LinkedInPeter Repetto, Investment Strategist en iCapital
La firma especializada en productos alternativos con sede en New York, iCapital, sumó a Peter Repetto a su oficina de estrategia de inversiones.
Repetto se unió a la sección que lidera Anastasia Amoroso en enero de este año, según una publicación de LinkedIn.
El estratega llega procedente de Franklin Templeton, donde trabajó durante casi nueve años. Repetto ingresó a la gestora en 2015 y ocupó diversos cargos entre los que se destacan los de Portfolio Associate y Asset Allocation Asscociate, hasta alcanzar el cargo de Senior Asset Allocation Associate.
Está certificado en Fintech por la Columbia University y es Licenciado en Economía por la Fairfield University.
La CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- alcanzó la mayor colocación en su historia en el mercado europeo, a través de un bono tamaño benchmark por 1.500 millones de euros con un plazo de 6 años y un cupón de 3,625%, anunció la institución en un comunicado.
Esta emisión también logró la mayor demanda en los 30 años de trayectoria de la CAF en los mercados de capitales, por un monto de casi 6.600 millones de euros, frente a los 6.350 millones de dólares registrados en la emisión de bonos realizada en enero pasado en el mercado estadounidense.
En medio de un mercado internacional marcado por una alta volatilidad ante un contexto geopolítico desafiante, la emisión contó con la participación de aproximadamente 180 inversionistas de 24 países, donde más del 80% estuvo liderado por países de Europa, seguido Medio Oriente, Américas y Asia.
Los administradores de fondos representaron el 35% de la colocación, seguidos de bancos con 28%, bancos centrales e instituciones públicas representando el 22%, y fondos de pensiones y seguros con una participación del 15%. Los bancos colocadores fueron BBVA, BNP Paribas, Credit Agricole CIB y Morgan Stanley.
“En menos de 40 días que lleva el año hemos logrado una demanda superior a los 12.000 millones de dólares, y hemos colocado aproximadamente 3.500 millones de dólares, lo cual evidencia el interés de los inversionistas a lo largo y ancho del mundo por un futuro mejor para América Latina y el Caribe a través de la CAF. Esto nos compromete más para seguir consolidándonos como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo con diversas iniciativas que mejoren la calidad de vida la población”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF.
Japan Credit Ratings Agency (JCR) afirmó la calificación de largo plazo a AA+ con perspectiva estable; mientras que Fitch Ratings afirmó el pasado 10 de enero la calificación de largo plazo a AA- con perspectiva estable. En 2023, la agencia S&P Global subió la calificación de largo plazo de CAF a AA, desde AA-, con perspectiva estable. A su vez, Moody’s Investors Service (Moody’s) afirmó la calificación de largo plazo en Aa3, con perspectiva estable. De esta manera, CAF mantiene sus mayores calificaciones de la historia por todas las agencias.
Foto cedidaMatías Hofman, Senior Associate of Strategy, Product & Advisory de SURA Investments en Uruguay y José Pedro Aramendía, Sales Representative de la compañía Compass Group
Los activos privados constituyen una buena oportunidad en el contexto actual de mercado, ya que tienen una baja correlación con las estrategias tradicionales (renta fija y renta variable indexada), ha mejorado el acceso de los inversores a este tipo de fondo y los datos muestran un crecimiento sostenido del mercado, estas fueron algunas de las conclusiones de un evento organizado por SURA Investments en Punta del Este, Uruguay.
La charla fue dirigida por Matías Hofman, Senior Associate of Strategy, Product & Advisory de SURA Investments en Uruguay junto con José Pedro Aramendía, Sales Representative de la compañía Compass Group.
Los Fondos de Inversión Privados brindan la posibilidad de participar en el financiamiento de empresas que no cotizan en los mercados de valores tradicionales. Para los expertos, los activos privados surgen como una opción atractiva ante la coyuntura actual, ya que tienen una baja correlación con los mercados tradicionales.
Este tipo de activos poseen menor liquidez en comparación con los activos tradicionales, favoreciendo un mayor potencial de rendimiento e involucrando un horizonte temporal extendido.
“Los activos privados son una excelente oportunidad de inversión en la coyuntura actual, donde el aumento de la inflación repercutió en la correlación de los activos tradicionales, que se volvió más positiva entre ellos. En este sentido, los activos privados, favorecen a una mayor diversificación de la cartera de inversión. Cuanto más baja es la correlación de los activos dentro de una cartera, mayor eficiencia tienen los portafolios”, explicó Hofman.
Esta oposición se ve reflejada al comparar el comportamiento de ambos activos a lo largo de los años. Mientras que la correlación entre el S&P 500 y los activos tradicionales ha ido aumentando, los activos privados han hecho lo contrario, descorrelacionándose del mercado, consideran desde SURA Investments.
Los activos privados han crecido en los últimos años, y hay una expectativa que para 2027 alcancen un mercado de 16 trillones de dólares, según análisis de expertos en la materia. Este crecimiento se aceleró en los últimos años, ya que anteriormente eran alternativas de inversión reservadas para compañías o individuos con disponibilidad de grandes capitales. Actualmente, hay un cambio en las estructuras en esta clase de activos, que le permite a las personas físicas con alto patrimonio acceder de forma directa.
SURA Investments hizo énfasis en la oportunidad que ofrecen los fondos enfocados en deuda privada y bienes raíces. Estos fondos canalizan su capital hacia préstamos a empresas no cotizadas y proyectos inmobiliarios. Debido a su naturaleza, este tipo de instrumentos de inversión requieren cierto grado de experiencia para su gestión, así como conocimiento especializado.
BBVA México a través de su unidad de Asset Management reportó que su activos bajo gestión ascendieron de 629.429 millones de pesos* (36.880 millones de dólares aproximadamente) registrados al cierre de diciembre de 2022 a 822.579 millones (48.200 millones de dólares aproximadamente) al término del mismo mes de 2023.
«Esto coloca a la institución financiera en la posición número uno a nivel nacional y representa un crecimiento anual de cerca del 32% en su cartera de fondos de inversión», anunció la institución en un comunicado.
Al respecto, Luis Ángel Rodríguez Amestoy, director de BBVA Asset Management México, destacó que “la estrategia ha permitido a la institución financiera aumentar en un año más de 193.150 millones de pesos (11.320 millones de dólares aproximadamente) los activos bajo gestión, lo que es el resultado de la estrategia digital y la oferta diferenciada que representan los 55 vehículos de inversión, así como su disponibilidad inmediata a través de la App”.
El directivo mencionó que “no se necesita ser experto para optar por fondos de inversión ya que la diversificación en las opciones están al alcance de los más de 30 millones de clientes de BBVA México, que hoy se pueden contratar desde el teléfono con la aplicación móvil a partir de 50 pesos”.
En materia ambiental, BBVA Asset Management México gestionó al cierre de 2023, 15.191 millones de pesos (889 millones de dólares) distribuidos en dos opciones. El fondo de inversión insignia; BBVAESG es un vehículo de Renta Variable Global, mientras el ETF MEXTRAC que se centra en la Renta Variable Mexicana. Ambos productos financieros destacan por su compromiso con prácticas sostenibles, abordando de manera proactiva los criterios a favor del medio ambiente, sociedad y gobierno, agrega el comunicado.
Los tres fondos de inversión que presentaron mayor crecimiento en 2023 fueron: BBVAC+, estrategia que invierte principalmente en deuda gubernamental de Estados Unidos con cobertura cambiaria, BBVALIQ, opción de inversión enfocada en instrumentos de deuda nacional con liquidez diaria, BBVAGOB, fondo de corto plazo para invertir en carteras especializadas en activos de deuda en pesos o en UDI, garantizados por el Gobierno Federal y Banco de México, con disposición inmediata en días hábiles.
Durante 2023, se sumaron dos ofertas a los productos de inversión de BBVA México. El Fondo Renta Fija Global (BBVARFG),que invierte principalmente en deuda gubernamental y corporativa a nivel global, utilizando mecanismos de inversión colectiva como los Exchange-Traded Funds (ETF). Esta propuesta busca proporcionar a los inversionistas una diversificación efectiva y una gestión eficiente de riesgos.
El segundo es el Fondo Acciones Internacional (BBVASIC), que permite a los inversionistas participar en mercados internacionales. Emerge como una estrategia de largo plazo con gestión activa, enfocada en invertir tanto en ETFs como en acciones de compañías ubicadas en diferentes partes del mundo.
*El peso mexicano cotiza a 0,059 dólares al 7 de enero de 2024
Pixabay CC0 Public DomainFlo222. Los flujos a ETFs cierran un primer trimestre positivo gracias a la aceleración experimentada en marzo
El 72% de los selectores de fondos profesionales de las principales firmas de wealth management en América del Norte considera que la gestión activa de fondos será crucial para lograr un mejor desempeño en las inversiones durante 2024, según una encuesta realizada por Natixis Investment Managers.
Este consenso se basa en la experiencia del último año, donde el 61% de los fondos gestionados activamente en sus plataformas superaron sus índices de referencia, y dos tercios de los encuestados anticipan que los mercados seguirán favoreciendo esta tendencia de gestión.
La preferencia por la gestión activa surge en un contexto donde, durante la última década, se observó una fuerte inclinación hacia los fondos indexados gestionados de forma pasiva, impulsada en gran medida por políticas de bancos centrales que mantuvieron bajas las tasas de interés, dice el informe.
Sin embargo, el 50% de los selectores de fondos encuestados señala que los inversores que dependen excesivamente de inversiones pasivas podrían enfrentar desafíos significativos en 2024.
La encuesta abarcó a 223 selectores de fondos, desde bancos privados hasta asesores de inversiones independientes, que sumados gestionan activos de clientes por valor de 20,7 billones de dólares en Canadá y EE.UU.
Los hallazgos de la encuesta destacan un fuerte interés en aumentar la incorporación de fondos activos y ETFs gestionados activamente en las plataformas de inversión.
Un 67% de las firmas ya ofrece semi-transparent ETFs, y una gran mayoría planea mantener o aumentar su presencia. Además, la indexación directa se presenta como una opción atractiva, con una amplia adopción y planes de expansión.
En cuanto a las carteras modelo y SMA (separately managed accounts), estas herramientas son valoradas por su capacidad para infundir confianza en los inversores, especialmente en mercados inciertos, ayudando a mantenerlos invertidos y proporcionando una experiencia de inversión coherente, asegura el informe. La encuesta revela que una amplia mayoría de los selectores de fondos aprecia estos modelos por facilitar la construcción de relaciones sólidas con los clientes, con muchos planeando expandir su uso en 2024.
El panorama económico se vislumbra con optimismo cauteloso entre los selectores de fondos, a pesar de la incertidumbre y los riesgos impredecibles.
La preocupación por una posible recesión, la volatilidad del mercado de valores y la adecuación de las valoraciones de las empresas frente a sus fundamentos son temas centrales.
En este contexto, la gestión activa se presenta como una estrategia clave para navegar por el año venidero, con expectativas positivas hacia los bonos y una visión mixta sobre el desempeño de las acciones. La inversión en activos privados, como la deuda y el capital privado, continúa ganando tracción, reflejando un interés en diversificar las ofertas de inversión.
Este artículo está basado en la encuesta realizada por Natixis Investment Managers para ver el informe completo puede acceder al siguiente enlace.
Foto cedidaSilvia Beggio, nueva Managing Director de vertical Corporate Venture Builder en Tritemius
Tritemius, firma especializada en impulsar el emprendimiento y la innovación empresarial a través de la creación de nuevos negocios web3 y la inversión en startups y criptoactivos, incorpora a Silvia Beggio como Managing Director de su vertical Corporate Venture Builder para impulsar esta área de negocio con gran potencial de crecimiento.
Beggio cuenta con cerca de 15 años de experiencia internacional en mercados como Italia, España y Latam, teniendo un background que transita desde consultoría estratégica, tecnológica y de innovación hasta desarrollo de negocio y M&A, habiendo desarrollado su trayectoria profesional principalmente en Minsait, la división IT de la multinacional española de Consultoría y tecnología Indra.
Luis Pastor, CEO de Tritemius, afirma que “con la entrada de Silvia Beggio, potenciamos y complementamos nuestro ya profundo expertise empresarial y Web 3, con la visión del mundo corporate, que nos permitirá enriquecer con nuevos ángulos nuestra propuesta de valor de innovación orientada a la cofundación de startups con empresas que quieran jugar un papel relevante en el nuevo paradigma de internet”.
Recientemente Tritemius firmó un acuerdo estratégico con Byld, líder en corporate venture building en España, aportando know-how, marca, metodología contrastada y recursos, para crear y desarrollar nuevas empresas web3 y blockchain, así como coinvertir, de la mano de grandes compañías. Con este acuerdo se están identificando nuevos nichos de negocio, accediendo a emprendedores especializados, al uso de las mejores opciones tecnológicas y a la adecuación al marco regulatorio.
El equipo de deuda inmobiliaria de Edmond de Rothschild REIM acaba de cerrar su primera inversión en préstamos en Barcelona a través de su fondo paneuropeo mixto de deuda inmobiliaria high yield. Además, el equipo está en proceso de comercialización del nuevo fondo de deuda inmobiliaria, cuyo objetivo es superar los 500 millones de euros.
En diciembre de 2023, el equipo de deuda inmobiliaria de Edmond de Rothschild Real Estate Investment Management cerró con éxito su primera operación de financiación en Barcelona. Este préstamo preferente de 20 millones de euros financia un moderno proyecto de desarrollo de ciencias de la vida en un atractivo segmento de mercado de la capital catalana. Tras el cierre del préstamo de Barcelona, el nivel de inversión del fondo paneuropeo High Yield Real Estate Debt Fund I de Edmond de Rothschild se sitúa muy por encima del 80%, con siete operaciones cerradas en Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, Reino Unido y España, en los sectores de logística/industrial, oficinas, hostelería, residencial y ciencias de la vida.
Esta operación permitió al equipo de deuda inmobiliaria de EdR REIM proporcionar apoyo a un espónsor español experimentado y bien capitalizado con una estructura de préstamo defensiva en un proyecto avanzado con respecto a los riegos subyacentes de desarrollo, arrendamiento y de mercado.
Con el primer fondo de deuda al final de su periodo de inversión, el equipo de deuda de REIM ha iniciado el proceso de comercialización del fondo sucesor, cuyo objetivo es superar los 500 millones de euros. La estrategia de inversión tiene como objetivo generar rendimientos atractivos a partir de inversiones en deuda defensiva garantizadas por una sólida cartera inmobiliaria en toda Europa Occidental, centrándose en operaciones de Préstamo Global (Whole Loan). El Loan-to-value (LTV) de la cartera objetivo del nuevo fondo se situará en torno al 70%. El objetivo de rentabilidad es una TIR bruta de los activos de entre el 10% y el 11% (sin apalancamiento) y una TIR neta cercana al 9% (sin apalancamiento), incluida una distribución de efectivo de entre el 5% y el 6% anual. El nuevo fondo está estructurado de conformidad con el artículo 8 del reglamento SFDR.
Ralf Kind, responsable de deuda inmobiliaria de EdR REIM y director de EdR REIM Alemania, explicó: «Queremos seguir desarrollando nuestro negocio de deuda inmobiliaria aprovechando los cambios estructurales y las atractivas oportunidades de préstamo en los mercados europeos de financiación inmobiliaria. A través de nuestros dos primeros vehículos de deuda hemos recaudado más de 350 millones de euros entre 2020 y 2022, de los cuales ya hemos invertido la mayor parte del capital. La captación de fondos para el nuevo fondo ha comenzado y estamos ansiosos por cumplir con la atractiva cartera de inversiones que el equipo ya ha creado para el nuevo fondo».
La plataforma Edmond de Rothschild Real Estate Debt ofrece una gama completa y flexible de productos de deuda para inversores en toda la gama de capital, incluidos Whole Loans, deuda mezzanine, capital preferente, créditos puente y a plazo para inmuebles existentes y proyectos de desarrollo en los principales mercados europeos. Las estrategias de préstamo se centran en todos los sectores inmobiliarios principales y alternativos de los mercados inmobiliarios europeos, incluidos Alemania, Francia, Benelux, países nórdicos, España, Italia y el Reino Unido, aprovechando la amplia red y presencia local de Edmond de Rothschild REIM en toda Europa.
GVC Gaesco expondrá las claves para llevar a cabo un correcto estudio e identificación de oportunidades de inversión en los diferentes sectores y compañías. Asimismo, también presentará la metodología y el proceso de inversión en la construcción de las carteras de GVC Gaesco Valores.
La conferencia tendrá lugar el 14 de febrero de 2024 de 17:30 a 18:30 horas y se podrá seguir de forma online.
En la conferencia Víctor Peiro, director general de Análisis, contará las claves para llevar a cabo un correcto estudio e identificación de oportunidades de inversión en los diferentes sectores y compañías.
También contarán con Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras, y Pere Escribà, responsable de Gestión Discrecional de Carteras de Renta Variable, quienes explicarán la metodología y el proceso de inversión en la construcción de carteras de GVC Gaesco Valores.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presentó en su iniciativa de ley para reforma constitucional la creación de lo que denominó un «fondo semilla» por 64.619 millones de pesos (3.807 millones de dólares) que servirían para complementar el pago de las pensiones de aquellos que se retiren bajo la ley de 1997 y no alcancen la pensión máxima estipulada en la iniciativa de 16.777,68 (982 dólares).
El «fondo semilla» que se constituirá a partir del 1 de mayo de este mismo año, en caso de que sea aprobada la iniciativa presidencial en el Congreso mexicano, se actualizará por inflación de forma anual.
Oficialmente, este fondo se denomina Fondo de Pensiones para el Bienestar y será constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el Banco de México.
El fondo se integrará con las siguientes aportaciones del Gobierno Federal:
a) El 75% de los recursos netos de los ingresos que obtenga el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, organismo público descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del gobierno de México creado en 2018 y que tiene como objetivo la venta y subasta de bienes improductivos o confiscados por el estado mexicano y redistribuir los fondos resultantes a programas sociales
b) El monto de recursos en numerario que determine el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado derivados del proceso de liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
c) Los ingresos que se obtengan por la venta de bienes inmuebles sin construcción propiedad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).
d) Los montos derivado del cobro de los adeudos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; del Congreso de la Unión; del Poder Judicial de la Federación; y de los órganos autónomos; así como de las entidades federativas; de los poderes legislativos y judiciales locales; de las administraciones públicas municipales; o de cualesquiera de sus entes públicos; que tengan pendientes de pago ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
e) Los recursos por la aplicación de los artículos 302 de la Ley del Seguro Social y 37 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, garantizando en todo momento la imprescriptibilidad de los recursos propiedad de los trabajadores.
Adicionalmente, la propuesta señala que otros recursos también podrían aportar al fondo, como:
1) Los recursos remanentes, así como los productos y aprovechamientos derivados de los fideicomisos del poder judicial que se usaban para financiar el mantenimiento de casas habitación y otras extravagancias de jueces, magistrados y ministros que deberán ser entregados a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2) Los recursos financieros y economías que se generen con la eliminación de los órganos autónomos, órganos reguladores, organismos descentralizados, órganos desconcentrados, unidades administrativas o estructuras y otros entes públicos que representen duplicidad de funciones.
3) Un 25% del remanente de las utilidades netas que se obtengan de los ingresos propios de las entidades paraestatales sectorizadas en las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de los rendimientos, aprovechamientos y demás productos financieros derivados de la administración de dichos recursos.
4) Los recursos provenientes de las enajenaciones de los inmuebles propiedad de la nación que se encuentren en posesión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como de los inmuebles propiedad de este último.
5) El producto de las inversiones que se deriven del patrimonio del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
6) Las donaciones o cualquier otro tipo de aportación provenientes de cualquier persona física o moral sin que por ese hecho se consideren como fideicomitentes o fideicomisarios o tengan algún derecho sobre el patrimonio fideicomitido.
A partir de la constitución del Fondo de Pensiones para el Bienestar, cada 8 años se realizará una evaluación actuarial de su suficiencia para determinar, en su caso, fuentes adicionales de financiamiento.
Fuentes de financiamiento inestables
En el medio financiero mexicano sin embargo se mantiene la incertidumbre sobre las fuentes de financiamiento del Fondo de Pensiones para el Bienestar, o “fondo semilla”, como es conocido el mecanismo que se supone complementará las pensiones solamente de quienes se pensionen bajo la ley de 1997.
La incertidumbre se centra en el hecho de que prácticamente todas las fuentes contempladas son inestables y/o variables; además, de acuerdo con los cálculos de economistas los fondos iniciales por 64.619 millones de pesos serán insuficientes para el objetivo de compensar las pensiones de quienes no alcanzan el salario máximo de 16.777.64 pesos.
El debate ha iniciado una vez que fue recibida en el Congreso la iniciativa presidencial, al tiempo que la oposición plantea desahogar el asunto lo más pronto posible para evitar que se politice con el inicio de las campañas presidenciales previstas para iniciar el 1 de marzo próximo, aunque no se espera que haya algún desenlace antes de dicha fecha, pero sí avances en la materia.
Foto cedidaSantiago Díez Rubio, fundador de IntelectSearch.
El crecimiento de los agentes financieros en España se desaceleró en 2023, con la suma de 16 nuevos agentes, lo que supone un crecimiento del 0,23%, según los últimos datos presentados por la consultora IntelectSearch. Aunque son las bancarias las que aglutinan la mayoría del total (que asciende a 7.881 profesionales), otras entidades, como gestoras de instituciones de inversión colectiva, agencias y sociedades de valores o empresas de asesoramiento financiero (EAFs) están apostando por la figura, y haciéndola crecer, según muestran los datos del año pasado.
En concreto, el 31% de las agencias de valores, el 20% de las gestoras y el 7% de las EAFs tienen agentes en España, según las cifras de la consultora, y en todos los casos el dato ha crecido en el último año: entre las agencias y sociedades de valores, el número ha crecido en 181 (pasando de los 2.462 de finales de 2022 a los 2.643 de cierre de 2023, una subida del 7,3%); las gestoras han pasado de los 133 agentes a 137 (cuatro más) y las EAFs han sumado un agente más (de 21 a 22) en los últimos doce meses.
Allianz Soluciones de Inversión y Mapfre Inversión SV, protagonistas entre las agencias y sociedades de valores
En total, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, tiene en su registro oficial un total de 99 agencias y sociedades de valores en activo, de las cuales, 31 de ellas cuentan con agentes financieros, lo cual supone un tercio de éstas.
«Los agentes totales de las sociedades y agencias de valores suman 2.643, lo que supone 181 agentes más que el año pasado, un 7,3% de incremento en 2023, destacando el crecimiento de Allianz Soluciones de Inversión con 164 nuevos agentes y Mapfre Inversión con 78, y en modelos claros de banca privada resalta NorWealth, con cinco nuevos agentes, Diaphanum y Alos Intermediación, con tres. Por el lado negativo destaca Catalana Occidente, con 51 agentes menos, y GVC Gaesco, con siete menos», analiza Santiago Díez Rubio, socio de IntelectSearch.
Fuente: IntelectSearch con datos de la CNMV
EDM Gestión o GInvest AM: las gestoras que más crecen en agentes
Respecto a las gestoras, de las 118 dadas de alta en la CNMV, 23 cuentan con un total de 137 agentes, cuatro más que un año antes. Entre las que más agentes tienen destacan Santalucía Asset Management y Orienta Capital, con 28 y 23 profesionales, respectivamente, si bien ambas han reducido ese número en los últimos doce meses (desde los 38 de la primera y los 25 de la segunda).
Entre las entidades que han hecho todo lo contrario destaca el crecimiento en agentes de EDM Gestión, que ha pasado de 12 a 20 profesionales, o GInvest Asset Management (que tenía cinco y ahora cuenta con ocho), o Welzia Management (que ha pasado de cinco a siete). «Modelos muy bien enfocados a banca privada como Orienta Capital, Talenta Gestión, GInvest, Welzia o Welcome ven en la sociedad gestora de IICs el modelo más desarrollado para dar servicio a sus clientes y amplia gama a su red de agentes», dice Díez Rubio.
La consultora también destaca aquellas gestoras que tenían agentes a finales de 2022, y han dejado de tenerlos, como MCH Investment Strategies, 360 Cora (tras la integración con Abante), Universe AM, Acacia Inversión, Alantra EQM AM, Altamar Private Equity u Orfeo Capital.
Fuente: Intelect Search con datos de la CNMV
Poco empuje en las EAFs
Con respecto a la figura de las empresas de asesoramiento financiero, de las 143 dadas de alta en la CNMV al finalizar el año, sólo 10 de ellas tienen agentes, sumando un total de 22 agentes, uno más que el año pasado.
En el ranking destacan Bissan Value y Norz Patrimonia, con cinco agentes cada una. «Se ve que es poco atractivo para los nuevos agentes estar de alta en una EAF dadas las pocas EAFs que tienen agentes y el reducido número de agentes entre todas ellas», destaca Díez Rubio.