Maria Luiza Del Roio, nueva Relationship Manager International de XP US para los clientes offshore de Monte Bravo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Monte Bravo, empresa de asesoría de inversiones y gestión patrimonial de Brasil, anunció que Maria Luiza Del Roio, de XP Investments US, pasará a atender exclusivamente a los clientes internacionales de Monte Bravo en materia de asignación de activos en el extranjero. De hecho, en el perfil personal de Del Roio en la red de profesionales Linkedin, se presenta como «Team Monte Bravo at XP US», firma donde trabaja desde octubre de 2021.

La profesional tiene más de 15 años de experiencia en la atención a familias brasileñas de alto patrimonio que invierten en Estados Unidos. Antes de incorporarse a XP, trabajó durante una década en JP Morgan, con base en Nueva York, en la división Latam America Private Bank.

Monte Bravo informó también sobre otras dos contrataciones para cargos estratégicos, como parte de su plan de expansión iniciado el año pasado. La compañía se ha centrado en la ampliación de la oferta de productos y servicios orientados a la gestión financiera y patrimonial, con énfasis en los segmentos de alta renta y private.

Lucas Rizzi asume como CTO (Chief Technology Officer). Con más de 15 años de experiencia en los segmentos de Private y Wealth Management, Rizzi lideró áreas de innovación estratégica y operaciones en instituciones como Julius Baer, Itaú y Credit Suisse. Según Monte Bravo, su actuación se caracteriza por la “integración entre visión de negocio y foco en excelencia, gobernanza y escalabilidad”.

Por otro lado, y para reforzar los servicios de Monte Bravo Family Office, Guilherme Amaral fue contratado como Wealth Manager, con foco en clientes HNW y UHNW. Economista con especialización en Finanzas por el Ibmec-SP, Amaral cuenta con 30 años de experiencia en inversiones en Brasil y en el extranjero. Fue Senior Private Banker en Indosuez Wealth Management y en HSBC Private Banking, en Ginebra, y trabajó en finanzas corporativas en Unibanco y Pirelli. Su último cargo fue de Client Advisor – Executive Director en el Multi-Family Office de UBS, donde permaneció durante cinco años.

Según Filipe Portella, cofundador y CEO de Monte Bravo, las contrataciones refuerzan el posicionamiento de la empresa como una de las principales asesorías de inversiones independientes del país. “Estamos comprometidos con la construcción de una estructura robusta, escalable y cada vez más conectada a las necesidades de nuestros clientes”, afirmó.

Fundada en 2010, Monte Bravo posee más de 45.000 millones de reales (más de 8 millones de dólares) bajo custodia y aspira a alcanzar los 100.000 millones en los próximos años. La empresa atiende a más de 20.000 clientes, con más de 500 colaboradores distribuidos en nueve oficinas en ciudades como São Paulo, Curitiba, Río de Janeiro y Belo Horizonte. El ecosistema incluye servicios de Wealth Planning, Family Office, Investment Banking, International Investments y una gestora especializada en fondos de crédito e inmobiliario.

Las tenencias de ETFs de oro alcanzan máximos en agosto después de un mes de julio récord

  |   Por  |  0 Comentarios

Public Domain Pictures

El indicador de Bloomberg sobre las tenencias totales de ETFs de oro alcanzó su máximo en dos años, con 92,7 millones de onzas el 15 de agosto. Así, continúa la tendencia registrada en julio, según datos del World Gold Council que muestran una trayectoria imparable para el metal.

Los máximos mensuales de julio

Los ETF globales de oro con respaldo físico registraron entradas en julio que sumaron 3.200 millones de dólares. Las entradas de julio provinieron principalmente de fondos occidentales, repartidas casi a partes iguales entre Norteamérica y Europa. Asia registró entradas leves, mientras que otras regiones experimentaron salidas moderadas.

Cabe destacar que las entradas globales se encaminan actualmente a su segundo año más fuerte registrado.

Impulsados por las continuas entradas de capital y el alza del precio del oro, los activos totales bajo gestión (AUM) de los ETF globales de oro aumentaron un 1%, hasta los 386.000 millones de dólares, otro máximo mensual. Las tenencias colectivas aumentaron en 23 toneladas, hasta las 3.639 toneladas, manteniéndose como el total más alto para un cierre de mes desde agosto de 2022.

Panorama regional

América del Norte atrajo 1.400 millones de dólares en julio, lo que elevó las entradas acumuladas hasta la fecha a 22.000 millones de dólares, camino a su segundo mejor rendimiento anual. Si bien los flujos se mantuvieron positivos, se desaceleraron intermensualmente. Atribuimos esto a un repunte a corto plazo del dólar y a una subida de los tipos de interés, ya que las expectativas de futuros recortes de la Fed se siguen posponiendo.

Es probable que algunos inversores recogieran beneficios y rotaran hacia la renta variable, especialmente debido a que los recientes anuncios comerciales de Japón y la UE impulsaron el apetito por el riesgo. Sin embargo, también observamos un impulso en las acciones especulativas, lo que podría indicar el resurgimiento de un clima de optimismo. Aun así, la trayectoria de las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China probablemente seguirá siendo uno de los principales impulsores del sentimiento futuro del mercado.

Es probable que las entradas continuas en ETFs respaldados por oro se vean respaldadas por señales de que los efectos arancelarios se están trasladando de forma más significativa al crecimiento y/o la inflación.

Los fondos europeos registraron su tercer flujo de entrada mensual consecutivo en julio, atrayendo 1.800 millones de dólares. El Reino Unido volvió a dominar las entradas de capital, mientras que los fondos alemanes fueron los que más perdieron.

La descomunal fortaleza del oro en libras esterlinas (GBP) atrajo a los inversores locales: datos económicos más débiles de lo esperado y el enfriamiento del mercado laboral, entre otros factores, mantuvieron a la moneda local a la baja y contribuyeron al aumento de la demanda de activos refugio. Suiza y Francia también registraron entradas de capital notables durante el mes.

Mientras tanto, en Alemania, los rendimientos de los bonos alemanes (Bunds) siguieron subiendo, impulsados principalmente por los planes de gasto del país, que están impulsando el endeudamiento, y las expectativas de que el BCE adopte una postura menos conciliadora.

Los fondos asiáticos experimentaron un leve aumento de 93 millones de dólares en julio, liderado por Japón. China registró salidas de capital ante la mejora del apetito por el riesgo de los inversores locales. El índice bursátil CSI300 registró su mes más sólido desde septiembre pasado, ya que el crecimiento del país en el segundo trimestre superó las expectativas. En contraste, Japón (215 millones de dólares) e India (156 millones de dólares) continuaron registrando entradas de capital. Los fondos de otras regiones registraron salidas moderadas de US$95 millones en julio.

 

Para acceder al informe completo del Gold World Council hacer click aquí.

Lanzan el primer ETF que ofrece el doble de los rendimientos diarios del Nasdaq-100 Top 30 Index

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

ProShares, proveedor de ETFs apalancados e inversos, anunció el lanzamiento de ProShares Ultra QQQ Top 30 (QQXL), el primer y único ETF diseñado para ofrecer el doble (2x) del rendimiento diario del Nasdaq-100 Top 30 Index.

De esta manera, la compañía amplía la gama de 40.000 millones de dólares en ETFs apalancados e inversos vinculados al Nasdaq-100, que incluye ProShares UltraPro QQQ (TQQQ), el ETF apalancado más grande del mundo.

El Nasdaq-100 Top 30 Index ofrece exposición concentrada a 30 de las empresas más grandes e influyentes del índice tecnológico Nasdaq-100, con compañías líderes como Nvidia, Apple y Meta Platforms.

“En los últimos años, el liderazgo del mercado se ha concentrado en un grupo de innovadores—muchos en el sector tecnológico—que están redefiniendo lo que es posible, una tendencia que los inversores desean captar”, señaló Michael L. Sapir, CEO de ProShares. “Con QQXL, los inversores ahora pueden buscar el doble de los rendimientos diarios de estos líderes del mercado con la facilidad y conveniencia de una sola operación en ETF”, agregó el ejecutivo.

ProShares gestiona más de 90.000 millones de dólares en activos, fue pionero en la categoría de ETFs apalancados e inversos hace casi dos décadas y sigue siendo el mayor proveedor a nivel mundial. Ofrece fondos vinculados a los principales índices bursátiles, acciones individuales, renta fija, materias primas, divisas, criptomonedas y volatilidad.

Ganar, perder y aprender: la lista de lectura de Vanguard

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Cuatro libros recomendados por cuatro especialistas de Vanguard analizan temas tan diversos como la eficiencia del mercado, la inteligencia artificial, la capacidad humana de superarse o los sesgos a la hora de invertir. Aquí el resumen de esas obras:

Reminiscencias de un operador de bolsa

 “Todos sabemos que la psicología juega un papel importante en la inversión”, afirmó Daniel Shaykevich, portfolio maganer sénior de Vanguard Fixed Income Group.

“Pero a menudo nos centramos en la psicología de grupos, multitudes, etc. A menudo ignoramos nuestra propia psique. Los inversores profesionales no son inmunes a las trampas psicológicas. No nos gusta perder dinero. Nos encanta ganar y superar a otros, y a menudo atribuimos nuestros éxitos a la habilidad y nuestros fracasos a la suerte”.

Para asegurar que los nuevos inversores aprecien tanto los aspectos mentales de la inversión como cómo los patrones de precios de los valores pueden proporcionar más información que un análisis fundamental profundo, Shaykevich les aconseja leer un libro publicado por primera vez hace más de un siglo: Reminiscencias de un Operador de Bolsa (1923) de Edwin Lefèvre.

El libro narra en primera persona la historia de “Larry Livingston”, una versión apenas disfrazada del verdadero Jesse Livermore. Livermore, uno de los personajes más pintorescos de la historia de los mercados financieros, aprendió a operar en su adolescencia observando cómo los precios fluían a través de la «cinta de teletipo», la información sobre los precios de las acciones transmitida desde las bolsas por telégrafo. Se dice que dominó el mercado del algodón antes de que el presidente Woodrow Wilson lo convenciera en 1.919 de vender sus posiciones a precios de equilibrio, amasó 100 millones de dólares vendiendo acciones en corto durante el desplome bursátil de 1929, y se casó y se declaró en bancarrota tres veces cada uno.

El libro describe mercados bastante ineficientes. «Algunos de los comportamientos que impulsaban los mercados en la época de Livermore ahora son ilegales», afirmó Shaykevich. «Pero mientras los humanos tomen decisiones de inversión, las regulaciones limiten las opciones de inversión y tengamos agencias de calificación, periodistas financieros y consultores, habrá mucha ineficiencia en los mercados, y a veces la mejor perspectiva puede provenir de la propia cinta».

Co-inteligencia

ChatGPT. Aprendizaje automático. Modelos de lenguaje extensos. IA generativa.

Si la avalancha de titulares sobre inteligencia artificial le hace buscar claridad sobre todo el revuelo, Ryan Swann, director de análisis de datos de Vanguard, recomienda un libro accesible y conciso de Ethan Mollick, uno de sus profesores de MBA en la Universidad de Pensilvania.

Co-Inteligencia: Vivir y Trabajar con IA (2024) «puede llevar al lector de un conocimiento escaso o nulo de la IA a una comprensión de la inteligencia artificial general», una forma teórica, similar a la humana, de la tecnología en la que las máquinas pueden aprender, razonar y adaptarse, según Swann.

La necesidad de una amplia comprensión pública de la IA, además de la regulación, es apremiante, según Mollick. Si bien el término «inteligencia artificial» se acuñó en 1956, la tecnología se limitó en gran medida a casos de uso específicos durante décadas. Sin embargo, avances decisivos en los últimos años han permitido aplicaciones más generalizadas. En particular, el potencial de la inteligencia artificial, para fines buenos y malos, ha experimentado un crecimiento explosivo desde la llegada de la IA generativa fiable.

“Por ejemplo”, observa Mollick, “GPT-4 obtuvo una puntuación del percentil 90 en el examen de abogacía… y destacó en los exámenes de colocación avanzada, con una calificación perfecta de 5 en cálculo, física, historia de Estados Unidos, biología y química”. (El GPT-4 es un modelo de lenguaje extenso creado por OpenAI, Inc.). Las capacidades de la IA no se limitan a la gestión del conocimiento: “Según muchas de las pruebas psicológicas comunes de creatividad, la IA ya es más creativa que los humanos”.

Swann afirmó que Vanguard está aprovechando la IA para mejorar sus servicios de gestión y asesoramiento de inversiones, así como la experiencia del cliente.

“A medida que la tecnología continúa evolucionando, estamos experimentando de forma rápida y responsable en toda la empresa”, afirmó. “Estamos replanteando nuestros procesos e integrando la IA en nuestra forma de trabajar, de atender a nuestros clientes y de reducir el riesgo. En definitiva, la tecnología está ayudando a nuestros clientes a alcanzar el éxito en sus inversiones”.

Hábitos atómicos

Para Cassandra Rupp, asesora patrimonial sénior en Vanguard , recomienda Hábitos Atómicos: una manera fácil y probada de desarrollar buenos hábitos y dejar los malos (2018), de James Clear, no es solo un libro de autoayuda más, sino una guía práctica para la vida más allá del mundo estructurado del atletismo universitario. Como nadadora en la Universidad Estatal de Nuevo México, Rupp debía ser disciplinada y seguir una rutina. Al iniciar su carrera profesional, buscó herramientas para mantener ese mismo nivel de intencionalidad sin que un entrenador le dictara cada movimiento.

Lo que más le llama la atención del libro es su énfasis en el cambio impulsado por la identidad: «No te concentres en lo que quieres lograr», aconseja Clear, «sino en quién quieres convertirte». Ella cree que este cambio de mentalidad —de establecer metas a visualizar la persona que aspiras a ser— puede ser transformador. Ya sea madrugar, comer bien o mantenerse activo. Rupp considera los hábitos como los pilares de la identidad.

El libro también se alinea con sus valores profesionales como asesora patrimonial sénior en Vanguard, donde centrarse en lo que se puede controlar es la esencia de nuestros cuatro Principios para el Éxito en la Inversión. Atomic Habits encaja con nuestra filosofía, ofreciendo un marco para el crecimiento personal que es a la vez empoderador y sostenible. Un pasaje dice: «Tus resultados son una medida rezagada de tus hábitos. Tu patrimonio neto es una medida rezagada de tus hábitos financieros… Obtienes lo que repites».

Para Rupp, esta idea refuerza la importancia de la constancia, tanto en la vida como en la inversión. Su primer contacto con el libro llegó en un momento crucial: cuando estaba explorando sus primeras decisiones profesionales y buscando claridad sobre su futuro. Para cualquiera que busque desarrollar hábitos significativos y moldear su identidad con intención, Atomic Habits ofrece no solo consejos, sino también un plan de acción.

Ganando el juego del perdedor

Hace cincuenta años, el mismo año en que el difunto John C. Bogle fundó Vanguard, Charles D. Ellis denominó la inversión para superar los promedios generales del mercado «el juego del perdedor» en un influyente artículo que escribió para Financial Analysts Journal.

Años después, sus caminos se cruzarían (Ellis fue miembro de la junta directiva de Vanguard de 2001 a 2009) y Bogle se aficionó a referirse a las «implacables reglas de la aritmética humilde» para explicar por qué la mayoría de los gestores de fondos de gestión activa fracasan en sus intentos de superar los rendimientos promedio a largo plazo de los mercados financieros.

Ellis recibió grandes elogios de la industria por su libro, «Ganando el juego del perdedor: Estrategias Atemporales para una Inversión Exitosa«, publicado por primera vez en 1998 y que ahora va por su sexta edición. Duncan Burns, analista financiero certificado (CFA), director de Inversiones de Vanguard en Asia-Pacífico y director del Grupo de Índices de Renta Variable de Asia-Pacífico, lo recomienda como recurso de referencia para los nuevos empleados del Grupo de Gestión de Inversiones de la compañía en Australia.

Apasionado lector de libros de finanzas, Burns afirmó que Ellis «comprende la inversión con gran precisión, y lo escribió con una claridad que incluso los inversores principiantes pueden comprender». El libro ayuda a quienes se incorporan a la firma a comprender el poder de la indexación.

«Me encanta la analogía de Charley: invertir es como jugar al tenis», añadió Burns. «Los principiantes en el tenis ganan simplemente con que la pelota pase la red y esté en juego, mientras que permiten que sus oponentes cometan errores como estrellarla en la red o lanzarla larga. Al igual que los tenistas principiantes pueden tener éxito eliminando los golpes de alto riesgo de sus estrategias, lo mismo ocurre con la mayoría de los inversores. Para muchos, optar por fondos indexados de acciones y bonos de bajo coste y diversificados globalmente puede ayudarles a ganar en el mundo de la inversión y la jubilación».

Northern Trust AM presenta la nueva marca Northern Trust ETFs con el lanzamiento de once ETFs de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Northern Trust Asset Management anunció el lanzamiento de tres conjuntos de ETFs de renta fija. En total, son 11 los nuevos fondos de su nueva marca, Northern Trust ETFs.

Dos gamas de innovadores distributing ladder ETFs utilizan una tecnología pendiente de patente, diseñada para ayudar a los inversionistas a gestionar la fase de desacumulación de los ingresos de jubilación y alcanzar objetivos de gestión de flujo de efectivo, al mismo tiempo que minimizan impuestos o se protegen contra la inflación, según un comunicado de la firma.

La tercera gama ofrece ETFs de índices de bonos exentos de impuestos y de bajo costo en distintos vencimientos, aprovechando los más de 30 años de experiencia de Northern Trust Asset Management en la gestión de carteras de bonos municipales para inversionistas.

“La creación de los distributing ladder ETFs marca un paso importante para nuestra plataforma, la industria y los inversionistas, llevando la fortaleza de Northern Trust AM en innovación de inversión al mercado de ETFs”, señaló Daniel Gamba, presidente de Northern Trust Asset Management.

Según Gamba, los  vehículos de inversión fueron diseñados a partir de las perspectivas de los inversores. “Nuestros ETFs ofrecen a los clientes soluciones cuidadosamente estructuradas para sus necesidades de inversión”, agregó.

Por su parte, Dave Abner, director global de ETFs y fondos de Northern Trust AM, afirmó que “en un entorno de mercado cada vez más complejo, los inversionistas necesitan acceso a nuevas soluciones innovadoras que les ayuden de manera eficiente y transparente a gestionar sus riesgos y les permitan alcanzar sus metas financieras más importantes”. Los siguientes son los tres conjuntos de ETFs.

Gama de Northern Trust Tax-Exempt Distributing Ladder ETFs

Los Tax-Exempt Distributing Ladder ETFs de Northern Trust son una herramienta innovadora de ingresos para la jubilación y de gestión de flujo de efectivo. Están diseñados para ofrecer ingresos mensuales exentos de impuestos y devolución anual de capital durante la vida del fondo, en la conveniencia de un solo ETF. Cada fondo mantiene una cartera de bonos municipales de alta calidad con fechas de vencimiento escalonadas, en un producto cotizado en bolsa que ofrece accesibilidad, liquidez, diversificación y transparencia poco comunes en las escaleras de bonos tradicionales, informó la compañía.

  • Northern Trust 2030 Tax-Exempt Distributing Ladder ETF (NYSE: MUNA)
  • Northern Trust 2035 Tax-Exempt Distributing Ladder ETF (NYSE: MUNB)
  • Northern Trust 2045 Tax-Exempt Distributing Ladder ETF (NYSE: MUNC)
  • Northern Trust 2055 Tax-Exempt Distributing Ladder ETF (NYSE: MUND)

Gama de Northern Trust Inflation-Linked Distributing Ladder ETFs

Los Inflation-Linked Distributing Ladder ETFs son una herramienta innovadora de ingresos para la jubilación y de gestión de flujo de efectivo. Están diseñados para ofrecer a los inversionistas ingresos mensuales protegidos contra la inflación y devolución anual de capital, con protección inflacionaria durante la vida del fondo, en la conveniencia de un solo ETF. Cada fondo mantiene una cartera de TIPS con fechas de vencimiento escalonadas.

  • Northern Trust 2030 Inflation-Linked Distributing Ladder ETF (NYSE: TIPA)
  • Northern Trust 2035 Inflation-Linked Distributing Ladder ETF (NYSE: TIPB)
  • Northern Trust 2045 Inflation-Linked Distributing Ladder ETF (NYSE: TIPC)
  • Northern Trust 2055 Inflation-Linked Distributing Ladder ETF (NYSE: TIPD)

Gama de Northern Trust Tax-Exempt Bond ETFs

Los Tax-Exempt Bond ETFs de Northern Trust brindan a los inversionistas ingresos exentos de impuestos con bajas comisiones. Los fondos siguen distintos segmentos de vencimiento del mercado de bonos municipales, proporcionando una cartera diversificada de bonos municipales de grado de inversión, ajustada al horizonte temporal y nivel de riesgo preferido del inversor.

  • Northern Trust Short Term Tax-Exempt Bond ETF (NASDAQ: TAXS)
  • Northern Trust Intermediate Tax-Exempt Bond ETF (NASDAQ: TAXI)
  • Northern Trust Tax-Exempt Bond ETF (NASDAQ: TAXT)

La empresa informó que sus actuales ETFs, conocidos como FlexShares® Exchange Traded Funds, cambiarán su nombre a Northern Trust ETFs en 2026.

Merrill Lynch Wealth Management nombra a Fabio Concesi Market Executive para Palo Alto

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Merrill Lynch Wealth Management anunció la promoción de Fabio Concesi a Market Executive para el mercado de Palo Alto, Californa. Hasta julio último, Concesi se desempeñaba en el banco de inversiones como Associate Market Executive en la división Wealth Management Miami & Islands.

“Me complace anunciar que Fabio Concesi ha sido nombrado Market Executive del Mercado de Palo Alto”, publicó en su perfil de Linkedin Brian Ludwick, Managing Director de la división Wealth Management de Merrill Lynch, cuando invitó a los demás participantes de la red a felicitar a Concesi por su nuevo rol en la firma.

En un posteo en su perfil en la misma red social, Concesi escribió que se siente “honrado y agradecido por esta increíble oportunidad” de liderar el mercado de Palo Alto de Merrill y “nuestros talentosos asesores financieros y asociados”.

Según escribió en Linkedin, esperan “empoderar a nuestros equipos en Palo Alto y San Mateo con todos los recursos que necesitan para ayudar a los clientes a alcanzar sus metas financieras y propósitos de vida”.

Graduado en la Universidad Candido Mendez de Río de Janeiro y con un posgrado en leyes de la Universitat de Barcelona, Concesi comenzó su carrera profesional en el año 2004 en PwC Brasil, hasta que se incorporó a Citi, banco donde trabajó cerca de 10 años, basado en Barcelona, Zurich y Miami. En enero de 2016 se incorporó a Merrill Lynch Miami, cubriendo Wealth Management.

Las fintechs se apoyan en el marco regulatorio, la IA y las asociaciones estratégicas para crecer

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A pesar de la moderación posterior a la pandemia, el sector fintech sigue mostrando un crecimiento sólido y sostenible, al tiempo que alcanza a grupos tradicionalmente desatendidos. Una nueva encuesta global realizada a 240 empresas fintech indica que el aumento de clientes se está estabilizando en un 37%, frente al 55% de la edición anterior. Sin embargo, el rendimiento financiero sigue siendo fuerte, con un crecimiento de ingresos del 40% y de beneficios del 39%.

Realizado en colaboración con el Cambridge Centre for Alternative Finance (CCAF) de la Cambridge Judge Business School de la Universidad de Cambridge, el informe “El Futuro del Fintech Global: De la Expansión Rápida al Crecimiento Sostenible” también destaca el papel continuo del sector fintech en la ampliación del acceso financiero a segmentos de mercado tradicionalmente desatendidos. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las personas de bajos ingresos y las mujeres constituyen una parte significativa de la base de clientes de las fintech (57%, 47% y 41%, respectivamente), especialmente en mercados emergentes y economías en desarrollo, donde estos segmentos también contribuyen de manera significativa a los resultados financieros de las fintechs.

“Las fintech han incorporado la accesibilidad y el alcance en sus modelos de negocio, posicionándose como actores esenciales para crear un sistema financiero global más equitativo. Estos hallazgos refuerzan la capacidad del fintech para impulsar la expansión económica, incluso mientras el sector se adapta a tendencias de crecimiento más moderadas tras la pandemia”, señala Drew Propson, jefe de Tecnología e Innovación en Servicios Financieros del Foro Económico Mundial.

La encuesta, que cubre seis claves verticales del sector fintech en Asia-Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y África del Norte, EE. UU. y Canadá, y África subsahariana, también sugiere que la adopción de IA está mejorando el rendimiento, con un 83% de las fintechs informando una mejor experiencia del cliente y aproximadamente tres cuartas partes de los encuestados señalando mayor rentabilidad y reducción de costos. Además, la encuesta reveló la respuesta del sector a las tendencias macroeconómicas y de financiación, los entornos regulatorios y las oportunidades para asociarse con instituciones financieras tradicionales.

“Las preocupaciones de las fintech respecto a las condiciones macroeconómicas y el entorno de financiación se han aliviado, aunque aún persisten. Sin embargo, junto con condiciones regulatorias más favorables, amplias oportunidades de colaboración con actores tradicionales y una creciente adopción de la IA en las operaciones y modelos de negocio, la perspectiva de crecimiento para las fintechs sigue siendo prometedora”, añade ”, dijo Bryan Zhang, cofundador y director ejecutivo del Cambridge Centre for Alternative Finance.

Si bien las condiciones macroeconómicas siguen siendo el desafío más citado para el crecimiento, solo el 18% de los encuestados las considera un obstáculo, frente al 56% en 2024. Las preocupaciones sobre el entorno de financiación también han disminuido considerablemente, con solo un 12% mencionándolo como un impedimento, en comparación con el 40% en la edición anterior. A pesar de estas mejoras, aún queda trabajo por hacer para fomentar un crecimiento sostenible del sector fintech, particularmente en la expansión del acceso al capital y la mejora de la eficiencia regulatoria.

Apoyando el crecimiento futuro del fintech

Las fintechs afirman que su entorno regulatorio es en general adecuado, con un 62% de los encuestados afirmando que las regulaciones en sus regiones son apropiadas y un 35% destacando una fuerte claridad regulatoria. No obstante, las empresas siguen señalando áreas de mejora, incluyendo la capacidad y coordinación de las autoridades financieras y la eficiencia en los procesos de licencias y registros.

Las asociaciones entre fintechs e instituciones financieras tradicionales desempeñan un papel fundamental en las estrategias del sector. El informe indica que un abrumador 84% de las fintechs colabora con empresas establecidas, principalmente a través de integraciones API (52%), lo que refleja la creciente integración del sector en el ecosistema financiero más amplio.

De cara al futuro, prioridades como la adopción de la IA, la interoperabilidad regional, las colaboraciones con actores tradicionales y el progreso continuo en regulación y entornos de financiación apuntan a un futuro financiero más integrado y resiliente. Los reguladores, responsables de políticas y líderes empresariales pueden ayudar a desbloquear los beneficios económicos del crecimiento del fintech aplicando conocimientos basados en datos para responder a las tendencias emergentes del sector.

¿Quién es Stephen Miran y por qué los inversores deben conocer sus ideas?

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Hace apenas unas semanas y a través de la plataforma Truth Social, Donald Trump, presidente de EE.UU., anunció el nombramiento de Stephen Miran como nuevo miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed) tras la renuncia de Adriana Kugler. Miran asumirá de manera temporal este cargo, solo hasta el 31 de enero de 2026, este nombramiento cubre este período mientras se espera designar a la persona que, en mayo de 2026, sucederá a Powell como presidente de la Fed. 

Ahora bien, ¿quién es Stephen Miran? Hasta ahora, Miran ocupaba el cargo de director del Council of Economic Advisers (CEA), al que fue designado por Trump en diciembre de 2024. Según los analistas, está considerado el diseñador de la política de aranceles recíprocos de Trump y promotor de un plan denominado el «Mar‑a‑Lago Accord«, para contrarrestar la sobrevaloración del dólar y reestructurar el sistema comercial global. Además, ha sido una de las voces más críticas con la independencia de la Fed y ha hecho numerosas propuestas como reducir el mandato de los gobernadores de la Fed o cambiar la forma de designar a sus miembros.

Principales ideas: dólar y bonos

Sobre la figura de Miran, Gilles Moëc, Chief Economist de AXA, señala que para comprender su visión es muy interesante su ensayo sobre cómo distorsionar el sistema monetario mundial para servir mejor a los intereses económicos de Estados Unidos. “En él, plantea varias formas de provocar una depreciación del dólar sin que ello implique una disminución de la demanda de activos estadounidenses, lo que provocaría un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y, a la larga, una desaceleración de la economía, lo cual complicaría aún más la resolución de la ya compleja ecuación presupuestaria”, apunta.

En este sentido, Moëc resume que su idea es que, en el marco de un “Acuerdo de Mar a-Lago”, inspirado en los acuerdos del Louvre y del Plaza de los años ochenta, cuando Europa y Japón acordaron un esfuerzo conjunto para devaluar el dólar, los bancos centrales extranjeros aceptarían transferir sus reservas a bonos del Tesoro estadounidense a muy largo plazo, o incluso a deuda perpetua, lo que limitaría las tasas de interés a largo plazo, mientras que los inversores privados abandonarían el mercado estadounidense, anticipando la depreciación del dólar.

“El propio Miran subraya lo improbable que sería que los europeos aceptaran tal medida e introduce por ello una dimensión coercitiva: la inversión a largo plazo en deuda estadounidense constituiría la ‘compensación’ que pagarían los europeos para evitar los aranceles y beneficiarse del mantenimiento del amparo militar de Washington. Sin embargo, y este es un punto al que Miran alude, sin resolverlo, un problema importante es que las inversiones europeas en Estados Unidos son principalmente el resultado de una multitud de decisiones descentralizadas tomadas por operadores privados: empresas de la economía real para las inversiones directas, gestores de activos e inversores institucionales para los movimientos de cartera.

Según destaca Moëc, el ensayo de Miran propone otra idea “preocupante”: la posibilidad de gravar los intereses pagados por los títulos del Tesoro a los inversores no residentes. En su opinión, probablemente, esto los “alejaría” del mercado de bonos estadounidense, pero, teniendo en cuenta la diferencia entre el importe de las reservas de los bancos centrales y los activos estadounidenses de los inversores privados, “el efecto neto sobre el coste global de la financiación estadounidense podría ser dramático para la salud de la economía estadounidense”. 

“En resumen, el enfoque actual de Estados Unidos en sus relaciones comerciales y financieras con Europa tiene como objetivo mejorar una situación que ya es muy beneficiosa para Estados Unidos. Hay un límite a la promoción de los intereses estadounidenses mediante la coerción. Es posible que los europeos consideren que el costo macroeconómico global de intentar a toda costa mantener una estrecha relación política y de defensa con Estados Unidos se está volviendo demasiado alto, lo que hace que otras opciones geopolíticas sean más aceptables”, concluye. 

La Fed y el FOMC

La segunda valoración que hacen los expertos es que la llegada de Miran al FOMC generará cierto conflicto dada su visión sobre que el dólar está demasiado caro y que, en consecuencia, la balanza comercial de EE.UU. no puede reequilibrarse. “Cree que, para asegurar la financiación de las finanzas públicas de EE.UU., otros países podrían adquirir bonos del Tesoro a muy largo plazo. Probablemente esta discusión tuvo lugar durante las negociaciones arancelarias. Pienso, por ejemplo, en los 600.000 millones de dólares de la Unión Europea y los 550.000 millones de Japón, que Trump quiere utilizar a su conveniencia”, indica Philippe Waechter, economista jefe en Ostrum AM (firma afiliada de Natixis IM).

Según su análisis, para la Fed, una caída del dólar provocaría un choque inflacionista que se sumaría al impacto derivado de los aranceles y, en ese caso, debería subir su tipo de referencia. Además, si un acuerdo tipo “Mar‑a‑Lago Accord” fuera percibido por los inversores como creíble, explica que “podría generar importantes salidas de capital de los mercados estadounidenses y si no lo fuera, cualquier bajada del billete verde se interpretaría como una oportunidad”. Para Waechter, “el pulso entre Powell y Miran será crucial para todos. El riesgo es que la política monetaria de EE.UU. pase a estar sometida a las directrices de la Casa Blanca. Eso sería un desastre”.

Una advertencia similar hacen desde Muzinich & Co: “Los cambios de personal importan menos para la trayectoria a corto plazo de los tipos de interés oficiales —que los mercados siguen previendo a la baja— que para la cuestión de la independencia institucional. Las repetidas críticas públicas de Trump a Powell, calificándolo de ‘demasiado lento’ e ‘idiota’, entre otros insultos, mantienen viva la posibilidad de una transición en el liderazgo de la Fed alineada con la postura económica más intervencionista de la administración”.

En este contexto, Enguerrand Artaz, estratega de La Financière de l’Échiquier (LFDE), añade que “la independencia de la Fed se ha visto atacada y la comunicación del banco central no va a ser sencilla durante los próximos meses”. Para Artaz, esta situación forma parte de una dinámica institucional más amplia: “El funcionamiento de las instituciones estadounidenses ha quedado tocado durante los primeros meses del mandato de Trump”. Este debilitamiento estructural se acompaña, además, de “una enorme incertidumbre en lo que respecta a su impacto en el crecimiento y la inflación”.

El desenlace de la sucesión de Powell marcará una línea divisoria entre dos formas de concebir el papel de la Reserva Federal: como garante técnico de la estabilidad macroeconómica o como engranaje político más de la agenda presidencial, concluye.

 

Desvinculación pública de los objetivos de sostenibilidad: el caso de la Net Zero Banking Alliance

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Hasta hace unos meses, la Net Zero Banking Alliance (NZBA) estaba ganando terreno. Luego llegó la elección de Donald Trump y cambió el panorama, contribuyendo, sin duda, a la retirada de varios bancos norteamericanos de la alianza. 

Goldman Sachs abandonó la alianza en diciembre de 2024, marcando el final de un año que hasta entonces había sido prometedor. La NZBA había atraído nuevos miembros, entre ellos Eurobank Holdings, Principality Building Society, SBAB Bank o Bank of Queensland, mientras algunos bancos empezaban a retirarse de la iniciativa Science Based Targets. En su último informe, la capacidad de la NZBA para estimular el compromiso del sector bancario en 44 países, así como su habilidad para orientar a sus miembros, quedó en evidencia. A finales de mayo de 2024, 118 bancos de la alianza habían establecido objetivos de descarbonización, 76 habían publicado un plan de transición, etc. A pesar de las críticas recibidas en ocasiones por su falta de claridad en cuanto a los requisitos de los objetivos de descarbonización, la alianza ha conseguido el compromiso de más de 140 bancos que representan más de 56 billones de dólares en activos. Sin embargo, la NZBA tiene ahora que hacer frente a un nuevo reto: la desvinculación pública de una serie de partes interesadas de las iniciativas de sostenibilidad.

Esta tendencia no se limita al sector bancario, sino que también alcanza a reguladores como la Reserva Federal (Fed), que abandonó la iniciativa de la Red para Ecologización del Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés) en enero de 2025, así como a gestores de activos como BlackRock, que también dejó la Iniciativa de Net-Zero de Gestores de Activos (NZAM, por sus siglas en inglés) en enero de 2025. La retirada no solo afecta a cuestiones medioambientales, sino también a las sociales. A principios de 2025, grandes corporaciones como Google, Disney, McDonald’s, Ford y Meta abandonaron o recortaron sus programas de Diversidad, Igualdad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés). Esta tendencia se ha extendido en Estados Unidos tras la vuelta de Trump al cargo. Su campaña contra la sostenibilidad ha generado un escepticismo generalizado hacia estas iniciativas. Según el estudio What Directors Think, el 85 % de los miembros de los consejos de administración estadounidenses creen que adoptar una postura sobre cuestiones sociales podría llevar a una posible pérdida de clientes (frente al 71 % en 2017).

Así, mientras el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, criticaba la denominada ‘libertad de expresión’ en Europa, varias partes interesadas en EE.UU. parecen considerar que es mejor evitar abordar públicamente las cuestiones de sostenibilidad. Aún es pronto para saber si esta desvinculación pública llevará necesariamente a una reducción de los esfuerzos en sostenibilidad, especialmente entre los actores menos activos. Algunos interpretan este cambio como una simple evolución en la gestión de riesgos ESG, que prioriza las acciones concretas sobre las declaraciones públicas. En algunos casos, la desvinculación ha ido acompañada de una comunicación destinada a tranquilizar. Los bancos norteamericanos, por ejemplo, reiteraron rápidamente su intención de continuar con sus iniciativas relativas a la transición hacia una economía baja en carbono. Sin embargo, solo los informes anuales integrados/informes de sostenibilidad de 2025 comenzarán a revelar el impacto real de esta desvinculación en la credibilidad de sus estrategias de sostenibilidad.

Estas posturas siguen siendo preocupantes, ya que limitan el debate abierto, dificultan el progreso de la acción colectiva y, paradójicamente, sugieren que no es prudente abordar públicamente los crecientes riesgos de sostenibilidad. De hecho, esta falta de compromiso llega en un momento crucial. Los científicos han concluido que ya no es posible limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 °C. Además, en su último informe sobre riesgos globales, el Foro Económico Mundial señaló que la polarización social, que compromete la estabilidad, es uno de los principales riesgos a corto plazo. A largo plazo, el informe señala que los cuatro mayores riesgos globales están vinculados al clima: fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas, cambios críticos en los sistemas terrestres y escasez de recursos naturales. Además, gestionar el riesgo climático será cada vez más complejo, ya que su probabilidad ya no puede evaluarse solo con datos históricos.

Para enfrentar estos desafíos, es necesario que los agentes económicos estén bien preparados. Aunque la participación pública no garantiza alcanzar los objetivos definidos, sin duda, brinda a las distintas partes interesadas la oportunidad de debatir la pertinencia de las medidas propuestas. También crea una dinámica de mercado que apoya a todos los actores, independientemente de sus recursos. Hasta ahora, cinco bancos norteamericanos más pequeños han decidido seguir siendo parte de la NZBA y no seguir los pasos de sus colegas estadounidenses. Según un informe reciente de la Transition Pathway Initiative (TPI), la mayoría de los principales bancos, tanto miembros actuales como antiguos de la alianza bancaria, todavía tienen un largo camino por recorrer en su transición hacia las bajas emisiones de carbono. Sin embargo, cabe destacar que la alianza ha desempeñado un papel crucial en la concienciación colectiva sobre las medidas necesarias en el futuro. Las directrices actualizadas de la NZBA, publicadas en marzo de 2024, enfatizaron, por ejemplo, la necesidad de abordar un tema clave: la integración de las «emisiones facilitadas» (emisiones derivadas de las actividades de los mercados de capitales) en los objetivos de descarbonización de los bancos.

Al desvincularse, los bancos ya no son responsables de la iniciativa. A la luz de los cuatro riesgos globales más críticos mencionados anteriormente, solo cabe esperar que las partes interesadas económicas mantengan sus compromisos medioambientales y sociales. Sin embargo, debido al inestable contexto político, es razonable preguntarse qué los motivaría a hacerlo. Los inversores tienen un gran poder de presión y pueden influir en gran medida en las partes interesadas para que se mantengan en el objetivo; ciertos inversores ya han declarado públicamente la importancia de mantener un sólido compromiso climático respaldado por una legislación firme.

Tribuna elaborada por Armand Satchian, analista de investigación en inversión sostenible de Crédit Mutuel Asset Management.

Las recompras de acciones superan al dividendo como vía preferida para devolver capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las recompras de acciones han desbancado a los tradicionales dividendos como principal mecanismo utilizado por las empresas para devolver capital a sus inversores, según afirma el equipo de Investment Solutions de Robeco. Sus expertos señalan que, desde 2021, el valor de las recompras en EE.UU. ha alcanzado un promedio anual de 1 billón de dólares. En su opinión, esta tendencia responde a múltiples factores, entre ellos, su flexibilidad operativa, ventajas fiscales en determinadas jurisdicciones y su efecto directo sobre el beneficio por acción, que puede impulsar el precio de las acciones.

«A nivel estructural, las empresas han aumentado ampliamente su preferencia por la recompra de acciones desde 2008. Eso se debe en parte a que los programas de recompra de acciones son más flexibles y a menudo tienen plazos cerrados. También ejerce menos presión sobre los equipos directivos al no acarrear tanta incertidumbre como otras opciones como la inversión o las fusiones y adquisiciones», afirma Jonathan Arthur, gestor de carteras de Robeco Investment Solutions.

Asimismo, Arthur añade: «Suele haber una reacción muy negativa de los precios ante cualquier recorte del dividendo, por lo que las empresas están menos dispuestas a aumentar los dividendos tras periodos de fuertes beneficios. La relación entre la rentabilidad por dividendo y la recompra de acciones puede depender de los regímenes fiscales de cada país. En EE.UU., las recompras de acciones suelen considerarse más eficientes desde el punto de vista fiscal que los dividendos, debido a cómo tributan».

Variaciones regionales

En EE. UU., las recompras suelen ser más eficientes desde el punto de vista fiscal que los dividendos, debido a su tratamiento tributario. Pero esta estrategia también ha ganado popularidad fuera del país. En Japón, por ejemplo, las recompras se aceleraron tras la presión del mercado de valores de Tokio para mejorar el retorno al accionista. El ratio de reparto aumentó del 57,1 % en 2023 al 67,4 % en 2024. “Si esta atención a la eficiencia del capital se mantiene, podemos ver un aumento tanto de dividendos como de recompras en Japón”, apunta Arthur.

Y, en Europa, la situación también evoluciona. el especialista de Robeco apunta que “La renta variable europea ofrece valoraciones más atractivas que otros mercados desarrollados, lo que ha fomentado la expansión de los programas de recompra”. De momento, los sectores bancario y energético lideran esta estrategia, aunque podría extenderse a otras industrias a medida que mejora la disciplina en la asignación de capital.

Big Beautiful Change

La llamada “Big Beautiful Bill” incluye una controvertida sección que proponía retener impuestos sobre dividendos pagados a inversores extranjeros. Su eliminación ha sido bien recibida por los mercados. “Tras el uso del dólar como arma geopolítica y la política arancelaria de la era Trump, muchos inversores han reconsiderado su exposición a activos estadounidenses. La propuesta de retención fiscal habría dañado la rentabilidad esperada de la renta variable estadounidense, reduciendo su atractivo para los inversores internacionales”, explica Peter van der Welle, estratega de Robeco.

Van der Welle advierte que los inversores no deben reaccionar de forma exagerada ante propuestas legislativas iniciales, ya que tienden a diluirse con el tiempo.

Dividendos vs. cupones

Con la retirada de esta amenaza fiscal, los dividendos recuperan protagonismo frente a los cupones de bonos, cuyas rentabilidades (TIRes) han caído tras los recortes de tipos. “Para inversores que buscan pagos regulares, como los jubilados, tanto los dividendos como los cupones siguen siendo opciones viables”, indica Arthur.

El gestor destaca además que las estrategias de reparto apalancadas, como las opciones de compra cubiertas, ganan atractivo en este entorno. “Aunque limitan las subidas, permiten mejorar el reparto y ofrecen una renta más estable junto con protección frente a caídas del mercado”.