Cambios gerenciales en Ripley, la entidad refuerza su área financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlejandro Subelman

Ripley Corp. anunció  en un comunicado la creación de Ripley Servicios Financieros, un área corporativa regional destinada a coordinar la estrategia común de los bancos de Chile y Perú, que será liderada por Alejandro Subelman.

Economista de la Universidad de Chile y MBA del MIT Sloan School of Management, Subelman deja la gerencia general de Banco Ripley Chile para asumir este nuevo rol, luego de una década al frente de la institución. En su reemplazo, el Directorio del banco nombró a Gustavo Alcalde Eyheramendy como nuevo Gerente General de Banco Ripley Chile.

“Esta nueva área refleja el crecimiento que ha tenido Banco Ripley y el potencial que vemos para seguir fortaleciendo nuestro negocio en la región. Valoramos especialmente que Alejandro asuma la conducción de Ripley Servicios Financieros, un rol clave para seguir impulsando el desarrollo que ha tenido nuestro negocio financiero en los últimos años. Al mismo tiempo, confiamos en que la experiencia y liderazgo de Gustavo serán fundamentales para consolidar esta nueva etapa en Banco Ripley Chile”, dice Lázaro Calderón, CEO de Ripley Corp.

El nuevo Gerente General de Banco Ripley Chile, Gustavo Alcalde, cuenta con una sólida trayectoria en la industria. Hasta ahora se desempeñaba como Gerente de Productos Bancarios en Banco Falabella Chile. Anteriormente, trabajó en McKinsey & Company y en Santander Corporate & Investment Banking. Es Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un MBA de Harvard Business School.

Las designaciones, que se harán efectivas a partir del 1 de octubre de 2025, se enmarcan en un contexto de sostenido crecimiento del negocio bancario de Ripley, que ya suma más de 1,3 millones de cuentas corrientes y un crecimiento anual de 14,4% en la cartera de colocaciones consolidada.

“Hoy atendemos a 3,5 millones de clientes bancarios en Chile y en Perú, quienes han adoptado con entusiasmo nuestras soluciones digitales y valoran la atención en nuestras tiendas. Ellos son parte esencial de las más de 70 millones de visitas mensuales al ecosistema de Ripley. Este nuevo modelo de coordinación regional nos permitirá avanzar más rápido en innovación y responder mejor a sus necesidades”, señala Alejandro Subelman, en su nuevo rol como Gerente Corporativo de Ripley Servicios Financieros Corp.

State Street IM suma a Kevin Peña como VP de Distribución US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

State Street Investment Management incorpora en Miami a Kevin Peña como VP de Distribución US Offshore, según un posteo publicado por el propio profesional en la red Linkedin y validado luego en su propio perfil de la misma red por Heinz Volquarts, Managing Director, Head of Americas International (Canada & Latam) de la firma.

El nuevo incorporado cubrirá los segmentos US Offshore, Latam y Canadá.

“Estoy muy emocionado de anunciar que he comenzado un nuevo rol en State Street Investment Management como Vicepresidente de Distribución Offshore de Estados Unidos”, escribió Peña. “Gracias a Aberdeen Investments por los últimos 6,5 años y la oportunidad de trabajar con excelentes colegas. ¡Esperamos continuar sirviendo a los increíbles asesores en el espacio Offshore y más allá!”, agregó.

Por su parte, Volquarts compartió el posteo en su perfil, agregando las palabras “¡Bienvenido a nuestro equipo! Estamos emocionados de tenerte a bordo”.

Basado en Miami, Kevin Peña tuvo como último puesto en Aberdeen el de Director – US Offshore & Latina America Sales, después de pasar por los cargos de Associate Director y Business Development Associate. Con anterioridad, fue durante breves periodos Private Banker Associate en UBS e Investment Analyst Intern en FitzRoy Investment Advisors.

Tiene una Licenciatura en Administración de Empresas de la FIU (Florida International University), es analista CIMA por el Investments & Wealth Institute y posee las licencias Series 63 y 7 de FINRA.

 

 

Por qué invertir en Chile: seguridad jurídica, capacitación y potencial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Pese a los retos que Chile afronta a corto y medio plazo, los inversores confían en el potencial que presenta el país. Así de claro quedó en el panel “¿Por qué invertir en Chile?” del evento Chile Day Madrid, celebrado en la Casa América de la capital española.

En esta mesa de expertos, moderada por Soledad Vial, editora de Economía y Negocios en El Mercurio, se trataron los puntos fuertes y las necesidades para despegar que presenta la economía chilena. Rosario Navarro, presidenta de Sofofa -federación gremial del mundo empresarial privado en Chile-, abrió la mesa de debate recordando los puntos fuertes del país, principalmente un “entorno privilegiado”, con un gran “potencial geológico”. También destacó la progresiva reducción de la pobreza, un PIB notable y unas infraestructuras que se van abriendo camino.

Para David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy, las razones para invertir en Chile son claras: cuenta con una política estable en renovables, que califica de “fundamental”. También su apertura a la inversión internacional y su capacidad para ser “un referente” como laboratorio en sectores como, por ejemplo, el almacenamiento eléctrico. “Cuenta con cobre, litio y el mejor recurso solar del mundo”, apunta Ruiz de Andrés, que adelantó que el país “puede convertirse en un gran exportador de datos”.

Por su parte, Vicente Huertas, director general de Indra Group Perú, Chile y Cono Sur, señaló que Chile sigue siendo un país de referencia, punto en el que citó el ámbito de la digitalización, pero también recordó la movilidad, con “comunicaciones de excelencia” e hizo hincapié en la estabilidad normativa para abordar inversiones de largo plazo. Asimismo, Cristián Infante, CEO de Arauco, quiso dejar claro que “el atractivo de Chile sigue”, a pesar de que la compañía ha empezado a diversificarse geográficamente con su entrada en Brasil.

En cuanto a los retos, los intervinientes coincidieron en señalar la necesidad de Chile de impulsar el crecimiento económico. “El país tiene que recuperar el dinamismo que presentaba cuando aterrizamos aquí”, aseguró Ruíz de Andrés, que añadió como objetivo adicional que Chile “debe creerse el potencial que tiene, que es enorme”. En este punto, puso como ejemplo su proyecto “Oasis Atacama”, para el que la compañía ha llevado al país a 12 bancos internacionales.

También hubo palabras para describir la relación de los inversores con los gobiernos locales y nacional, así como con las comunidades de ciudadanos. “Conozco a más ministros en Chile que en España”, reconoció Ruiz de Andrés. Infante, por su parte, admitió que le llama la atención el rol que toman los gobiernos locales a la hora de apoyar las inversiones, de tal manera, “que se genera un círculo virtuoso”. Tanto Ruiz de Andrés como Infante resaltaron la sensibilidad que sus respectivas compañías prestan a las comunidades locales. De tal manera, que termina siendo “un proceso de aprendizaje cuando se tiene diálogo con la comunidad, ya que cuando te conocen, te apoyan en tu actividad”, asegura Infante.

Huertas se centró en los avances en la normativa de ciberseguridad, inteligencia artificial, etcétera, “que va a favorecer que se desarrollen estas capacidades”. Navarro destacó que hay muchas buenas prácticas que se han llevado a Chile que “han mejorado los estándares” y alentó a ser exigentes con los estándares de relación con las comunidades locales en las que se desarrollan los proyectos.

Perspectivas electorales

La mesa redonda también trató las dudas y esperanzas de las empresas de cara a los resultados de las elecciones que tendrán lugar en el país a final de año. En líneas generales, el resultado de los comicios no preocupa a los ponentes. Ruiz de Andrés confía en empezar un ciclo en el que Chile se crea sus capacidades, mientras que Infante estaría conforme con que en el país se dejara de ver el “vaso medio vacío”. En este sentido, recordó que Chile “cuenta con una base sólida y todos los candidatos son conscientes de los desafíos que hay que abordar”.

Los 25 años que Indra lleva operando en el país son un aval para Huertas a la hora de sentenciar que “no tememos a las elecciones”. Aquí, aclaró que la ola de ciberseguridad y digitalización “son cuestiones de estado” que trascienden los gobiernos puntuales y no tiene duda de que estos temas “van a ser un eje de crecimiento”.

Navarro tiene una opinión similar. “El mundo empresarial invierte a largo plazo, por lo que vive varios gobiernos”, afirmó. Es más, ve claro que hay consenso en que Chile tiene que volver a crecer “pero no de cualquier forma”.

Respecto a las prioridades que los panelistas reclaman al nuevo gobierno que salga de las urnas, Huerta sugiere que debe haber un intento de “vertebración del territorio”, ya que observa una brecha digital y “hay que modernizar los sistemas”. Ruiz de Andrés, por su parte, detecta un “gap tremendo” en la formación de los puestos directivos de una empresa y el resto del personal. “Hay que favorecer el ascensor social”, sentencia.

Por su parte, Infante pidió a los candidatos “leyes eficientes” que les permitan “desarrollar proyectos”, ya que, según explicó, “la forma de lograr recursos no es a través de más impuestos”. Para Navarro, Chile necesita mejorar su competitividad, tanto tributaria como en los permisos de actividad y en el ámbito laboral, así como en productividad. También hizo referencia a cambios en el sistema educativo, ya que “la forma en la que educamos no funciona” y apuntó a la formación dual como una solución a este problema.

Desempleo al alza y tasas a la baja: ¿puede la securitización de activos blindar la estrategia de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado laboral estadounidense muestra señales claras de debilitamiento. En agosto de 2025, la economía apenas generó 22.000 empleos no agrícolas, muy por debajo de los 75.000 previstos, lo que llevó a que la tasa de desempleo subiera a 4,3%, el nivel más alto desde 2021. A esto se suma la mayor revisión histórica de empleo en décadas, con 911.000 puestos eliminados de las estadísticas entre 2024 y 2025.

 

 

Este enfriamiento del mercado laboral refuerza las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) acelere el ciclo de recortes de tasas de interés, con la posibilidad de ajustes adicionales en los próximos meses.

Para los gestores de activos, este entorno combina riesgos y oportunidades. Por un lado, los activos tradicionales —renta variable y renta fija— pueden enfrentar retornos más limitados y una mayor volatilidad. Por otro, la securitización de activos se posiciona como una herramienta clave para diversificar carteras, mejorar la liquidez y potenciar la distribución de los portafolios de inversión en las plataformas de banca privada internacional.

Cuando el desempleo aumenta y la Fed se ve forzada a bajar tasas para contener riesgos de recesión, los retornos de acciones y bonos tienden a concentrar más riesgos sistémicos. En este contexto, acceder a clases de activos menos correlacionadas se convierte en una prioridad estratégica.

La securitización permite reempaquetar activos líquidos, ilíquidos, listados y alternativos en vehículos de inversión y distribuirlos en múltiples plataformas de banca privada internacional. Con ello, los gestores exponen las carteras a flujos de caja distintos a los tradicionales, reduciendo la dependencia del desempeño macroeconómico inmediato.

Un reto recurrente en momentos de mayor incertidumbre es la necesidad de liquidez sin sacrificar diversificación. A través de estructuras como los vehículos de propósito especial (SPV), desarrollados por FlexFunds, los gestores pueden transformar activos poco líquidos en instrumentos fácilmente transferibles y euroclearables, optimizando la eficiencia operativa y fiscal.

Este beneficio no es menor: en un contexto en el que los inversores exigen soluciones ágiles y transparentes, la securitización dota a la estrategia de inversión de escalabilidad potencia su distribución y facilita el levantamiento de capital en los mercados internacionales.

Históricamente, los recortes de tasas han elevado el precio de los bonos en circulación, beneficiando a quienes ya tenían duración en cartera. Sin embargo, para nuevos flujos de inversión, el entorno de tipos bajos implica rendimientos más limitados y spreads reducidos.

Ante este desafío, la securitización de activos alternativos se convierte en una vía eficaz para capturar diferenciales atractivos sin aumentar de forma desproporcionada la exposición a la volatilidad de mercado. Los gestores pueden ofrecer vehículos respaldados por activos generadores de flujo estable, que complementen y refuercen la estructura de retornos en un portafolio multiactivo.

Ventaja competitiva de la securitización para gestores de activos

El aumento del desempleo y la expectativa de recortes de tasas en EE. UU. marcan un punto de inflexión en la estrategia de asignación de activos. En este nuevo escenario, la securitización se consolida como un mecanismo que aporta ventajas competitivas:

  • Convierte estrategias de inversión en un vehículo de fácil acceso y alcance internacional.
  • Amplia la base de cliente de manera ágil y eficiente.
  • Permite diversificar portafolios más allá de la renta variable y la renta fija.
  • El proceso de creación y emisión es rápido y costo-eficiente.
  • Facilita liquidez a activos tradicionalmente ilíquidos (como inmuebles).
  • Facilita la capacidad para levantar capitales.
  • Dota a la estrategia inversora de escalabilidad.
  • Diversifica las fuentes de financiación.
  • Tienen bajos costes operativos.
  • Puede emitirse sobre carteras de activos de reducido tamaño.

Para los gestores de activos, la clave estará en integrar estos vehículos en la arquitectura de sus portafolios, no como sustitutos, sino como complementos estratégicos que fortalezcan la propuesta de valor frente a clientes cada vez más exigentes en un entorno de incertidumbre macroeconómica.

Con FlexFunds, es posible diseñar y emitir vehículos de inversión eficientes, flexibles y adaptados a las necesidades de cada cliente. Nuestras soluciones están orientadas a gestores que buscan escalar sus estrategias en los mercados de capital internacionales y ampliar su base de inversores.

Para más información, puede contactar a nuestros especialistas a través de info@flexfunds.com.

La Fed, el BoE y el BoJ: decisiones sujetas a los datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los bancos centrales acaparan la atención de esta semana con un calendario muy completo, ya que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) hablará mañana, el Banco de Inglaterra (BoE) el jueves y el Banco de Japón (BoJ) el viernes. Estas citas llegan tras la del Banco Central Europea (BCE) de la semana pasada y acompañadas de datos macro que enmarcan las decisiones de política monetaria de los próximos días. 

“Más allá de estas tres reuniones de bancos centrales, la agenda de datos económicos se presenta bastante ligera. El lunes se publicaron los datos manufactureros en China, mientras que el martes será el turno de la producción industrial en la UE y del índice de clima empresarial ZEW de Alemania. El jueves llegarán las solicitudes semanales de subsidio de desempleo en EE.UU., que probablemente acaparen la atención tras el débil informe laboral reciente. No en vano, el mandato de la Fed incluye garantizar el pleno empleo y la estabilidad de precios”, indica Hans-Jörg Naumer, Global Head of Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors

Tras la celebración de Jackson Hole, sin duda, la reunión más destacada es la del FOMC de la Fed. Los expertos de BofA prevén un recorte de 25 puntos básicos, hasta el 4%-4,25%, y que la mediana de 2026 aún refleje dos recortes. “La conferencia de prensa de Powell se hará eco de la evolución del mercado laboral y dará claves sobre el impacto arancelario en la producción y los precios. Las tasas y el tipo de cambio podrían interpretarse como un recorte agresivo.  En principio, “disipamos cualquier posible apreciación del dólar”, precisa el diagnóstico de situación de Bank of America.

Respecto a los datos que el FOMC tendrá sobre la mesa, los expertos de la entidad pronostican un dato de ventas minoristas sólido y superior al consenso para agosto, lo que debería mantener viva la incertidumbre sobre la solidez del gasto y la debilidad de los datos laborales. “Además, prevemos que las solicitudes de desempleo caigan a 240.000 en la semana que finaliza el 13 de septiembre, ya que el aumento de la semana anterior se debió principalmente a la fecha límite de presentación de solicitudes relacionada con las inundaciones en Texas”, indican.

El BoE: tipos sin cambios

Respecto a la reunión del BoE, que sigue muy atento a los datos de IPC y de empleo, los expertos de la entidad prevén que mantendrá su postura con una votación de 7 a 2, con riesgo de un patrón de votación más moderado. «El tipo de referencia se mantendrá en el 4% el jueves. El reciente énfasis del Comité de Política Monetaria (MPC) en las expectativas de inflación elevadas implica un riesgo de que la política permanezca sin cambios durante el resto del año. Las publicaciones de esta semana sobre el mercado laboral y el IPC serán clave. También se anunciará el ritmo de endurecimiento cuantitativo (QT) para 2025/26: se espera que las ventas anuales caigan de £100.000 millones de libras a 75.000 millones, con riesgos inclinados hacia una reducción mayor», sostiene Shaan Raithatha, economista senior y estratega en Vanguard.

Desde BofA comparten una visión similar: “El informe del mercado laboral de julio debería mostrar una tasa de desempleo estable en el 4,7% (con riesgos al alza) y un mayor avance en el crecimiento salarial (con un crecimiento de los salarios privados del 4,7% interanual). Prevemos que la inflación del IPC del Reino Unido disminuya ligeramente al 3,7% en agosto, y que la inflación de los servicios caiga del 5% al 4,7%”.

Según Raithatha, la perspectiva a corto plazo se ha vuelto más hawkish. «Las revisiones al alza de las caídas en las nóminas sugieren que el mercado laboral se está debilitando más que colapsando. Y el MPC señaló un cambio de tono en la reunión de agosto, con un renovado enfoque en los efectos de segunda ronda de las expectativas de inflación elevadas (véase gráfico). Así, nuestra previsión de un recorte más antes de fin de año está en peligro. Estamos inclinados a posponerlo hasta 2026 si los datos del mercado laboral y del IPC (que se publican este martes y miércoles) se ajustan en líneas generales a las expectativas», explica.

En opinión de David Rees, director de Economía Global de Schroders, considera que las presiones estanflacionistas impedirían al BoE a aplicar nuevas bajadas de tipos de interés también parece estar en lo cierto. Según explica, es poco probable que el crecimiento del PIB supere mucho el 1%, pero las limitaciones de capacidad hacen que incluso unas tasas de crecimiento tan escasas mantengan la inflación elevada durante algún tiempo más. 

“De hecho, tememos que la inflación supere el 4% en los próximos meses y se mantenga por encima del 3% al menos hasta mediados de 2026. A falta de un debilitamiento más pronunciado del mercado laboral o de una restricción fiscal en los presupuestos de otoño, es probable que el tipo bancario se mantenga en el 4% en el futuro inmediato”, señala Rees.

BoJ: espera su momento

En el caso de Japón, los expertos parten de la premisa de que las perspectivas para el país son dispares, con un crecimiento respaldado por exportaciones, pero moderada demanda interna. Además, recuerdan que la incertidumbre política -dimisión del primer ministro- limita el estímulo fiscal y las reformas estructurales. En opinión de Luca Paolini, estratega jefe en Pictet AM, el BoJ está en espera. “De momento, con la moderación de la inflación en servicios, no hay presión para acelerar subidas de tipos. Pero puede hacer dos aumentos de tipos en 2026 y su ajuste cuantitativo continuará”, indica. 

Desde Edmond de Rothschild AM destacan que la inflación general se desaceleró del 3,3% al 3,1%, pero aún se mantuvo por encima del objetivo del Banco de Japón y la inflación subyacente se mantuvo sin cambios en el 3,4%, lo que otorga a la entidad monetaria margen de maniobra. 

Prevemos que el Banco de Japón mantenga su tipo de interés oficial sin cambios en el 0,5%. Creemos que el banco mantendrá su mensaje actual de seguimiento cercano de los datos a partir de agosto, y que la actual inestabilidad política no afectará sus decisiones sobre subidas de tipos. Prevemos que el IPC subyacente, similar al de Japón, se desacelerará aún más, hasta el 2,7% interanual, desde el 3,1% interanual. El IPC subyacente, similar al del Banco de Japón (excluyendo energía), también debería desacelerarse, como anticipa el IPC principal de Tokio”, añaden, por su parte, los analistas de BofA.

Subir de nivel: los videojuegos se generalizan

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La historia de los juegos es casi tan antigua como la propia historia de la humanidad, ya que los arqueólogos han encontrado pruebas de la existencia de dados y juegos que datan de hace más de 5.000 años. Los primeros videojuegos se remontan a mediados del siglo XX, mientras que en la década de 1970 se dieron los primeros pasos en la comercialización de esta nueva industria.

Ahora, más de medio siglo después del lanzamiento de los primeros juegos de éxito comercial, los videojuegos se han convertido en una forma de entretenimiento para el mercado masivo. La industria de los videojuegos está alcanzando así un nivel de madurez y relevancia en el mercado que hace imposible que los inversores de capital la ignoren.

La situación actual

Tras décadas de crecimiento constante, se estimaba que el número total de jugadores activos rondaba los 3.300 millones de personas en 2024, y se prevé que alcance los 3.500 millones en 2025, lo que supone casi la mitad de la población mundial. Esto representa un crecimiento de más de 1.000 millones de jugadores en los últimos nueve años. Si bien estas cifras se deben sin duda a la llegada de los juegos móviles a los smartphones, también hemos asistido a la creciente omnipresencia de plataformas como Steam, Switch y PlayStation en muchos hogares.

Este crecimiento ha llevado a que el valor estimado de los videojuegos a nivel mundial alcance los 200.000 millones de dólares, y se prevé que crezca hasta alrededor de 500.000 millones de dólares en 2030, un 50 % más que en 2013. De hecho, solo en Estados Unidos, se prevé que el sector disfrute de un crecimiento anual compuesto del 12 % en los próximos años.

Paralelamente, los desarrolladores de videojuegos han diversificado con éxito sus fuentes de ingresos a través de servicios en directo, mientras que el precio de los videojuegos AAA —aquellos que suelen producirse con un presupuesto elevado y distribuirse a través de las principales editoriales— ha superado los 70 dólares estadounidenses.

Keystone se lanza al mercado

Varios ejemplos actuales ponen de relieve el tamaño y la importancia —así como la capacidad de generar ingresos— de la industria contemporánea de los videojuegos.

En junio de este año se produjo el esperado lanzamiento de la Nintendo Switch 2, con 3,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo en solo cuatro días. Esto supone una mejora considerable con respecto a su predecesora, que vendió alrededor de 2,7 millones de unidades en su primer mes, en marzo de 2017. Aunque el lanzamiento estaba destinado a ser el momento más destacado del año en este sector, el éxito de la Switch 2 sorprendió a muchos analistas, que revisaron al alza sus previsiones de ventas de software para los próximos años y, por tanto, también sus perspectivas para la propia Nintendo. De hecho, unas previsiones conservadoras en este sentido pueden dejar aún más margen para que las expectativas se superen en los próximos años.

Si nos fijamos en una empresa dedicada exclusivamente al software para videojuegos, TakeTwo Interactive, editora de la aclamada franquicia Grand Theft Auto (GTA), se está preparando para la próxima entrega, GTA VI, cuyo lanzamiento está previsto para mayo del año que viene. Se prevé que será el centro de atención del sector en 2026, al igual que lo fue el lanzamiento de Switch 2 en 2025. La expectación en torno a GTA VI no tiene precedentes en este sector, ya que el tráiler del juego alcanzó los 475 millones de visitas en las primeras 24 horas desde su lanzamiento. De hecho, el lanzamiento de este juego, y su posterior éxito, probablemente supondrán un punto de inflexión en el ascenso de la industria de los videojuegos hacia la madurez del mercado masivo.

Crecimiento prometedor

Aunque los gustos y las tendencias en cualquier industria del entretenimiento o artística pueden ser muy volubles, los dos ejemplos citados muestran la importancia contemporánea del sector, tanto en términos de su capacidad actual de generar ingresos como de su creciente relevancia cultural. Y creemos que las tendencias y los vientos favorables que sustentan el crecimiento de la industria seguirán sin cesar durante algún tiempo. Por ejemplo, los adultos que comenzaron a jugar cuando eran niños siguen practicando este pasatiempo en la edad adulta, mientras que los niños comienzan a jugar cada vez más temprano.

Estas tendencias son un buen augurio para el crecimiento continuo en el futuro, y los inversores en renta variable harían bien en seguir prestando mucha atención a esta industria, si es que aún no lo están haciendo.

 

Artículo escrito por Brad Reynolds, gestor de Carteras y Mandy Shek, analista en Allianz GI.

PIMCO ve posible obtener retornos del 5% al 7% en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel J. Ivascyn, director de Inversiones del Grupo PIMCO.

En opinión de Daniel J. Ivascyn, director de Inversiones del Grupo PIMCO, ha llegado el momento de replantearse las asignaciones en renta fija ante la inminencia de recortes de tipos. Sobre el entorno actual, reconoce que hay mucha incertidumbre en términos de situación económica e inflación y que la política monetaria es altamente impredecible, tanto en términos del contenido de la política en sí como de su ejecución. En consecuencia, está dedicando mucho más tiempo a equilibrar el análisis económico y del mercado financiero más tradicional con análisis de potenciales escenarios.

“Dicho esto, también creo que es importante, al menos dentro del conjunto de oportunidades de renta fija, recordar que los intereses impulsan una parte significativa del rendimiento general. Y después de unos años de rendimiento relativamente débil, ahora estamos en un nivel en el que los intereses iniciales a nivel mundial en términos del conjunto general de oportunidades globales son bastante atractivos. Así que sí, habrá ruido y las cosas zigzaguearán en el camino. Pero al final del día, en un horizonte temporal de varios años, se puede obtener un rendimiento atractivo y en el extremo de alta calidad del conjunto de oportunidades. Se pueden generar rendimientos potenciales hoy en el rango del 5% al 7%. E incluso mirando una base de 12 meses, ese es el tipo de rendimientos que se han realizado”, afirma. 

Fed y escenario base

A corto plazo, la gestora considera que la Fed recortará los tipos en su reunión de esta semana. “Nuestro planteamiento base es que la Fed se centra cada vez más en la debilidad del lado del empleo, está dispuesta a pasar por alto lo que esperamos que sean aumentos leves o moderados de la inflación a corto plazo a medida que los aranceles comiencen a trasladarse a los precios al consumidor. Se podrían ver uno o dos recortes más después del recorte de septiembre, reconociendo parte del debilitamiento que vemos en el crecimiento económico. Y, por supuesto, lo que está sucediendo en términos de la Fed, el enfoque de la Casa Blanca hacia la Fed, los próximos nombramientos en la Fed, el nuevo presidente de la Fed, muy bien podría cambiar el marco de toma de decisiones en un sentido material frente a lo que la mayoría de los participantes del mercado están familiarizados”, explica Ivascyn.

Para el director de Inversiones del Grupo PIMCO, el escenario base es que habrá algunos recortes de tipos a partir de aquí, lo que hará que la tasa de liquidez baje, empinando aún más las curvas de rendimiento y, en particular, la parte delantera de la curva de rendimientos del mercado de bonos. Según destaca, han pasado varios años en los que no se pagaba mucho o no se renunciaba a demasiado rendimiento por estar simplemente en efectivo. “Pero estamos llegando a un punto en el que finalmente habrá potencial en la curva de rendimiento”, advierte.

Consejos para los inversores

Ante este escenario,el consejo de  Ivascyn para los inversores es, en primer lugar, tener un horizonte a largo plazo: “Hay mucha volatilidad localizada, pero si nos quedamos con una inversión orientada a retornos, incluso una inversión con un poco más de riesgo de tasa de interés, probablemente rentará en los próximos años”.

El segundo punto que destaca tiene que ver con las correlaciones: “Dado que la inflación ha bajado a un rango más razonable en relación con los objetivos de los bancos centrales, existe la posibilidad de que una asignación significativa de renta fija beneficie a una cartera general.

Y luego, hablamos de valoraciones atractivas en un sentido absoluto. Creo que también es importante tener en cuenta que la renta fija parece atractiva no solo en un sentido absoluto, sino también en relación con la renta variable en estos niveles”.

Por último, aconseja pensar en un conjunto de oportunidades globales. “Sigue siendo apropiado centrarse en algunas de las áreas de mayor calidad del mercado, dado lo ajustados que son los diferenciales de crédito. Y al expandir el conjunto de oportunidades a un ámbito global, se puede minimizar la cantidad de sensibilidad económica en toda la cartera, generar rendimientos comparables o incluso más atractivos para algunas de esas alternativas de crédito pesado en las que las personas tienen que confiar durante muchos, muchos años cuando las tasas de interés de alta calidad eran bajas o incluso directamente negativas en algunas partes del mundo”, concluye.

Perú se convierte en un actor emergente del mercado de bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú bonos verdes
CC-BY-SA-2.0, FlickrLomas de Lúcumo, Perú (Telmo Cáceres)

Perú empezó algo tarde a emitir bonos verdes, pero actualmente el país se ha convertido en un actor emergente en el sector. Este auge responde a dos fuerzas: rentabilidad e impacto climático. El país es altamente vulnerable al cambio climático y podría perder hasta 6% del PBI al año 2030, señala un artículo firmado por Armando Herrera, gerente general de Fynsa Perú.

Hasta 2021, los emisores locales colocaron cerca de 4.800 millones de dólares en bonos temáticos, de los cuales 1.100 millones fueron bonos verdes (18 % del total) emitidos hasta abril de 2022.

El mercado peruano de bonos verdes dio sus primeros pasos en 2014, con la emisión de 204 millones de dólares por parte de Energía Eólica S.A., destinada a parques eólicos en el norte del país. En 2018, Protisa Perú colocó 30 millones de dólares para eficiencia energética y sostenibilidad hídrica. A partir de 2019, las emisiones se aceleraron con colocaciones como el primer bono verde del Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) y, en 2022, el ingreso del sector bancario con el bono verde financiero de Credicorp (30 millones de dólares). COFIDE ha sido un actor clave en este mercado, con seis bonos temáticos por más de 180 millones de dólares, lo que representa cerca de la mitad de las emisiones sostenibles.

El sector público también ha ingresado al mercado. Desde 2021, el Gobierno emitió cuatro bonos soberanos sostenibles, incluyendo uno en 2023 por valor de 4.400 millones de dólares, premiado por su enfoque inclusivo. El mercado también innova. COFIDE anunció el primer bono azul (28 millones de dólares para agua y saneamiento) y BanBif colocó el primer bono verde subordinado (20 millones de dólares) con respaldo de LAGreen. Estos casos reflejan una mayor sofisticación del mercado.

Sostenibilidad y rentabilidad: motores del boom 

Perú es altamente vulnerable al cambio climático y podría perder hasta 6% del PBI al 2030. Por ello, los bonos verdes son una herramienta clave para financiar energía limpia, infraestructura resiliente y gestión hídrica.

Financieramente, los bonos verdes han demostrado ser una opción atractiva, además de su contribución ambiental. Suelen mostrar alta demanda en los mercados internacionales, lo que permite a los emisores acceder a tasas competitivas mediante el llamado “greenium”.

En el primer semestre de 2023, la demanda promedio de bonos verdes en dólares fue 5,4 veces superior al monto ofertado, facilitando financiamiento más barato para proyectos sostenibles y premiando a emisores comprometidos con el medio ambiente.

En Perú, el interés global por bonos verdes representa una gran oportunidad. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) destaca su potencial para atraer capital extranjero y dinamizar el mercado local. Inversionistas institucionales peruanos, como AFP y aseguradoras, ya aplican criterios ESG, impulsando la demanda local.

Desafíos y perspectivas 

De cara al futuro, las perspectivas son alentadoras. Se espera el ingreso de nuevos instrumentos como los bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB), que premian con menores tasas a emisores que cumplen metas ESG, o los bonos de transición para industrias que buscan descarbonizarse. Estas innovaciones permitirán a más empresas participar en finanzas sostenibles, alineando sus objetivos económicos con el cumplimiento de metas ambientales o sociales. Así, el mercado peruano podría consolidarse como un referente regional en bonos temáticos durante el nuevo ciclo financiero.

A nivel global, las emisiones de bonos con criterios ESG han crecido de forma exponencial. En 2024, las emisiones de deuda sostenible (bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a sostenibilidad) superaron los 1,05 billones de dólares, con los bonos verdes representando cerca de dos tercios de ese total, según Climate Bonds Initiative.

América Latina aún representa una porción menor (alrededor del 3 % del total), liderada por Brasil, México y Chile. En este contexto, Perú ha sido un actor emergente, representando alrededor del 3,3 % de las emisiones verdes acumuladas en la región, pero con señales claras de dinamismo creciente.

La estructura de los fondos de intervalo sigue creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de intervalo crecimiento
Canva

La estructura de los fondos de intervalo ha demostrado ser exitosa en el canal de las RIAs, y se espera que la competencia aumente a medida que más gestores de activos lancen productos de este tipo con la esperanza de replicar el historial de los actores dominantes de la industria, según la última edición de Cerulli Edge—The Americas Asset and Wealth Management Edition.

Los activos en fondos de intervalo cerraron el año 2024 en 98.000 millones de dólares, un 31% más que en 2023. Si bien la tasa de crecimiento de esta estructura es atractiva, los flujos se han concentrado en gran medida en los mayores proveedores, de acuerdo a la investigación que llevó adelante la consultora internacional.

Los gestores que buscan lanzar productos bajo este esquema deben ofrecer precios competitivos y respaldar su producto con una red sólida de distribución de mayoristas. Aunque formar alianzas estratégicas puede dar una ventaja, acertar con el momento del lanzamiento dentro de una categoría específica de capital privado —un factor crítico de éxito— será más difícil, evaluó.

“Cerulli espera que la tendencia de los gestores de inversiones tradicionales y alternativas de establecer asociaciones para la distribución de productos de patrimonio privado continúe”, afirmó Daniil Shapiro, director de la consultora.

“Las asociaciones clave pueden trascender rápidamente estructuras y segmentos. La estructura de los fondos de intervalo es una vía natural para construir una base de alianzas desde la cual luego pueden expandirse”, añadió.

De cara al futuro, Cerulli espera que los gestores continúen estableciendo alianzas —quizás más de una por firma— a medida que construyen capacidades en los segmentos de patrimonio privado y de contribución definida.

A medida que las firmas busquen inclusión en modelos y en fondos con fecha objetivo dentro del segmento de contribución definida, es probable que surjan más alianzas, ya que ambos probablemente requerirán el apoyo de múltiples gestores alternativos dentro de la estructura de una sola cartera de inversión.

Esto último generará oportunidades para que los gestores trabajen en conjunto para posicionar sus soluciones como complementarias, ayudando a los asesores a usar las estrategias y, potencialmente, abriendo la puerta a nuevas oportunidades de colaboración.

“Una lección importante de la industria es que, como lo ejemplifica el mayor gestor de fondos de intervalo, Cliffwater, la oferta de una solución de acceso de parte de una entidad confiable puede tener un gran alcance, ayudando a consolidar el caso para un desarrollo continuo de productos”, comentó Shapiro.

Es probable que la estructura de los fondos de intervalo gane más adopción gracias al crecimiento de activos existente y a la familiaridad del mercado, y también es probable que se convierta en un componente clave de los modelos, ya que los emisores buscan ofrecer soluciones de acceso invertibles que además puedan reequilibrarse con el tiempo”, concluyó.

Declan Canavan, nuevo responsable de Distribución Institucional de Alternativos en Santander Alternative Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Declan Canavan Santander
Foto cedida

El Banco Santander ha incorporado a Declan Canavan como nuevo responsable de Distribución Institucional de su área de Gestión de Activos de Inversión Alternativa, según ha podido confirmar Funds Society. Canavan se une a la firma desde BNP Paribas, donde ha desempeñado el cargo de responsable de Ventas de Mercados Privados desde 2021.

“Desde su nuevo rol, y en colaboración con el equipo de Ventas Institucionales de SAM, Declan tendrá como objetivo ampliar y reforzar nuestras capacidades actuales, de forma que contemos con una propuesta de valor diferencial en el lanzamiento de futuros fondos”, ha explicado en un comunicado interno. La entidad reconoce que uno de sus focos de crecimiento para los próximos años es “seguir impulsando el negocio de alternativos” y dentro de este objetivo “la captación de inversión institucional es un pilar estratégico para nuestro crecimiento”. 

Declan se incorpora a SAI procedente de BNP Paribas Asset Management. Con más de 25 años de experiencia en la industria, Declan ha ocupado diferentes puestos de liderazgo en entidades como MJ Hudson, J.P. Morgan Asset Management o Barclays Capital, especializándose en Activos Alternativos y Financiación Privada. Es licenciado en Economía por la Universidad de Bath.