El mercado europeo de ETFs, más eficiente que el de EE.UU., es la nueva apuesta de Aztlán

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La gestora latinoamericana – de matriz mexicana – Aztlán Equity Management, acaba de anunciar el lanzamiento de tres ETFs que estarán listados en la bolsa de Londres. Las estrategias abarcan tanto renta variable (empresas de alta capitalización) como renta fija en dólares y pesos. En todos los casos, la opción europea de la gestora apunta a las ventajas tributarias que ofrece la región para el cliente latinoamericano.

«En Aztlán tomamos la decisión de dar el salto al mercado global a través de Europa, consolidando nuestro crecimiento mediante las fortalezas que nos han caracterizado desde un inicio como son innovación, experiencia y profesionalismo en los productos que lanzamos», señaló Alejandro Garza, director de inversiones y fundador de Aztlán, en entrevista con Funds Society, después de anunciar que la empresa listará en el primer trimestre de 2026 tres nuevos ETFs en la bolsa de Londres.

El listado de estos tres nuevos vehículos de inversión en la bolsa de Londres tiene razones que de acuerdo al entrevistado van incluso un tanto más allá de la internacionalización de su portafolio, que sin duda también está implícito.

«Decidimos llegar al mercado europeo porque en él existen regulaciones que son en muchos casos similares a la regulación norteamericana, pero también tiene otras variantes que hacen que sea más eficiente el listar estos productos en Europa, concretamente en el mercado de Londres», dijo Alejandro Garza.

El mercado europeo de ETFs, más eficiente que el de EE.UU.

«En Estados Unidos cuando tienes un instrumento como un ETF que invierte en empresas que generan dividendos, estos se pagan al vehículo y este tiene que reportar y entregar esos dividendos de forma líquida a los tenedores del instrumento. En muchos casos de planeación patrimonial es ineficiente porque genera un evento fiscal y el objetivo de los inversionistas no es tener dividendos sino más bien crecer el capital para generar un efecto compuesto», explicó.

Para el directivo de Aztlán, «lo anterior es una una pequeña ineficiencia del mercado estadounidense, mientras que en el mercado europeo sí es posible acumular esos dividendos, es decir reinvertir los dividendos en la misma cartera, no distribuir, evitar un evento fiscal de pago de impuestos y favorecer el crecimiento compuesto de la cartera».

«El otro elemento consiste en la ley de Estados Unidos denominada «El impuesto a la herencia». En Europa no existe el impuesto a la herencia y por lo tanto a la hora de hacer el listado cruzado en México tenemos ese beneficio», dijo Garza.

Aztlán trabaja en la creación de los índices de los tres ETFs que serán propiedad intelectual de la empresa; por ahora están concentrados en el desarrollo interno, mientras que el siguiente mes se darán inicio a los trabajos de documentación, así como la realización de las versiones preliminares, los memorandos de ofrecimiento, y toda la parte documental preliminar.

Una vez cumplidos los tres meses de operar en el mercado británico y de acuerdo con la regulación local, los ETFs serán listados en México.

Estos serán los tres nuevos ETFs

Alejandro Garza detalló algunas de las principales características de los ETFs que lanzará la empresa, aclarando que las estrategias de inversión no son europeas sino globales.

«Lo que estará dentro del primer ETF listado corresponderá a empresas de alta capitalización, globales. Con la metodología que ya distingue a Aztlán, nuestro sello, analizaremos un universo de inversión amplio de 3.000 stocks en Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón, y mediante una selección cuantitativa seleccionaremos a 30 de ellas, con eso replicaremos el éxito que se ha tenido en el segmento de small  y midcaps, pero ahora en el segmento de las large caps para que los clientes puedan tener una alternativa en ese segmento».

Pero también habrá una variante: «Consiste en una serie de productos con coberturas, por ejemplo, en el entorno actual en el que tenemos altas valuaciones y altos riesgos geopolíticos puede venir una caída o una corrección este producto va a darle el upside a los inversionistas cuando el mercado va a la alza y protección a la baja cuando los mercados caen».

Los otros dos ETFs que listará Aztlán en el mercado londinense serán de renta fija.

El primer ETF será de renta fija global dolarizada, renta fija en dólares y renta fija europea tanto soberana como corporativa. El segundo producto será renta fija en pesos, «por diferentes razones no existen productos globales que se enfoquen en renta fija en pesos, y vemos una gran oportunidad tanto por el mercado local mexicano como por el mercado global en Europa y en Estados Unidos», dijo Alejandro Garza.

ETF de nearshoring, historia de éxito

Aztlán se distinguió hace prácticamente dos años por haber lanzado al mercado el primer ETF ligado al nearshoring.

Hoy Alejandro Garza hace un balance y señala que la visión inicial fue la correcta, ya que independientemente de lo que suceda en términos políticos se detectó una tendencia de integración en la región de norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México), que es irreversible.

«Nuestra estrategia está enfocada a la convicción que tenemos de que la región de norteamérica se va a integrar porque eso es lo que es económicamente más potente para las tres economías, tanto jugadores políticos que son los que ponen las reglas, como los jugadores corporativos que son los que finalmente cuentan».

«Esa integración nos va a llevar a tener eficiencias, ganancias, crecimiento en las utilidades por vía de esa integración regional. En este sentido, lo que importa es que hay una tendencia que ya identificamos, que nos permite seleccionar empresas de la región que generan utilidades muy atractivas para los inversionistas», señaló.

 

Nobilis abordará los impactos tributarios de la Ley de Presupuesto de Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrInterior del Hotel Sofitel Carrasco de Montevideo

on el propósito de aportar a la discusión de la coyuntura financiera y de inversión, Nobilis realizará una charla exclusiva sobre “Gestión patrimonial: Contexto actual, visión e impactos tributarios previstos en la Ley de Presupuesto”, el próximo martes 25 de noviembre, a las 8:30 horas, en el Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa.

Participarán Salvador Ferrer, CEO de Nobilis, y el tributarista David Eibe, quienes analizarán junto al periodista especializado Nicolás Lussich , moderador del encuentro, los efectos que podrían generar las modificaciones tributarias contempladas en la Ley de Presupuesto.

Durante la instancia también se abordarán las principales tendencias en el mercado de capitales y se compartirá la visión de Nobilis en lo que a planificación patrimonial refiere: portafolios globales y relaciones locales.

Las personas interesadas de participar en el evento pueden solicitarlo enviando un correo electrónico a marketing@nobilis.com.uy

LarrainVial es destacado por Preqin en su ranking global de placement agents

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El área de distribución de fondos de terceros de LarrainVial fue destacada como uno de los diez mayores distribuidores de fondos del mundo en la categoría de infraestructura por la proveedora de información de activos alternativos Preqin. Esto, destacaron a través de un comunicado, los deja como el único placement agent latinoamericano en la nómina.

Este reconocimiento, señalaron, es al desempeño de la firma como el mayor distribuidor de fondos de infraestructura durante los últimos diez años. En ese período, LarrainVial ejecutó 15 procesos de colocación para diez managers internacionales en Chile, Perú, Colombia, Uruguay y México. En total, levantaron más de 2.000 millones de dólares en esta clase de activos.

Preqin –que data de 2003– se ha consolidado como un referente mundial para la industria de inversiones alternativas, enfatizaron.

“Estar entre los 10 principales placement agents del mundo en infraestructura confirma nuestro compromiso de conectar a los mejores gestores globales con los inversionistas de Latinoamérica. Este logro es fruto del talento, la dedicación y la pasión de todo el equipo de LarrainVial por seguir abriendo oportunidades desde los mercados internacionales hacia la región”, señaló Andrés Bulnes, socio y gerente de Distribución Institucional de la firma, en la nota de prensa.

El equipo de Distribución Institucional del grupo chileno maneja 44.500 millones de dólares en activos distribuidos. Con todo, tienen presencia física en Nueva York, Miami, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Ciudad de Panamá, Montevideo, Buenos Aires y su natal Santiago.

Del ladrillo al legado: así se transforman las inversiones de las grandes fortunas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En un contexto marcado por la inflación persistente, la creciente complejidad geopolítica y la saturación de los mercados financieros tradicionales, los inversores con grandes patrimonios están redefiniendo sus estrategias. La prioridad ya no es solo multiplicar capital, sino protegerlo, diversificarlo y proyectarlo hacia el futuro con visión estructural y sostenida en el tiempo.

Según un estudio reciente de Goldman Sachs sobre family offices, la asignación promedio a activos alternativos en 2025 alcanza el 42%, solo ligeramente inferior al 44% registrado en 2023. Este cambio refleja una tendencia creciente: los inversores profesionales incorporan a sus carteras instrumentos no convencionales, desde arte, bienes raíces, metales preciosos y vehículos clásicos hasta vinos de alta gama, coleccionismo, música, derechos digitales y patentes, buscando rendimientos estables y menor dependencia de la volatilidad de los mercados financieros.

Carmen Pérez-Pozo Toledano, abogada y CEO de Grupo Pérez-Pozo, subraya que “el patrimonio del futuro no se mide solo en metros cuadrados, sino en estabilidad, legado y propósito. Diversificar no es dispersar: es proteger y proyectar”. Esta filosofía guía a quienes buscan integrar activos alternativos en sus carteras, combinando rendimiento económico con valor cultural y emocional.

Para 2025, los grandes patrimonios centran su estrategia en tres claves fundamentales:

  • De lo tangible a lo intangible: ampliar la diversificación con arte, activos digitales, propiedad intelectual y coleccionismo, buscando estabilidad, rentabilidad sostenida y conexión emocional con el legado familiar. Según el Luxury Investment Index 2025, los bolsos de lujo se posicionaron como la inversión alternativa con mejor desempeño, con una revalorización media anual del 2,8%, superando a joyas y relojes y demostrando su capacidad de resistencia frente a la inflación.

  • Inversión emocional y legado familiar: priorizar el propósito y la continuidad, integrando planificación fiscal y sucesoria desde el inicio para fortalecer la cohesión familiar y garantizar la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural.

  • Fiscalidad, digitalización y asesoramiento preventivo: aprovechar herramientas digitales, tokenización de activos e inventarios online para mejorar control y transparencia, combinadas con gestión profesional que asegure que cada activo cumpla un propósito dentro del plan familiar o empresarial. Esta estrategia permite integrar riesgos, liquidez y objetivos de legado de forma estructurada.

El concepto de riqueza está evolucionando. Ya no se mide solo en rentabilidad o metros cuadrados, sino en resiliencia, propósito y legado. Los patrimonios que marcan tendencia combinan activos clásicos con nuevas formas de valor, guiados por una gestión profesional y una visión sostenible del tiempo y del riesgo.

En la era de la diversificación inteligente, invertir significa preservar el sentido del capital y proyectarlo con coherencia hacia el futuro, adaptándose a los cambios económicos, fiscales y tecnológicos, explican los expertos.

Hywel Franklin (Mirabaud AM): «Las valoraciones importan más que las historias maravillosas: por eso Europa es atractiva»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las acciones europeas han superado ampliamente a las estadounidenses este año. En concreto, si observamos los rendimientos, el S&P 500 ha subido un 2%, mientras que el MSCI Europe ha subido un 13% (a 20 de octubre de 2025). Según explica Hywel Franklin, responsable de Renta Variable Europea en Mirabaud Asset Management, los flujos han comenzado a desplazarse hacia Europa, pero todavía estamos en una fase inicial. “La mayoría de los inversores siguen apostando fuertemente por EE.UU., con una ponderación del 72% en el MSCI World, cerca de su máximo histórico”, apunta. Teniendo estos dos datos en cuenta, hemos abordado con él qué posición está teniendo realmente la renta variable europea en las carteras.

En este año hemos hablado de la vuelta a la renta variable europea, pero los máximos en la bolsa norteamericana continúan. ¿Hasta qué punto se ha materializado un giro hacia la renta variable europea? ¿Qué tendencias habéis observado vosotros?

Las acciones europeas han superado ampliamente a las estadounidenses este año: si observamos los rendimientos, el S&P 500 ha subido un 2%, mientras que el MSCI Europe ha subido un 13% (a 20 de octubre de 2025). Los flujos han comenzado a desplazarse hacia Europa, pero todavía estamos en una fase inicial. La mayoría de los inversores siguen apostando fuertemente por EE. UU., con una ponderación del 72 % en el MSCI World, cerca de su máximo histórico.

¿El llamado fin del excepcionalismo americano cree que es real?, ¿estáis realizando rotaciones en vuestras estrategias de renta variable global o temática hacia valores europeos

Al cien por cien. Incluso los propios estadounidenses reconocen ahora que se ha acabado. Esta era en la que una sola potencia ejercía un dominio global indiscutible era, en realidad, muy poco habitual. Y no hace falta que me creáis a mí, basta con fijarse en lo que dice el secretario de Estado estadounidense: Marco Rubio afirmó en una entrevista con Megyn Kelly en enero que “eso fue una anomalía”. Creemos que Europa es interesante ahora.

Hemos escuchado a muchos gestores decir que el mayor gasto europeo, la política fiscal y unas valoraciones más baratas explican el mayor atractivo por las inversiones europeas. ¿Cree que hay algo más aparte de esto? ¿Considera que estos argumentos son sostenibles en un horizonte de inversión a largo plazo?

Las valoraciones no resultan tan apasionantes como hablar de nuevas tecnologías, coches voladores o la llegada de la singularidad, pero lo cierto es que importan mucho. La mayoría de las veces, los inversores se centran en las grandes empresas o en las que han obtenido buenos resultados porque tienen una historia maravillosa que contar. Sin embargo, lo que más importa es lo que se paga por una inversión. Eso es lo que suele reducir el riesgo y sentar las bases para obtener rendimientos positivos. Con las valoraciones actuales, Europa sigue siendo atractiva a largo plazo.

De cara a prepararse para 2026, ¿cómo están ajustando las carteras ante la incertidumbre política y comercial?

No estamos haciendo cambios top-down; preferimos centrarnos en los nombres que nos gustan y que presentan perfiles de riesgo asimétricos potentes.

Si nos centramos en la parte de incertidumbre comercial. ¿Cuál es tu lectura y valoración sobre el impacto que tendrán los altos aranceles propuestos con Trump para el mercado de renta variable? ¿Está descontando el mercado nuevas tensiones comerciales o ya se le ha pasado el susto?

Creo que ya hemos superado el “pico de aranceles”. El abanico de resultados posibles se ha reducido mucho desde principios de año. Es un avance importante, porque ahora las empresas tienen más visibilidad sobre las reglas del juego, por lo que pueden planificar y seguir adelante. Los mercados miran hacia el futuro y ya están anticipando el final de este año y el inicio de 2026.

De todas las oportunidades de inversión que hemos ido hablar a partir del entorno actual, la más repetida es defensa. ¿Coincide con esta visión? ¿Hay algo más a parte del sector de defensa europeo que se pueda beneficiar del entorno actual?

La defensa acapara mucha atención, pero algunas de esas acciones me parecen algo caras. La mejora de la confianza gracias a la reducción del caos político, la mayor estabilidad económica, etc., debería provocar una marea ascendente que beneficie a muchos sectores, no solo al de la defensa.

El otro gran debate es si en el mercado de la IA se está generando una burbuja, ¿cuál es su visión sobre ello?

Creo que se está formando una burbuja, sí. La IA es fundamental para el mercado. La única pregunta es cuán avanzada está esa burbuja. Lo que es seguro es que es más difícil crecer rápidamente como empresa cuando se tiene una valoración de 4 billones de dólares que cuando se tiene una de 400 millones: hay demasiada gente que quiere una porción del pastel. Ahora tenemos a funcionarios del FMI y del Banco de Inglaterra advirtiendo sobre una burbuja de IA en Estados Unidos, y hemos tenido a la Fed de San Francisco y a Jeff Bezos diciendo que es una «burbuja buena». No sé qué tipo de burbuja es, pero el problema de las burbujas es que acaban estallando.

Teniendo en cuenta todo este entorno, ¿qué tipo de estrategia considera que es la más adecuada para capturar las oportunidades? (dividendos, inversión temática, ETFs activos…)

Hay que diversificar, y quizá convenga replantearse la exposición a EE.UU. Estados Unidos tiene una deuda considerable y va a emitir mucha más. Algunas acciones estadounidenses se cotizan a más de 20 veces sus ganancias, lo que me parece increíblemente caro. Por lo tanto, creo que tener una cartera diversificada será más importante que nunca y adoptar posturas contrarias al consenso dará sus frutos si el futuro difiere bastante del pasado reciente.

Según su experiencia, ¿qué errores suelen cometer los inversores al abordar la renta variable europea?

El error clásico en los mercados es fijarse en lo que acaba de ocurrir y dar por sentado que el futuro será más de lo mismo. Un buen ejemplo son los bancos europeos, cuyas acciones nadie quería hace cinco años, pero que desde entonces han superado incluso a los titanes tecnológicos. En este momento, los inversores no creen que Europa tenga mucho que ofrecer, pero aquí hay grandes empresas, innovación de primer nivel y un enorme potencial de inversión.

Si tuviera que resumir su visión para el inversor europeo a cinco años vista, ¿cuál sería su mensaje clave?

Confíen en Europa. A veces, las mejores oportunidades se esconden a plena vista.

Insigneo incorpora a miembro fundador de un equipo de 6.000 millones de dólares en Raymond James

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Insigneo informó la incorporación a sus filas de The Americas Financial Group, un nuevo equipo formado por José Cabrera Sr., junto con José Cabrera Jr. y Kristina Cabrera, ex miembros de The Americas Group de Raymond James.

“El lanzamiento de su proyecto independiente bajo la plataforma de Insigneo marca un movimiento clave en el panorama de la gestión patrimonial internacional”, señaló la firma en un comunicado.

Con más de 30 años de experiencia asesorando a individuos e instituciones de ultra alto patrimonio en la región anglófona del Caribe, el equipo ha construido un legado basado en la confianza, la integridad y relaciones profundas con sus clientes, informó Insigneo. Antes de su paso por Raymond James, el trío desarrolló sus carreras en otras firmas líderes del sector, como Smith Barney y Morgan Stanley.

“Este paso representa tanto una continuación como una transformación de nuestro legado”, dijo José Cabrera Sr., nuevo Managing Director y fundador de The Americas Financial Group en Insigneo. “Estamos entusiasmados de iniciar este nuevo capítulo y esperamos profundizar nuestras relaciones con los clientes a través de las capacidades globales y la plataforma integral de Insigneo”, agregó José Cabrera Jr., ahora Executive Director en Insigneo.

El equipo aprovechará la infraestructura de Insigneo y sus relaciones de custodia con BNY Pershing y Goldman Sachs para ampliar su alcance y continuar ofreciendo soluciones de gestión patrimonial aún más completas. El modelo de arquitectura abierta de la firma brinda acceso a una amplia gama de productos y servicios diseñados tanto para individuos de alto patrimonio como para instituciones.

“Estamos muy entusiasmados de dar la bienvenida al equipo de The Americas Financial Group”, afirmó José Salazar, Market Head en Insigneo. “Aportan una profunda experiencia, conocimiento regional y sólidas relaciones con clientes que se alinean perfectamente con nuestra cultura y estrategia de crecimiento a largo plazo. Su incorporación refuerza nuestro compromiso de expandir y fortalecer nuestra presencia en mercados internacionales clave”, añadió.

El nuevo emprendimiento consolida la posición de Insigneo como líder del mercado en atraer equipos de gestión patrimonial de alto nivel y trayectoria sólida, que buscan una plataforma con verdadero alcance global.

Sunny AM anuncia la adquisición de Lonvia Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChristophe Tapia, CEO y fundador de Sunny AM.

Nuevo movimiento en el proceso de concentración de la industria europea de gestión de activos. Sunny Asset Management ha anunciado la adquisición de Lonvia Capital, gestora especializada en acciones europeas de pequeña y mediana capitalización. Según aclaran, la operación está aún sujeta a la aprobación del regulador francés AMF

También explican que esta transacción representa un paso clave en la estrategia de crecimiento de Sunny AM, tras la adquisición de Pléiade AM a principios de 2025 y la alianza estratégica establecida con Quadrille Capital.

Fundada por Cyrille Carrière, Lonvia Capital es una gestora de fondos independiente, reconocida por su experiencia en el mundo de las acciones europeas de pequeña y mediana capitalización con amplio potencial de crecimiento, y por su filosofía de inversión a largo plazo. Las estrategias actuales de Lonvia fortalecerán la gama de fondos Sunny AM, especialmente en los ámbitos de crecimiento e innovación.

A raíz de este anuncio, Christophe Tapia, CEO y fundador de Sunny AM, ha señalado: “Tras lanzar su división de Tecnología a principios de 2025 con la adquisición de Pléiade AM y la alianza con Quadrille Capital, Sunny AM continúa su desarrollo con la adquisición de una empresa especializada en pymes europeas en crecimiento. Esta experiencia, aunque no se centre únicamente en el universo tecnológico, naturalmente enriquece dicho campo, ofreciendo una exposición acumulada a las compañías europeas innovadoras y tecnológicas”.

Por su parte, Cyrille Carrière, presidente y director de gestión de activos de Lonvia Capital, ha añadido: “Compartimos con Sunny AM la misma visión empresarial, con la exigencia de un rendimiento a largo plazo. Esta asociación nos permite ampliar nuestras capacidades sin dejar de ser fieles a nuestras convicciones como inversores”.

EFPA España y Swisscanto Asset Management International se alían para impulsar la formación

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInSantiago Satrústegui, presidente de EFPA España

EFPA España, la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Swisscanto Asset Management International S.A. para fortalecer la cultura financiera en España. La gestora de inversiones con sede en Luxemburgo es una filial de Zürcher Kantonalbank (ZKB), uno de los mayores bancos de Suiza, que gestiona más de 300.000 millones de euros y cuenta con más de 150 años de historia.

Swisscanto ha abierto oficina en España este año bajo la dirección de Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo, consolidando su estrategia de expansión en Europa, que también le ha llevado a fortalecerse en varios países europeos, como Italia o Alemania.

Gracias a la alianza, ambas organizaciones unirán esfuerzos para promover iniciativas que impulsen la formación de los profesionales del asesoramiento financiero y fortalezcan la educación financiera entre los inversores españoles, apoyados en la dilatada experiencia de Swisscanto en la industria de la gestión de activos y en su ‘expertise’ en gestión activa y sostenible de renta fija, investment grade, híbridos corporativos y cocos, high yield, emergente, renta variable —global, local, emergente y temática— y multiactivos.

El acuerdo contempla la organización conjunta de conferencias, talleres y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA —EIA, EIP, EFA, EFP y EFPA ESG Advisor—, plenamente adaptados a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, de acuerdo con la directiva MiFID II.

En virtud de esta colaboración, Swisscanto respaldará activamente el proceso de formación continua de EFPA España, facilitando la renovación de las certificaciones profesionales de los asesores financieros y participando en las iniciativas de la asociación.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala: “Desde EFPA España mantenemos el compromiso de promover la mejor formación de los profesionales del asesoramiento financiero. El desarrollo de acuerdos estratégicos con entidades como Swisscanto, reconocida por su solidez internacional y la calidad de su modelo de gestión, nos permite seguir impulsando una industria más profesional, responsable y centrada en el valor añadido para el cliente”.

Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo, director general de Swisscanto en España, apunta: “Estamos muy satisfechos de firmar este acuerdo con EFPA España, que es un reflejo de nuestra clara apuesta por contribuir y aportar valor a este mercado además de traer ideas de inversión novedosas con volumen y track record. En Swisscanto creemos firmemente en la necesidad de promover la formación continua y reforzar la cultura financiera de los asesores financieros y de los inversores y para ello estamos encantados de poner a su disposición toda nuestra experiencia y talento”.

Con este acuerdo, EFPA España suma ya 79 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales.

La asociación, que agrupa a más de 36.000 asesores certificados en España y desarrolla su actividad formativa desde el año 2000, refuerza así su papel como referente en la profesionalización del asesoramiento financiero y la educación financiera en nuestro país.

Nace TenFifty Capital, una nueva plataforma europea de préstamos para CRE

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

TenFifty Capital, una nueva plataforma europea de préstamos para bienes raíces comerciales enfocada en el segmento de pequeño y mediano mercado, ha anunciado su lanzamiento oficial. Está liderada por su fundador y CEO, Hugh Fraser, con un equipo sénior paneuropeo que invierte en mercados clave de todo el continente y el Reino Unido.

TenFifty se lanza en alianza con Apollo, y se espera que su cartera de originación complemente la estrategia de grandes préstamos ya existente de Apollo. TenFifty se centrará en préstamos de entre 10 y 50 millones de euros, y la firma tiene como objetivo originar entre 1.000 y 2.000 millones de euros en préstamos durante el primer año, enfocándose en préstamos senior garantizados a un segmento de mercado de mediana capitalización que está estructuralmente desatendido.

La nueva entidad pretende aportar rapidez y certeza en la ejecución a sus prestatarios y satisfacer la creciente demanda de préstamos para adquisiciones y refinanciaciones, especialmente en un contexto en el que los prestamistas tradicionales reducen su actividad de originación.

Bridgewater lanza la versión UCITS de su estrategia insignia de retorno de absoluto de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPaul Holmes, director de distribución; y Philippe Lopategui, director ejecutivo de Lumyna

Bridgewater Associates y Lumyna Investments, parte de Generali Investments, se complacen en anunciar el lanzamiento del fondo Lumyna – Bridgewater Absolute Return Fixed Income UCITS Fund (ARFI). El fondo UCITS, con sede en Luxemburgo, ofrece a los inversores la estrategia insignia de Bridgewater, Absolute Return Fixed Income Strategy, que se lanzó en marzo en el extranjero y está a punto de alcanzar los 1.000 millones de dólares en activos, en un formato de negociación diaria.

Según explica, se trata de una estrategia líquida y gestionada de forma activa, diseñada para ofrecer un alfa no correlacionado en los mercados mundiales de renta fija y divisas. Además, está diseñado para complementar las carteras institucionales gracias a su baja correlación con las clases de activos tradicionales y alternativos, y se lanza con aproximadamente 115 millones de dólares en activos.

“La experiencia y el prestigio de Lumyna convierten a esta organización en un socio ideal para Bridgewater. El nuevo fondo UCITS nos permite ofrecer nuestras capacidades a un nuevo grupo de inversores y nos ayuda a satisfacer la demanda de nuestro enfoque. Creemos que existen importantes oportunidades para generar alfa no correlacionado en los mercados de renta fija y divisas, y los rendimientos no correlacionados son especialmente valiosos para los inversores en el entorno macroeconómico actual”, comentó Seth Birnbaum, socio y director de estrategias de renta fija de Bridgewater.

“Estamos encantados de asociarnos con un gestor de la calidad y la trayectoria de Bridgewater. Este lanzamiento amplía nuestra oferta UCITS con una estrategia que no solo es muy diferenciada, sino que también se adapta bien al entorno macroeconómico actual. La estrategia ARFI está diseñada para utilizar las capacidades globales de renta fija y divisas de Bridgewater con el fin de generar rentabilidades atractivas superiores al efectivo que estén poco correlacionadas con los mercados y otras estrategias de inversión”, comentó Philippe Lopategui, director ejecutivo de Lumyna.

Por su parte, Paul Holmes, director de distribución de Lumyna, comentó: “Los inversores se centran cada vez más en crear carteras que puedan resistir y beneficiarse de una gama más amplia de condiciones de mercado. Al posicionarse tácticamente en largo, corto y neutral al mercado a lo largo de un ciclo económico-mercado, se espera que los rendimientos excedentes de ARFI sean independientes del nivel y los cambios en los rendimientos y los diferenciales de crédito. En el entorno actual de mayor incertidumbre geopolítica y económica, la diversificación y las fuentes líquidas de alfa de renta fija fiable son valiosas y poco comunes”.

El fondo se basa en los 30 años de trayectoria de Bridgewater en la generación de alfa de renta fija y divisas en una amplia gama de entornos macroeconómicos. Aplica el proceso de inversión fundamental, sistemático y diversificado de la empresa, que incluye investigación macroeconómica y análisis de datos en tiempo real para identificar ineficiencias en los mercados.