La confianza del consumidor en EE.UU. aumentó en diciembre

  |   Por  |  0 Comentarios

shopping-1165437_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Las AFPs chilenas y peruanas comenzaran a recibir solicitudes para el segundo retiro esta semana

El Índice de Confianza del Consumidor de The Conference Board aumentó en diciembre a 110,7 subiendo desde una revisión a la baja de 101 en noviembre.

Por otro lado, el Índice de Situación Actual, basado en la evaluación de los consumidores sobre las condiciones actuales de negocios y del mercado laboral, subió a 148,5 desde 136,5 el mes pasado.

Además, el Índice de Expectativas, basado en la perspectiva a corto plazo de los consumidores sobre ingresos, negocios y condiciones del mercado laboral, saltó a 85,6 en diciembre, subiendo desde su lectura revisada a la baja de 77,4 en noviembre. Este marcado aumento devuelve las expectativas a los niveles de optimismo vistos por última vez en julio de este año.

«El aumento de diciembre en la confianza del consumidor reflejó calificaciones más positivas de las condiciones actuales de negocios y la disponibilidad de empleo, así como visiones menos pesimistas sobre las perspectivas de negocios, mercado laboral e ingresos personales en los próximos seis meses», dijo Dana Peterson, economista jefe en The Conference Board.

Las evaluaciones de la situación actual aumentaron en diciembre, como se ve en las visiones más positivas de las condiciones de negocios y la situación del empleo, agregó Peterson.

Por contraste, al ser preguntados para evaluar sus condiciones financieras familiares actuales (una medida no incluida en el cálculo del Índice de Situación Actual), la proporción que reporta ‘buenas’ disminuyó ligeramente mientras que aquellos diciendo ‘malas’ aumentaron ligeramente. Esto sugiere que la visión de los consumidores sobre sus finanzas actuales podría presentar un panorama más moderado que la percepción de que las condiciones generales son mejores que hace un mes, matizó.

La evaluación de los consumidores sobre las condiciones actuales de negocios fue más positiva en diciembre.

En este sentido, el 21,7% de los consumidores dijeron que las condiciones de negocios eran «buenas», subiendo desde el 18,6% en noviembre. El 16,5% dijo que las condiciones de negocios eran «malas», bajando desde el 18,9%.

La valoración de los consumidores sobre el mercado laboral también fue más positiva en diciembre, agrega el informe.

El 40,7% de los consumidores dijo que los trabajos eran «abundantes», subiendo desde el 38,6% en noviembre. El 13,2% de los consumidores dijo que los trabajos eran «difíciles de conseguir», bajando desde el 15,6%.

Los consumidores fueron menos pesimistas sobre las condiciones de negocios en los próximos seis meses.

El 18,7% de los consumidores espera que las condiciones de negocios mejoren, subiendo desde el 17,2% en noviembre. El 16,0% espera que las condiciones de negocios empeoren, bajando desde el 20,1%.

Además, la evaluación de los consumidores sobre la perspectiva a corto plazo del mercado laboral fue más optimista en diciembre. El 17,8% de los consumidores espera que haya más trabajos disponibles, subiendo desde el 16,7% en noviembre.

El 17,2% anticipa menos trabajos, bajando desde el 20,1%.

El 16% de los españoles ahorra en planes de pensiones individuales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los españoles continúan confiando en los planes de pensiones individuales como un instrumento óptimo para complementar su jubilación, ya que en 2022 ahorraron más de 1.700 millones de euros a través de este vehículo, pese a la nueva reducción del límite máximo legal de aportación (que se fijó en 1.500 euros para 2022, desde los 2.000 de 2021 y los 8.000 de 2020), según desvela un informe Observatorio Inverco. No obstante, esta reducción provocó una disminución del 32% de las aportaciones brutas anuales al Sistema Individual, con respecto a las del año anterior. El resultado global de ambas limitaciones ha supuesto sólo en dos ejercicios una disminución de 4.380 millones de euros en el ahorro para la jubilación de los españoles, teniendo en cuenta las aportaciones brutas de 2020.

Otro de los elementos que pone de manifiesto el interés de los ahorradores españoles por los planes de pensiones es que, a finales de 2022, el número de cuentas de partícipes de un plan de pensiones individual suponía 15,6% de la población, porcentaje muy similar al de 2021 (15,8%), En el caso de Aragón, La Rioja y Madrid, el porcentaje de partícipes sobre la población se sitúa por encima del 20%. A cierre del año pasado, el número de cuentas de partícipes alcanza los 7,4 millones (-0,89% con respecto a 2021), experimentando ligeros incrementos en cuatro Comunidades Autónomas (Aragón, Extremadura, Asturias y País Vasco).

El volumen de ahorro canalizado por las familias a través de planes de pensiones individuales, cayó un 10,2% en 2022, hasta situarse en 80.233 millones de euros, debido a las rentabilidades negativas del pasado ejercicio, en un complejo entorno de subidas de tipos, la invasión de Ucrania y el temor a una recesión económica a nivel global, así como a la reducción de aportaciones por esa nueva reducción en el límite de las aportaciones.

Casi la totalidad de las Comunidades Autónomas disminuyeron en 2022 su patrimonio con respecto al ejercicio anterior. Cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia) acumulan el 65,3% del ahorro en planes de pensiones individuales, mientras su población roza el 60% del total.

Cae ligeramente la exposición a productos de renta variable

A lo largo del pasado 2022, los partícipes en planes de pensiones individuales optaron por posiciones más conservadoras, principalmente en planes de renta fija. Comparando con el año anterior, el patrimonio en renta fija pasó a suponer el 14,6%, frente al 13,5% de 2021, un porcentaje que se eleva por encima del 17% en Asturias, Castilla y León y Murcia, mientras que los de renta variable se situaron, a finales de 2022, en el 17,9%, desde el 18,4% en 2021, repuntando en Madrid y País Vasco, hasta el 24,5% y el 23,8%, respectivamente.

El patrimonio medio desciende

El patrimonio medio acumulado por cuenta de partícipe descendió hasta los 10.830 euros, desde los 11.950 euros de 2021 (un 9,4% menos), como consecuencia de las correcciones experimentadas en los mercados financieros durante 2022. La totalidad de las Comunidades disminuyeron de forma notable su derecho consolidado medio por partícipe. Navarra sigue siendo la Comunidad con mayor ahorro medio por partícipe (16.336 euros), seguida de Cataluña (13.745 euros) y Madrid (13.323 euros). Por el contrario, el patrimonio medio se sitúa por debajo de los 7.000 euros en Islas Canarias y la Región de Murcia.

El ahorro acumulado en planes individuales descendió del 7,4% al 6,0% del PIB en 2022, debido tanto a la reducción del patrimonio de los planes individuales como al incremento registrado por el PIB, destacando La Rioja, Aragón y Castilla y León, donde ese porcentaje se sitúa por encima del 8%.

“Si consideramos también los planes de pensiones de empleo (no incluidos en este estudio), el patrimonio total de los Fondos de Pensiones en España alcanzó a finales del 2022 los 115.646 millones de euros, que representaban el 10,5% del PIB nacional, muy por debajo del 66,9% que representaban para el conjunto de los países de la OCDE (“Pensions Funds in Figures 2022”), lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir incentivando el ahorro privado a través de estos productos. El año pasado, el complicado entorno de mercado, con la subida de tipos y la inestabilidad a nivel geopolítico, provocó una caída en el patrimonio acumulado en planes y también en las aportaciones, diezmadas por la progresiva reducción del máximo desgravable. Pese a este escenario extremadamente complicado, los ahorradores siguen confiando en este producto para canalizar el ahorro en el largo plazo”, explica José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco.

La CNMV destaca la mejora de los indicadores de riesgo de crédito y liquidez en los fondos en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho público el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente a 2022. Entre sus conclusiones, descarta vulnerabilidades o riesgos para la estabilidad financiera en los fondos de inversión e incluso hace hincapié en la mejora de algunos indicadores, como el riesgo de crédito o la buena situación en lo que respecta a la liquidez de estos instrumentos.

Así, el informe concluye que no se observan vulnerabilidades relevantes desde el punto de vista de la estabilidad financiera en las instituciones que forman parte de la IFNB. De hecho, en el caso de los fondos de inversión, algunos indicadores relacionados con el riesgo de crédito y de liquidez apuntan a una mejoría respecto a 2021. Esta se explica, sobre todo, por el aumento de la tenencia de deuda pública en las carteras de los fondos, en consonancia con el notable aumento del rendimiento de estos activos durante 2022. 

Por otra parte, el apalancamiento medio estimado para los fondos de la IFNB continuó siendo muy reducido y alejado de los valores máximos que establece la normativa. No se observa un uso generalizado ni intenso del mismo, por lo que el grado de apalancamiento del sector no es relevante en la actualidad desde el punto de vista de la estabilidad financiera. 

Es destacable la disponibilidad y uso de herramientas de gestión de liquidez por parte de los gestores de fondos de inversión españoles en los momentos necesarios siempre bajo un marco de comunicación permanente y fluida entre la CNMV y las sociedades gestoras. 

Los últimos datos muestran, por ejemplo, que el 84% de los fondos de inversión (en términos de patrimonio) tiene establecida en folleto la posibilidad de exigir preavisos de hasta 10 días hábiles cuando los reembolsos superen los 300.000 euros y que el 41% tiene establecida la posibilidad de usar un mecanismo de swing pricing. 

Además, los fondos de inversión continúan mostrando un grado elevado de resistencia de acuerdo con los resultados de las pruebas periódicas de estrés que la CNMV realiza sobre estas instituciones. Estas pruebas simulan escenarios teóricos muy severos en términos de reembolsos y evalúan cuántos fondos podrían atender el incremento de reembolsos teórico con la proporción de activos líquidos que se estima para cada fondo. 

El último ejercicio realizado revela que bajo el escenario teórico más severo (hasta 19 veces más severo que el observado en la peor semana de la crisis del COVID-19) solo ocho fondos, cuatro de ellos pertenecientes a la categoría de renta fija de alto rendimiento y otros cuatro en la categoría de “otros”, podrían experimentar dificultades a la hora de atender dichos reembolsos. El patrimonio de estos fondos representa el 0,24% del total de los fondos de la muestra. 

Una reducción del 8%

El documento concluye que el conjunto de los activos de estas entidades, una vez descontados aquellos que consolidan en grupos bancarios (lo que se denomina medida “estrecha” en contraposición a la “amplia” que sí incluye los activos incluidos en balances consolidados bancarios), asciende a 300.000 millones de euros, un 8,6% menos que en 2021. Esta cifra supone el 6% del sistema financiero total, proporción que se mantiene bastante estable desde 2014 y que es inferior a la de los países que analiza anualmente el Financial Stability Board (FSB) en su informe sobre la IFNB, próxima al 14% de media. 

El 93% de los activos analizados corresponden a instituciones de inversión colectiva y el resto a las titulizaciones (3,8%), los establecimientos financieros de crédito (2,4%), las sociedades de garantía recíproca (0,5%) y las sociedades de valores (0,3%). 

Mercados privados  

Este monitor incluye también un recuadro que trata un tema de especial interés, los mercados privados de capitales (private finance), un ámbito de financiación que ha crecido de forma notable en los últimos años y que, aunque formalmente no se considera parte de la IFNB, suscita gran interés por parte de los reguladores y otros participantes en los mercados. 

Las Afores aprovechan su capacidad de invertir globalmente en capital privado

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué tiene tanto sentido un plan de pensiones value?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué tiene tanto sentido un plan de pensiones value?

Los activos en administración de las AFOREs terminaron septiembre en 310.018 millones de dólares y presentan un cambio acumulado de 11.4% en dólares, sin embargo, este crecimiento en dólares se ve distorsionado por el movimiento en el tipo de cambio peso – dólar ya que la variación de los activos en pesos es de 4.5%, mientras que en el mismo periodo el tipo de cambio peso dólar se movió -9%.

Las inversiones a valor de mercado en CKDs, CERPIs y estructurados de las AFOREs es de 1.424 millones de dólares que representa el 8% del portafolio. Si se consideran los compromisos menos el capital llamado, el porcentaje se acerca al 16% a nivel agregado.

Cabe recordar que cada Siefore según la edad del trabajador tiene un límite que va entre el 10 y el 20%, siendo el límite ponderado por AFORE de 17% (aunque cada AFORE tiene su propio limite). Las AFOREs que tienen más jóvenes afiliados el porcentaje que pueden invertir en alternativos es mayor y viceversa.

Nuestras estimaciones dicen que el 8% de las inversiones de las AFOREs en CKDs, CERPIs y estructurados: 5% son inversiones locales (CKDs) y 3% son internacionales (CERPIs). Las inversiones en capital privado local comenzaron en 2009, mientras que las internacionales en 2018.

El valor de mercado de los CKDs y CERPIs es de 25.797 millones de dólares de los cuales 60% son inversiones locales (CKDs) y 40% inversiones internacionales (CERPIs).

El valor de mercado que alcanzan los CERPIs de 10.361 millones de dólares implican que por lo menos 1.036 millones de dólares (10%) son inversiones locales dada la normatividad que tienen estos vehículos.

Las inversiones locales en capital privado en los CERPIs es lo que esta provocando que la emisión de CKDs sea menor ya que ahora estas inversiones se utilizan para cumplir el requerimiento normativo y no requieren que se constituyan con CKD.

Los compromisos de ambos son de 55.265 millones de dólares que es poco más del doble del valor de mercado: 30.878 son de los CERPIs y 24.388 de los CKDs.

Un total de 64 administradores tienen 130 CKDs lo que significa que en promedio administran dos CKDs cada uno; mientras que los 202 CERPIs los administran 24 en 34 series y sub-series que se utilizan para los objetivos individuales de cada AFORE según la edad de retiro de los trabajadores afiliados. En CKDs encontramos varios administradores que tienen entre 5-6 fondos; mientras que en los CERPIs estas cifras se inflan por las series, subseries.

En el pipeline de los últimos tres años a septiembre 2023, hay un total de 15 potenciales emisiones: 10 CKDs, 3 CERPIs y 2 Certificados Bursátiles Fiduciarios que están incluyendo fondos de capital privado internacionales. Estas últimas opciones están comenzando a tener algo de aceptación entre compañías de seguros e inversionistas institucionales (no AFOREs).

Las perspectivas de crecimiento son favorables ya que la reforma en las pensiones de 2020 que aumenta a partir de este año paulatinamente la contribución del trabajador del 6.5 (al cierre de 2022) al 15% en 2030, acelera el crecimiento de los activos que administran las AFOREs.

El equipo de Santander de Equity Research and Strategy que dirige Alán Alanis (publicado en How Would Mexico’s Pension Reform Benefit its Financial System? de febrero 2023), estima que los recursos alcanzarán 546.000 millones de dólares en 2030 (+76% respecto a los 310.000 millones de dólares a septiembre) y para 2035 los 983.000 millones de dólares (+3.2 veces).

 

AMEFIBRA cierra 2023 con nuevas propiedades e iniciará 2024 con un nuevo presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA), terminará este año con nuevas propiedades respecto al año previo, y además iniciará 2024 con nuevo presidente, anunciaron desde la institución en un comunicado.

En conjunto, las 16 FIBRAs que integran la AMEFIBRA lograron sumar, al cierre del periodo de Simón Galante (2022 – 2023), 58 nuevas propiedades; asimismo, el Área Bruta Rentable aumentó en 1,7 millones de metros cuadrados y el ingreso operativo neto se incrementó en 1.200 millones de pesos mexicanos, mientras que el valor de activos totales subió 59.500 millones de pesos.

Algunos de los sectores beneficiados en este año fueron el sector industrial con un incremento de 4,2 millones de metros cuadrados, comercial con 450.000 metros cuadrados, mini bodegas y otros con 200.000 metros cuadrados, mientras que el sector hotelero logró incrementar en 200 la oferta de cuartos.

“En AMEFIBRA seguiremos trabajando con gran pasión y compromiso, enfocando las acciones de la asociación hacia metas trascendentales y optimistas. Estamos convencidos de que las FIBRAs son un gran vehículo que ofrece liquidez al sector inmobiliario, contribuyendo al crecimiento económico de nuestro país”, destacó Josefina Moisés, directora general de la AMEFIBRA.

Relevo en la presidencia, asume Salvador Daniel

La Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA) llevó a cabo el relevo en la presidencia del organismo, efectivo a partir del 1 de enero de 2024; la asociación destacó y agradeció la labor que se llevó a cabo durante la presidencia de Simón Galante, correspondiente al periodo 2022-2023, y resaltó la importancia de las FIBRAs inmobiliarias en el país.

Durante la gestión de Simón Galante se llevaron a cabo dos ediciones del evento Fibra Day, por primera vez, con sede en la ciudad de Nueva York, eventos en los que fue posible transmitir la relevancia del sector de los bienes raíces en el país y la inversión institucionalizada a través de las FIBRAs inmobiliarias.

También se realizaron también dos eventos online en los que se trataron temas de profundidad en materia ambiental, social y de gobierno corporativo, con la participación de expertos en exposiciones de alto impacto, con la finalidad de apoyar a la concientización, no sólo en lo referente al sector inmobiliario sino a la sociedad en general.

“En éstos 2 años de trabajo dimos continuidad a los proyectos de los comités de sustentabilidad y mejores prácticas, recursos humanos y asuntos regulatorios, logrando importantes metas, tales como los avances en la unificación de métricas financieras, la segunda y tercera edición del reporte ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo) 2021 y 2022 en los que se destacó el compromiso y la participación activa de todas las FIBRAs asociadas», resaltó Simón Galante.

«Asimismo, se instauró un proyecto de acción social en forma permanente del que se deriva una importante colaboración social en beneficio del medio ambiente y la sociedad, junto con apoyos para mujeres en situación vulnerable; así como la colaboración de las FIBRAs hacia los albergues temporales para los damnificados por la emergencia reciente del huracán Otis”, dijo el presidente saliente de la AMEFIBRA.

Simón Galante, director general de Fibra Hotel seguirá colaborando activamente en el Consejo Directivo de la asociación, al igual que sus 2 presidentes antecesores: Gonzalo Robina, director general de Fibra UNO y Luis Gutiérrez, presidente de Fibra Prologis.

Ellos, en conjunto con los 2 consejeros independientes: el ingeniero Eduardo Osuna, director general de BBVA y el maestro Mikel Arriola, presidente de la Liga Mx, quienes continuarán guiando las actividades de la asociación, de la mano con el arquitecto Salvador Daniel Kabbaz, director general de Fibra Danhos y presidente de la asociación a partir de enero de 2024.

El anuncio del nuevo nombramiento de Salvador Daniel al frente de la AMEFIBRA fue previamente aprobado por el comité directivo de la asociación; el nuevo dirigente es también Director General en Fibra Danhos y cuenta con más de 30 años de experiencia en bienes raíces, incluyendo diseño, desarrollo y administración de proyectos de usos mixtos de calidad premier. Antes de incorporarse a Grupo Danhos en 1993, Salvador Daniel realizó diversos proyectos arquitectónicos en la Ciudad de México.

El estímulo fiscal y la recuperación industrial de China impulsarán la demanda minera mundial en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

El estímulo continuo en China y una recuperación industrial en los países desarrollados deberían respaldar la demanda de metales básicos y materias primas siderúrgicas en 2024, dice Fitch Ratings.

«Nuestra perspectiva neutral para el sector también refleja los programas de gasto de los gobiernos de China, Europa y Estados Unidos para apoyar la transición energética y los desarrollos de infraestructura que requieren metales. Esperamos que la demanda de metales básicos aumente en 2024. Estimamos que el consumo global de cobre aumentará un 2,7% debido a su papel en la transición energética y, aunque es probable que haya suficiente oferta minera, la capacidad de fundición limitará la producción de cobre hasta al menos en 2025, lo que conducirá a un mercado estrechamente equilibrado en 2024″, dice la calificadora en un informe.

Los analistas de Fitch destacan:

La demanda de aluminio en China seguirá aumentando en 2024 después de un crecimiento mayor de lo esperado del 3,7% en 2023, particularmente debido a la demanda de energías renovables, mientras que el consumo en el resto del mundo se recuperará después de una caída en 2023. Es probable que el mercado estará más equilibrado en 2024 que en 2023.

La producción de baterías será clave para el crecimiento del consumo de níquel en 2024, ya que la demanda del sector del acero inoxidable se está desacelerando, vinculada a un crecimiento más lento del PIB mundial y a un sector inmobiliario más débil, particularmente en China. Sin embargo, el mercado en general seguirá teniendo superávit entre 2024 y 2026, según CRU, a medida que entren en funcionamiento nuevas capacidades de procesamiento, principalmente de Indonesia (el mayor productor de níquel del mundo), para abastecer varios segmentos del mercado (clase 1, sulfatos, arrabio de níquel). y ferroníquel). Existe cierta posibilidad de reducir el exceso de oferta, dadas las recientes medidas drásticas contra la minería ilegal y los retrasos en la asignación de nuevas cuotas mineras en Indonesia.

La demanda de zinc debería expandirse un 3,4% en 2024, tras una contracción del 0,4% en 2023, según CRU. Es probable que el crecimiento en 2024 provenga de Europa, India, Japón, Corea, Estados Unidos y Vietnam, mientras que el crecimiento del consumo chino se desacelerará del 2,8% en 2023 al 1,6% en 2024. El mercado seguirá teniendo un exceso de oferta debido al actual zinc refinado a nivel mundial, la expansión de la producción del 3,1% y 3,0% en 2023 y 2024, respectivamente, según CRU.

La demanda de mineral de hierro y carbón metalúrgico se mantendrá prácticamente estable en 2024, respaldada por la recuperación de la producción de acero en la mayoría de los mercados mundiales, excluida China. La necesidad de reabastecer mineral de hierro a lo largo de las cadenas de suministro en China y la UE mantendrá ajustado el mercado del mineral de hierro en 2024. India liderará el crecimiento de la demanda de carbón metalúrgico, junto con Vietnam e Indonesia, compensando el menor consumo en China. Esperamos que el mercado del carbón metalúrgico esté estrechamente equilibrado en 2024, ya que la mayor demanda de los mercados en crecimiento irá acompañada de un aumento en la oferta de los nuevos proyectos de Australia y la reactivación de la capacidad inactiva.

Es probable que los volúmenes mundiales de comercio marítimo de carbón térmico alcancen su punto máximo en 2023, principalmente debido a un fuerte aumento de las importaciones de China, y disminuyan un 7,4% en 2024, según CRU. La demanda se verá limitada por la transición energética. Es probable que las economías desarrolladas, incluidas la UE, Japón y Corea del Sur, sigan importando menos en 2024.

Según la calificadora, «los cambios en las políticas monetarias y los conflictos geopolíticos seguirán siendo factores clave de la demanda de inversión en oro. El aumento de las tasas de interés ha pesado sobre la demanda. Por el contrario, las guerras entre Rusia y Ucrania y en Medio Oriente, y las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, están impulsando la demanda de refugio seguro. Además, las crecientes expectativas de que las tasas de interés estadounidenses hayan alcanzado su punto máximo y que la inflación se esté moderando han debilitado el dólar y han aumentado la demanda de oro».

Beka Finance espera un escenario de recesión global y de inflación a la baja en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Miguel Fernández, analista senior de renta variable de Beka Finance, y David Azcona, economista jefe de Beka Finance durante un encuentro informativo.

Beka Finance cree que el escenario base para 2024 es el de una recesión global y una inflación por encima de los objetivos de los bancos centrales. Ante este panorama, las autoridades monetarias bajarán los tipos de interés, pero los mantendrán altos durante más tiempo de lo que espera el mercado. “Existe la certeza de que el control de la inflación permitirá bajar rápidamente los tipos de interés y este efecto evitará un gran empeoramiento del mercado, pero la realidad es que estamos muy avanzados en el deterioro macroeconómico”, explicó David Azcona, economista jefe de Beka Finance.

En este contexto, desde Beka Finance consideran que el período de tiempo en el que los tipos de interés se mantendrán altos y el nivel de fortaleza del consumidor serán los que dictarán cuándo aparecerá y cuál será el alcance de la verdadera recesión. “Hay un optimismo actual que radica en la inflación más baja y los tipos de interés más bajos. Pero esperamos como máximo dos recortes de 25 puntos básicos para 2024, no de 125 como descuenta el mercado en la Eurozona. Creemos que es cuestión de tiempo que estas condiciones aparentemente más duras creen problemas en la transmisión de la liquidez”, añadió Azcona.

Principales riesgos y asignación de activos

Desde Beka Finance anticipan que, además de los problemas que el propio crecimiento atesora, existen riesgos de cola a los que estar atentos. La banca regional de Estados Unidos, el sector inmobiliario chino, la escalada de las tensiones bélicas y el aumento de la morosidad son algunos de los elementos adicionales a vigilar. Según Azcona, “los riesgos para la estabilidad financiera podrían agudizarse por la falta de apoyo fiscal público. De no atender a planes de austeridad, los temores sobre las finanzas públicas aumentarán”. 

En el corto plazo, también se podrá ver qué cuestiones técnicas de demanda de nuevas inversiones y oferta de producto pueden hacer que la bonanza temporal aguante.

En renta variable, dada la probabilidad de una ralentización económica y las políticas monetarias cambiantes, los sectores defensivos emergen como opciones atractivas para los inversores. “Estos sectores suelen ser menos sensibles a las fluctuaciones económicas, y en un escenario de recortes de tipos de interés, podrían beneficiarse de una mayor estabilidad de ingresos y una reducción en los costes financieros”, sostiene José Miguel Fernández, analista senior de renta variable de Beka Finance. Además, a largo plazo recomiendan evitar la exposición a renta variable estadounidense.

Por sectores, sobrepondera el tecnológico, que continúa dominando el mercado debido a su capacidad de sobrevivir al ciclo económico actual, sobre todo lo relacionado con semiconductores y software. Este último, según Fernández, «es la parte más defensiva de la tecnología». También se inclina por el sector financiero, que se beneficia de unos tipos de interés altos, y el de las materias primas. Además, como oportunidad estratégica señalan el sector salud gracias a los beneficios potenciales del envejecimiento demográfico, las valoraciones y el aumento del gasto sanitario. En España, optan por los grandes valores que pagan buenos dividendos. 

La gran noticia para los inversores es que ahora contamos con herramientas capaces de beneficiar a las carteras sin tener que caer en el error de aumentar el perfil de riesgo. Y que dichos beneficios estarán por encima de donde esperamos que se sitúe la inflación en el medio plazo. Los mercados de renta fija, por su parte, ofrecen oportunidades de compra, pero las ganancias no deberían de venir de la parte de precios, sino del propio “cupón” de los bonos en estos niveles. Así, desde Beka Finance priorizan la inversión con criterios de alta calidad y con una duración “normal”. “La recesión debe hacer subir las primas en renta fija corporativa”, argumentó Fernández.

Respecto a la inversión en activos alternativos, en la firma reconocen que estamos ante una de las mejores oportunidades en años, Por lo tanto, 2024 debería ser el año en el que el peso de esta clase de activos aumente hasta niveles objetivo de largo plazo, próximos al 20%, en las carteras de los inversores. “La compra de añadas coincidentes con momentos controvertidos con el crecimiento han resultado exitosas a futuro, por los ajustes del precio”, argumenta Azcona. 

Por último, en el mercado de divisas prevén un nivel para el euro de 1,10 dólares. Eso sí, será un año con dos partes diferenciadas: una primera fase de apreciación del euro por la bajada de tipos en Estados unidos, seguida de una segunda de depreciación de la moneda única europea derivada de la desaceleración de la economía mundial, según señalaron desde Beka Finance.

Banca March lanza el fondo March Renta Fija 2025 II con una rentabilidad anual neta estimada del 2,90%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha lanzado, a través de su gestora March Asset Management, March  Renta Fija 2025 II, FI, un fondo de inversión orientado a perfiles de riesgo moderado que deseen invertir a medio plazo con el objetivo de preservar capital y obtener una rentabilidad acorde con los tipos de activos en los que invierte. 

March Renta Fija 2025 II, F.I. tiene una TAE neta estimada no garantizada del 2,90% e  invierte el 100% de su cartera en activos de renta fija pública y/o privada, en mercados  fundamentalmente de la OCDE con hasta un 15% de exposición a países emergentes. 

La comercialización del fondo se prolongará hasta el 19 de febrero de 2024 inclusive. El  vencimiento de su cartera está fijado para comienzos de abril de 2025. La inversión  mínima es de 1.000 euros, cuenta con liquidez diaria y dos ventanas de liquidez sin  comisión de reembolso.  

“El objetivo de nuestros gestores es  conseguir para nuestros clientes la mayor rentabilidad con el menor riesgo. Por ello,  desde Banca March apostamos por este tipo de productos de renta fija, que pone a  disposición de nuestros inversores una cartera atractiva a un riesgo moderado y sin  perder liquidez”, explica Javier Escribano, director general de March AM.

Dónde contratar el nuevo fondo de renta fija de Banca March 

March Renta Fija 2025 II, F.I puede contratarse en oficinas de Banca March, en los canales a distancia que el banco pone a disposición de sus clientes (banca online, App, banca telefónica) y a través de Avantio, la plataforma digital de inversión más completa  del mercado, que ofrece el mejor servicio omnicanal acompañado del asesoramiento experto y personalizado propio de Banca March. 

Mirabaud considera que es el momento adecuado para acumular posiciones en inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector inmobiliario europeo ha sido uno de los más rezagados hasta el último trimestre de 2023, pero desde noviembre ha repuntado con fuerza, concretamente un 15% en noviembre y cerca del 10% en diciembre.

Para Sonia Ruiz de Garibay, analista de Renta Variable española en Mirabaud Equity Research, dos hechos explican este repunte: “De un lado, el fuerte impulso de los resultados empresariales durante todos los trimestres del año. Los REIT cotizados en España han registrado de forma recurrente sólidas tasas de crecimiento de doble dígito en muchos casos. apoyadas por métricas saludables para las distintas clases de activos. De otro, los mensajes de los bancos centrales previendo el fin de la tendencia de fuerte aumento de los tipos y la posibilidad de ver incluso algunos recortes durante 2024”.

La analista se detiene en tres principales clases de activos que acumulan buenos resultados operativos:

El retail puede considerarse el líder: las ventas de los inquilinos han seguido creciendo con solidez en el año, las afluencias han superado por fin los niveles previos a la pandemia por covid, las tasas de esfuerzo siguen siendo cómodas en comparación con los países de la UE, y las tasas de cobro siguen registrando niveles muy elevados.

Las oficinas han estado más polarizadas, con una clara preferencia por ubicaciones prime dada la escasez de activos adecuados en zonas CBD (Center Business District) y con una perspectiva de sostenibilidad muy marcada.

La logística se ha mantenido resistente con altos niveles de ocupación durante todos los trimestres.

Por otra parte, “los balances se han mantenido sólidos. Los REIT españoles han hecho sus deberes en términos de alargamiento de duraciones de la deuda, aumento de la exposición a la deuda a tipo fijo, contratación de coberturas para protegerse de la subida de los rendimientos y considerable aumento de los niveles de liquidez. En principio todo apunta a que necesidades adicionales de capital y/o el riesgo de quiebra no son riesgos que estén sobre la mesa, al menos en el universo de valores del sector inmobiliario que cubrimos en Mirabaud”, explica Ruiz de Garibay.

Para la analista, las valoraciones de los activos han sido, y siguen siendo, el principal viento en contra. “La rápida subida de los tipos de interés ha deteriorado el valor de los activos debido a la consideración de niveles de rendimientos más expansivos. Lamentablemente, el proceso no ha terminado, y para la publicación de los resultados anuales de 2023 esperamos todavía algo más de deterioro. Como aspecto positivo, consideramos que lo peor está llegando a su final, y que probablemente se produzca un cambio de tendencia para el segundo semestre de 2024″.

El segundo viento en contra para el sector inmobiliario ha sido el mercado de inversión. La incertidumbre sobre las valoraciones finales de los activos ha secado este mercado con una caída del 49% en España en lo que va de año. En las tres principales clases de activos se han registrado fuertes descensos a lo largo del año, especialmente en logística y retail. Para Mirabaud, el mercado necesita un escenario de rentabilidad estable para comenzar a remontar.

Con respecto a recomendaciones sectoriales, “dado que la evolución del mercado no ha seguido el impulso de los beneficios, el sector se ha devaluado durante el año. Se trata de un momento adecuado para acumular posiciones en el preludio de un cambio de tendencia en las políticas monetarias, que acabará trasladándose al sector cotizado y al mercado de inversión”, expone Sonia Ruiz de Garibay.

Crescenta cierra la mayor ronda pre-seed de la industria fintech en España con 3,5 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEduardo Navarro y Ramiro Iglesias

Crescenta, la primera gestora digital de España para la inversión en fondos de capital privado, amplía su ronda de financiación pre-semilla con 2 millones de euros, que se suman a los 1,5 millones anunciados el pasado julio. Con este impulso, el importe total de la ronda asciende a 3,5 millones de euros, resultando así en la ronda de fase pre-seed más grande de España dentro del sector fintech.

A KFund y FJ Labs se suma All Iron Ventures, la gestora de Ander Michelena (fundador de Ticketbis) que ha invertido en compañías fintech como Indexa Capital o Fintonic. “Entramos en Crescenta con el convencimiento de que es una empresa que llega para cambiar el panorama en la inversión en capital privado, sumándose a lo que es ya una megatendencia en el mundo fintech. Un equipo de primer nivel y un proyecto con un fuerte carácter innovador y tecnológico son los ingredientes que creemos que les harán pasar de pioneros a líderes”, apunta Michelena.

Con el producto a punto de salir al mercado, los fondos de esta ronda estarán destinados al crecimiento del equipo y el fortalecimiento de la marca. En este sentido, Crescenta ha realizado varios fichajes incorporando perfiles senior en las áreas de Inversión, Marketing y Relación con Inversores.

En palabras de Ramiro Iglesias, CEO de Crescenta, “contar con estos perfiles en las áreas más estratégicas es fundamental para crecer con solidez y al ritmo que esperamos en 2024. Solo durante el primer trimestre del próximo año estimamos duplicar plantilla con nuevas contrataciones en áreas estratégicas como Operaciones, Marketing y Relación con Inversores”. 

La gestora está ultimando los detalles de su oferta de productos y anunciará el lanzamiento de sus primeros fondos en enero de 2024. Estamos muy agradecidos por la confianza que tanto los particulares como los fondos están depositando en Crescenta y, tras meses de trabajo, estamos muy satisfechos con la oferta de producto que hemos configurado y que muy pronto estará a disposición de los inversores”, completa Ramiro Iglesias.