo presión
La política exterior de Sheinbaum ha sido pragmática y transaccional. Ante una administración estadounidense centrada en medidas más severas contra las drogas y la migración, México ha priorizado la cooperación al tiempo que defiende su soberanía.
Las autoridades han entregado a sospechosos de alto perfil, aumentado las incautaciones (en particular, de fentanilo) y desplegado fuerzas adicionales en la frontera; medidas destinadas a reducir el riesgo de acciones unilaterales y aranceles por parte de EE.UU.
En el ámbito interno, Sheinbaum se ha alejado de la postura más conciliadora de su predecesor, fortaleciendo la arquitectura de seguridad y nombrando a agentes experimentados para altos cargos. Los datos oficiales muestran descensos notables en las tasas de homicidio, aunque las desapariciones han aumentado y persisten focos de violencia intensa, lo que pone de manifiesto la fragilidad de los avances recientes.
Un gobierno más tecnocrático
Un cambio clave bajo la administración de Sheinbaum ha sido la transición hacia una planificación más estructurada. El “Plan México” refleja un esfuerzo más metódico para definir objetivos políticos a largo plazo y resultados medibles, delineando prioridades estratégicas y proyectos concretos en energía, corredores industriales y conectividad regional.
El primer año de Sheinbaum se ha centrado en revertir la expansión fiscal heredada de la administración anterior. El gobierno ha iniciado un importante esfuerzo de consolidación después de que el déficit se ampliara drásticamente en 2024 a casi el 6% del PIB. Se proyecta que el déficit de este año sea del 4.3% del PIB, aún por encima del objetivo original del 3.9%, pero que indica una corrección significativa.
Este ajuste se ha logrado principalmente mediante la contención del gasto, con recortes drásticos a la inversión física en 2025, ya que la consolidación fiscal tuvo prioridad sobre el gasto de capital. La inversión física ha caído a tan solo el 2,4% del PIB, uno de los niveles más bajos de la última década y muy por debajo del 4,5% registrado en 2014.
Los analistas de UBS consideran que este enfoque estructurado resulta constructivo para las decisiones de inversión a mediano plazo. Sin embargo, la planificación por sí sola no es suficiente. La implementación del Plan México requerirá recursos presupuestarios adecuados, una ejecución competente y un entorno creíble de estado de derecho.
“Esta subinversión en infraestructura podría restringir el potencial de crecimiento a largo plazo de México y limitar su capacidad para capitalizar plenamente las tendencias de relocalización industrial. Si bien la prudencia fiscal es clave para preservar la estabilidad macroeconómica, un enfoque más equilibrado —que proteja el gasto de capital que impulsa el crecimiento— podría ser necesario para fortalecer la productividad y la integración regional”, señalan.
La economía se desacelera, el sector externo muestra resiliencia
La economía mexicana se desaceleró notablemente en 2025 al materializarse los efectos de la consolidación fiscal . Tras varios años de sólida expansión, la reducción del gasto público y un sector privado menos dinámico provocaron una moderación de la demanda interna. La inversión privada se debilitó en un contexto de menor gasto público en capital y un entorno empresarial más incierto.
No obstante, el sector externo de México demostró resiliencia. Las exportaciones manufactureras continuaron expandiéndose, impulsadas por la robusta demanda estadounidense y una sólida integración a las cadenas de suministro norteamericanas. Si bien los envíos de automóviles se debilitaron, las exportaciones de computadoras, equipos de telecomunicaciones y dispositivos médicos compensaron estas caídas.
La relocalización de la producción sigue siendo un motor de crecimiento a mediano plazo, aunque su próxima fase dependerá del resultado de la revisión del T-MEC y de la claridad que esta brinde sobre las normas comerciales regionales. Si se mantiene la continuidad de las políticas y se resuelven los cuellos de botella en la infraestructura, la segunda mitad de 2026 podría registrar una reactivación de los flujos de inversión vinculados a la reubicación industrial.
De cara al futuro, el principal desafío para la administración será mantener la prudencia fiscal al tiempo que fomenta un entorno que incentive la inversión privada y salvaguarde el estado de derecho. Si se mantiene la estabilidad institucional y la confianza de los inversionistas, México sigue siendo una buena opción.
Informe de UBS realizado por Alejo Czerwonko, Director de Inversiones para Mercados Emergentes de América, UBS Financial Services Inc. (UBS FS); Gabriela Soni, CFA, Jefa de Estrategia de Inversiones, CIO México, UBS Asesores México, S.A. de C.V.; Laura Assis Iragorri, CFA, Analista, UBS Asesores México, S.A. de C.V.
Invesco ha presentado su nueva gama de ETFs de gestión de liquidez, «con una ventaja estructural que podría traducirse en rentabilidades superiores a las que ofrecen habitualmente las cuentas de depósito», indican. Según explica la gestora, cada uno de los nuevos vehículos replicarán el comportamiento de un índice de Solactive, una vez descontadas las comisiones, que busca reflejar los tipos de interés overnight que los bancos pagarían por pedir prestado a otras instituciones financieras.
«Los tipos de interés de referencia overnight son calculados y publicados diariamente por el BCE, el Banco de Inglaterra o la Fed, según corresponda», matizan. La gestora destaca que los fondos de gestión de liquidez han captado más de un tercio de los flujos hacia ETFs de renta fija desde principios de año, ya que los inversores buscan formas de adquirir mayor rendimiento a su capital, especialmente en un contexto de recortes de tipos por parte de los bancos centrales.
Los ETFs de Invesco utilizan el modelo de replicación mediante swaps, donde somos líderes en el mercado. A través de esta plataforma, los ETFs no solo buscan ofrecer a los inversores una replicación eficiente del índice de referencia correspondiente, sino también el potencial de obtener mejores rentabilidades, superando efectivamente al índice.»
«Desde su lanzamiento en 2009, la gama de ETFs de Invesco en EMEA ha consolidado su reputación gracias a la eficiencia y la sólida gestión del riesgo de nuestro modelo de replicación mediante swaps con múltiples contrapartes. Tras haber ofrecido resultados superiores a nuestros inversores en índices de renta variable durante más de 16 años, nos complace ampliar nuestra gama para incluir exposiciones a renta fija, en lo que ha sido una de las asignaciones más populares en 2025”, ha comentado Laure Peyranne, Head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.
Además, ha añadido: “Esperamos que este tipo de producto líquido con rentabilidad diaria resulte especialmente atractivo para los inversores que tienen capital excedente inmovilizado en efectivo, posiblemente esperando a reinvertirlo en activos con riesgo o que se encuentran en pleno proceso de transición de cartera».