UBS suma a Annick Iwanowski como Managing Director en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS incorpora a su sucursal de Coral Gables International a Annick Iwanowski con el puesto de Managing Director, según publicó en la red Linkedin Catherine Lapadula, Managing Director/Market Executive de UBS Florida International.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Annick Iwanowski a UBS cuando se une a nuestra sucursal de Coral Gables International”, escribió Lapadula.

“Annick aporta una filosofía centrada en el cliente y una profunda experiencia en la industria, lo que la convierte en una asesora de confianza para las familias más prominentes de América Latina mientras navegan por la preservación y el crecimiento del patrimonio en el dinámico panorama financiero actual”, agregó.

Catherine Lapadula dijo también en su posteo en la red social de profesionales que en el banco de origen suizo están “emocionados” con la reincorporación de la profesional “a la familia UBS y esperamos con ansias el impacto que tendrá en nuestro mercado internacional de Florida”, añadió.

Iwanowski trabajó cerca de una década en J.P. Morgan Private Bank en Miami, donde ocupó el cargo de Managing Director, Team Leader PEB & Senior Private Banker. Con anterioridad, se desempeñó en Credit Suisse como Director – Private Banking Latin America, y antes fue First VP Wealth Management en SunTrust Bank. Posee además un MBA otorgado por la Universidad John Hopkins.

Inflación, tasas y geopolítica: lo que más preocupa a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La inflación, las tasas de interés, la geopolítica y las regulaciones gubernamentales encabezan la lista de preocupaciones de los inversores, según un estudio de la consultora McKinsey realizado en diciembre de 2024 entre inversores institucionales de Estados Unidos, Canadá y Europa. La investigación puntualizó que es interesante que estas preocupaciones fueran prioritarias a fines del año pasado, incluso antes de que los aranceles se convirtieran en una preocupación común.

A su vez, de la encuesta surge un factor emergente: la inteligencia artificial. Un 31% de los participantes identificó el uso estratégico de la IA como rasgo distintivo de las empresas ganadoras en 2025, un salto significativo respecto a la encuesta previa. Por otro lado, lo que más valoran los mercados -de acuerdo al estudio- son los fundamentos financieros y la capacidad de las compañías de sostener una visión estratégica de largo plazo.

“La búsqueda de estabilidad mediante un enfoque en los fundamentos de la creación de valor sigue siendo una constante para los inversores, incluso en un contexto de inflación, incertidumbre geopolítica y auge de la inteligencia artificial”, comienza el trabajo, liderado por Joseph Cyriac. La última encuesta de la firma reforzó esta tendencia duradera, mostrando grandes similitudes con los resultados de 2023.

La encuesta anterior destacaba la rentabilidad, la productividad del capital y la innovación de productos como los principales motores del valor futuro. En la última, se inclinaron ligeramente más hacia los indicadores de rentabilidad más destacados, especialmente el rendimiento del capital. Por lo tanto, «la tendencia no es tanto un cambio radical como un sutil reajuste de prioridades: como siempre, a los inversores les interesan los factores subyacentes, pero en el mercado actual quieren ver cómo esos factores se traducen en resultados financieros tangibles», señala el estudio.

En contraste, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) cedieron protagonismo: solo un 18% los considera ahora muy relevantes, frente al 20% registrado un año atrás.

La encuesta abarcó a participantes del mercado que administran portafolios de más de 1.000 millones de dólares, con horizontes de inversión de al menos cuatro años, y pertenecientes a sectores tan diversos como tecnología, industria, finanzas, salud y energía.

Métricas y rentabilidad en primer plano

Los resultados indican que el foco se mantiene en indicadores básicos de desempeño: retorno sobre el capital invertido (ROIC), márgenes de EBITDA, crecimiento de ingresos y generación de flujo de caja. Aunque los inversores siguen prestando atención al crecimiento, en comparación con años anteriores muestran mayor sensibilidad hacia la rentabilidad y la eficiencia operativa.

Dentro de sectores y tipos de empresas específicos, existen variaciones en cuanto a las métricas que se valoran más. Por ejemplo, los inversores en sectores con un elevado gasto de capital, como los bienes de capital, los industriales y los activos físicos, consideran importantes las métricas de tesorería. Los inversores del sector financiero valoran las métricas del balance, mientras que los inversores en empresas de software y software como servicio se centran en las estadísticas de retención y rotación.

Pero más allá de los números, la encuesta subraya el rol de la llamada equity story: la capacidad de una empresa de transmitir de forma clara cómo crea valor hoy y cómo planea sostenerlo en el futuro. Nueve de cada diez encuestados expresaron que prefieren que las compañías presenten perspectivas de largo plazo, o una combinación entre corto y largo plazo, en sus encuentros con el mercado. En paralelo, valoran la calidad de los oradores, la participación de altos ejecutivos y la apertura para responder preguntas directas.

FINRA lanza un programa educativo sobre criptomonedas y blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Autoridad Reguladora de la Industria Financiera anunció el lanzamiento de su nuevo Programa de Educación en Cripto y Blockchain, diseñado para ofrecer a las firmas miembro y a sus empleados recursos formativos sobre activos digitales y tecnología blockchain.

El plan incluye cursos de autoaprendizaje en línea y un curso presencial de aprendizaje aplicado, desarrollado en colaboración con la McDonough School of Business de la Universidad de Georgetown.

La primera fase del programa estará disponible a partir de octubre en la plataforma Financial Learning Experience de FINRA. Los módulos iniciales abarcarán desde la terminología básica de cripto y blockchain, hasta el funcionamiento de las operaciones en cadena, la evolución de la tecnología, los distintos tipos de criptoactivos y productos relacionados, así como el ecosistema y los mercados en los que se negocian.

“A través del Crypto Hub, FINRA se ha centrado en comprender cómo los criptoactivos y las cadenas de bloques pueden afectar a nuestras firmas miembro, reflejando un compromiso continuo con FINRA Forward al proporcionar recursos educativos que les ayuden a desenvolverse con esta tecnología innovadora mientras construimos juntos el futuro,” señaló Greg Ruppert, vicepresidente ejecutivo de Supervisión de Miembros.

Además, el contenido abordará las principales consideraciones para las firmas miembro con exposición a estos activos, así como los esquemas de fraude más comunes vinculados a criptoactivos. FINRA subrayó que, dado que cada vez más entidades interactúan con esta tecnología, la formación busca ampliar el conocimiento del sector y fortalecer las capacidades de los profesionales de cumplimiento para combatir el fraude en este ámbito.

El programa combina actividades prácticas, escenarios simulados y cuestionarios de autoevaluación, con el objetivo de que los participantes puedan aplicar lo aprendido a situaciones reales. 

Victoria Mas Palacios se incorpora a Klosters Capital en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVictoria Mas Palacios, nueva incorporación de Klosters Capital España EAF.

Dentro de su política de crecimiento y expansión, Klosters Capital España EAF SA, entidad de asesoramiento independiente, ha anunciado la incorporación de Victoria Mas Palacios en su oficina de Madrid.

Victoria Mas Palacios se une a Klosters Capital para asesorar a clientes en sus necesidades patrimoniales, aportando más de dos décadas de experiencia en el sector financiero. A lo largo de su carrera, ha trabajado en instituciones de prestigio como Schroders, BBVA, Morgan Stanley, UBS o Credit Suisse, donde desarrolló su especialización en ventas institucionales, gestión de carteras y sostenibilidad.

Ahora, en Klosters Capital, Victoria aplicará su profundo conocimiento del mercado para ofrecer soluciones financieras personalizadas, con un énfasis particular en la integración de la sostenibilidad como un motor clave para la creación de valor a largo plazo. Su perspectiva global, forjada por su experiencia en Madrid, México y Zúrich, y su dedicación al servicio al cliente, la distinguen como una profesional de confianza en el sector, dice la EAF en un comunicado.

Klosters Capital inició sus operaciones en Miami (Estados Unidos) en 2016 como asesor independiente registrado con la SEC (Securities & Exchange Commission), desde 2022 en Madrid como una empresa de asesoramiento financiero registrada en la CNMV y en 2025 anunció la apertura de su oficina en Barcelona.

Klosters atiende a clientes locales y latinoamericanos, ofreciendo un servicio de asesoramiento global independiente en productos financieros, estructuras patrimoniales, real estate e inversiones directas.

Cambio de ciclo: la Fed retoma los recortes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Martin Martz en Unsplash

Tras una pausa de nueve meses, la Reserva Federal volvió a recortar tipos en su última reunión, una decisión esperada pero no exenta de implicaciones. Jerome Powell dejó claro que el equilibrio entre inflación y empleo —núcleo de su mandato— ha virado, con un sesgo creciente hacia la preocupación por el deterioro del mercado laboral.

En línea con su mensaje en Jackson Hole, Powell subrayó que los riesgos inflacionarios se han moderado. La incertidumbre generada por la política arancelaria de la administración Trump sigue presente, pero los datos apuntan a una inflación contenida tanto en el corto como en el largo plazo. Métricas como el IPC “recortado” (Fed de Cleveland) o el IPC “persistente” (Fed de Atlanta) han repuntado desde abril, aunque los swaps a dos años indican que el pico ya quedó atrás.

Los swaps 5y5y, por su parte, se mantienen estables y muy cerca del objetivo de largo plazo de la Fed, lo que refuerza la tesis de que la autoridad monetaria se siente cómoda con el nivel de inflación proyectado.

 

Mercado laboral: tensiones ocultas bajo la superficie

El mercado laboral es ahora el centro de atención. La fuerte caída en la inmigración ha reducido la oferta de trabajadores. Y aunque la demanda también se ha moderado, la tasa de participación sigue disminuyendo, lo que mantiene el desempleo dentro del rango de confort de la Fed… por ahora.

Las previsiones revisadas para 2026 y 2027 anticipan menos desempleo, pero el contexto es frágil. La revisión del BLS situó la creación de empleo entre marzo 2024 y marzo 2025 en 900.000 trabajadores menos de los contabilizados originalmente. La media de nuevos puestos creados cayó a apenas 29.000 mensuales en los últimos tres meses, muy por debajo de los entre 70.000 y 100.000 necesarios para mantener el equilibrio. Esto mantiene alerta a la Fed, con altas probabilidades de nuevos recortes de 25 puntos básicos en octubre (87%) y en diciembre (92%), según el mercado de futuros y el dot plot. Aun así, solo la mitad de los miembros del FOMC respalda esa doble reducción.

Powell fue claro: “La demanda de mano de obra se ha debilitado y el ritmo reciente de creación de empleo parece estar por debajo de la tasa de equilibrio necesaria para mantener constante la tasa de desempleo”.

Política monetaria: camino hacia la neutralidad

Powell insistió en que no existe un plan predefinido: cada decisión se tomará reunión a reunión. Sin embargo, el nuevo equilibrio —menos presión inflacionaria y mayor debilidad en el empleo— sugiere que los tipos deben moverse hacia niveles neutrales.

La Regla de Taylor confirma que los Fed Funds aún se encuentran en terreno restrictivo. Las proyecciones implícitas en las curvas de futuros y swaps parecen razonables, aunque el margen de error sigue elevado por la incertidumbre macro. Powell fue tajante: “No hay un camino libre de riesgo”.

 

Tensiones políticas y señales mixtas

Durante la rueda de prensa, surgieron dudas sobre la aparente disonancia entre las proyecciones económicas —más inflación y menos paro— y el ritmo moderado del ajuste monetario. Algunos interpretan esto como una señal de presión política, especialmente por parte del presidente Trump.

El contraste entre los defensores de un ajuste moderado (Waller y Bowman, con 0,25%) y los más agresivos (Miran, proponiendo 0,5%) podría leerse como una afirmación de independencia frente a las presiones externas. La Fed parece decidida a marcar distancia con cualquier narrativa partidista.

Implicaciones de mercado: duración, dólar y posicionamiento

Con la curva descontando hasta cinco recortes adicionales de aquí a diciembre de 2026, el riesgo recae ahora sobre quienes mantienen posiciones cortas en dólar y largas en duración.

El plan fiscal OBBA, que equilibra estímulos con recortes de gasto, es favorable al crecimiento en 2026. La política monetaria se flexibiliza mientras las empresas siguen reportando crecimiento en los beneficios por acción, una combinación inusual en este punto del ciclo.

La normalización del mercado laboral tras las distorsiones pospandemia refuerza la tesis de que no habrá una recesión inducida por la demanda. El modelo de PIB de la Fed de Atlanta para el trimestre actual anticipa, de hecho, una aceleración del crecimiento.

 

Valoración del dólar y flujos hacia activos estadounidenses

El dólar sigue sobrevalorado según la paridad de poder adquisitivo, pero su reciente caída frente al euro ha sido abrupta. Los indicadores de posicionamiento y sentimiento sugieren espacio para una consolidación de las ganancias de la divisa europea.

 

Los datos de confianza empresarial en Europa, como el ZEW o el Sentix, se han deteriorado en septiembre. Esto incrementa la probabilidad de sorpresas macroeconómicas positivas en Estados Unidos, lo que podría atraer flujos hacia activos denominados en dólares.

Desde el punto de vista técnico, la divergencia positiva entre el precio y el RSI (Relative Strength Index) refuerza esta visión de soporte al dólar en el corto plazo.

DBS, Franklin Templeton y Ripple se asocian para ofrecer un fondo del mercado monetario tokenizado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

DBS, Franklin Templeton y Ripple se han asociado para ofrecer a inversores acreditados e institucionales nuevas soluciones de negociación y préstamo basadas en fondos del mercado monetario tokenizados y la stablecoin Ripple USD. Según explican, esta colaboración, formalizada mediante un memorando de entendimiento, combina la experiencia de una de las mayores instituciones financieras de Asia, un gestor de inversiones global y un líder en soluciones de blockchain y criptomonedas.

Según la visión de las tres compañías, los inversores en activos digitales suelen invertir directamente en tokens nativos de blockchains públicas como Bitcoin, Ether o XRP, exponiéndose a la alta volatilidad del mercado y sin obtener rentabilidad sobre sus carteras. Con el objetivo de ofrecer mayor flexibilidad, DBS Digital Exchange (DDEx) listará sgBENJI, el token del fondo del mercado monetario tokenizado de Franklin Templeton (Franklin Onchain U.S. Dollar Short-Term Money Market Fund), junto con RLUSD. Los clientes elegibles podrán intercambiar RLUSD por sgBENJI, lo que les permitirá reequilibrar sus carteras hacia un activo relativamente estable de manera continua y en minutos, obteniendo rentabilidad incluso durante periodos de alta volatilidad.

En una segunda fase, DBS estudiará la posibilidad de que los clientes utilicen sus tokens sgBENJI como colateral para acceder a crédito, ya sea directamente con el banco mediante operaciones de recompra (repo) o a través de plataformas de terceros donde DBS actuaría como custodio del colateral. Esto ofrecerá acceso a mayores fuentes de liquidez y mayor seguridad tanto para los clientes como para los prestamistas.

Fortalecimiento del ecosistema de valores tokenizados

Para reforzar el ecosistema de tokenización, Franklin Templeton emitirá sgBENJI en la blockchain XRP Ledger, de nivel empresarial. Esta incorporación mejora la interoperabilidad entre diferentes redes, facilitando el acceso a participantes diversos del ecosistema. XRP Ledger fue seleccionada por su rapidez, eficiencia y bajos costos de transacción, lo que permite gestionar con eficacia un activo de gran volumen y baja latencia como un fondo tokenizado.

“Los inversores en activos digitales necesitan soluciones que respondan a las exigencias únicas de una clase de activos global y disponible 24/7. Esta asociación demuestra cómo los valores tokenizados pueden aportar eficiencia y liquidez a los mercados financieros globales”, afirmó Lim Wee Kian, CEO de DBS Digital Exchange.

“Creemos que la blockchain y la tokenización abren nuevos casos de uso con capacidad de transformar el ecosistema financiero. Aprovechando la experiencia de Franklin Templeton, nos entusiasma asociarnos con DBS y Ripple para ofrecer soluciones de trading y préstamo de vanguardia”, declaró Roger Bayston, Head of Digital Assets de Franklin Templeton.

“2025 ha estado marcado por primicias en la adopción de blockchain por instituciones financieras tradicionales. Esta alianza permite operaciones repo con un fondo tokenizado y RLUSD como medio de intercambio regulado y líquido, un verdadero cambio de paradigma. Los inversores podrán reequilibrar sus carteras entre una stablecoin y un fondo generador de rentabilidad, dentro de un único ecosistema confiable, optimizando eficiencia de capital y liquidez”, señaló Nigel Khakoo, VP y Global Head of Trading and Markets en Ripple.

Anbima y EFPA España firman un acuerdo para el reconocimiento mutuo de sus certificaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Asociación Brasileña de las Entidades de los Mercados Financiero y de Capitales (Anbima) ha firmado un acuerdo con EFPA España para el reconocimiento mutuo de certificaciones a partir de 2026. Según explica la organización, “a partir del próximo año, nuestras certificaciones profesionales pasarán a ser reconocidas oficialmente en territorio español  y viceversa”. La asociación recuerdan que “los certificados emitidos por EFPA permitirán a los profesionales brasileños ejercer en toda la Unión Europea.”

La primera equivalencia será entre la CPA (Certificación Profesional Anbima) y la EIP (European Investment Practitioner). De acuerdo con Anbima, “el reconocimiento mutuo comienza a tener vigencia a inicios de 2026, cuando entra en vigor nuestra nueva estructura de certificaciones orientadas al área de distribución de productos financieros». La entidad informa que “más de 410.000 profesionales brasileños certificados por Anbima podrán beneficiarse del reconocimiento internacional.”

En cuanto a los requisitos de movilidad, Anbima afirma que, para la obtención de la EIP por profesionales brasileños, será necesaria “solo una capacitación complementaria sobre aspectos del mercado español». Además, el acuerdo también establece que “los profesionales certificados en España podrán ejercer en Brasil, siempre que realicen igualmente un curso complementario sobre el funcionamiento del mercado de distribución nacional, que será ofrecido por Anbima.”

Para Tiago Feitosa, CEO de T2 Educação, una de las mayores empresas de cursos preparatorios para el sector en Brasil, “en la práctica, el profesional de Brasil tendrá un acceso más simplificado para trabajar en el exterior, en caso de que lo desee». Según matiza, “la certificación de Anbima no cubre la exigencia regulatoria en Europa” y destaca que “para que un profesional certificado pueda trabajar en España -es importante subrayar que, en este momento, el acuerdo es únicamente con España— será necesaria solo una capacitación complementaria sobre aspectos del mercado español”. En sentido inverso, Feitosa afirma que “aunque sea prematuro concluir todas las adaptaciones en el mercado brasileño”, ya está definido que “para los profesionales españoles que deseen trabajar en Brasil, deberán cursar con Anbima una capacitación complementaria enfocada en las especificidades del mercado brasileño,” formación que, según él, “inicialmente se sabe que será ofrecida por la asociación.”

Para Zeca Doherty, director ejecutivo de Anbima, “el primer acuerdo bilateral internacional de las certificaciones de Anbima refuerza la credibilidad de nuestras certificaciones y abre puertas para que los profesionales brasileños trabajen en el extranjero con reconocimiento oficial. Es una diferenciación real para quienes actúan en la distribución de productos financieros». Desde Anbima subrayan que el reconocimiento “está alineado con las exigencias de la MiFID II” y que la asociación con la EFPA España tendrá una validez inicial de tres años, con el objetivo de “reforzar nuestro compromiso con la cualificación, la ética y la movilidad internacional de los profesionales del mercado financiero.”

Política monetaria: la explicación de un recorte y dos pausas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La semana toca a su fin con la mirada puesta en cómo los mercados han reaccionado tras las últimas decisiones de política monetaria: la Reserva Federal (Fed) confirmó un recorte de 0,25%, mientras que el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco de Japón (BoJ) mantuvieron los tipos sin cambios. En consecuencia, el dólar estadounidense avanzó levemente el jueves tras una sesión de operaciones volátil, la libra esterlina se debilitó y la relación el dólar/yen cayó más del 0,52% justo después de la decisión.

Según la visión de las gestoras internacionales, los bancos centrales occidentales se encuentran en este momento del ciclo próximos al tipo de interés neutral. “Es decir, el punto de equilibrio en el que los tipos de interés no restringen ni estimulan la actividad económica y pueden verse influidos por diversos factores, como el crecimiento de la productividad o la demografía”, explica James Bilson, estratega de renta fija global de Schroders. Pese a la gran experiencia de las instituciones monetarias, resulta muy difícil saber cuál es el tipo neutral. En opinión de Bilson, si un banco central considera que ha alcanzado la neutralidad, es probable que reaccione ante datos nuevos de forma diferente a uno que considera que está en territorio restrictivo.

La Fed: ejercicio de equilibrio

En esa búsqueda de equilibrio, los datos siguen siendo la brújula para las instituciones moneterias y, por supuesto, para la Fed. Según Jean Boivin, responsable de BlackRock Investment Institute, la perspectiva de recortes de tasas de la Fed depende de que el mercado laboral se mantenga lo suficientemente débil, y hace que la política futura sea muy dependiente de los datos. De hecho, Powell, se refirió a esto como un recorte de “gestión de riesgos”, enfatizando este movimiento como una forma de seguro contra las crecientes señales de debilidad del mercado laboral.

Para Boivin es relevante mantener una mirada más amplia. “Powell reconoció que no existe un camino libre de riesgo para la política y las tensiones en curso en su mandato de apoyar el crecimiento y contener la inflación. Vemos las tensiones reales en otro lugar: mantener controlada la inflación y los costos de servicio de la deuda. Nuevamente, un mercado laboral débil dio a la Fed cobertura para reanudar los recortes de tasas. Esa tensión entre inflación y costos de servicio de la deuda podría reavivarse fácilmente si los recortes de tasas de la Fed ayudan a impulsar la confianza empresarial – y la contratación. Por ahora, los mercados ven que esa tensión se disipa – y la prima que los inversionistas exigen por el riesgo de mantener bonos a largo plazo ha caído bruscamente en las últimas semanas”, comenta.

BoE: contener la inflación

En Reino Unido, el Banco de Inglaterra (BoE) cumplió con las previsiones del mercado y de los expertos y mantuvo los tipos de interés sin cambios, situándose de nuevo al 4%. Según explica Mahmood Pradhan, director de Macroeconomía Global del Amundi Investment Institute, aunque su decisión estaba clara, la institución monetaria sigue enfrentándose a decisiones difíciles sobre qué hacer a continuación. “Las cifras de agosto mostraron que la inflación es alta y persistente, pero el crecimiento es irregular y la Fed parece haber vuelto a una senda prolongada de recortes de tipos. Creemos que el BoE tendrá que recortar 25 puntos básicos en diciembre y reducir su balance en 70.000 millones de libras esterlinas durante los próximos 12 meses está en línea con las expectativas, pero la reducción de 20.000 millones de libras esterlinas en las ventas de bonos del Estado debería apoyar el mercado de bonos”, explica Pradhan.

Según el análisis de Mark Dowding, BlueBay CIO, RBC BlueBay Asset Management, el gobernador del BoE puede querer recortar las tasas si pueden, pero esto dependerá de que los precios se moderen o de un enfriamiento más rápido en las cifras de empleo. Su perspectivas es clara: “Seguimos pensando que los riesgos de estanflación están presentes en el Reino Unido, y por lo tanto será difícil para el BoE actuar. Mientras tanto, los riesgos políticos nos mantienen cautelosos con respecto a la libra. Ciertamente, si Starmer saliera repentinamente en algún momento, pensamos que esto podría llevar a una presión material sobre los activos y la divisa del Reino Unido, por el temor a una alternativa de izquierda más dura”.

BoJ: un tono agresivo

En el caso de Japón, el BoJ ha dejado los tipos sin cambios, una decisión también ampliamente esperada por el mercado. Sin embargo, los expertos reconocen que sorprendió su tono agresivo y ahora comienza a descontarse la probabilidad de un subida de tipos para su reunión de octubre. Según Dowding, parece plausible que el BoJ desee esperar una mayor certeza en torno al liderazgo político de Japón, tras la salida de Ishiba. “Si la contienda por el liderazgo del LDP diera como resultado un candidato de ‘negocios como siempre’, como Koizumi, esto podría allanar el camino para una posible subida de tasas tan pronto como en octubre – un escenario que también podría ver al yen fortalecerse aún más”, apunta el experto de RBC BlueBay AM. 

Para Christophe Braun, director de Inversiones en Renta Variable en Capital Group, la decisión del BoJ subraya su postura cautelosa ante la desaceleración de la inflación y la incertidumbre global, priorizando la estabilidad frente a un endurecimiento prematuro. “Al preservar la flexibilidad de su política, el BoJ señala su disposición a responder a la volatilidad externa mientras sigue evaluando la solidez de la recuperación económica de Japón. A diferencia de EE.UU. y Europa, donde los bancos centrales se inclinan hacia recortes de tipos, las condiciones macroeconómicas de Japón exigen un enfoque más deliberado. La estrategia del BoJ respalda las primeras fases de un ciclo deflacionario, en lugar de revertir el rumbo. Esperamos que el yen se fortalezca gradualmente a medida que se reduzcan los diferenciales de tipos de interés, lo que aumentará el poder adquisitivo de Japón y respaldará la demanda interna”, explica Braun.

Trade Republic se alía con Apollo y EQT para dar acceso a los inversores minoristas a los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El broker europeo Trade Republic ha anunciado una asociación estratégica con Apollo y EQT para expandir sus servicios y ofrecer acceso a los mercados privados. Según ha explicado, en los próximos meses, el banco lanzará dos clases de activos adicionales. A través de su nueva plataforma de inversión, sus clientes podrán invertir en un fondo de capital privado desde 1 euro y disponer de la opción de vender mensualmente en el mercado interno.

“La creación de riqueza a largo plazo es más que simplemente un plan de ahorro en ETFs. Se trata de la combinación de varias clases de activos. Ahora, estamos haciendo crecer Trade  Republic de la actividad de broker a la de wealth management. Todo el mundo en Europa debe tener la oportunidad de invertir como los muy ricos, de manera simple, segura y al menor costo posible. Tras nuestra expansión a la banca, con cuentas corrientes y tarjetas, este es el hito más significativo desde nuestra fundación. Con Apollo y EQT, hemos asegurado a dos de las gestoras de mercados privados más importantes como socios estratégicos para nuestros clientes”, explica Christian Hecker, cofundador de Trade Republic.

Según detallan, crearán una nueva oferta de productos para invertir en compañías privadas, que representan el 88% de la economía, y permitir a los inversores minoristas participar en el rendimiento de estas compañías y diversificar aún más sus carteras. “Esta clase de activo ha superado a los mercados públicos durante décadas”, destacan. 

Desde Trade Republic destacan que la mayoría de las carteras de los inversores individuales están limitadas a ETFs y acciones de compañías que cotizan en bolsa, aunque los mercados públicos solo representan una fracción de la economía total invertible. “A través de nuestra asociación con Trade Republic, estamos dando acceso a una cartera global y diversificada de mercados privados mediante las estrategias probadas de EQT, una oportunidad históricamente reservada a los inversores institucionales”, añade Peter Beske Nielsen, Global Head of Private Wealth & Evergreen Solutions en EQT.

La firma defiende que los mercados privados pueden ayudar a los inversores a lograr una mayor diversificación, frente al tradicional 60% que representan las acciones y los ETFs en las carteras de los inversores. Con esta nueva oferta, Trade Republic está permitiendo a sus clientes estructurar su patrimonio de una manera que antes solo era accesible a los grandes patrimonios y a los inversores institucionales. “Con esta nueva asociación, combinando la experiencia de Apollo con el poder innovador de Trade Republic, estamos atendiendo a un conjunto mucho más amplio de inversores en toda Europa. Juntos nos complace impulsar la continua democratización de los mercados privados”, comenta Veronique Fournier, Head of EMEA Global Wealth de Apollo.

Nombramiento en España

Además, Trade Republic ha anunciado el nombramiento asume el nombramiento de Pablo López Gil-Albarellos Country Manager para España y Portugal, tras la salida de Antón Díez Tubet, con el objetivo de reforzar su compromiso con la región ibérica, «uno de sus mercados clave, donde ya cuenta con más de 1 millón de clientes», ha asegurado la plataforma.

Pablo López Gil-Albarellos se unió a Trade Republic en 2021 para liderar el lanzamiento en España y actualmente dirige Operaciones de Producto para tarjetas, cuentas corrientes y cuentas familiares. Ha construido y escalado equipos interfuncionales, supervisado la localización del producto y la sucursal española, y ayudado a lanzar la tarjeta de Trade Republic en 18 mercados. Antes de Trade Republic, Pablo trabajó en Monitor Deloitte asesorando a instituciones financieras de primer nivel en estrategia, fusiones y adquisiciones y crecimiento fintech. Tiene una doble titulación en Derecho y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Desde la compañía destacan que el nombramiento de Pablo López Gil-Albarellos y la apertura de Mercados Privados “marcan un paso decisivo” en su misión de democratizar la creación de riqueza en Iberia y “ayudar a los españoles y portugueses a cerrar la brecha de pensiones”.

La SEC acelera el proceso para listar ETPs de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La SEC de Estados Unidos aprobó nuevas normas que simplifican la cotización de productos cotizados en bolsa (ETPs) basados en materias primas, incluyendo aquellos respaldados por criptoactivos.

La medida permitirá a tres bolsas nacionales de valores listar y negociar estos instrumentos bajo estándares genéricos, lo que elimina la necesidad de una aprobación individual de la agencia para cada caso. A partir de ahora, si un ETP cumple con los requisitos establecidos, la bolsa únicamente deberá publicar información en su página web en un plazo de cinco días hábiles tras el inicio de su negociación. «Este proceso simplificado de cotización beneficiará a inversionistas, emisores, otros participantes del mercado y a la Comisión al reducir el tiempo y los recursos necesarios para llevar nuevos ETPs al mercado», informó el regulador a través de un comunicado.

Según la SEC, el objetivo es facilitar la innovación en el mercado sin comprometer la seguridad de los inversores.

En el pasado, el organismo había sido criticado por retrasos y trabas regulatorias, en especial respecto a los ETPs vinculados a criptoactivos. Hasta ahora, se exigía a las bolsas demostrar que contaban con acuerdos de vigilancia compartida con mercados regulados de tamaño relevante, lo que limitaba el desarrollo de este tipo de productos.

Nuevos criterios de elegibilidad

Con las normas aprobadas, las materias primas subyacentes a un ETP podrán considerarse elegibles si cumplen con alguno de estos requisitos:

  • Cotizar en un mercado miembro del Intermarket Surveillance Group.
  • Subyacer en un contrato de futuros con al menos seis meses de negociación en un mercado regulado por la CFTC.
  • Estar representadas en un ETF que destine al menos el 40% de su valor neto a dicha materia prima y que ya cotice en una bolsa nacional.

De este modo, los ETPs basados en criptoactivos tendrán una vía más clara y directa para llegar al mercado.

La SEC subrayó que las bolsas aún deberán presentar solicitudes especiales cuando un producto no cumpla con los estándares genéricos. No obstante, dejó abierta la puerta a que los criterios se amplíen en el futuro, por ejemplo, mediante estándares cuantitativos objetivos que otorguen más previsibilidad y rapidez a la aprobación de nuevos instrumentos.