BBVA: la inclusión financiera en México evoluciona, pero se mantienen las brechas de género

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Si bien se ha registrado un avance en los niveles de inclusión financiera en México, las brechas persisten, según un análisis de BBVA México. Acelerar la apertura de cuentas entre personas con mayoría de edad sin servicios financieros y facilitar el acceso para nuevas empresas son pasos fundamentales para cerrar brechas estructurales y ampliar el alcance del sistema financiero formal en el país, señalaron desde la firma.

El documento –titulado «Evolución y brechas-género: urgen políticas contra exclusión financiera a mujeres»– estima que cada año se incorporan aproximadamente 3,5 millones de nuevos usuarios potenciales (personas físicas y morales) que podrían incorporarse al sistema financiero formal del país latinoamericano.

Esta proyección de crecimiento se deriva de dos fuentes. Por un lado, se estima que entre 2020 y 2025, en promedio 2,3 millones de jóvenes alcanzan anualmente la mayoría de edad, convirtiéndose en posibles titulares de cuentas bancarias. Por otro lado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México se crean anualmente cerca de 1,2 millones de establecimientos MIPYMES , muchos de los cuales también requieren servicios financieros para su operación.

Pero hay otra realidad que no es tan grata. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, alrededor de 22,5 millones de adultos en el país no poseen una cuenta de captación, lo que representa cerca del 26% de la población adulta (entre 18 y 70 años). Asimismo, existen empresas (particularmente micro y pequeñas), que aún no cuentan con cuentas de captación vinculadas a su operación formal.

«En conjunto, estos datos reflejan tanto el potencial de crecimiento natural del sistema financiero por razones demográficas y económicas, como los desafíos pendientes para lograr una inclusión financiera plena», dicen los analistas de BBVA, autores del documento.

Expansión en algunos indicadores, ralentización en otros

Según BBVA México, si consideramos las cuentas de ahorro y transaccionales en el sistema financiero del país, estas continúan en crecimiento. Por ejemplo, entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, estas cuentas aumentaron en 4 millones, un incremento superior al estimado de nuevos usuarios potenciales en el análisis, es decir los 3,5 millones señalados al inicio.

Además, en el primer trimestre de 2025 se registró un crecimiento trimestral de 3% con respecto al último trimestre de 2024, lo que representa la segunda vez consecutiva en que el primer trimestre tiene un incremento, luego del aumento del 4,6% observado en el primer trimestre de 2024.

Si consideramos las cuentas de nómina, desde el año 2022 se observa un efecto estacional positivo en el primer trimestre de cada año, que se refleja en incrementos respecto del trimestre inmediato anterior. Sin embargo, estos aumentos han mostrado una tendencia decreciente: 4,5% en 2022; 1,5% en 2023; 1,0% en 2024; y 0,6% en 2025.

Para los expertos del banco, dicha desaceleración progresiva podría estar relacionada con el crecimiento limitado del empleo formal en el país.

Respecto a las cuentas de ahorro para el retiro, si bien el número continúa creciendo, la tasa de incremento promedio trimestral ha venido disminuyendo. Antes de la pandemia, el promedio anual de crecimiento trimestral era de 1,2%. Posteriormente, este promedio descendió gradualmente a 0,9%, 0,8%, 0,7% y 0,6%, manteniéndose en 0,6% durante 2024. «Esta tendencia sugiere una ralentización estructural en la incorporación de nuevas cuentas de retiro», señalan los analistas de BBVA México.

Pero la acumulación de ahorro en México no se detiene y eso no deja de ser una buena noticia para la economía mexicana. En términos reales los saldos promedio trimestrales de las cuentas de ahorro y transaccionales pasaron de 2,79 billones de pesos a precios de 2018 en el primer trimestre de 2019 (aproximadamente 143.077 millones de dólares)  a 3,54 billones (también a precios de 2018), alrededor de 181.538 millones de dólares, en el primer trimestre de este año. Además, estos saldos han registrado cuatro trimestres consecutivos de crecimiento real, lo que refuerza su tendencia positiva.

Las cuentas administradas por el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) son las que presentan el mayor dinamismo entre las cuentas analizadas. Sus saldos promedio pasaron de 4,98 billones de pesos (255.285 millones de dólares) en el primer trimestre de 2019, a 9,76 billones de pesos, alrededor de 500.513 millones de dólares, en el mismo periodo de 2025, también a precios constantes de 2018. Estas cuentas han registrado seis trimestres consecutivos de crecimiento real, consolidándose como el de mayor expansión sostenida en el periodo de las que se analizaron.

Brecha de género, las mujeres siguen en desventaja

Uno de los grandes pendientes en el sistema financiero mexicano es el abatimiento de la brecha de género. Si bien hay avances, todavía son insuficientes, de acuerdo con el análisis. «Aunque las mujeres tienen relativamente más cuentas de ahorro y transaccionales, al analizar los saldos nominales al corte, la brecha se revierte: los hombres concentran un mayor monto, con una diferencia de aproximadamente 0,1 billones de pesos (5.128 millones de dólares) a su favor», dice BBVA.

Al analizar el número de cuentas de ahorro y transacciones de mercado abierto por género, se observa un avance en la reducción de la brecha de género. En agosto de 2022, existía una diferencia de 4,9 millones de cuentas a favor de las mujeres, la cual se redujo a 4 millones en abril de 2025. Es decir, las mujeres siguen teniendo más cuentas que los hombres, aunque la diferencia se ha acortado. De acuerdo con las estimaciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo), en promedio hay alrededor de 3,5 millones más de mujeres adultas que hombres, lo cual podría explicar parte de esta brecha. Sin embargo, los saldos nominales muestran que los hombres concentran el mayor monto.

Un dato inquietante se observa en la brecha de género registrada en el sistema de ahorro para el retiro: las cuentas administradas por el SAR son las que tienen mayor brecha de las tres analizadas, de 8,7 millones de cuentas a favor de los hombres en abril de 2025. Aunque la brecha ha disminuido, también ha sido muy lento el avance, según BBVA, ya que pasó de 9 millones en agosto de 2022 a apenas 8,7 millones en abril de 2025.

Los analistas de la firma señalan que hay oportunidad para cerrar brechas estructurales. Con más de 22 millones de adultos sin cuenta y más de un millón de MIPYMES creadas anualmente, existen amplias oportunidades para fortalecer la inclusión financiera y reducir desigualdades no sólo en el acceso, sino también en el saldo para favorecer el ahorro a corto y largo plazo.

Jorge Venthur toma el mando de la gestora de fondos Vantrust Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJorge Venthur, gerente general de Vantrust Capital AGF

Un cambio al timón informó esta semana la gestora de fondos chilena Vantrust Capital Administradora General de Fondos (Vantrust Capital AGF). La firma informó un traspaso en la gerencia general, que dejó a Jorge Venthur como CEO de la operación.

El directorio de la firma, detallaron a través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), recibió la renuncia del gerente general anterior, Alfredo Tagle. En su reemplazo, decidieron designar a Venthur, cambio que se hizo efectivo a partir del viernes 25 de julio.

Antes de tomar la posta como CEO, Venthur se desempeñaba como gerente de Control Financiero. En sus siete años y medio trabajando en la casa de inversiones, también ocupó los puestos de gerente general de Comercio Exterior, gerente de Operaciones y gerente de Nuevos Negocios, según consigna su perfil profesional de LinkedIn.

Antes de llegar a Vantrust, el profesional llevó a cabo el grueso de su carrera en el Banco de Chile, donde se desempeñó por más de 30 años. En esa firma, el profesional se desempeñó en las áreas de operaciones y comercio exterior, alcanzando el cargo de gerente de Negocios en Moneda Extranjera, guiando los negocios de comercio exterior, garantías internacionales y moneda extranjera en general.

Anteriormente, al inicio de su carrera, trabajó como analista financiero del Banco Central de Chile. Además, desde 2018 que trabaja como asesor permanente del estudio de abogados Venthur Moreno y Abogados Asociados.

La AGF de Vantrust ofrece una variedad de fondos de inversión, incluyendo activos locales y extranjeros, tanto ilíquidos como líquidos. Entre sus estrategias incluyen fondos de deuda privada, activos inmobiliarios en EE.UU. y financiamiento inmobiliario en Chile, entre otras.

Irais Pérez se convierte en la nueva Country Business Leader de Fitch en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIrais Pérez Durán, Country Business Leader para Chile de Fitch Ratings

Con el objetivo de fortalecer la estrategia de negocios y la relación con clientes e inversionistas –especialmente en las área que consideran como de interés–, Fitch Ratings nombró una nueva Country Business Leader en Chile. Se trata de la economista Irais Pérez Durán, quien inició sus nuevas funciones el 1 de julio de este año.

Según detallaron a través de un comunicado, este nombramiento también conlleva la responsabilidad de liderar el área en Colombia y Panamá, donde jugará un rol clave en áreas relevantes, como corporativos, infraestructura, instituciones financieras, finanzas públicas y financiamiento estructurado, entre otros.

Desde la clasificadora de riesgo recalcan el su cercanía al mundo financiero. “Su visión estratégica y profundo entendimiento del sector financiero la han posicionado como una líder clave en Fitch Ratings para la región”, señalaron en su nota de prensa.

Con más de una década de experiencia en el rubro, Pérez se incorporó a Fitch Ratings en 2016. Previo a asumir su posición actual, se desempeñó como Head del Área de Desarrollo de Negocios enfocada en instituciones financieras en México e instituciones financieras no bancarias a nivel regional.

Antes de unirse a la agencia calificadora, la economista desarrolló su carrera internacional como consultora en EY en Suecia. A su regreso a México, se integró a Citibanamex como analista de crédito y banquera de relación, y, posteriormente, ocupó el cargo de jefe de análisis en la aseguradora Solunion/Euler-Hermes.

“Este nombramiento lo tomo con mucha responsabilidad. Estoy emocionada de colaborar con equipos excepcionales para impulsar la excelencia y expandir nuestra presencia en estos mercados dinámicos. Juntos continuaremos mejorando nuestros servicios y fortaleciendo nuestras alianzas, asegurando que Fitch Ratings consolide su posición como un líder confiable en la industria”, expresó Pérez, a través de la nota.

Además de sus estudios de economía, en el Tecnológico de Monterrey, la profesional cuenta con una maestría en Economía Financiera por la Universidad de Lund, en Suecia.

Santander Private Banking nombra a Eduardo Flores como Head para Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInEduardo Flores, Head de Santander Private Banking Argentina

A un mes de haber anunciado un nuevo liderazgo en Chile, Santander Private Banking sigue moviendo su cúpula latinoamericana. Ahora, según anunciaron desde la firma, hay un nuevo capitán para la operación argentina: Eduardo Flores, profesional de trayectoria dentro del banco de matriz española, quien fue nombrado como Head para el país austral.

“Hoy estoy encantado de dar la bienvenida a Eduardo Flores como nuevo responsable de Santander Private Banking en Argentina”, anunció Alfonso Castillo, Head Global de Private Banking, destacando la historia del ejecutivo en Santander.

Según consigna su perfil profesional, Flores inició su carrera en la firma de matriz europea en enero de 1999, en Santander Río. Desde entonces, ha ocupado una variedad de cargos, incluyendo Executive Director de Investment Banking, Managing Director, Head of Corporate Finance y, más recientemente, Head de Santander Valores S.A.

“Con más de 20 años de trayectoria en Santander y una sólida experiencia en mercados, Eduardo es un gran ejemplo de movilidad interna, y cuenta con la visión, determinación y compromiso necesarios para impulsar el negocio”, explicó Castillo en su publicación, calificando la incorporación de Flores a la unidad de banca privada como “clave para nuestro crecimiento en Argentina”.

Además de estudios en administración de empresas en la Pontificia Universidad Católica Argentina, el profesional cuenta con una maestría en finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Santander Argentina ofrece una variedad de servicios de banca privada, incluyendo planificación financiera y patrimonial, productos de inversión –incluyendo fondos, deuda y acciones– y custodia, entre otros. Esta unidad apunta, según consignan en su portal web, a clientes con un patrimonio invertible sobre los 200.000 dólares.

La ESMA incorpora dos nuevas preguntas a su documento de Q&A sobre la aplicación de la directiva UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC Uruguay BTG Pactual entry
Canva

La ESMA ha actualizado su documento de preguntas y respuestas sobre la aplicación de la directiva UCITS. Según el análisis de finReg360, el documento incorpora dos nuevas preguntas: una, relacionada con la modificación de la documentación sobre la comercialización transfronteriza, y otra, sobre la posibilidad de que un fondo subordinado pueda cobrar una comisión de gestión sobre resultados.

Sobre la documentación relativa a la comercialización transfronteriza, la ESMA indica que

cuando una IIC notifica cambios a las autoridades competentes (artículo 93.8 de la directiva UCITS), no es necesario volver a remitir determinados documentos como el folleto o los informes financieros ya presentados conforme al artículo 93.2, y la notificación debe limitarse a los cambios recogidos en el anexo I del Reglamento de Ejecución (UE) 2024/910,2 respecto a la notificación anterior. “En resumen: los cambios en los documentos del fondo no están sujetos a notificación por escrito según el artículo 93.8 de la directiva”, señalan desde finReg360.

Respecto al cobro de comisiones de gestión sobre resultados por los fondos subordinados, “la ESMA considera que un fondo subordinado no debe cobrar una comisión sobre resultados, ya que no ejerce discrecionalidad suficiente sobre la asignación de activos ni sobre la selección de inversiones ni en la estrategia del fondo”, explican.

Eso sí, señala que, excepcionalmente, se permitirá el cobro de esta comisión por el fondo subordinado si: el fondo principal y el subordinado los gestiona el mismo gestor o entidades gestoras pertenecientes al mismo grupo y los únicos inversores del fondo principal son los propios fondos subordinados.

“En este caso, la comisión sobre resultados puede cobrarse en el fondo subordinado, en lugar del principal, siempre que este criterio se aplique de forma coherente a todos los fondos subordinados existentes”, aclaran desde finReg360.

Gran semestre para las suscripciones de las IICs internacionales comercializadas en España: 13.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders Capital new private equity funds
Pixabay CC0 Public Domain

El patrimonio de las IICs internacionales comercializadas en España se situaría en 322.000 millones de euros al cierre de junio de 2025 -un total de 295.306 millones de euros para las 44 gestoras asociadas a Inverco que facilitan este dato a la Asociación-. Por lo tanto, el volumen estimado de activos habría experimentado un incremento de 12.000 millones de euros hasta junio este año.

Ese crecimiento de los activos bajo gestión vendría provocado por las suscripciones netas, ya que los flujos de entrada a las IICs internacionales comercializadas en España ascendieron a 5.000 millones de euros en el segundo trimestre. De esta forma, las suscripciones netas en el conjunto del año sumarían un total de 13.000 millones de euros.

En función de la información aportada a Inverco, el 35,9% del patrimonio de las IICs internacionales comercializadas en España correspondería a ETFs/indexados -en torno a 88.700 millones de euros-. Seguido, de cerca, por los fondos de renta fija y monetarios, que representan el 30,6%. Los vehículos de renta variable suponen el 25,2% y las estrategias mixtas, un 8,2%.

Temporada de juntas 2025: tiempos de redefinición y diálogo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bit2Me obtiene licencia para servicios de criptoactivos
Foto cedida

Como los mercados, la temporada de juntas ha sufrido turbulencias. Los inversores redefinen sus objetivos de sostenibilidad y su diálogo con las cotizadas ante la presión regulatoria.

El año comenzaba con la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, que rápidamente se hizo notar en la actitud de los inversores, si bien el cambio ya venía de antes. La presión de los fiscales generales de numerosos estados, en especial los gobernados por los republicanos, y otros grupos de interés conservadores, sobre las inversiones sostenibles ya habían dado sus frutos en la temporada anterior.

Las cuatro grandes gestoras de fondos (BlackRock, Vanguard, Fidelity y State Street, las llamadas Big4) bajaron notablemente su apoyo a las propuestas sobre sostenibilidad presentadas por otros inversores o grupos activistas, ante el temor a ser denunciados de no cumplir sus obligaciones fiduciarias por parte de los grupos de presión. Estas, según ellos, no son otras que buscar la rentabilidad financiera de sus inversiones, sin considerar aspectos de sostenibilidad o impacto sobre terceros. Como ejemplo real, el fondo de pensiones público del estado de Texas retiró más de 8.000 millones de dólares a BlackRock por sus políticas de inversión sobre los combustibles fósiles como el petróleo, pilar de la economía texana.

Con el frenesí regulatorio desplegado por Trump, a base de executive orders (órdenes ejecutivas, es decir decretazos), la mayoría de los inversores institucionales han tenido que redefinir sus políticas de inversión, en concreto con respecto a la sostenibilidad y determinados aspectos como los planes de acción climática o sus políticas de diversidad, igualdad e inclusión (diversity, equaliity & inclusion o DEI en inglés). Y no solo los inversores, sino también las compañías cotizadas y otras instituciones.

Cambios en las políticas

Estas órdenes ejecutivas aumentan el rechazo hacia los programas DEI y las políticas ESG en agencias federales así como el escrutinio sobre empresas e instituciones que las promuevan. Las demandas sobre deberes fiduciarios se extienden a supuestas prácticas discriminatorias, entre otros litigios. Por ejemplo, una sentencia judicial determinó que American Airlines incumplió su responsabilidad al incluir inversiones ESG en los planes de jubilación de sus empleados. Ante esta presión, algunas compañías han reducido sus compromisos DEI, como Accenture, Alphabet, Amazon, Ford, Meta, Walmart y McDonald’s. En concreto, British Petroleum abandonó su plan de ser líder en energía verde después de solo un año, eliminando un objetivo de transición para el bonus ejecutivo, mientras que Starbucks suprimió el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero del incentivo a largo plazo.

Los inversores también han cambiado los objetivos de sus políticas. Vanguard ha eliminado requisitos de diversidad para los consejos de administración, manteniendo solo la diversidad de conocimientos y el cumplimiento de la normativa local de cada compañía. Igualmente, State Street Global Advisors sustituyó objetivos específicos de diversidad por otros genéricos. Goldman Sachs ha eliminado los aspectos DEI de sus propias políticas internas. BlackRock ha suprimido sus objetivos de un 30% de diversidad en el consejo y al menos un consejero representando minorías. Además ha abandonado la Net Zero Asset Managers Alliance (NZAMA), que ha detenido sus actividades.

De forma similar, grandes bancos y aseguradoras han causado baja de sus respectivas alianzas NZBA y NZIA, aunque permaneciendo en la de propietarios de activos (NZAOA), al tiempo que han frenado sus avances y suprimido objetivos de sostenibilidad, aunque con excepciones. Por ejemplo, UBS eliminó objetivos de reducir emisiones en sus préstamos de los bonus de sus ejecutivos, al igual que el sudafricano Standard Chartered. Por su parte, HSBC redujo del 25% al 20% el peso de los objetivos ambientales para el incentivo a largo plazo de sus directivos y eliminó uno de los objetivos de sostenibilidad para el bonus. En contraste, en la ya celebrada junta de Apple, el consejo resistió las propuestas en contra de las políticas DEI y las mantuvo con el apoyo masivo de sus accionistas.

Los proxy advisors

Por su parte, los asesores de voto (proxy advisors), también han adaptado sus políticas de voto a los nuevos vientos que soplan desde el nuevo continente. Antes, el mayor del mundo, ISS, recomendaba votar en contra del presidente de la comisión de nombramientos si no había mujeres o diversidad étnica en el consejo. Desde febrero de 2025, ya no considera estos factores a la hora de recomendar sobre la (re) elección de consejeros. El segundo, Glass Lewis, ha realizado este año cambios similares, admitiendo una política flexible desde marzo de este año.

Estos cambios se producen en medio de un debate sobre el papel de los asesores de voto, su influencia y su regulación, en especial sus conflictos de interés. El papel de los dos mayores proxys del mundo, de origen norteamericano, ha sido duramente criticado por la Administración Trump, incluso en su primer mandato, y por otros líderes como Elon Musk o Jaime Dimon, el combativo presidente ejecutivo de JP Morgan. La critica se centra en la excesiva influencia de los proxy advisors sobre los inversores institucionales y solicita a estos últimos que tomen sus propias decisiones de voto y se impliquen directamente con las compañías, integrando los aspectos de gobernanza y sostenibilidad en sus decisiones de inversión y actividades de implicación (o engagement).

Sin embargo, la mayoría de los proxy advisors europeos, como el inglés Minerva Analytics, el suizo Ethos Foundation, el alemán DSW, el italiano Frontis Governance y por supuesto nosotros, el español Corporance Asesores de Voto, mantenemos en nuestras directrices de voto la importancia de contar con políticas de diversidad, acción climática y otros aspectos de sostenibilidad, tanto en las sociedades cotizadas como en los inversores institucionales. La regulación de los asesores de voto y la gestión de sus conflictos de interés es un tema pendiente del que hablaremos otro día.

Reacción en Europa

El Viejo Continente no es ajeno a este debate sobre rentabilidad y sostenibilidad. El informe Draghi sobre el futuro de la competitividad europea pone el dedo en la llaga sobre las serias amenazas que se ciernen sobre la Unión Europea y su vulnerabilidad ante los rápidos cambios globales que se están produciendo. Pero también habla de sus oportunidades y sus valores (democracia, paz, justicia, libertad y prosperidad en un entorno sostenible), para lo que propone tres medidas principales. En primer lugar, cerrar la brecha de innovación con Estados Unidos y China, redefiniendo nuestra industria. En segundo lugar, descarbonización y competitividad, invirtiendo en tecnologías limpias y energía verde. Y por último, más seguridad y menos dependencia en áreas como energía, defensa y tecnología.

Para ello se necesita una inversión anual de 800.000 euros entre pública (20%) y privada (80%), con financiación común (deuda) paneuropea. También será necesaria una mayor integración que mejore la productividad en la Unión, y nuevos socios estratégicos comerciales alineados con su política.

El informe Draghi, apoyado por el informe Letta, ha provocado junto con otros factores que la propia Unión Europea se plantee su filosofía de sostenibilidad y, sobre todo, sus obligaciones de transparencia. Como consecuencia, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció en febrero un paquete de medidas (Ómnibus) con objeto de reducir y simplificar los requisitos de información de las directivas europeas de información sobre sostenibilidad corporativa (CSRD) y debida diligencia sobre medio ambiente y derechos humanos (CS3D), que estaban en proceso de transposición. Esta iniciativa regulatoria pretende impulsar la competitividad de las empresas europeas, liberando capacidad de inversión para fomentar un ambiente favorable para su crecimiento, innovación y creación de puestos de trabajo de calidad.

Los temas de discusión en la temporada

El debate entre inversores y emisores sigue teniendo lugar en las juntas de accionistas en torno a los temas clásicos, al tiempo que nuevos temas emergentes se cuelan en las agendas. Las propuestas sobre remuneraciones (estructura, transparencia y cantidades, con objetivos claros y medibles), consejo de administración y comisiones (composición, conocimiento, independencia, retribución) y derechos de accionistas (capital, acciones de lealtad, dividendos y recompras) siguen teniendo protagonismo y niveles de oposición más altos. Pero nuevos temas entran en juego en el diálogo inversor-emisor.

El principal, ya casi un clásico, es el plan de acción climática, principal riesgo de la sostenibilidad, requerido por los inversores en aras de la transparencia. Cada vez son más las compañías que lo someten a votación, aunque no vinculante, en sus juntas de accionistas (say-on-cli- mate, siguiendo el ejemplo del say- on-pay), una excelente medida de transparencia con el inversor. A este se suman con fuerza otros temas como la geopolítica, ya en la agenda de los consejos por su clara y creciente importancia e influencia en los negocios de las compañías, y factores sociales como la diversidad, los derechos humanos y de los trabajadores, la cadena de proveedores o la transparencia fiscal.

Capítulo aparte merece la tecnología. A los riesgos ya tradicionales como la transformación digital o la ciberseguridad, el tema de moda es sin duda la inteligencia artificial (IA). Es raro no ver en una junta en Estados Unidos una propuesta sobre el particular, tanto desde el punto de vista de riesgo de negocio (cómo la IA puede afectar al modelo, la organización interna o la competencia) como de la gestión de la propia IA (protección de datos en su captura, gobernanza del dato y su uso para productos y servicios).

Menos propuestas y más diálogo

Con independencia de los temas tratados, observamos una tendencia a debatirlos menos en las juntas de accionistas, y más mediante diálogo directo con las compañías o a través de campañas colectivas de otros inversores institucionales y otras entidades. En la temporada anterior, se batieron récords de propuestas presentadas por inversores, si bien su apoyo fue algo menor debido, entre otras razones, al repliegue de las grandes gestoras de activos, comentado anteriormente.

Algunas organizaciones activistas acostumbradas a presentar propuestas en las juntas y organizar campañas, como As You Sow, Follow This o incluso Greenpeace han sufrido el acoso, y diríamos hasta el abuso, de las grandes corporaciones afectadas. Entre ellas se incluyen ExxonMobil, Shell o Energy Transfer, que demandó a Greenpeace por liderar una protesta de indígenas contra la construcción de un oleoducto en 2016 y ha sido multada con 660 millones de dólares, que la ONG recurrirá. Con estas demandas multimillonarias, las compañías usan sus enormes recursos financieros para silenciar las voces activistas, que ya han decidido dejar de presentar sus propuestas en las juntas ante tan terrible amenaza. Esto es un grave atentado contra la democracia accionarial.

Retos futuros

Estamos, por tanto, en tiempos de grandes cambios en la actitud de los inversores y la respuesta de las compañías en las que invierten. La reacción provocada por el movimiento anti-woke / anti-ESG en Estados Unidos, reforzado por la nueva presidencia republicana, ha tomado carta de naturaleza legal, obligando a todos los actores (inversores, emisores, gestores, asesores) a replantear su estrategia de inversión a largo plazo. El debate rentabilidad-sostenibilidad está sobre la mesa y en pleno apogeo.

Esto ha provocado una reacción, no solo en la Unión Europea sino también el Reino Unido, Suiza y otros países europeos y del resto del mundo que, no obstante, es un ejercicio sano. Es posible que todo el tema de la sostenibilidad haya avanzado demasiado rápido con una regulación excesiva, en la que se exige informar de objetivos y métricas todavía poco claros, definidos y comparables.

Confiamos en que el resultado de esta reflexión sea un mayor diálogo entre las compañías y sus dueños que son los accionistas y que los temas importantes se identifiquen y traten en su justa medida. Al fin y al cabo, los Acuerdos de París o los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas no han cumplido aún los 10 años, por lo que se impone la paciencia y el análisis sincero y responsable por parte de todos.

Tribuna de Alicia Prieto Angulo, Cesga, directora de Análisis de Corporance Asesores De Voto.

Franco Macchiavelli: «Con un sesgo natural hacia EE.UU., la tecnología ligada a la inteligencia artificial seguirá liderando este verano»

  |   Por  |  0 Comentarios

Morabanc compra Banco Europeo de Finanzas
Foto cedidaFranco Macchiavelli, analista de mercados

Franco Macchiavelli, analista de mercados, cree que las principales oportunidades en estos meses de verano están en la tecnología ligada a la inteligencia artificial  (con sesgo hacia EE.UU.), en compañías value en Europa, y en sectores como defensa o infraestructuras. Es cauto con los activos hacia donde se están dirigiendo los flujos, como small capas y acciones con beta alta, y cree que seguiremos afrontando el riesgo de la guerra arancelaria y de posibles demoras en las bajadas de tipos de la Fed. Nos lo cuenta en la sección «Un verano para invertir».

De cara a estos meses de verano: ¿cuál es la idea, la mejor idea, que destacarías para invertir? 

A nivel global, con un sesgo natural hacia EE. UU., la tecnología ligada a la inteligencia artificial seguirá liderando este verano. La narrativa sigue viva y su fase expansiva está lejos de agotarse. En Europa, vemos atractivo en compañías value con buen momentum, muchas aún infravaloradas y beneficiadas por un euro fuerte, un dólar débil y tipos en posible descenso. Además, sectores como defensa, impulsado por el repunte del gasto militar global, y infraestructura y construcción, que capturan el renovado impulso del gasto público estratégico, completan una visión de cartera diversificada y alineada con los drivers actuales del mercado.

De forma contraria, un activo con el que habría que ser cautos este verano.

El entorno actual favorece la rotación hacia activos de mayor riesgo, como las small y midcaps, y hacia acciones con beta alta. Esto se explica por las expectativas de recortes de tipos, condiciones financieras aún laxas y narrativa favorable al riesgo. Sin embargo, esta misma narrativa exige cautela: hablamos de activos muy sensibles a cambios en política monetaria y comercio internacional. Cualquier giro inesperado —como una postergación en los recortes de la Fed o un deterioro en la guerra arancelaria— podría castigar con dureza a este segmento. No se trata de evitarlos, sino de vigilar su peso en cartera: serán los primeros en sufrir si cambia el viento.

También de cara a estos meses estivales, ¿cuáles son los principales riesgos que podrán afrontar los inversores? 

Aunque los conflictos bélicos parecen haber perdido protagonismo en el pricing de mercado, el riesgo dominante este verano es la guerra arancelaria, por su impacto directo en expectativas de inflación y crecimiento. La visibilidad macro está estrechamente ligada al desenlace de esta tensión comercial. Pese a que buena parte del impacto ya estaría descontado, un sobresalto inesperado —especialmente en un entorno de bajo volumen y menor liquidez estacional— podría generar movimientos abruptos en los mercados. En política monetaria, el otro gran foco, la Fed se ha mostrado dispuesta a recortar tipos, pero sin comprometer un calendario claro. Si los datos de empleo y crecimiento siguen sorprendiendo, podríamos ver una postergación del primer recorte hasta septiembre, lo cual no sería bien recibido por el mercado si las expectativas no se ajustan a tiempo.

¿Cómo te gustaría encontrar los mercados cuando vuelvas en septiembre de vacaciones? Un deseo de verano…

Estacionalmente, el verano suele ser un periodo plano en los mercados, especialmente en años electorales como el actual. Sin embargo, la elevada volatilidad de este 2025 podría traducirse en una pauta lateral más amplia de lo habitual, con movimientos intensos dentro de un rango definido. El escenario deseado sería precisamente ese: un mercado que consolide niveles sin perder soportes clave, que digiera con madurez los riesgos en juego —desde la política monetaria hasta la guerra arancelaria— y que siente las bases para retomar la senda alcista en el último tramo del año.

¿Vuelve el auge del venture capital?: qué impulsará su evolución el resto del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado global de capital riesgo se encuentra en una encrucijada: ¿está listo para iniciar un nuevo ciclo de crecimiento o sigue atrapado en la incertidumbre macroeconómica y financiera? Según el análisis de mitad de año de Wellington Management, aunque persisten importantes desafíos, también emergen nuevas vías de liquidez e innovación estructural que podrían redefinir el futuro del venture capital (VC).

El informe, elaborado por Michael Carmen (CFA, Co-Head de Private Investments), William Craig (Investment Director) y Mark Watson (Investment Specialist), identifica cinco tendencias clave que marcarán la evolución del VC en lo que resta de 2025: la reapertura del mercado de OPV, la evolución incierta de las fusiones y adquisiciones, el auge de los fondos secundarios, los retos de liquidez para los gestores y el potencial de la tokenización como solución estructural.

OPV: reapertura más lenta de lo esperado

A principios de 2025, todo apuntaba a una inminente reactivación del mercado de salidas a bolsa, con varias compañías debutando con éxito en mayo. Sin embargo, la volatilidad del mercado cerró rápidamente esa ventana de oportunidad. Aunque el número de empresas preparadas para salir a bolsa sigue creciendo, Wellington cree que la reapertura real del mercado podría retrasarse hasta 2026.

Los expertos advierten que cualquier mejora será vulnerable a shocks macroeconómicos, como una actualización negativa en aranceles o, en el peor de los casos, una recesión. Mientras tanto, se prevé un despliegue de capital más lento en fases iniciales y de crecimiento, y un posible aumento en inversiones de fases avanzadas.

En este contexto, podrían alargarse los plazos entre rondas de financiación, elevarse los estándares de calidad y aumentar la presión sobre las valoraciones, con la excepción de las empresas del sector de inteligencia artificial (IA), que siguen despertando fuerte interés.

Fusiones y adquisiciones: expectativas frente a realidad

A finales de 2024, el valor de las operaciones de M&A en relación con el PIB cayó a su nivel más bajo en casi tres décadas. A pesar de las expectativas optimistas para 2025  (gracias a rebajas fiscales y menor presión regulatoria) la realidad ha sido más cauta.

Tras un aumento interanual del 25 % en marzo, abril trajo una caída mensual del 20 %. Según Wellington, es prematuro identificar una tendencia clara, aunque destaca que algunas empresas con liquidez están aprovechando este contexto para realizar compras estratégicas.

En el plano regulatorio, la reelección del presidente Trump impulsó las acciones de empresas con operaciones pendientes de aprobación. No obstante, el discurso oficial sigue evitando una “carta blanca” para las grandes tecnológicas. De hecho, en el primer trimestre solo se concluyeron tres investigaciones relevantes, lo que refleja un entorno aún incierto para el cierre de grandes acuerdos.

Fondos secundarios de private equity: expansión sostenida

El mercado secundario de private equity batió récords en 2024, con operaciones por valor de 162.000 millones de dólares, un 45 % más que el año anterior. En el primer trimestre de 2025, los fondos captaron otros 50.700 millones, el mejor arranque registrado recientemente.

La “dry powder” (liquidez disponible) alcanzó los 288.000 millones, mientras más de 250 fondos están actualmente en el mercado con un objetivo de recaudación combinado de 93.800 millones de dólares.

A pesar de estas cifras, Wellington no considera que haya una burbuja: el mercado secundario sigue estando menos capitalizado que el mercado primario, con una ratio inferior a 2 veces la liquidez sobre el volumen de transacciones (frente a más de 3 veces en el primario).

Aun así, se recomienda seguir de cerca los descuentos sobre el valor liquidativo (NAV). Las inversiones en buyouts, por ejemplo, se están transando en torno al 94 % del NAV. En cambio, el venture capital y el growth siguen ofreciendo descuentos más significativos, con valoraciones medias alrededor del 75 %. Este diferencial puede suponer oportunidades para los inversores, pero también un riesgo si la escasez de liquidez fuerza compras por encima del NAV.

GPs ante nuevos desafíos de captación y liquidez

La esperada estabilización de la captación de fondos en 2025 podría no materializarse. Wellington prevé otro año complicado, con una posible recuperación retrasada hasta 2026. Aunque el mercado secundario ha mejorado la liquidez, el mercado cotizado sigue siendo incomparablemente más dinámico, moviendo en solo cuatro días lo que el private equity mueve en todo un año.

Esto tiene consecuencias directas para los Limited Partners (LPs) institucionales, que enfrentan barreras para aumentar su exposición al capital privado. Como alternativa, Wellington anticipa una mayor entrada de capital procedente del mercado de patrimonios privados, lo que obligará a los General Partners (GPs) a adaptar sus productos hacia vehículos más accesibles, como los fondos semilíquidos.

Tokenización: una vía estructural hacia la liquidez

En este escenario marcado por la iliquidez, la innovación tecnológica podría ofrecer soluciones sostenibles. Wellington identifica la tokenización de activos como una herramienta transformadora para el private equity, con cuatro beneficios clave: mayor liquidez, gracias a la negociación secundaria, colateralización y liquidación más eficiente; menores barreras de entrada, al permitir fraccionar activos en unidades más pequeñas; reducción de costes operativos, mediante contratos inteligentes que eliminan intermediarios y mayor transparencia, con registros en tiempo real y trazabilidad gracias a la blockchain.

Además, esta tecnología será crucial para el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial con funciones económicas, al proporcionar la infraestructura que permitirá su integración en el ecosistema financiero.

Perspectiva general: diferenciación entre ganadores y rezagados

Según Wellington, el entorno actual del venture capital no solo está marcado por la incertidumbre, sino también por la diferenciación creciente entre empresas sólidas y vulnerables. Aquellas con buena capitalización, crecimiento sostenido y márgenes saludables serán las más atractivas para los inversores, mientras que otras podrían verse forzadas a recortar gastos, fusionarse o cerrar.

En este contexto, los inversores que cuenten con liquidez, visión a largo plazo y capacidad para identificar a los ganadores estructurales, podrían encontrar oportunidades valiosas en medio de un mercado fragmentado y en transformación.

Frontland Capital lanza un vehículo ETI para invertir en real estate prime

  |   Por  |  0 Comentarios

Safebrok refuerza su equipo con nuevo director de negocio
Pixabay CC0 Public Domain

Frontland Capital, firma  especializada en inversiones inmobiliarias, ha anunciado el lanzamiento de Frontland Prime ETI, un instrumento cotizado que ofrece acceso directo a  real estate prime con una estructura líquida, transparente y regulada. Este  producto ha sido estructurado por altarius ETI, plataforma europea de emisión de instrumentos cotizados en bolsa, y desde el 29 de julio cotiza en Portfolio Stock Exchange

Según explican desde la firma, este nuevo vehículo está diseñado para indexar una estrategia de  inversión de ciclo corto centrada en la adquisición y revalorización de  activos urbanos prime en Madrid, con proyección de expansión a otras  ciudades consolidadas de España y la Unión Europea. Destacan que, gracias a su formato de ETI (Exchange-Traded Instrument), el vehículo permite a inversores profesionales y retail operar en un mercado regulado «con la misma  flexibilidad que una acción o un ETFs y eliminando las barreras tradicionales  de entrada al mercado inmobiliario de alta gama».

A raíz de este lanzamiento, equipo directivo de Frontland Capital ha señalado: «Frontland Prime ETI representa la evolución natural de nuestra estrategia inmobiliaria, combinando nuestra experiencia operativa con una estructura regulada que abre las puertas del real estate prime a una base más amplia de inversores”. Con este lanzamiento, Frontland Capital refuerza su posición como referente en la gestión de activos inmobiliarios prime, mientras que altarius ETI reafirma su compromiso de ofrecer vehículos financieros innovadores y accesibles que conectan a los inversores con mercados alternativos de alto potencial.