El 80 % de la población española ahorra, pero solo el 20% llega a los niveles recomendados

  |   Por  |  0 Comentarios

Ahorro población española
Pixabay CC0 Public Domain

En un escenario donde el coste de la vida sigue sacudiendo a los hogares – con un IPC que alcanzó el 2,7 % en agosto de 2025, un gasto medio por hogar que creció un 4,4 % en 2024 según el INE y unos salarios que casi no avanzan-, la gestión del presupuesto familiar y la capacidad de ahorro de la ciudadanía se han convertido en auténticas pruebas de resistencia. La llegada de septiembre con la vuelta a la rutina y el repunte de gastos propios del inicio de “curso” -el coste promedio anual de escolarización alcanza hasta los 2.390 euros por hijo, según la encuesta anual de gastos escolares de la OCU– añaden un esfuerzo extra a unas economías domésticas ya tensionadas.

Ante este contexto, el 19,4% de la ciudadanía española afirma no ahorrar nunca o casi nunca, un 36,9% declara hacerlo algunos meses y un 43,7% de forma habitual, aunque sea una cantidad pequeña.

Estas son algunas de las conclusiones de la segunda edición del estudio realizado por la entidad de banca ética Triodos Bank sobre Conductas sostenibles de la población española, que recoge información sobre las preferencias de la ciudadanía en finanzas, movilidad, consumo, ahorro energético o bienestar personal, entre otros.

Las personas encuestadas identifican como principales barreras para el ahorro la carga de gastos fijos (41,2%) y los ingresos insuficientes o la inestabilidad económica (33,8%), seguidos de las deudas (10,7%) y, en menor medida, la preferencia por gastar (6,4%). Aunque la cultura del ahorro está presente en la mayoría de la población, las limitaciones económicas y la falta de educación financiera condicionan la capacidad real de llevarla a cabo, lo que se traducen en que un 4,4% de la población encuestada reconoce que no ahorra porque no tiene conocimientos sobre cómo crear ese hábito.

En términos de gestión de su dinero, la gran mayoría de la población (85%) se considera organizada con su dinero (el 41,7% se define como “muy organizada” y el 43,3% como “algo organizada”). Como reflejo de esto, un 31,3% afirma que revisa sus gastos e ingresos a diario, sobre todo las personas de 41 a 55 años, un 43,6% lo hace semanalmente, un 18,9% de forma mensual y solo un 6,2% rara vez o nunca.

¿Cómo ahorra la sociedad española?

La mayoría de la población en España mantiene algún tipo de hábito de ahorro mensual, aunque la capacidad para hacerlo y la forma de gestionar el dinero varían de manera significativa. Ante la pregunta de ¿cómo prefieres ahorrar?, la respuesta más habitual es mantener el dinero en una cuenta corriente para disponer de él de forma inmediata (46%), seguida de la cuenta de ahorro tradicional (28,9%) y, en menor medida, de los depósitos a plazo fijo (15,4%). Un 9,7% prefiere guardar efectivo sin depositarlo en un banco, la opción preferida de la población más joven (entre 18 y 25 años), entre las que un 15,3% elige este método.

Entre la población que consigue ahorrar siempre o casi siempre, un 39,5% destina a ese ahorro menos del 10% de su sueldo, un 40,1% reserva entre el 10% y el 20% y solo un 20,3% supera el 20% de ahorro respecto a sus ingresos, la tasa óptima recomendada por la regla financiera del 50/30/20.

Las personas encuestadas entre 26 y 40 años, las que tienen estudios superiores, aquellas que viven solas y quienes trabajan son las que más ahorran. La generación más joven, de 18 a 25 años, tiene buenos hábitos de ahorro, con un 47,3% que dice ahorrar siempre y un 35,4% que reconoce hacerlo a veces. Además, en esa franja de edad, el 34% afirma que no es capaz de ahorrar más del 10% del sueldo, mientras que un 44,3% asegura guardar entre el 10% y el 20%. Entre los motivos para no ahorrar, el 41,3% señala como obstáculo principal los pocos ingresos y su inestabilidad económica.

Declan Canavan, nuevo responsable de Distribución Institucional de Alternativos en Santander Alternative Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Declan Canavan Santander
Foto cedida

El Banco Santander ha incorporado a Declan Canavan como nuevo responsable de Distribución Institucional de su área de Gestión de Activos de Inversión Alternativa, según ha podido confirmar Funds Society. Canavan se une a la firma desde BNP Paribas, donde ha desempeñado el cargo de responsable de Ventas de Mercados Privados desde 2021.

“Desde su nuevo rol, y en colaboración con el equipo de Ventas Institucionales de SAM, Declan tendrá como objetivo ampliar y reforzar nuestras capacidades actuales, de forma que contemos con una propuesta de valor diferencial en el lanzamiento de futuros fondos”, ha explicado en un comunicado interno. La entidad reconoce que uno de sus focos de crecimiento para los próximos años es “seguir impulsando el negocio de alternativos” y dentro de este objetivo “la captación de inversión institucional es un pilar estratégico para nuestro crecimiento”. 

Declan se incorpora a SAI procedente de BNP Paribas Asset Management. Con más de 25 años de experiencia en la industria, Declan ha ocupado diferentes puestos de liderazgo en entidades como MJ Hudson, J.P. Morgan Asset Management o Barclays Capital, especializándose en Activos Alternativos y Financiación Privada. Es licenciado en Economía por la Universidad de Bath.

El 85% de los gestores norteamericanos cubre el riesgo cambiario

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestores norteamericanos riesgo cambiario
Canva

En medio de la creciente volatilidad del dólar, el 85% de los gestores de fondos norteamericanos cubre su riesgo cambiario previsible, frente al 79% que lo hacía el año pasado y al 72% en 2023. Más de la mitad de ellos está aumentando los ratios y la duración de las coberturas para gestionar la volatilidad de la divisa estadounidense, y el 37% experimentó pérdidas debido al riesgo cambiario no cubierto.

Los datos se desprenden del estudio MillTech North American Fund Manager CFO FX Report 2025, que analiza los hallazgos de una encuesta a 250 altos responsables financieros de fondos en Estados Unidos y Canadá, y revela cómo están cambiando sus estrategias de cobertura en respuesta a la volatilidad política del dólar, y cómo aprovechan la inteligencia artificial y la automatización en sus procesos de divisas.

El dólar experimentó su peor desempeño en el primer semestre desde 1973, lastrado por políticas comerciales agresivas de Estados Unidos, crecientes preocupaciones fiscales y expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed, lo que generó una incertidumbre significativa entre los gestores de fondos.

Aunque el 99% afirmó que sus retornos se habían beneficiado de estas oscilaciones impulsadas políticamente, más de un tercio (37%) señaló haber sufrido pérdidas debido a riesgo cambiario sin cobertura, y el 99% manifestó preocupación por el impacto de la volatilidad del dólar en la exposición a mercados extranjeros. De los que actualmente no cubren, el 70% está considerando hacerlo debido a las condiciones actuales del mercado, lo que significa un gran aumento frente al 16% en 2024.

“A diferencia de 2024, cuando la fortaleza del dólar era la principal preocupación, el péndulo ahora se ha movido en la dirección opuesta. Esto ha sido un recordatorio de lo rápido que pueden revertirse las condiciones del mercado. Para los fondos, nuestra investigación muestra que esta volatilidad tiene dos caras: algunos se han beneficiado de las oscilaciones impulsadas políticamente, mientras que otros han visto expuestas dolorosamente sus posiciones sin cobertura. El mensaje es claro: el riesgo cambiario ya no puede dejarse al azar”, afirmó Eric Huttman, CEO de MillTech.

A pesar del incremento en el número de fondos que se cubren, el ratio promedio de cobertura cayó al 45% desde el 55% en 2024, mientras que la duración de las coberturas se acortó a 5 meses desde 5,4 meses. Sin embargo, en respuesta a la creciente volatilidad, el 54% está aumentando sus ratios de cobertura cambiaria y el 52% está extendiendo las duraciones. Ambos son movimientos defensivos para proteger una mayor parte de su exposición y asegurar certeza por más tiempo, señala el informe.

Casi todos los gestores de fondos encuestados (99%) reportaron fuertes incrementos en el costo de la cobertura, con un 58% indicando aumentos de entre el 50% y el 100%, y un 5% señalando que sus costos se habían más que duplicado. El incremento promedio fue del 57%. Dos de cada cinco (41%) fondos que no cubren citaron los costos como la razón principal para no hacerlo.

“La buena noticia es que para muchos gestores de fondos, la gestión del riesgo cambiario ha pasado a ocupar un lugar prioritario en la agenda. Ahora existe un amplio reconocimiento de que las estrategias de cobertura bien ejecutadas pueden proteger los márgenes y amortiguar pérdidas inesperadas”, agregó Huttman.

Otros hallazgos clave

  • Mayores preocupaciones arancelarias: el riesgo de contraparte en transacciones de cobertura (41%), el impacto de los cambios de política en los valores de las divisas (35%) y el aumento de la volatilidad (34%) fueron las principales preocupaciones en EE. UU.
  • Mayor adopción de opciones: casi todos los fondos encuestados (95%) han aumentado su uso de opciones, mostrando que están encontrando nuevas formas de gestionar el dólar cada vez más volátil.
  • Cambio de prioridades: la automatización de procesos manuales y la transparencia de costos fueron las principales prioridades para las empresas norteamericanas (40%), frente a las calificaciones crediticias de las contrapartes de divisas (36%) y la cobertura sin colateral (39%), que fueron las principales en 2024.
  • Productos principales para cubrir riesgo cambiario: los swaps de divisas (53%) y los swaps de FX (52%) fueron los más utilizados, seguidos por transacciones al contado (48%) y opciones (42%).
  • Principales desafíos en 2025: los mayores retos para los gestores de fondos en la gestión de operaciones de divisas fueron la prestación fragmentada de servicios (36%), la obtención de líneas de crédito (35%) y la demostración de la mejor ejecución (34%).
  • Procesos clave para automatizar: los gestores de fondos mostraron mayor interés en automatizar la liquidación (49%), el descubrimiento de precios (47%) y la identificación de riesgos (46%).
  • Gran apetito por la IA: los gestores norteamericanos están adoptando rápidamente la inteligencia artificial, con un 42% que ya la utiliza y un 35% que está explorando activamente cómo puede generar eficiencias.
  • Externalización: el 100% de los gestores encuestados externaliza alguna parte de sus procesos de divisas, siendo las principales motivaciones el acceso a experiencia especializada (36%), la gestión de riesgos y cumplimiento (34%) y la escalabilidad y flexibilidad operativa (32%).

Los UCITS mantienen su liderazgo pese a refrenarse los flujos de entrada

  |   Por  |  0 Comentarios

UCITS liderazgo
Canva

Los fondos UCITS mantienen su popularidad incluso cuando Europa está de “vacaciones”. Según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), los fondos europeos -tanto UCITS como AIFs, registraron entradas por valor de 66.000 millones de euros, frente a los 24.000 millones registrados en mayo de 2025. De este total, los vehículos UCTIS representaron el 86% de los flujos, es decir, acapararon 58.000 millones de euros, en comparación con los 57.000 millones del mes anterior.

Según destaca Thomas Tilley, economista senior en Efama, “todas las principales categorías de UCITS a largo plazo registraron entradas netas en junio de 2025, lo que indica que los inversores se mantuvieron cautelosamente optimistas, a pesar de la continua incertidumbre en torno a los aranceles comerciales”. A cierre de junio, el patrimonio en fondos europeos -contando con los vehículos UCITS y AIFs-  aumentó un 0,3%, hasta 23,6 billones de euros.

Si observamos los datos del último informe publicado por Efama, destaca que los UCITS a largo plazo -es decir excluyendo fondos del mercado monetario- registraron entradas netas de 45.000 millones de euros, frente a los 71.000 millones de mayo. De estos, los ETFs UCITS atrajeron 19.000 millones de euros en entradas netas, por debajo de los 29.000 millones de mayo.

“Los fondos de renta variable registraron entradas netas de 10.000 millones de euros, frente a los 26.000 millones de mayo de 2025 y los de renta fija registraron entradas netas de 28.000 millones de euros, en comparación con los 37.000 millones de mayo de 2025. Mientras que las estrategias multiactivo registraron entradas netas de 5.000 millones de euros, el mismo nivel que en mayo de 2025”, apuntan desde Efama. Por su parte, los fondos del mercado monetario UCITS experimentaron entradas netas de 13.000 millones de euros, en comparación con salidas netas de 13.000 millones en mayo de 2025

Respecto a los fondos AIFs, estos vehículos registraron entradas netas de 8.000 millones de euros, frente a salidas netas de 33.000 millones en mayo de 2025.

Panorama de mercado: bueno, con “peros” y “condicionales”

  |   Por  |  0 Comentarios

Stablecoin bancaria europea
Canva

Empecemos con lo básico. Tras sólidos desempeños de inversión en lo que va del año, ya se ha incorporado una gran cantidad de buenas noticias en los precios. Sin embargo, el telón de fondo para invertir en diversas clases de activos sigue pareciendo bastante benigno, al menos por ahora.

Los informes recientes de ganancias muestran crecimiento. La Reserva Federal de EE. UU. parece estar lista para recortar las tasas varias veces; nosotros, junto con la mayoría de los participantes del mercado, hemos previsto cinco recortes. El crecimiento económico, tanto en EE. UU. como a nivel global, parece encaminado a acelerarse a medida que avanzamos hacia el próximo año, tras los baches de este año. Sin embargo, hay muchos «peros» y «condicionales», una vez que se empieza a mirar más de cerca.

Tomemos las inversiones y las ganancias de las empresas estadounidenses. Cada vez más, están impulsadas por un fuerte crecimiento en el gasto corporativo en inteligencia artificial (IA). El potencial a largo plazo de sorpresas positivas por parte de la IA no debe subestimarse, a medida que las personas y las empresas aprenden a utilizar de la mejor manera las diversas nuevas herramientas disponibles. No obstante, también deben esperarse exageraciones impulsadas por el entusiasmo, si la historia económica sirve de guía.

Lo mismo podría decirse de las recientes guerras y treguas comerciales, y de los cambios geopolíticos más amplios que estamos presenciando. Aquí también hay mucho entusiasmo, tanto en términos de visiones positivas como negativas. Nuestro escenario base sigue siendo que los aranceles promedio de importación de EE. UU. finalmente se estabilicen en torno al 14%. Eso todavía parece más o menos manejable. Hasta ahora, la introducción de aranceles de importación estadounidenses ha sido menos dañina de lo temido, brindando a consumidores y empresas cierto espacio para adaptarse a las nuevas realidades.

En lo que respecta a renta fija, las perspectivas de un diferencial de rendimiento más bajo entre EE. UU. y otros mercados desarrollados parecen destinadas a debilitar aún más al dólar, ya que los inversores podrían diversificarse alejándose de los activos estadounidenses. En todas las regiones, los diferenciales permanecen cerca de mínimos de varios años, respaldados por factores técnicos sólidos (flujos de entrada persistentes, absorción primaria saludable) y fundamentos resilientes.

En resumen, las cosas se ven bien por ahora, pero con poco margen para errores de cualquier tipo. Y, basándonos en lo que todos hemos experimentado hasta ahora este año, la próxima noticia política que provoque nerviosismo en los mercados está, de manera permanente, a solo una publicación en redes sociales de distancia. Todo esto puede ayudar a explicar el atractivo continuo del oro como posible diversificador de cartera, después de haber subido ya un 33% en lo que va del año.

DWS

Tribuna de Vincenzo Vedda, director global de Inversiones de DWS

Qué tendría que pasar con los yields y los spreads para que los retornos se tornen negativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs y renta fija
Canva

Los spreads en los mercados de investment grade y high yield siguen relativamente ajustados. No cabe duda de ello. Históricamente, spreads amplios eran un factor clave tanto para generar retornos como para mitigar riesgos, y a menudo coincidían con yields elevados. Pero en el entorno actual de tasas base más altas, la relación entre spreads y yield-to-worst (YTW) ha cambiado. Los spreads se han comprimido, mientras que los yields absolutos se mantienen elevados. Esto lleva a los niveles de YTW a estar cerca de máximos históricos de los últimos 15 años, mientras que los spreads están en mínimos históricos. En definitiva, si se mira únicamente a los spreads como indicador de valor, se pierde una señal importante de por qué los all-in yields podrían ser más relevantes.

Aquí es donde el análisis de breakeven se vuelve crítico. Mirando hacia adelante, el high yield ofrece un colchón significativo: el YTW tendría que subir más de 2,1% o los spreads ampliarse más de 200 pb para que los retornos totales se eliminen en los próximos 12 meses. Ese colchón subraya que los inversionistas están siendo compensados principalmente por el carry, no por la volatilidad de spreads.

En resumen, el enfoque debería pasar de esperar spreads más amplios a reconocer la oportunidad que ofrecen los all-in yields elevados. Con mayor calidad crediticia, menor apalancamiento, baja duración y un soporte técnico sólido, el universo de high yield hoy es estructuralmente más resiliente que en ciclos anteriores. Combinado con yields históricamente atractivos, esto crea una oportunidad a futuro donde el ingreso en sí mismo ofrece un colchón potencialmente duradero.

Becon

¿Por qué considerar bonos senior y colateralizados como una alternativa prudente al high yield global?

Los bonos senior y colateralizados, especialmente dentro de carteras diversificadas globalmente, potencialmente ofrecen un perfil de retorno ajustado por riesgo atractivo:

  • Senior = Prioridad en la estructura de capital: estos bonos tienen prioridad para el reembolso en caso de incumplimiento del emisor.
  • Colateralizados = Respaldados por colateral: la presencia de colateral potencialmente mejora la recuperación y reduce el riesgo a la baja.
  • Global = Acceso a un universo de inversión más amplio y diversificado: ayuda a mitigar riesgos específicos por región o sector.
  • YTW Alto = Mayor potencial de ingreso y retornos totales.
  • Baja Duración = Menor sensibilidad a las tasas de interés.

A diferencia del high yield “unsecured”, la deuda senior colateralizada presenta una menor pérdida en caso de default históricamente, lo que la convierte en una opción atractiva para inversores que buscan ingresos elevados y retornos totales con mayor protección ante caídas.

Becon 2

Barings Global Senior Secured Bond Fund, un complemento al investment grade y una alternativa de menor volatilidad al high yield

El Barings Global Senior Secured Bond Fund es un fondo único en la industria, diseñado para ofrecer seguridad, diversificación y potencialmente retornos atractivos dentro del mercado de bonos corporativos. Está compuesto exclusivamente por bonos sénior dentro de la estructura de capital del emisor y, a diferencia de muchos otros instrumentos, estos bonos están directamente colateralizados por los activos del emisor a nivel ISIN, en lugar de depender únicamente de la capacidad de pago del emisor. Esta característica puede proporcionar una capa adicional de protección, ya que en escenarios de incumplimiento el colateral podría respaldar mayores tasas de recuperación sobre la inversión.

Además, el Barings Global Senior Secured Bond Fund puede servir como un complemento de mayor rendimiento a cualquier fondo de grado de inversión que esté utilizando actualmente o, alternativamente, como una forma más prudente e históricamente menos volátil de acceder a los mercados de alto rendimiento, prácticamente sin solapamiento.

Para más información sobre esta estrategia, comunicarse a sales@beconim.com.

Tribuna de Frederick Bates, Lucas Martins, Juan Fagotti, managing directors de BECON Investment Management

Nobilis nombra CEO a Salvador Ferrer

  |   Por  |  0 Comentarios

Salvador Ferrer Nobilis
Foto cedidaSalvador Ferrer, nuevo CEO de Nobilis

La firma uruguaya de gestión patrimonial Nobilis está viviendo un cambio de mando y la fórmula que eligieron es la que llamaron un “proceso de transición ordenada”. Así, el economista Salvador Ferrer se incorporó a la compañía como su nuevo CEO, mientras que su capitán actual, Juan Patricio Enright, se mantendrá con un rol de apoyo.

Según informaron a través de un comunicado, Ferrer se integró a la compañía y asumirá la gerencia general en el corto plazo. Por su parte, Enright seguirá ligado a la compañía como asesor externos “dando continuidad al camino recorrido”.

Este nombramiento, detallaron desde la firma, se enmarca en su evolución hacia una “nueva etapa de crecimiento”, siguiendo al salto de 50% en sus activos que ha experimentado desde la fusión de las cinco compañías que le dieron su origen. Fue en 2017 que Pollio Hnos. Sociedad de Bolsa, Comas Corredor de Bolsa, Rospide Corredor de Bolsa, Merfin Sociedad de Bolsa y GAP Consultores unieron fuerzas para crear Nobilis. Actualmente, la compañía cuenta con cerca de 1.500 millones de dólares en activos y más de 4.000 clientes, principalmente uruguayos.

Ferrer trae consigo una nutrida trayectoria de tres décadas en la industria financiera local. Durante 25 años, el economista ocupó puestos gerenciales en Citibank Uruguay y, además, se desempeñó como presidente del Banco República durante cinco años, en un período de transformación para la firma.

“Desde el inicio encontré una visión compartida de futuro y un propósito claro: consolidar una empresa uruguaya, independiente y enfocada en sus clientes, con capacidad de seguir creciendo e innovando. Estoy convencido que Nobilis tiene un camino muy promisorio para sus clientes, colaboradores y accionistas”, señaló Ferrer en la nota de prensa.

Por su parte, Federico Araújo, socio director de Nobilis, calificó la incorporación del economista como “un aporte fundamental para potenciar la estrategia de crecimiento de la firma en un mercado cada vez más competitivo”.

Al mismo tiempo, reconoció el trabajo de Juan Patricio Enright, quien señaló “lideró con éxito el gran desafío de consolidar cinco firmas históricas en una sola organización, sentando las bases para la etapa que ahora comienza”.

Asterion cierra su Fondo III con 3.400 millones de euros, superando el objetivo inicial en un entorno de mercado complejo

  |   Por  |  0 Comentarios

Asterion Fondo III
Foto cedidaGuido Mitrani, Winnie Wutte y Jesús Olmos, fundadores de Asterion

Asterion Industrial Partners, firma independiente de gestión de inversiones centrada en infraestructuras en el mid-market europeo, anuncia el cierre final de su tercer fondo, Asterion Industrial Infra Fund III FCR, con compromisos por valor de 3.400 millones de euros, superando su objetivo de 3.200 millones. A estos se suman compromisos adicionales en formato de coinversión que elevan el capital total captado para la estrategia del Fondo III hasta los 3.650 millones de euros. Asterion alcanzó su primer cierre en apenas cinco meses desde el lanzamiento, con 1.500 millones de euros, aproximadamente el 50% del tamaño objetivo. El proceso de levantamiento de capital ha culminado en menos de 18 meses desde el registro del fondo en la CNMV, un plazo significativamente inferior a la media del mercado, que suele superar los dos años. 

Asterion Industrial Infra Fund III FCR ha alcanzado compromisos por valor de 3.400 millones de euros de 68 inversores de Europa, Norteamérica, Oriente Medio y Asia, lo que refleja el respaldo a este tipo de activos y supone el reconocimiento a la estrategia y trayectoria de Asterion. El Fondo III mantiene una tasa de renovación de inversores del 86 % respecto a su antecesor e incorpora nuevas instituciones además de la participación del propio equipo, que aporta alrededor del 3,5 % del capital total, reforzando así la alineación de intereses a largo plazo con los inversores. 

Asterion se creó en 2018 fundada por tres socios, Jesús Olmos, Winnie Wutte y Guido Mitrani junto a un equipo de 13 personas. En los últimos siete años, la firma ha crecido hasta alcanzar cerca de 10.000 millones1 de dólares en activos bajo gestión, un equipo de 67 profesionales, y oficinas en Madrid y Londres, todo ellos le ha llevado a ocupar un puesto en el Top 25 de gestores de infraestructuras a nivel global, según la clasificación de Infrastructure Investor 2.

El Fondo III mantiene la misma filosofía de inversión que sus predecesores, con un enfoque claro en infraestructuras del segmento intermedio en Europa Occidental, en concreto en los sectores de las telecomunicaciones, la energía, los servicios públicos y la movilidad dentro de sus principales mercados (Reino Unido, Francia, España, Portugal, Italia y, ahora, también Alemania e Irlanda). La estrategia combina una estricta gestión del riesgo con un marcado enfoque industrial y de creación de valor en todas las fases del ciclo inversor. Además, Asterion sigue comprometido con su modelo diferenciado de asociación, tanto con las empresas de su cartera como con los inversores de su fondo, en particular mediante un enfoque activo de coinversión. En consonancia con su estrategia desde sus inicios, Asterion sigue manteniendo un fuerte enfoque en la inversión responsable

Winnie Wutte, socia fundadora de Asterion Industrial, ha comentado: «Estamos profundamente agradecidos a nuestros inversores por su continua confianza y apoyo, y por las relaciones de valor que estamos construyendo juntos. Somos plenamente conscientes de la gran responsabilidad que conlleva la gestión de capital de terceros y nos comprometemos a trabajar con dedicación para generar rendimientos diferenciados, en plena sintonía con nuestra cultura y nuestros valores». 

Transformando la infraestructura europea 

El perfil industrial de la estrategia y el equipo se hace visible en las cuatro inversiones ya completadas por el Fondo III, que ha comprometido hasta la fecha alrededor del 40 % del fondo total, alcanzando los 1.200 millones de euros. Estas cuatro inversiones combinan plataformas en fase inicial, desarrolladas por el equipo de Asterion, con activos operativos consolidados y de alto rendimiento en distintas geografías, en línea con la estrategia del fondo.

Recientemente, Asterion ha cerrado la adquisición de una participación minoritaria en Dunkerque LNG, la mayor terminal de gas natural licuado (GNL) de Francia y una de las más grandes del noroeste de Europa continental. Se trata de la única terminal europea de GNL conectada directamente a dos mercados nacionales, Francia y Bélgica, con una capacidad de regasificación anual de 13.000 millones de metros cúbicos de gas, suficiente para satisfacer aproximadamente el 25 % del consumo anual de estos países, y que es clave para la seguridad energética de Europa continental. 

Las otras tres inversiones realizadas por el Fondo III incluyen: la adquisición de una participación del 49 % en 2i Aeroporti, con intereses en varios aeropuertos italianos de relevancia; la inversión en Revalue Energies, una plataforma dedicada al desarrollo, construcción y gestión de instalaciones de energía renovable en Italia; y, por último, la creación de ABIO, una plataforma propia de biometano con presencia en cinco mercados europeos clave: Iberia, Italia, Alemania, Benelux y Reino Unido. 

Un equipo en crecimiento

De forma paralela, Asterion ha continuado fortaleciendo su equipo con la incorporación de 18 nuevos profesionales desde el lanzamiento del fondo, hasta alcanzar hoy un total de 67. Entre las últimas incorporaciones se encuentra John Empson, que se une como Operating Partner and Head of Financing, además de reforzar el Investment Committee and Portfolio Management Committee de Asterion. John aporta más de 40 años de experiencia en el sector financiero y de inversión, con un profundo conocimiento de los mercados de deuda, las inversiones y la estructuración financiera. John desempeñó recientemente el cargo de Managing Partner and Co-Head of Private Credit en CVC. 

Durante su carrera profesional también fue Partner & Head of International Capital Markets en KKR, donde ayudó a construir la plataforma de crédito y mercados de la compañía. Mientras estuvo en KKR, John trabajó junto a los socios fundadores de Asterion durante 10 años y formó parte del European Private Equity Investment Committee and Portfolio Management Committee, así como del Capital Markets Global Capital Commitments Committee de la empresa.

 

1 Más de 8.500 millones de euros.

2 Infrastructure Investor es un medio de comunicación especializado publicado por PEI Group que ofrece noticias, análisis y clasificaciones centrados en el mercado mundial de inversiones en infraestructuras.

Diagonal AM incorpora a Santiago Díez Rubio como consejero independiente

  |   Por  |  0 Comentarios

Diagonal Asset Management Santiago Díez
Foto cedidaSantiago Díez Rubio, consejero independiente en Diagonal AM

La gestora Diagonal Asset Management ha incorporado a sus filas como consejero independiente a Santiago Díez Rubio, abogado por San Pablo CEU y Máster por ESIC, empresario y experto en agentes de banca privada en España e Italia.

Antes de fundar su compañía fue director comercial y de Marketing en entidades británicas como Aviva y Banco NatWest, y ocupó el mismo puesto en Banco Atlántico España y LATAM.

En 2006 fundó Intelect Search, consultora especializada en buscar agentes financieros y banqueros especializados en banca privada para bancos (nacionales e internacionales), entidades reguladas y compañías de seguros.

Ha liderado más de 450 procesos de selección de agentes financieros (que trabajan como asesores para redes bancarias) y más de 150 de banqueros privados, lo que lo posiciona como un referente en el ecosistema de la asesoría financiera independiente y vinculada.

Según Marc Ciria, presidente ejecutivo y socio fundador de Diagonal Asset Management, “su perfil es perfecto para Diagonal AM, puesto que Santiago ha sido una figura clave en el fomento del modelo de agente financiero independiente en España, que ha crecido notablemente en los últimos años y del cual somos un ejemplo en Diagonal AM”.

Julia Salazar se incorpora como consultora senior en Beyond Wealth España

  |   Por  |  0 Comentarios

Julia Salazar Beyond Wealth
LinkedInJulia Salazar, consultora en Beyond Wealth España.

Santander sigue reforzando y dando forma en España a su servicio global de family offices para grandes patrimonios familiares e institucionales, Beyond Wealth, que lanzó en mayo de este año. La entidad ha confirmado la incorporación de Julia Salazar como consultora, que se une a la firma desde Amundi, donde ocupaba el puesto de Sales Director. 

Salazar pasa a formar parte de un equipo especializado que está ubicado en España bajo la dirección de Sol Moreno de los Ríos, directora de Segmentos Especializados y responsable del área de grandes patrimonios, de Santander Private Banking España, y compuesto por otros diez profesionales con amplia experiencia en gestión patrimonial, real estate, mercados privados y planificación, con un enfoque centrado en la personalización y la exclusividad. Además, trabajará bajo la responsabilidad de Javier Lafarga, consejero delegado de la nueva filial. 

Me incorporo como consultora senior en Beyond Wealth. Muchas gracias a Sol Moreno de los Ríos, Javier Lafarga Collell (y Borja Pérez-Montero Pérez-Solero) por la confianza, y a los equipos de Santander Private Banking por la estupenda bienvenida. Con mucha ilusión de formar parte de este proyectazo. Un abrazo grande también a mis antiguos compañeros de Amundi y a mis clientes por todo lo compartido”, ha publicado Salazar en su perfil de la red social LinkedIn.

Aunque este fichaje es local, la firma ha estado reforzando su equipo también a nivel global. En julio de este año Nicolás Pérez de la Blanca fue nombrado CIO Global de Beyond Wealth. Según explicaba la entidad, bajo la dirección de Carmen Gutiérrez, Global Head Family Office de Banco Santander, la incorporación de Pérez de la Blanca será clave para impulsar una estrategia de inversión global en sus mercados estratégicos: Suiza, Miami, España y Brasil.