BBVA México apalanca su negocio de fondos y lanza la herramienta digital BBVA Invest

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA México y emisión de deuda
Pixabay CC0 Public Domain

BBVA México, el gigante de los fondos de inversión en el país latinoamericano, lanzó su herramienta digital BBVA Invest, encaminada a fomentar el ahorro y la inversión y con ello lograr, según describieron a través de un comunicado, que sus clientes presentes y futuros pierdan el miedo a invertir.

Se trata de una herramienta dentro de la app de BBVA México mediante la cual los clientes pueden empezar a hacer crecer sus ahorros sin complicaciones y abatir con el tiempo la idea muy arraigada entre el público mexicano de que invertir es solo para expertos o para quienes tienen mucho dinero. Y el potencial de crecimiento es relevante: una estadística oficial señala que, en México, solamente dos de cada diez personas que tienen acceso a servicios bancarios invierten.

La herramienta en sí misma permite a los inversionistas posicionar su capital en portafolios diversificados globales y combina el uso de tecnología con el acompañamiento de expertos de la institución financiera. La inversión, realizada desde el teléfono, es inmediata.

Así, BBVA apalanca su posición como banco número uno en fondos de inversión en el mercado mexicano. Actualmente, gestiona más de 1 billón de pesos en activos (aproximadamente 52.632 millones de dólares), lo que representaba el 23,75% del mercado al cierre de mayo de 2025.

«Presentar BBVA Invest nos enorgullece porque nos permite acompañar a las personas a derribar la barrera de que se necesita tener grandes capitales o ser experto para poder invertir. Hoy tenemos 1,3 millones de clientes en fondos y, con BBVA Invest en la app para teléfonos BBVA México, los 25,2 millones de clientes de la institución financiera pueden conocer su perfil de inversionista, y comenzar a preparar su futuro con ayuda del asesor virtual», dijo Luis Ángel Rodríguez Amestoy, director general de BBVA Asset Management México, en la nota de prensa.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reveló recientemente que 54,4 millones de adultos en México tienen al menos un producto financiero, pero de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) –al cierre de mayo de 2025– solo 13,4 millones invierten en fondos de inversión, es decir apenas el 24,84% del gran total.

Las nuevas reglas fiscales y migratorias de EE.UU. que deja el presupuesto de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Island secures investment in Series E round
CC-BY-SA-2.0, FlickrEl muro construido por Donald Trump en Arizona

La nueva ley fiscal de Estados Unidos, recientemente aprobada por el Congreso, marca un giro significativo en la política migratoria y fiscal del país. La normativa introduce medidas que abarcan desde un impuesto a las remesas hasta nuevas tarifas obligatorias para procesos migratorios humanitarios, así como restricciones en programas sociales federales. Si bien sus impulsores la presentan como una estrategia para ordenar el sistema y contener gastos, los impactos sociales y jurídicos se perfilan complejos.

Remesas: el 1 % que redefine la ayuda familiar

Una de las disposiciones más comentadas es la creación de un impuesto federal del 1% sobre remesas enviadas al extranjero por medios no bancarios, como giros postales, efectivo o cheques de caja. Esta medida, contenida en la Sección 112104 de la ley, entrará en vigor el 1 de enero de 2026. En contraste, no se aplicará a transferencias realizadas desde cuentas bancarias o tarjetas emitidas por instituciones financieras estadounidenses.

Tarifas fijas para derechos fundamentales

También se establecen tarifas obligatorias para trámites migratorios clave. Las Secciones 100004 a 100017, ubicadas entre las páginas 297 y 314 de la ley, indican que solicitar asilo implicará el pago de 100 dólares anuales mientras el caso esté activo. Así mismo, la renovación del permiso de trabajo para personas bajo asilo costará al menos 275 dólares. Para quienes sean detenidos entre puertos de entrada, se fija una tarifa de 5.000 dólares.

Programas sociales con cobertura más limitada

Otra parte del texto legal redefine los criterios de acceso a programas como Medicaid, SNAP, CHIP y subsidios de vivienda. En las páginas 226 y 227 del proyecto se establece que la cobertura quedará restringida a ciudadanos, residentes legales permanentes y ciertos grupos autorizados. Esta disposición podría excluir a millones de personas migrantes de servicios básicos de salud, alimentación y vivienda.

Este tipo de cambios tiene un efecto en cadena. Al reducir la cobertura a nivel federal, es probable que aumente la presión sobre estados, condados y organizaciones comunitarias, sin que haya un aumento proporcional en los recursos locales”.

Aumento presupuestal para ICE, CBP y cortes migratorias

El plan fiscal aprobado también contempla un incremento significativo del presupuesto destinado a las agencias de control migratorio. Las Secciones 100051 a 100054, detalladas entre las páginas 315 y 319, asignan más de 45.000 millones de dólares a agencias como ICE y CBP para ampliar personal, renovar equipos, aumentar la capacidad de detención y mejorar los sistemas de vigilancia y transporte. El texto también autoriza la contratación de hasta 800 nuevos jueces de inmigración para el año 2028.

Gobiernos locales como brazo auxiliar del control migratorio

Otra disposición relevante se encuentra en la Sección 100055, página 321 del texto, donde se crea un fondo de 3.500 millones de dólares destinado a financiar la participación de gobiernos estatales y locales en tareas migratorias. Esto incluye la identificación, el traslado y el procesamiento de personas sin estatus legal, en coordinación con agencias federales.

¿Qué retos plantea esta ley para las familias inmigrantes?

La nueva ley fiscal introduce cargas económicas nuevas que podrían afectar gravemente a familias migrantes, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. La combinación de tarifas obligatorias para trámites como el asilo, el TPS o el parole, junto con las restricciones al acceso a programas sociales, podría suponer un obstáculo para quienes buscan regularizar su situación o acceder a servicios básicos.

El impuesto del 1 % a remesas enviadas en efectivo también representa un posible golpe al ingreso familiar transnacional, especialmente en economías donde ese dinero es esencial para sobrevivir.

 ¿Qué tiene de positivo el plan fiscal?

Pese a las preocupaciones que genera, la ley también contiene medidas que, desde una óptica de política pública, buscan aportar mayor estructura y sostenibilidad al sistema migratorio. Uno de los aspectos más destacados es la previsibilidad fiscal: al establecer tarifas fijas para el gobierno puede anticipar ingresos y asignar presupuestos más sostenibles. Esto, en teoría, permitiría reducir los tiempos de procesamiento y evitar crisis presupuestarias.

El impuesto a remesas no bancarizadas, detallado en las páginas 214 y 215, también podría incentivar el uso de canales financieros formales, lo cual mejora la trazabilidad, la seguridad y, eventualmente, el acceso a servicios bancarios para migrantes.

Además, la inversión en agencias como ICE, CBP y las cortes migratorias, así como el fondo de colaboración estatal, puede mejorar la capacidad operativa del sistema.

La nueva ley fiscal marca un cambio significativo en el diseño migratorio y fiscal de EE. UU. Aunque aporta instrumentos para la recaudación y el control, también impone condiciones nuevas para el acceso a derechos y servicios básicos. Las comunidades migrantes, particularmente aquellas en situación de vulnerabilidad, enfrentarán nuevos retos económicos y administrativos, por lo que la vigilancia legal y social será clave.

“En este contexto, la información clara y el acompañamiento legal son más necesarios que nunca. Estamos ante un escenario dinámico, que requerirá adaptación y evaluación constante por parte de todos los actores involucrados”.

 

Columna de Héctor Quiroga, de Quiroga Law Office firma de abogados de inmigrantes para inmigrantes ubicada en Kennewick, Spokane, Tacoma, Vancouver, Wenatchee, en Washington; Las Vegas, en Nevada, y Querétaro en México.  

Grupo Credicorp rebaraja su cúpula con nuevos CEOs en Credicorp Capital, Pacífico Seguros y AFP Prima

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInDe izq a der: Galantino Gallo, Eduardo Montero y Sergio Vélez

Una cadena de cambios de mando se está fraguando en el Grupo Credicorp, gigante peruano que participa en los negocios de asset management, fondos de pensiones, seguros y banca, entre otros, a lo largo del continente americano. La firma anunció una serie de traslados en las cúpulas de Credicorp Capital, Pacífico Seguros y AFP Prima, los que se llevarán a cabo a inicios del próximo año.

El enroque fue el siguiente, según informaron a través de un comunicado: con la salida de César Rivera de la gerencia general de Pacífico Seguros, fechada para fines de 2025, Eduardo Montero dejará el cargo de CEO de Credicorp Capital para reemplazarlo, siendo reemplazado por Galantino Gallo, actual CEO de AFP Prima; y esta quedará con Sergio Vélez –que actualmente trabaja como gerente de Finanzas de Mibanco Colombia– al timón.

Estos cambios se harán efectivos a partir del 1 de enero de 2026, detallaron, “para que todos los involucrados puedan hacer un adecuado proceso de traspaso”.

Tras el traspaso, Galantino Gallo –actual gerente general de AFP Prima– quedará a cargo de la rama de gestión de activos del grupo, Credicorp Capital, que tiene operaciones en Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos.

Así, el ejecutivo vuelve a la rama de Credicorp que lo inició en el grupo, cuando ingresó en 2013. Ahí, trabajó durante casi una década ejerciendo diversas posiciones de liderazgo, tanto en Lima como Santiago. La más reciente fue Managing Director de Asset Management.

Por su parte, Eduardo Montero –que ahora está a cargo de la rama de gestión de activos del grupo peruano– pasará a liderar la compañía de seguros que el holding controla en Perú, la segunda compañía en utilidades (siguiendo a BCP) en Grupo Credicorp.

Antes de liderar Credicorp Capital, se desempeñó como gerente general de Atlantic Security Bank en Panamá, gerente general de BCP Miami y Credicorp Capital Securities, gerente de División de Banca Personas en el BCP y gerente de División de Gestión de Patrimonios del BCP.

Completando la triada, Sergio Vélez también tiene una larga historia en el grupo financiero, con una trayectoria de 15 años ahí. En su cargo actual, de CFO de Mibanco, el ejecutivo ha gestionado la estrategia financiera y de rentabilización del negocio.

Su carrera dentro de la firma empezó en Credicorp Capital Colombia, donde asumió diversos roles de liderazgo, como director regional de Tesorería y líder del Laboratorio de Innovación.

El grupo financiero también agradeció la “impecable trayectoria de 26 años” de César Rivera en Pacífico Seguros. “Solo tenemos palabras de agradecimiento para César, quien a lo largo de estos años ha contribuido enormemente a hacer de Pacífico Seguros la compañía que es hoy”, señalaron en la nota de prensa.

Dynasty Financial lanza su primer Manual de Banca de Inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners ha lanzado su primer Manual de Banca de Inversión, un recurso educativo diseñado para proporcionar a las RIA conocimientos esenciales sobre las prácticas de banca de inversión, en un momento clave para el sector, que atraviesa niveles récord de fusiones, captación de capital y planificación sucesoria.

“Para aquellas RIA que buscan vender, crecer o asegurar una inversión transformadora, hay una falta de recursos que ofrezcan el nivel de orientación y formación necesario para dar ese primer paso”, afirmó Sam Anderson, codirector de Dynasty Investment Bank.

Esta iniciativa llega en medio de un cambio estructural en el canal independiente de RIA, hoy uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de gestión de patrimonios. Según el Informe del Sector 2024 de Cerulli, el canal híbrido e independiente ha crecido a una tasa anual compuesta (CAGR) cercana al 9% en los últimos 10 años. Además, la inversión de capital en RIA se ha disparado, con un crecimiento del 45 % anual en los últimos cinco años.

Con un 37 % de los asesores financieros planeando dejar el sector en la próxima década, la transferencia potencial de unos 3 billones de dólares en activos representa tanto un desafío como una gran oportunidad.

“Además de la escasez de asesores, también hay una falta de capital humano para apoyarlos, por lo que una operación de M&A no se trata solo de los clientes, sino también del talento que acompaña a la firma, lo que permite escalar y apoyar al comprador”, señaló Harris Baltch, codirector de Dynasty Investment Bank.

Fundado en 2023, Dynasty Investment Bank se especializa en fusiones y adquisiciones, valoraciones, emisión de capital y planificación sucesoria para firmas de gestión de patrimonios y activos. En lo que va de año, el equipo ha asesorado en 15 transacciones, incluyendo operaciones transfronterizas, recapitalizaciones y rondas privadas de financiación.

“La solidez de nuestro balance nos da una flexibilidad enorme para facilitar transacciones, y nuestro equipo de transición y servicios para RIA es a menudo un gran apoyo durante el proceso de incorporación”, afirmó Shirl Penney, fundador y CEO de Dynasty Financial Partners.

Actualmente, la red de Dynasty incluye 55 firmas asociadas, con más de 500 asesores que gestionan más de 105.000 millones de dólares en activos. Su plataforma integrada para RIAs ofrece apoyo en transiciones, soluciones de capital, infraestructura tecnológica y servicios de marketing, lo que permite escalar sin renunciar a la independencia.

El nuevo paradigma del riesgo en los family offices: anticipar, proteger, evolucionar

  |   Por  |  0 Comentarios

Ocorian expands US market presence
Pixabay CC0 Public Domain

Vivimos en un mundo tan interconectado como impredecible. La estabilidad que antaño caracterizaba a la gestión patrimonial de grandes familias ha dado paso a una realidad de amenazas cambiantes y riesgos sistémicos. En este contexto, los family offices ya no pueden limitarse a preservar; deben anticipar y evolucionar.

Desde ALVUS Wealth Tech Wisdom, con más de dos décadas de experiencia al servicio de entidades financieras reguladas, hemos observado cómo el concepto de “riesgo” ha dejado de ser una dimensión técnica para convertirse en una prioridad estratégica. Hoy, no se trata solo de proteger los activos (sea cuales sean), sino de blindar la operativa, las relaciones, la reputación y, en última instancia, el legado.

La transformación del entorno de riesgo

Los riesgos actuales son múltiples y entrelazados: operativos, tecnológicos, humanos, reputacionales y físicos. Factores como la geopolítica, la escasez de talento o el aumento del cibercrimen redefinen el perímetro de actuación de cualquier single family office (SFO).

El marco regulatorio acompaña esta evolución. El nuevo reglamento comunitario DORA (Digital Operational Resilience Act) obliga a reforzar la resiliencia operativa y la ciberseguridad, incluso en actores no tradicionalmente regulados. Su cumplimiento deja de ser una opción y pasa a ser un distintivo de seriedad y compromiso con la continuidad del negocio.

¿Cómo responden los family offices líderes?

Riesgos operativos y organizativos

Desde la pérdida de una persona clave hasta la interrupción de sistemas, los SFO deben contar con planes de continuidad adaptados, soluciones de teletrabajo seguras y protocolos para mitigar la dependencia excesiva de un único proveedor.

Ciberseguridad

Casi la mitad de los family offices consideran la ciberseguridad como su punto más débil. La combinación de soluciones técnicas (firewalls, cifrado, autenticación multifactor) con la concienciación continua del equipo resulta esencial. En ALVUS, proponemos además el uso de códigos en lugar de nombres para proteger la identidad familiar ante posibles brechas.

Fraude interno y externo

Desde la malversación hasta la suplantación de identidad, el fraude requiere una arquitectura robusta de prevención: segregación de funciones, monitoreo externo, validación reforzada de transacciones y controles automáticos.

Reputación y seguridad física

Las familias con alta visibilidad pública deben extremar la precaución: control de accesos, sistemas de vigilancia, personal discreto y protocolos de emergencia que garanticen tanto la seguridad como la privacidad.

Riesgo integrado: una nueva forma de gobernanza

Los riesgos ya no se gestionan de forma aislada. La separación entre lo digital y lo físico, entre lo reputacional y lo financiero, ha dejado de tener sentido. Las mejores prácticas apuntan hacia una gestión holística del riesgo, donde los datos fluyen en tiempo real y las decisiones se toman sobre la base de escenarios anticipados, no de crisis inesperadas.

En este punto, la tecnología es aliada clave: auditoría automatizada, alertas de liquidez, evaluación del desempeño de inversiones y trazabilidad en el cumplimiento normativo se combinan para ofrecer al consejo de la familia una visión unificada y confiable.

La externalización inteligente

No todos los SFO necesitan un equipo interno completo. La automatización permite externalizar con inteligencia: confiar ciertas tareas a especialistas externos manteniendo siempre el control, gracias a plataformas digitales que aseguran trazabilidad, gobierno y eficiencia. Una estrategia híbrida puede liberar recursos internos y permitir enfocarse en lo verdaderamente estratégico.

Conclusión: el verdadero lujo es la previsión

En el nuevo contexto patrimonial, el verdadero lujo no es tener más, sino estar mejor preparado. Contar con un proveedor experimentado, honesto y comprometido con la resiliencia digital —como es el caso de ALVUS Wealth Tech Wisdom— puede marcar la diferencia entre sobrevivir a un incidente o perder el control.

La gestión de riesgos no es solo una obligación. Es una decisión de liderazgo.

Y como todo liderazgo, requiere visión, método y confianza.

Tribuna de José Luis Blázquez Vilés, presidente ejecutivo de ALVUS Wealth Tech Wisdom.

La banca constata el avance de la inclusión financiera, que alcanza al 99,3% de la población

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito  (Unacc) han mantenido una reunión con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la que han participado también representantes de los usuarios financieros y  colectivos de mayores y personas con discapacidad, con el Banco de España y con el Defensor  del Pueblo. En este marco, las asociaciones bancarias han podido evidenciar la mejora en la inclusión financiera, gracias a las medidas puestas en marcha por el sector.  

AEB, CECA y Unacc han presentado los resultados del ‘Informe sobre la inclusión financiera en  España 2024’, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), donde se concluye que el 99,3% de la población española tiene acceso a servicios bancarios. Desde la  puesta en marcha de las medidas de la Hoja de Ruta, se ha proporcionado un punto de  atención presencial a 322.049 personas y a 889 municipios. 

En la reunión con el Ministerio de Economía, las asociaciones bancarias también han  destacado la monitorización permanente de los avances, así como los procesos de escucha activa en materia de inclusión financiera. AEB, CECA y Unacc han presentado los resultados de una encuesta, elaborada por Inmark, que revela que el 74% de las personas mayores de 65 años conocen el decálogo de medidas para mejorar la atención personalizada.  

Asimismo, más del 80% de los españoles afirma que no les supone especial dificultad acceder a los servicios bancarios, en niveles similares a la educación, y considera que los bancos están entre los que más han mejorado su servicio en el último año, junto a comercios y centros de enseñanza. 

El BOE publica una nueva circular que establece los modelos de información estadística de las entidades de inversión colectiva y de capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el 16 de julio de 2025 la Circular 3/2025 de la CNMV sobre requerimientos de información estadística de las instituciones de inversión colectiva, entidades de capital riesgo e instituciones de inversión colectiva cerradas de la Unión Europea

La circular adapta los estados de información estadística a la nueva regulación europea. Modifica los estados ya existentes e incorpora otros nuevos, con desgloses por países y con informaciones sobre identificación y partícipes de las entidades. El nuevo texto establece qué estados OIF (otros intermediarios financieros) tienen que enviar las entidades y su periodicidad. 

Además, contiene los criterios para determinar qué entidad está exenta por tamaño. Estas enviarán menos información y con menor periodicidad. También indica que los incumplimientos resultan sancionables.

La circular afecta a las IICs (también parcialmente a los fondos del mercado monetario -FMM-), las entidades de capital-riesgo (ECR), sociedades de capital riesgo (SCR), fondos de capital riesgo (FCR), sociedades de capital riesgo Pyme (SCR-Pyme) y fondos de capital riesgo Pyme (FCR-Pyme), las entidades de inversión colectiva de tipo cerrado (EICC), sociedades de inversión colectiva de tipo cerrado (SICC) y fondos de inversión colectiva de tipo cerrado (FICC), los fondos de capital riesgo europeos (FCRE), los fondos de emprendimiento social europeo (FESE) y los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE). 

Esta circular se elabora ante la necesidad de adaptar los estados de información estadística sobre activos y pasivos de las instituciones de inversión colectiva de la Unión Europea al Reglamento (UE) 2024/1988 del Banco Central Europeo, de 27 de junio de 2024

Se incluye nuevo estado de información sobre partícipes (OIF7), donde se recaba la información necesaria para dar cumplimiento al Reglamento (UE) 1011/2012 del Banco Central Europeo, de 17 de octubre de 2012

La circular entrará en vigor el 17 de julio y será de aplicación a partir del 1 de diciembre de 2025. Con esta entrada en vigor, quedan derogadas la Circular 5/2014, de 27 de octubre, y la Circular 5/2008, de 5 de noviembre. 

El capital del mercado M&A en América Latina aumenta un 7% en el primer semestre de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado transaccional de América Latina ha registrado en el primer semestre de 2025 un total de 1.338 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 43.811 millones de dólares, según el más reciente informe de TTR Data (www.ttrdata.com), en colaboración con Datasite y Aon

Estas cifras suponen una disminución del 6% en el número de transacciones y un aumento del 7% en su valor, con respecto a las cifras registradas en el primer semestre de 2024. 

Pedro da Costa, líder de M&A y soluciones transaccionales de la firma Aon explicó a TTR Data que “este escenario refleja el momento global de incertidumbre vinculado a tensiones geopolíticas, aranceles comerciales más estrictos y elecciones en países de América Latina, que terminan influyendo en los inversores a optar por decisiones más conservadoras. A pesar de ello, los fondos de Private Equity siguen activos en la región, con estrategias cada vez más adaptadas a la realidad latinoamericana, ajustando el modelo de inversión a las prácticas locales y buscando controlar los escenarios de riesgo de forma cada vez más anticipada”.

Private Equity y Venture Capital

En el primer semestre de 2025, se han contabilizado un total de 69 transacciones de Private Equity, de las cuales 22 tienen un valor no confidencial agregado de 4.648 millones de dólares, lo cual supone una disminución del 36% en el número de transacciones y un descenso del 56% en su valor con respecto al mismo periodo de 2024.

En cuanto al segmento de Venture Capital, en el primer semestre del año se han llevado a cabo 258 transacciones, de las cuales 178 tienen un valor no confidencial agregado de 1.948 millones de dólares, lo que supone una disminución del 25% en el número de transacciones y un descenso del 27% en el capital movilizado en términos interanuales.

Asset Acquisition

En el primer semestre de 2025, se han contabilizado un total de 240 transacciones de adquisición de activos, de las cuales 101 tienen un valor no confidencial agregado de 7.786 millones de dólares. Esto supone una tendencia estable en el número de transacciones y un aumento del 31% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2024. 

Ranking de transacciones por países

En 2025, por número de transacciones, Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 827 deals (aumento del 1%) y un aumento del 12% en el capital movilizado  (25.647 millones de dólares) en términos interanuales, lo cual convierte al país, junto con Argentina y Colombia, en los únicos con resultados positivos en la región.

Por su parte, Chile sube en el ranking, con 155 transacciones (un descenso del 15%) y con una disminución del 56% en el capital movilizado (2.982 millones de dólares). Le sigue México, con 121 transacciones (descenso del 36%) y con una disminución del 23% en su valor (6.823 millones de dólares), con respecto al mismo periodo del año pasado..

Entre tanto, en Argentina se han registrado 114 transacciones, que representan un aumento del 14% en el número de transacciones, además de un aumento del 62% en su valor (3.489 millones de dólares) en términos interanuales. Colombia, por su parte, desciende en el ranking, con 107 transacciones (descenso del 31%), pero con un aumento del 14% en capital movilizado (3.502 millones de dólares). 

Perú, por su parte, ha registrado 62 transacciones (descenso del 27%) y una disminución del 41% en su capital movilizado ( 1.035 millones de dólares) respecto al primer semestre de 2024. 

Ámbito Cross-Border

En el ámbito Cross-Border, se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior hasta el primer semestre de 2025, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 44 y 41 transacciones, respectivamente.

Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica, con 191, Europa (190), y Asia (44).

Para el primer semestre de 2025, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la adquisición por Prosus, entidad dedicada a operar en el sector de internet con sede en Ámsterdam, Países Bajos, del 100% de Despegar.com por aproximadamente 1.700 millones de dólares, mediante la fusión de la empresa con una filial de Prosus. 

Más del 90% de los bancos ya utiliza IA generativa, pero la mitad no ve beneficios significativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un contexto de incertidumbre económica y transformación tecnológica, las entidades financieras están trabajando para no quedarse atrás en un entorno dominado por la IA. Actualmente, la banca parece encontrarse en una encrucijada: más del 50% de los profesionales del sector a nivel global admite que sus proyectos con IA generativa no han generado beneficios significativos, según un nuevo estudio elaborado por SAS y The Economist Impact. 

El informe Intelligent Banking: The Future Ahead, basado en encuestas realizadas a 1700 altos ejecutivos de todo el mundo y entrevistas a líderes del sector bancario y fintech, tiene como objetivo exponer las circunstancias de este nuevo panorama de inteligencia digital para bancos tradicionales y emergentes.

Las cifras indican un avance significativo en la adopción de la IA generativa, con más del 90% de los ejecutivos encuestados que afirman que ya la han implementado de alguna manera. Esta tecnología está transformando áreas clave como la detección de fraude, haciéndolas más eficientes y precisas. Además, la implementación de la IA en los bancos fortalece la defensa contra riesgos operativos emergentes, como los deepfakes. En esta línea, el 80% de los encuestados anticipa que los ciberataques y crímenes financieros serán los principales desafíos durante la próxima década, lo que subraya el potencial de la IA para ofrecer soluciones innovadoras y garantizar la seguridad de la industria.

Cinco claves para liderar en la era de la banca inteligente

Por su parte, los bancos tradicionales tienen la oportunidad de ser aún más competentes gracias al aumento de neobancos, fintechs, grandes tecnológicas e incluso monedas digitales emitidas por bancos centrales. Para mantener su ventaja en el mercado, muchas entidades están explorando nuevas estrategias destinadas a fomentar la innovación, entre las que destacan: establecer alianzas estratégicas con esas fintechs y grandes tecnológicas, fortalecer la gobernanza de datos e IA para fomentar la innovación ética, construir confianza con los clientes mediante prácticas transparentes y protección de datos, simplificar el cumplimiento normativo con automatización y colaboración entre equipos y modernizar infraestructuras y formar talento para acelerar la innovación.

Y es que, este escenario incierto, marcado por las fluctuaciones de tipos de interés y las dificultades de liquidez, ha convertido la gestión inteligente de riesgos en una medida esencial para la resiliencia de las entidades. En este sentido, el informe indica que los bancos ya están utilizando la IA para desarrollar modelos de riesgo y análisis en tiempo real del entorno. Todo ello sin perder de vista los requisitos regulatorios en desarrollo, relacionados principalmente con la privacidad de los datos y la ciberseguridad.

Melanie Noronha, experta de Economist Impact, señala: “Se debe tener en cuenta que los beneficios prometidos por la IA, como operaciones más ágiles y experiencias personalizadas, también vienen acompañados de riesgos éticos, operativos y de cumplimiento normativo”.

Liderar con inteligencia y responsabilidad

Lejos de suponer un problema, las cifras indican que la mayoría de los profesionales (68%), considera que las nuevas normativas sobre IA, blockchain y banca abierta favorecen la innovación responsable. Además, instituciones como Standard Chartered y DBS Bank ya están adoptando modelos de gobernanza específicos para equilibrar transparencia y avances tecnológicos.

Mónica Gutiérrez, Private Sector Sales Manager en SAS para España, afirma: “El futuro no espera, y tampoco deberían hacerlo los líderes bancarios. Aquellos que integren la inteligencia artificial de manera estratégica y apuesten por la innovación responsable no solo superarán los desafíos actuales, sino que también liderarán la redefinición de una industria en plena evolución. La clave está en equilibrar el avance tecnológico con la ética, la transparencia y la resiliencia operativa”.

Ventures.eu Fund I consigue el primer cierre de su fondo y se propone captar 30 milllones de euros para startups deep tech en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaThijs Povel, fundador & GP de Ventures.eu, Fernando Ferreira, GP de Ventures.eu y Eric Büchli, Head of Operations en Ventures.eu.

Dealflow.eu y Ventures.eu han anunciado el primer cierre de Ventures.eu Fund I, un fondo de capital de riesgo enfocado en startups europeas en etapas tempranas, con una clara ambición: alcanzar los 30 millones de euros de capital bajo gestión. El fondo se posiciona como una puerta de entrada al ecosistema de innovación del continente, combinando inversión en talento de alto potencial con un enfoque estratégico en el crecimiento internacional.

Creado con el objetivo de apoyar empresas con un fuerte componente tecnológico y un impacto transformador, Ventures.eu destina el 100% de su financiación a startups en toda la Unión Europea (UE). El fondo se centra en equipos fundadores con ambición global y soluciones capaces de responder a desafíos concretos que enfrenta la sociedad europea, desde la sostenibilidad hasta la transformación digital, promoviendo activamente la innovación financiada por instrumentos de la UE.

“Lanzar un fondo por primera vez siempre es un desafío, especialmente en un momento marcado por la inestabilidad geopolítica y los cambios en el marco regulatorio europeo”, afirma Fernando Ferreira, socio director de Ventures.eu. “Pero creemos profundamente en la resiliencia del talento europeo y en la capacidad de las startups europeas para liderar la próxima generación de innovación tecnológica. Este primer paso confirma que hay inversores que comparten esa visión”, añade.

Dealflow.eu aporta una amplia experiencia en el apoyo a proyectos de alto potencial financiados por la UE, consolidándose como uno de los principales facilitadores entre la innovación emergente, las corporaciones y el capital privado cualificado en Europa. El fondo Ventures.eu refuerza esta misión combinando un enfoque estratégico para la captación de oportunidades con un compromiso activo con el crecimiento sostenible del ecosistema empresarial europeo, posicionándose como un vehículo de inversión atractivo para inversores internacionales interesados en el mercado europeo. 

“Como alguien que ha dedicado su carrera a apoyar la innovación y la transformación a gran escala, veo a Ventures.eu como un puente único entre el vibrante ecosistema de startups de Europa y los mercados globales. Estoy entusiasmado no solo por invertir, sino también por contribuir activamente al fondo y a sus empresas participadas, particularmente aquellas que aspiran a escalar en EE. UU.”, dijo Mark Miller, primer inversor en el fondo Ventures.eu y exsocio director en Accenture.

Respaldado por inversores interesados en un fondo diferenciado con acceso a las startups deep tech más innovadoras de Europa, así como a las corporaciones más grandes del continente, Ventures.eu aspira a convertirse en un puente hacia el mercado estadounidense, aprovechando las conexiones y el know-how de sus inversores.