El mercado europeo de ETFs, más eficiente que el de EE.UU., es la nueva apuesta de Aztlán
| Por Antonio Sandoval | 0 Comentarios

La gestora latinoamericana – de matriz mexicana – Aztlán Equity Management, acaba de anunciar el lanzamiento de tres ETFs que estarán listados en la bolsa de Londres. Las estrategias abarcan tanto renta variable (empresas de alta capitalización) como renta fija en dólares y pesos. En todos los casos, la opción europea de la gestora apunta a las ventajas tributarias que ofrece la región para el cliente latinoamericano.
«En Aztlán tomamos la decisión de dar el salto al mercado global a través de Europa, consolidando nuestro crecimiento mediante las fortalezas que nos han caracterizado desde un inicio como son innovación, experiencia y profesionalismo en los productos que lanzamos», señaló Alejandro Garza, director de inversiones y fundador de Aztlán, en entrevista con Funds Society, después de anunciar que la empresa listará en el primer trimestre de 2026 tres nuevos ETFs en la bolsa de Londres.
El listado de estos tres nuevos vehículos de inversión en la bolsa de Londres tiene razones que de acuerdo al entrevistado van incluso un tanto más allá de la internacionalización de su portafolio, que sin duda también está implícito.
«Decidimos llegar al mercado europeo porque en él existen regulaciones que son en muchos casos similares a la regulación norteamericana, pero también tiene otras variantes que hacen que sea más eficiente el listar estos productos en Europa, concretamente en el mercado de Londres», dijo Alejandro Garza.
El mercado europeo de ETFs, más eficiente que el de EE.UU.
«En Estados Unidos cuando tienes un instrumento como un ETF que invierte en empresas que generan dividendos, estos se pagan al vehículo y este tiene que reportar y entregar esos dividendos de forma líquida a los tenedores del instrumento. En muchos casos de planeación patrimonial es ineficiente porque genera un evento fiscal y el objetivo de los inversionistas no es tener dividendos sino más bien crecer el capital para generar un efecto compuesto», explicó.
Para el directivo de Aztlán, «lo anterior es una una pequeña ineficiencia del mercado estadounidense, mientras que en el mercado europeo sí es posible acumular esos dividendos, es decir reinvertir los dividendos en la misma cartera, no distribuir, evitar un evento fiscal de pago de impuestos y favorecer el crecimiento compuesto de la cartera».
«El otro elemento consiste en la ley de Estados Unidos denominada «El impuesto a la herencia». En Europa no existe el impuesto a la herencia y por lo tanto a la hora de hacer el listado cruzado en México tenemos ese beneficio», dijo Garza.
Aztlán trabaja en la creación de los índices de los tres ETFs que serán propiedad intelectual de la empresa; por ahora están concentrados en el desarrollo interno, mientras que el siguiente mes se darán inicio a los trabajos de documentación, así como la realización de las versiones preliminares, los memorandos de ofrecimiento, y toda la parte documental preliminar.
Una vez cumplidos los tres meses de operar en el mercado británico y de acuerdo con la regulación local, los ETFs serán listados en México.
Estos serán los tres nuevos ETFs
Alejandro Garza detalló algunas de las principales características de los ETFs que lanzará la empresa, aclarando que las estrategias de inversión no son europeas sino globales.
«Lo que estará dentro del primer ETF listado corresponderá a empresas de alta capitalización, globales. Con la metodología que ya distingue a Aztlán, nuestro sello, analizaremos un universo de inversión amplio de 3.000 stocks en Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón, y mediante una selección cuantitativa seleccionaremos a 30 de ellas, con eso replicaremos el éxito que se ha tenido en el segmento de small y midcaps, pero ahora en el segmento de las large caps para que los clientes puedan tener una alternativa en ese segmento».
Pero también habrá una variante: «Consiste en una serie de productos con coberturas, por ejemplo, en el entorno actual en el que tenemos altas valuaciones y altos riesgos geopolíticos puede venir una caída o una corrección este producto va a darle el upside a los inversionistas cuando el mercado va a la alza y protección a la baja cuando los mercados caen».
Los otros dos ETFs que listará Aztlán en el mercado londinense serán de renta fija.
El primer ETF será de renta fija global dolarizada, renta fija en dólares y renta fija europea tanto soberana como corporativa. El segundo producto será renta fija en pesos, «por diferentes razones no existen productos globales que se enfoquen en renta fija en pesos, y vemos una gran oportunidad tanto por el mercado local mexicano como por el mercado global en Europa y en Estados Unidos», dijo Alejandro Garza.
ETF de nearshoring, historia de éxito
Aztlán se distinguió hace prácticamente dos años por haber lanzado al mercado el primer ETF ligado al nearshoring.
Hoy Alejandro Garza hace un balance y señala que la visión inicial fue la correcta, ya que independientemente de lo que suceda en términos políticos se detectó una tendencia de integración en la región de norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México), que es irreversible.
«Nuestra estrategia está enfocada a la convicción que tenemos de que la región de norteamérica se va a integrar porque eso es lo que es económicamente más potente para las tres economías, tanto jugadores políticos que son los que ponen las reglas, como los jugadores corporativos que son los que finalmente cuentan».
«Esa integración nos va a llevar a tener eficiencias, ganancias, crecimiento en las utilidades por vía de esa integración regional. En este sentido, lo que importa es que hay una tendencia que ya identificamos, que nos permite seleccionar empresas de la región que generan utilidades muy atractivas para los inversionistas», señaló.








