Los ETFs activos ganan terreno en Europa pese a ralentización de los flujos de este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainClarencealford

El apetito de los inversores europeos por los ETFs está creciendo a medida que la utilidad de estas herramientas en la gestión de carteras gana un mayor reconocimiento, según el número de septiembre de 2022 de The Cerulli Edge-Edición Global. Sin embargo, en sus conclusiones reconoce que “siguen existiendo preocupaciones y barreras”, para un mayor crecimiento.

Los activos en ETFs activos en Europa se han duplicado con creces desde 2018, pasando de 7.400 millones de euros a 16.000 millones de euros a finales de julio de 2022. De este universo, los activos de ETFs activos representan solo el 1,2% del mercado europeo de ETFs, que asciende a 1,3 billones de euros, lo que sugiere una oportunidad de crecimiento. 

«Hay indicios de que los inversores europeos están empezando a fijarse más en los ETF activos, ya que pueden ofrecer lo mejor de los mundos pasivo y activo», afirma Fabrizio Zumbo, director de análisis de gestión de activos y patrimonios europeos de Cerulli.  

No obstante, a corto plazo, la firma advierte que la incertidumbre de los mercados y el debilitamiento de las condiciones económicas han hecho que los flujos hacia los ETF activos en Europa se ralenticen este año. Además, la guerra en Ucrania y la creciente probabilidad de recesión en la región pueden dejar a las estrategias de ETFs activos en desventaja en términos de acceso a materias primas, activos de riesgo u oportunidades no cotizadas.  

«Las estrategias activas de ETFs son particularmente adecuadas para ayudar a los inversores a construir el núcleo estratégico de sus carteras, y algunos de los grandes nombres de la gestión de fondos de inversión han entrado en el espacio europeo en los últimos años en un intento de encontrar una diferenciación más atractiva a sus propuestas de valor”, añade Zumbo. 

Según el análisis de Cerulli, los datos de Morningstar muestran que las estrategias de renta fija representan la mayor parte de los activos de los ETFs activos, con un 61% del total de activos gestionados. Mientras que las estrategias de renta variable representan el 27%, y los productos del mercado monetario el 10%.

“Los ETFs activos de renta fija podrían experimentar un mayor crecimiento, sobre todo teniendo en cuenta que las preocupaciones de liquidez durante la pandemia de coronavirus resultaron infundadas, ya que la estructura aguantó bien durante la venta masiva que afectó inicialmente a los mercados”, afirma Zumbo. 

Por último, el informe de Cerulli señala que las tendencias actuales en Europa hacia estrategias más sostenibles y una mayor atención a los aspectos ESG también están influyendo significativamente en los flujos. “Los productos con etiqueta ESG se encuentran entre los mayores ETF activos de la región, como el JPM Global Research Enhanced Equity ESG ETF, de 765 millones de euros, y el Ossiam ESG Shiller BarclaysCAPE US Sector ETF, de 864,1 millones de euros”, indican.

Sin embargo, identifican que siguen existiendo algunos retos. “El requisito de los ETFs activos de divulgar la totalidad de la cartera diariamente podría obstaculizar el despliegue de los ETFs activos no transparentes, que informan mensualmente o incluso trimestralmente. Además, los proveedores de ETFs activos tendrán que impulsar sus esfuerzos de educación financiera y lanzar campañas de marketing para mejorar la comprensión de los inversores minoristas de los beneficios de estos productos”, apuntan.

No obstante, Cerulli cree que a medida que los inversores europeos vayan comprendiendo mejor los ETFs activos, la gama de productos se ampliará, lo que contribuirá a impulsar un mayor crecimiento en este ámbito.

Jaime Trujillano se une a Altum Faithful Investing como CIO

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Altum Faithful Investing, compañía especializada en acompañar a inversores cristianos a invertir en coherencia con su fe, ha conseguido atraer a Jaime Trujillano, destacado profesional del mundo de las finanzas. Según la firma, la nueva incorporación aportará la experiencia necesaria para seguir ampliando el equipo de finanzas y permitir a la compañía seguir creciendo al ritmo que le demanda el mercado, persiguiendo siempre su propósito corporativo: que sus clientes no tengan que elegir entre rentabilidad e integridad.

El faithful investing vive un momento de auge mundial. La inversión basada en los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia es un servicio cada vez más demandado ante la incipiente flaqueza de los llamados criterios ESG, según comentan desde la entidad. «Estos criterios presentan notables debilidades, derivadas de su falta de consistencia y subjetividad, que no acaban de convencer a muchos inversores. El faithful investing va un paso más allá, pues añade criterios morales objetivos más completos e integrales, que no varían según las modas, poniendo siempre la dignidad de la persona en el centro de las actividades de inversión», explican desde Altum.

Trujillano está especializado en la gestión de endowments, conocimiento que no solo ha adquirido en su dilatada experiencia, sino que también reforzó cursando el programa sobre Gestión de Endowments y Fondos Institucionales del IESE. Esta visión del largo plazo a la hora de invertir es crítica para su incorporación en Altum, puesto que la compañía huye de la especulación y el cortoplacismo, con un objetivo: la preservación del capital, para que las vocaciones religiosas de dentro de cincuenta años tengan las mismas oportunidades que vocaciones de hoy.

Esa visión de futuro también la comparte Jaime Trujillano, quien afirma sobre su fichaje: “Mi incorporación a Altum es fruto de una evolución profesional y personal en la que busco poner mi experiencia técnica al servicio de instituciones religiosas y la sociedad en general. Persigo un propósito profesional concreto: promover la evangelización en el mundo de las finanzas”.

Jaime Trujillano, de perfil técnico, posee una sólida formación financiera, además de ser experto en gestión de Endowments, posee un Máster de la Escuela Austriaca de Economía en la Universidad Rey Juan Carlos y ha cursado el Executive Master en Dirección Financiera por el IE. Además, posee la certificación del CFA, Chartered Financial Analyst, propia del sector.

En cuanto a su experiencia, desde 2015 ha sido el gestor de referencia en Julius Baer España. Anteriormente ha sido gestor de inversiones de Sabadell Urquijo Gestión, entre 2006 y 2015, y responsable de la mesa de Renta Variable Internacional en Urquijo Bolsa y Valores-Ibersecurities, entre 1999 y 2006.

Franklin Templeton completa la compra de Alcentra a BNY Mellon

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Franklin Templeton ha anunciado la culminación de la adquisición de Alcentra, una de las gestora de crédito alternativo más grandes de Europa, a BNY Mellon. La operación, que fue anunciada en junio de este año, se ha completado antes de los plazos previstos, ya que estaba prevista para el primer trimestre natural de 2023.

Alcentra es uno de los mayores gestores europeos de crédito y deuda privada, con 35.000 millones de dólares en activos bajo gestión* y cuenta con experiencia global en préstamos senior garantizados, bonos de alto rendimiento, crédito privado, crédito estructurado, situaciones especiales y estrategias de crédito multiestrategia. 

La gestora ha señalado que no habrá ningún cambio en la marca Alcentra en Europa ni en las estrategias de inversión de Alcentra. Con esta operación, la plataforma de Alternativos de Franklin Templeton en EE.UU., Benefit Street Partners (BSP), amplía sus capacidades y su presencia en Europa, duplicando prácticamente sus activos bajo gestión hasta los 75.000 millones de dólares a nivel global, y aumenta la amplitud y la escala de las estrategias de activos alternativos de Franklin Templeton hasta los 260.000 millones de dólares en total, a 30 de septiembre de 2022. 

Según explican desde la gestora, la gestión de activos alternativos es una de sus prioridades, ya que los inversores están asignando más capital en todo el espectro de estrategias

Además del crédito alternativo a través de BSP y Alcentra, las estrategias de activos alternativos de Franklin Templeton incluyen gestores de inversión especializados centrados en el sector inmobiliario privado a través de Clarion Partners, capital privado secundario global y coinversiones a través de Lexington Partners, estrategias de fondos de cobertura a través de K2 Advisors y capital riesgo a través de Franklin Venture Partners. 

Fundada en 2002, Alcentra emplea un enfoque disciplinado y orientado al valor para evaluar las inversiones individuales y construir carteras a través de sus estrategias de inversión en nombre de más de 500 inversores institucionales. El equipo de Alcentra, de gran experiencia y dedicación, tiene su sede en Londres, así como en Nueva York y Boston.

 

*a 30 de septiembre de 2022

Robeco amplía su oferta de inversión temática con una nueva estrategia sobre biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Robeco ha presentado RobecoSAM Biodiversity Equities, una nueva estrategia de inversión temática de alta convicción clasificada acorde al Artículo 9 del RDIS. Según explica, la estrategia invierte en empresas que sacan partido de la transición hacia un mundo que favorece la naturaleza y su biodiversidad.

Desde la gestora destacan que la pérdida de biodiversidad es una urgencia ambiental global. “El crecimiento económico y demográfico sigue afectando gravemente a los ecosistemas, acelerando las extinciones masivas y poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para sustentar la economía y la sociedad. Por ello, resulta esencial contar con soluciones que frenen la pérdida de biodiversidad y de hábitats naturales, para lograr un futuro sostenible”, señalan.

En este contexto, la estrategia RobecoSAM Biodiversity Equities invierte en empresas que apoyan el uso sostenible de los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas, así como en tecnologías, productos y servicios que ayudan a reducir las amenazas para la biodiversidad o a restaurar los hábitats naturales. Según explican, se orienta específicamente hacia oportunidades de generación de alfa (retornos absolutos) en el marco de la tendencia de crecimiento estructural creada por gobiernos, empresas y consumidores y que se centran en apoyar la transición hacia un mundo que favorece a la naturaleza y su biodiversidad.

Esta nueva idea de inversión forma parte de la gama de estrategias de inversión de impacto de RobecoSAM, cuyo objetivo es generar rentabilidades ajustadas al riesgo que sean atractivas a largo plazo, a la vez que estableciendo una marcada diferencia sobre el terreno. David Thomas, gestor senior, y Aaron Re’em, cogestor, gestionan esta estrategia en el seno del equipo de inversión temática de Robeco en Zúrich, compuesto por 16 profesionales y que cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de un conjunto de estrategias que suma más de 12.000 millones de euros en activos bajo gestión.

Según añaden, el universo de inversión de la estrategia se organiza en torno a cuatro grupos que comprenden desde el uso sostenible de la tierra hasta las redes de agua potable, pasando por los sistemas marinos y la trazabilidad de los productos. La interacción con las participadas es una pieza esencial de esta estrategia: el equipo de titularidad activa de Robeco interaccionará con hasta el 25% de las empresas de la cartera para continuar mejorando sus contribuciones a la biodiversidad. Expertos en biodiversidad de una de las principales ONG de conservación de la naturaleza en el mundo prestarán asesoramiento en relación con estas interacciones.

“RobecoSAM Biodiversity Equities es la culminación de un año y medio de trabajo para crear un producto que promueva específicamente la biodiversidad desde un estilo de inversión de impacto, en lugar de limitarse a invertir en acciones ambientales o relacionadas con el clima en general. El lanzamiento de la estrategia marca otro hito más en la hoja de ruta de biodiversidad que esbozamos a principios de este año, y estamos profundamente orgullosos de lo que ha creado el equipo responsable de ella”, ha afirmado Mark van der Kroft, CIO de renta variable cuantitativa y por fundamentales de Robeco

Por su parte, David Thomas, gestor senior de la estrategia RobecoSAM Biodiversity Equities, ha añadido: “El mercado potencial para nuevas inversiones favorables con la biodiversidad puede superar los 10 billones de dólares en 2030, según el Foro Económico Mundial. Por ello, la protección de la biodiversidad no es solo un medio para salvar la naturaleza, sino también una de las mayores oportunidades de inversión de nuestro tiempo. Junto con mi colega Aaron Re’em y todo el equipo de especialistas en inversión sostenible pretendemos ofrecer a nuestros clientes una oportunidad real y apasionante”.

M&G refuerza su equipo de multiactivos con la incorporación de Stefano Amato como nuevo gestor senior de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaStefano Amato, gestor de fondos senior en el equipo de multiactivos de M&G.

M&G Investments ha anunciado la incorporación de Stefano Amato como gestor senior de fondos en el equipo de multiactivos. Según indican desde la gestora, Stefano codirigirá el fondo M&G (Lux) Income Allocation Fund, de 1.100 millones de euros, junto con Steven Andrew, a quién reportará.

Desde la firma señalan que Stefano, que estará ubicado en las oficinas de Londres, aporta al equipo una sólida trayectoria de 15 años en la gestión de activos y los mercados financieros. Se incorporó a M&G el 31 de octubre procedente de Santander Asset Management, donde era director de soluciones multiactivo y gestor principal de carteras con mandatos institucionales y total return.

Stefano aportará en las decisiones de asignación de activos para el fondo, además de trabajar en colaboración con todo el equipo para poner en práctica ideas de inversión para múltiples mandatos, bajo el liderazgo de la directora de inversiones, Fabiana Fedeli. 

Respecto al fondo que codirigirá, que fue lanzado en noviembre de 2013, invierte en una gama diversificada de clases de activo en los principales mercados y aplica la consolidada filosofía Multiactivos de M&G, que combina un sólido marco de valoración con una evaluación de finanzas conductuales para la toma de decisiones tácticas. El vehículo de inversión también explorará formas de mejorar sus consideraciones de sostenibilidad dentro del proceso de inversión y construcción de la cartera, con la participación de Maria Municchi, gestora adjunta del fondo.

“Estamos encantados de poder dar a Stefano la bienvenida al equipo. Stefano aporta una gran experiencia y conocimientos de inversión que contribuirán al análisis y la toma de decisiones de inversión de todo el equipo. Su enfoque, al igual que el del equipo de Multiactivo, combina el análisis riguroso de los precios de los activos y los datos macroeconómicos con una profunda comprensión del impacto que las emociones de los inversores tienen en sus decisiones de inversión”, ha señalado Steven Andrew respecto al nombramiento.

Al incorporarse a M&G, Stefano Amato comentó: “Éste es un equipo extraordinario con un largo historial de innovación y éxito. Es un honor sumarme a tanto talento y espero contribuir con mi experiencia y mis capacidades al éxito de M&G”.

Por último, Fabiana Fedeli, directora de inversiones en renta variable y multiactivo de M&G, ha añadido: “Nuestro equipo de Multiactivo tiene una filosofía de inversión única, capaz de resistir a lo largo del tiempo y que ha avanzado con éxito en mercados aún más volátiles. La incorporación de Stefano al equipo subraya nuestro compromiso de ofrecer un proceso de inversión riguroso y coherente que satisfaga las necesidades cambiantes de nuestros clientes”.

La Fed sube otra vez las tasas y el mercado sigue esperando una detención del aumento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEdificio principal de la Fed.

El FOMC anunció este miércoles el cuarto aumento consecutivo de las tasas alcanzando un rango de entre 3,75 y 4%. “El Comité trata de lograr el máximo empleo y una tasa de inflación del 2% a largo plazo. En apoyo de estos objetivos, el Comité decidió elevar el rango objetivo del tipo de interés de los fondos federales hasta el 3, 75% y el 4%”, señala la Fed en su comunicado posterior a la reunión.

Según el documento, el Comité “anticipa que los aumentos continuos del rango objetivo serán apropiados para lograr una orientación de la política monetaria lo suficientemente restrictiva como para devolver la inflación al 2% a lo largo del tiempo”. Además, las autoridades alertaron de que para determinar el ritmo de los futuros aumentos del rango objetivo, “el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera”.

El FOMC reiteró que continuará reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y de deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias, como se describe en los Planes para reducir el tamaño del balance de la Fed que se publicaron en mayo. “El Comité está firmemente comprometido a devolver la inflación a su objetivo del 2%”, explica el comunicado.

En cuanto al análisis macroeconómico, para el FOMC los indicadores recientes apuntan a un modesto crecimiento del gasto y la producción. “Los aumentos de empleo han sido robustos en los últimos meses, y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, el aumento de los precios de los alimentos y la energía, y las presiones generales sobre los precios”, evidencia el texto de la Fed. Además, la guerra de Rusia contra Ucrania está causando enormes dificultades humanas y económicas.

En consecuencia, Wall Street abrió con calma este miércoles a la espera del comunicado de la Fed, aunque todos los analistas esperaban lo sucedido. Ahora la pregunta de los inversionistas profesionales está en cuándo habrá una merma de los aumentos.

 

La empresa uruguaya Areaflin es incluida entre los cuatro “Superhéroes del Desarrollo” del BID por facilitar las inversiones eólicas

  |   Por  |  0 Comentarios

Public Domain Pictures

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha anunciado a los cuatro ganadores de su programa “Superhéroes del Desarrollo”. Los premios se reparten en proyectos en Colombia, México, el Caribe, Trinidad y Tobago, a lo que se suma un proyecto financiero uruguayo ligado a la energía eólica: Areaflin.

“Uruguay es un ejemplo de transición energética en toda la región, pasando de 1% a 31% de capacidad instalada de energía eólica en apenas una década. Antes de la entrada de las renovables, la energía eléctrica en Uruguay se obtenía, en buena medida, de combustibles fósiles e importaciones de países vecinos. La construcción del parque eólico Valentines con apoyo de BID Invest permitió transformar la matriz energética, y ante el requerimiento de más inversión apareció una alternativa: invitar a los ciudadanos a sumarse como accionistas minoritarios. Redpagos, una extendida cadena de pagos y cobranzas con cerca de 400 locales en todo el país permitió que esto sucediera”, señala la nota del BID que anunció el galardón.

Según el organismo, la falta de desarrollo del mercado local dificultaba la financiación del proyecto por parte de los inversores minoristas. Entonces, la solución fue apoyarse en Redpagos, una extendida cadena de cobranzas con cerca de 400 locales en el país.

Así, la oferta de casi 20 millones de dólares en acciones para inversores minoristas se distribuyó en más de 10.000 accionistas, superando la expectativa inicial que preveía 5.000 inversores.

Según en BID, 4000 personas compraron las participaciones en Redpagos y 6.000 en la Bolsa de Valores de Montevideo.

“Cuando los ciudadanos invierten en proyectos de energías renovables no convencionales, pueden convertirse en protagonistas directos de logros ambientales de sus países”, señaló al respecto en BID.

Areaflin S.A: es una sociedad anónima constituida actualmente al 100% por UTE (la empresa estatal uruguaya de energía) para la construcción y ejecución del parque eólico Valentines, cuyo capital es de inversión pública en un 80%.

 Otros ganadores y “Superhéroes del Desarrollo”

La convocatoria atrajo este año 77 propuestas de 23 países de nuestra región. Un jurado conformado por la alta administración del Grupo BID seleccionó cuatro proyectos ganadores, dos por cada una de las categorías del premio: proyectos en fase de ejecución y proyectos finalizados a partir de enero de 2016.

El éxito a partir del cambio. Una historia sobre adaptación y ejecución en pandemia (Colombia)
Unidad Ejecutora: Programa para el Fortalecimiento Institucional de la Contraloría General de la República de Colombia.

A comienzos de 2020, la Contraloría General de la República de Colombia estaba avanzando en un programa de fortalecimiento que le permitiría ser más efectiva y eficiente en el control fiscal. La pandemia, sin embargo, puso en riesgo la ejecución del programa, que en ese entonces tenía 27 procesos de adquisición y contratación. Pese a las dificultades, lograron digitalizar el 100 por ciento de sus actividades, mejorar los porcentajes de ejecución y motivar a los funcionarios a adoptar nuevas tecnologías.

No dejar a nadie atrás significa a nadie atrás (México)

Unidad Ejecutora: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Tras el COVID-19, el cierre de escuelas llevó a la pérdida de aprendizajes. Solo 27 de cada 100 niños de estratos bajos estaban en capacidad de resolver operaciones matemáticas sencillas. En el estado de Tabasco se implementó un programa de tutorías remotas para estudiantes de 9 a 14 años, con el fin de recuperar aprendizajes matemáticos (un proyecto que primero tuvo lugar en El Salvador y luego se ejecutaría en el estado de Guanajuato, México, y en Guatemala). Solo se requería un teléfono, instrumento anticuado pero útil ante la falta de conectividad digital. Se involucró a docentes, y hogares de los alumnos lo que facilitó la implementación y el éxito del programa.

Infraestructura verde para la resiliencia climática en el Caribe con apoyo de BID Lab (Trinidad y Tobago)

Contraparte: IAMovement

La erosión, los deslizamientos de tierra y las inundaciones producen cada año cuantiosas pérdidas sociales, económicas y ambientales. Existe una solución basada en la naturaleza que, décadas atrás, solía proteger a Trinidad y Tobago de esos fenómenos climáticos. Se trata del pasto vetiver, una planta de raíces profundas que pueden extenderse hasta tres metros por debajo de la tierra y que, por sus características, previene la erosión, los deslizamientos y las inundaciones. El proyecto redescubrió este eficaz método y permitió una nueva generación de resiliencia.

Credicorp Capital Asset Management nombra a Jorge Letelier como su nuevo director de Distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Jorge Letelier, nuevo director de Distribución de Credicorp Capital Asset Management Chile (Fuente: LinkedIn)
Jorge Letelier, nuevo director de Distribución de Credicorp Capital Asset Management Chile (Fuente: LinkedIn)

La operación chilena de Credicorp Capital ha estado realizando cambios aguas arriba, con miras a potenciar el negocio de distribución en el país, incluyendo la incorporación de un ejecutivo proveniente de Legg Mason.

Se trata de Jorge Letelier, quien fue nombrado como el nuevo director de Distribución de la firma durante octubre.

El ejecutivo liderará el equipo de distribución de Credicorp Capital Asset Management Chile, según explicó a Felipe Sotomayor, gerente general de la administradora de fondos y co-Head regional del negocio de distribución.

Así, Letelier llega a potenciar el equipo, que seguirá contando con el apoyo de Sotomayor en cuanto a la relación con clientes y managers, dada la envergadura del negocio de distribución. En la arista regional, éste último seguirá liderando el equipo, junto con César del Castillo.

Para permitir un mayor apoyo al equipo regional de distribución, la firma de capitales peruano contrató a Letelier.

Recientemente, Credicorp Capital anunció un rebaraje de ejecutivos. Arturo Aldunate, exCEO de la gestora, fue nombrado como el nuevo director ejecutivo de mercado de capitales, siendo reemplazado por Sotomayor.

Antes de ingresar a Credicorp, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, el ejecutivo pasó un año como Managing Partner en FDS Partners, una firma independiente de distribución especializada en los mercados de US Offshore y América Latina.

El grueso de su carrera lo pasó en Legg Mason, donde trabajó por 13 años. En esa firma, llegó a ocupar el cargo de director regional. Esto quiere decir que estaba a cargo de la distribución de la familia de fondos mutuos de la gestora en los mercados institucionales y retail de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

En su experiencia, también tuvo pasos por Vision Advisors y BICE Asset Management.

Meta y el BID lanzan un reto para impulsar las comunidades del metaverso en América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Meta y el Laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo (IDB Lab, por su sigla en inglés) están lanzando el Metaverse Communities Challenge, en un esfuerzo conjunto para identificar y apoyar ideas innovadoras y oportunidades relacionadas con realidad aumentada, mixta y virtual para el metaverso en Latinoamérica y el Caribe.

El reto, señalaron los organizadores a través de un comunicado, busca mejorar el conocimiento sobre cómo la gente explora y construye comunidades futuras para el metaverso en América Latina, y cómo contribuyen al potencial desarrollo económico y social en la región.

A través de esta iniciativa, Meta e IDB Lab buscan fomentar un ecosistema de líderes, emprendimientos y programadores de tecnologías más inclusivas e inmersivas.

El Metaverse Communities Challenge, indicaron en la nota de prensa, busca personas que estén formando una nueva comunidad o lideren una ya establecida, que esté construida en el metaverso, aproveche sus elementos o tenga un profundo interés o propósito alrededor de este.

El programa tiene dos frentes diferentes. Los participantes del reto tienen los registros abiertos hasta el 25 de noviembre de este año, indicaron.

Cientos de participantes serán seleccionados con base en el nivel de involucramiento que tienen con el metaverso, así como el tamaño e interacciones de su comunidad. Las comunidades también deben cumplir con requisitos de calidad e integridad.

En caso de ser seleccionadas, éstas tendrán acceso a una capacitación en línea acerca de cómo construir comunidades, y sobre tecnologías para el metaverso y realidad virtual más a detalle. Los participantes que concluyan estos cursos recibirán certificaciones por parte de Meta.

Los becados del reto, por su parte, tienen los registros abiertos a los participantes del reto solo para el 9 de diciembre de 2022. Las comunidades que pasen la primera etapa serán invitadas a una segunda fase del proceso de selección, explicaron.

Las diez primeras comunidades de la segunda etapa recibirán, como reconocimientos, un programa de asesoría y mentoría, apoyo financiero para desarrollar sus ideas, y un programa de una semana de residencia en las oficinas de Meta en Sao Paulo, Brasil, durante marzo 2023, adicional a la capacitación en línea.

Estas becas sumarán hasta un máximo de 10.000 dólares cada una.

El reto está abierto para comunidades de Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

Las bases de Metaverse Communities Challenge y formularios de registro en inglés, español y portugués están disponibles en el sitio web de la convocatoria.

Para los interesados, el equipo detrás del reto llevará a cabo una sesión de preguntas y respuestas en vivo en la Página de Facebook de IDB Lab el 4 de noviembre de 2022, a las 9:00 am, hora de Ciudad de México (11:00 a.m. EDT).

Juan Miguel Larrain se une a EFG Capital procedente de Vontobel

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJuan Miguel Larrain, EFG Capital

EFG Capital sumó a Juan Miguel Larrain para su plantilla de Miami.

El advisor, con 23 años en la industria de EE.UU., llega a EFG procedente de la oficina de Vontobel en Miami.

Previo a Vontobel, trabajó en New York donde cumplió funciones en diversas firmas, según su perfil de LinkedIn.

En 2015 fundó JM Larrain Advisors, donde trabajó hasta el 2021. Previamente, estuvo en Morgan Stanley, también en New York, entre 2009 y 2015.

Además, trabajo en UBS (2006-2009) y Salomon Smith Barney (1999-2002).