EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración conRothschild & Co Asset Management, la gestora de activos de Rothschild & Co, con el objetivo de promover de manera conjunta diversas iniciativas para fomentar el asesoramiento financiero de calidad, actualizar los conocimientos sobre finanzas y mercados de los profesionales del asesoramiento e impulsar la cultura financiera entre los inversores.
De este modo, Rothschild & Co Asset Management respaldará activamente el proceso de formación continua de EFPA España, facilitando la renovación de la cualificación y certificaciones profesionales de los asesores financieros.
Entre las acciones que se promoverán se incluye la colaboración en la organización de conferencias, talleres y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA), European Financial Planner (EFP) y la Certificación EFPA ESG Advisor,plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, de acuerdo con la directiva comunitaria MiFID II.
Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, apunta que “desde la asociación seguimos trabajando para desarrollar todo tipo de iniciativas que permitan a los profesionales mantener los máximos estándares de formación y conocimiento y también para apoyar aquellos proyectos con el objetivo de mejorar el nivel de cultura financiera, a nivel general. Para ello, no hay mejor partner que el de gestoras como Rothschild & Co Asset Management con una trayectoria destacada, un enfoque internacional y un conocimiento muy elevado de la industria y de las necesidades de los inversores”.
Por su parte,Lorenzo Gallardo, Country Head of Spain de Rothschild & Co Asset Management, afirma que “estamos encantados de iniciar esta asociación con EFPA España. Con esta nueva colaboración, deseamos compartir nuestra experiencia con sus miembros y contribuir al desarrollo de nuestro sector cumpliendo las normas más estrictas”.
Con este acuerdo, EFPA España suma más 75 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales. Una sólida red de colaboración que permite a la asociación desarrollar iniciativas conjuntas que potencien la formación de asesores financieros e inversores, pieza clave para conseguir una mayor cultura financiera en la sociedad.
México podría experimentar una desaceleración económica o incluso una contracción este año, pero una crisis económico-financiera parece poco probable, señala un reciente informe de UBS.
A diferencia de crisis anteriores, México tiene un pequeño déficit de cuenta corriente, poca dependencia de la deuda externa, un tipo de cambio flexible, un banco central independiente con fuertes reservas y un sistema bancario sólido.
Es probable que la actual amenaza de aranceles limite una mayor apreciación del peso, pero UBS mantiene una visión positiva sobre la deuda corporativa mexicana en dólares, mientras considera que es probable que el rendimiento de la renta variable mexicana sea similar al de otros mercados emergentes.
Solidez macroeconómica actual de México frente a vulnerabilidades pasadas
La preocupación de que México entre en recesión en 2025 se ha intensificado. Sin embargo, es fundamental diferenciar entre una recesión cíclica y una crisis económico-financiera.
“Los economistas suelen definir una recesión como dos trimestres consecutivos de crecimiento económico negativo en los que las empresas tienen dificultades, el gasto de los consumidores se reduce y la dinámica del mercado laboral tiende a debilitarse. Una crisis, sin embargo, es mucho más grave y en los mercados emergentes ha implicado históricamente el colapso del sistema financiero, una fuerte devaluación de la moneda y la incapacidad de hacer frente a las obligaciones de la deuda corporativa y soberana”, explican los analistas de UBS.
Las crisis pasadas de México —como la «Crisis del Tequila» de 1994 o la «década perdida» de los ochenta — las desencadenaron vulnerabilidades estructurales, como grandes déficits por cuenta corriente, excesiva dependencia de la deuda externa, regímenes de tipo de cambio fijo e instituciones financieras débiles.
En la actualidad, los fundamentales macroeconómicos de México son mucho más sólidos, lo que reduce de manera notable la probabilidad de una crisis similar a episodios pasados. Según UBS, los motivos son los siguientes:
México tiene un déficit bajo: históricamente, las crisis de los mercados emergentes han estado a menudo marcadas por un déficit de cuenta corriente grande y persistente.
En 1994, el déficit de cuenta corriente de México se incrementó hasta casi el 8% del PIB, haciendo que la economía dependiera en gran medida de las entradas de capital extranjero. Cuando los inversores perdieron la confianza, la financiación empezó a escasear, lo que provocó una crisis de la balanza de pagos.
En la actualidad, el déficit por cuenta corriente de México es mucho menor, inferior al 0,5% del PIB, un nivel manejable que no requiere una gran financiación.
Menor dependencia de la deuda externa: en el periodo previo a las crisis anteriores, el gobierno y las empresas de México emitieron cantidades sustanciales en dólares estadounidenses, pero obtuvieron la mayor parte de sus ingresos en pesos. Cuando el peso se devaluó, las deudas se hicieron más difíciles de pagar, lo que provocó impagos y turbulencias financieras.
Por ejemplo, en 1994, más del 80% de la deuda pública neta de México estaba denominada en divisas extranjeras. Durante la década de 1980, una gran parte de los pasivos —tanto del sector público como del privado— estaban denominados en dólares, lo que se hizo insostenible cuando subieron las tasas de interés mundiales y el peso se desplomó.
En la actualidad, solo alrededor del 30% de la deuda pública de México está denominada en divisas extranjeras. La mayor parte de la deuda pública está denominada en pesos con calendarios de amortización a largo plazo. Además, la deuda total del país es relativamente baja, del 52% del PIB, significativamente inferior a la de otras economías latinoamericanas, por ejemplo, Argentina, Brasil y Colombia.
Un tipo de cambio flexible: un amortiguador clave La gravedad de las crisis anteriores se debió, en parte, a los regímenes de tipo de cambio fijo o cuasi fijo que prevalecían en México. Ello creó una falsa sensación de estabilidad hasta que el gobierno ya no pudo mantener el tipo de cambio, lo que provocó devaluaciones repentinas.
En 1982, México no pudo hacer frente a los pagos de su deuda, lo que obligó a una fuerte devaluación del peso y desencadenó una crisis financiera. En 1994, el gobierno intentó mantener un tipo de cambio fijo a pesar de los grandes desequilibrios financieros. Cuando los inversores se dieron cuenta de que era insostenible, vendieron activos mexicanos y provocaron el desplome del peso.
En la actualidad, México tiene un tipo de cambio flexible, así que el peso puede ajustarse a las condiciones económicas en tiempo real.
A diferencia de 1994, cuando el gobierno gastó gran parte de sus reservas de divisas extranjeras en defender el peso (y fracasó), Banxico no necesita defender un nivel específico de tipo de cambio, lo que ayuda a amortiguar impactos financieros externos.
A estos ejes principales los analistas suman otros factores como la existencia de una línea de crédito flexible con en el FMI y el buen nivel de reservas del FMI.
¿Cómo invertir en México?
En renta fija en dólares, los expertos de UBS señalan que los bonos soberanos de México han tenido un rendimiento inferior al de sus homólogos de calificación similar y actualmente cotizan en línea con los de menor calificación. Por otro lado, los bonos corporativos mexicanos cubiertos por el banco siguen siendo resistentes: “Muchos de estos emisores son grandes empresas de escala mundial, con sólidos equipos de gestión, balances líquidos y ratios de apalancamiento sanos, lo que les sitúa en una buena posición para sortear posibles perturbaciones comerciales”.
En renta variable en dólares las valoraciones están históricamente bajas. Aunque esto indica un potencial alcista, es probable que la incertidumbre sobre las tensiones comerciales y los aranceles mantengan las valoraciones bajo presión. Por tanto, los analistas de UBS esperan que la renta variable mexicana rinda en línea con la de otros mercados emergentes hasta que haya mayor claridad sobre las políticas comerciales estadounidenses.
Los fondos de inversión tropezaron en marzo con la volatilidad de los mercados financieros, provocando una merma de rentabilidad del 1,1% que pesó en las carteras. Las suscripciones netas en el mes, de 2.350 millones de euros, no pudieron contrarrestar este efecto, de forma que el patrimonio de estos vehículos cayó un 0,5% frente a la cifra de cierre de febrero, lo que supone 2.180 millones de euros menos.
Con todo, el balance del primer trimestre del año es positivo: el patrimonio de los fondos se situó por encima de los 410.320 millones de euros, con un incremento en el volumen de activos de 11.400 millones de euros, equivalente a un 2,9%, según los datos provisionales de Inverco.
Además, en este periodo los fondos ya acumulan prácticamente 10.000 millones de euros de flujos positivos, los más elevados en los últimos 10 años en un primer trimestre.
En el último mes, las suscripciones superaron los 2.300 millones de euros, concentradas sobre todo en las categorías con mayor componente de renta fija. Así los fondos de renta fija fueron los que mayores flujos positivos registraron (2.379 millones de euros), distribuidos de forma similar entre el corto y largo plazo. En el año estas categorías ya acumulan 9.736 millones de entradas positivas.
También, los monetarios registraron flujos de entrada de cierta magnitud (715 millones de euros). Los fondos de renta fija mixta, retorno absoluto y fondos índice registraron flujos de entrada positivos de en torno a los 417 millones de euros en su conjunto.
Por el lado de los reembolsos, los fondos renta variable internacional fue la categoría con mayores salidas netas (565 millones de euros) y los globales registraron reembolsos de un volumen similar, con unas salidas netas de 425 millones de euros.
El efecto mercado juega en contra
El mes de marzo estuvo marcado por una elevada volatilidad en los mercados bursátiles debido a la política comercial en EE.UU., provocando caídas generalizadas en los índices a nivel mundial. En cuanto a las bolsas europeas, y a pesar de las subidas experimentadas en el inicio del mes, gracias al anuncio de inversiones en la industria de defensa, acumularon en los últimos días del mes caídas como consecuencia del nuevo paquete de aranceles que se anunciarán en los primeros días de abril, que borraron las rentabilidades positivas acumuladas. El sentimiento general es de temor a una recesión en EE.UU. como consecuencia de la guerra comercial.
En este contexto, a fecha de elaboración del informe y pendiente de recoger correcciones registradas en los mercados bursátiles en los últimos días del mes, los fondos experimentan en el mes una rentabilidad media negativa del 1,1%. En marzo, aquellas categorías con mayor exposición a renta fija a corto plazo fueron las que registraron rentabilidades ligeramente positivas: así, los fondos monetarios subieron un 0,15%, y los de rentabilidad objetivo, un 0,11%.
En los tres primeros meses de 2025, los fondos acumulan en media una rentabilidad positiva del 0,35%, destacando los fondos de bolsa nacional, con una rentabilidad que supera el 15% en el conjunto del año, mientras los fondos índices se revalorizan cerca de un 6%.
A pesar del creciente riesgo del ciberdelito, la mayoría de los consumidores siguen siendo reacios a adquirir un seguro cibernético personal. Un nuevo informe del Insurance Information Institute (Triple-I) y HSB reveló que tres cuartas partes de los consumidores han tenido su información personal perdida o robada, pero el 56% de los agentes de seguros afirman que sus clientes no valoran el seguro cibernético.
Mientras que el 84% de los agentes considera que la cobertura cibernética personal es esencial, solo el 43% cree que sus clientes comprenden su importancia. Estos resultados son preocupantes, ya que la encuesta reveló que el 28% de los consumidores ha tenido sus cuentas de redes sociales hackeadas, el 23% ha experimentado filtraciones de datos y el 14% ha sido objetivo de ataques en línea.
Las amenazas cibernéticas más comunes reportadas por los clientes incluyen:
Robo de identidad y fraude
Fraude y estafas en línea
Malware informático y ataques a dispositivos
Extorsión
Acoso por internet
Sin embargo, a pesar de que el 77% de los agentes ha ofrecido pólizas cibernéticas en el último mes, las preocupaciones sobre el precio y la cobertura siguen disuadiendo a los consumidores. Otros hallazgos revelaron que más de la mitad de los agentes creen que los clientes estarían dispuestos a pagar hasta 100 dólares por la cobertura, pero muchos siguen siendo escépticos sobre su necesidad.
“La desconexión entre la alarmante tasa de ciberdelitos y la baja adopción del seguro cibernético personal es sorprendente”, dijo Sean Kevelighan, CEO de Triple-I.
«A medida que los estilos de vida digitales evolucionan y se vuelven más interconectados, también lo hacen los riesgos», señaló James Hajjar, director de productos y riesgos de HSB, parte de Munich Re. «El ritmo de las amenazas cibernéticas personales está aumentando a un ritmo acelerado, y el seguro cibernético personal es una forma de protegerse contra estos riesgos crecientes», añadió.
A medida que las amenazas cibernéticas continúan intensificándose, es crucial cerrar la brecha de conciencia. Los profesionales del seguro deben enfatizar los crecientes riesgos y beneficios de la cobertura cibernética antes de que los consumidores se conviertan en víctimas de ataques digitales.
Insigneo comunicó que se ha asociado con Luma Financial Technologies (“Luma”), un proveedor de productos estructurados y tecnología de seguros, para elevar sus capacidades de notas estructuradas y agilizar aún más los flujos de trabajo de los asesores financieros.
A través de la adopción de la tecnología líder en el mercado de Luma, Insigneo está mejorando sus ofertas existentes con datos comerciales en tiempo real, herramientas avanzadas de informes y una solución optimizada que soporta cada etapa del ciclo de vida del producto, dijo la empresa en un comunicado.
Este movimiento estratégico marca un paso importante en el crecimiento de Insigneo, equipando a sus asesores con un enfoque más ágil, robusto e intuitivo para la gestión de notas estructuradas, agregó. Luma se integrará en Alia, el ecosistema de soluciones basado en web propiedad de Insigneo y diseñado para permitir a los profesionales de la inversión gestionar sus prácticas de forma más eficiente y eficaz.
Con la solución unificada de Luma, los asesores de Insigneo pueden acceder a un conjunto de herramientas, incluidos módulos de formación, seguimiento de carteras, ejecución de operaciones e información automatizada. Su integración con la infraestructura de Insigneo proporciona a los asesores visibilidad en tiempo real de su actividad de productos estructurados, al tiempo que permite que los datos mejoren otras áreas clave de la plataforma.
“Estamos encantados de asociarnos con Insigneo y sobrealimentar sus capacidades digitales de notas estructuradas”, señaló Rafa Salvatierra, Jefe de América de Luma Financial Technologies. “Seguimos inquebrantables en nuestro compromiso de empoderar a los asesores financieros con tecnología de vanguardia, y no podemos esperar para impulsar la evolución digital de Insigneo, desbloqueando nuevas oportunidades de crecimiento”, añadió.
Por su parte, Pablo Ortega, Director, Jefe de América Latina y Relaciones con Emisores de Luma Financial Technologies, indicó: “Luma está diseñado para eliminar las complejidades del descubrimiento y la gestión de notas estructuradas, y los asesores de Insigneo se beneficiarán de las herramientas mejoradas que ofrece Luma. Estamos encantados de apoyarles en la entrega de una mayor transparencia, flexibilidad y acceso a soluciones de vanguardia para sus clientes”.
“La integración de la tecnología de Luma marca un hito importante para Insigneo y nuestra red de asesores”, dijo Vicente Martín, Director General y Responsable de Productos Estructurados de Insigneo. “Al centrarnos en mejorar la experiencia del asesor, estamos ampliando nuestras capacidades para ofrecer soluciones innovadoras y apoyo personalizado, satisfaciendo las necesidades cambiantes de nuestros clientes”, agregó.
Foto cedidaRomualdo Trancho, Sales Leader de Investments Solutions & OCIO Services de Mercer España, y David Novoa, socio responsables de las áreas de Wealth y Health de Mercer España.
Romualdo Trancho se incorpora a Mercer como Sales Leader del negocio de Investment Solutions & OCIO Services dentro de la división Mercer Wealth en España. Con una sólida trayectoria en el sector financiero, Romualdo aportará su experiencia y liderazgo para impulsar el crecimiento de esta área estratégica para Mercer.
Ha desarrollado su carrera profesional en instituciones como Citibank, Morgan Stanley, Skandia, Grupo Santander y Allianz Global Investors, donde ha desempeñado diversas posiciones enfocadas en la planificación estratégica del desarrollo del Negocio y en la gestión de relaciones con inversores institucionales.
En su nuevo cargo, será responsable de diseñar e implementar estrategias comerciales innovadoras y efectivas que respondan a las necesidades de diversas tipologías de inversores, incluyendo compañías de seguros, gestoras de fondos y de pensiones, bancas privadas, fundaciones y family offices entre otros, así como de fomentar relaciones sólidas y duraderas con los mismos, en colaboración con las distintas unidades dentro de Mercer y del grupo Marsh McLennan.
“Romualdo se une a un equipo comprometido con la excelencia y la innovación, y su incorporación representa un paso significativo en el fortalecimiento de la oferta de Mercer en el mercado español. Con su liderazgo, Mercer busca consolidar su posición como un referente en el ámbito de las soluciones de inversión y los servicios de OCIO, contribuyendo así al éxito y a la satisfacción de nuestros clientes”, comenta David Novoa, socio responsable del área de Wealth España.
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- presentó su nueva estrategia «Prosperidad Agropecuaria», un plan integral para impulsar la transformación del sector agropecuario regional hacia un modelo sostenible que supondrá una inversión de 8.500 millones de dólares hasta 2030, según un comunicado.
El lanzamiento de la estrategia se llevó a cabo en la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, y sirvió como espacio para un diálogo de alto nivel sobre el futuro del sector agropecuario en la región y el mundo.
«Con la nueva estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF nos planteamos un escenario renovado de acción, que nos permite aumentar y profundizar la inversión a lo largo de toda la cadena de valor agropecuaria, alcanzando los 8.500 millones al 2030, lo que implica que duplicaremos el acumulado de inversión de CAF en el sector. Esto lo haremos a través de toda la oferta de servicios financieros y de conocimiento de CAF y también en colaboración con aliados estratégicos como FAO, IICA, PMA y FIDA, aportando al fortalecimiento de nuestra región de soluciones globales», afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento.
Por su parte, Máximo Torero, economista jefe de la FAO, advirtió que América Latina y el Caribe aún enfrenta importantes desafíos para transformar su sector agropecuario. “No podemos abordar estos desafíos con soluciones aisladas, debemos integrar prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción. Invertir en este sector contribuye a la restauración de ecosistemas, la estabilidad de los mercados y el bienestar de las comunidades, asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. La estrategia que hoy presenta la CAF es un paso clave en esa dirección”.
Durante el lanzamiento de la estrategia, Ignacio Lorenzo y Maximiliano Alonso, parte del equipo técnico responsable de la estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF, presentaron la visión 2035 de la institución para el sector agropecuario regional. Esta visión busca consolidar a CAF como el principal motor financiero para la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe, promoviendo una producción sostenible, resiliente y regenerativa que garantice la seguridad alimentaria.
CAF se enfocará en el despliegue de instrumentos financieros innovadores, el desarrollo de conocimiento y la creación de alianzas estratégicas, posicionando a la región como líder en la provisión de soluciones a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria.
La estrategia se articulará en torno a tres objetivos específicos: fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo sistemas alimentarios sostenibles; contribuir al desarrollo de los territorios rurales, mejorando infraestructuras y oportunidades para la agricultura familiar; y promover la sostenibilidad ambiental, impulsando prácticas agrícolas resilientes y bajas en emisiones.
Diaphanum Sociedad de Valores, la firma especializada en asesoramiento financiero independiente en España, incorpora a Ramón Lladó Rubio y a Álvaro Saiz Sánchez como gestores de patrimonios para sus equipos comerciales de Madrid y Bilbao, respectivamente. De este modo, el equipo de Diaphanum está formado por 98 profesionales, más de medio centenar como gestores de patrimonio, entre las oficinas de Madrid, Bilbao, Barcelona, Alicante, Burgos y Miami.
Con estas dos incorporaciones, la entidad sigue reforzando sus equipos comerciales, con un perfil de profesionales de elevado potencial de crecimiento, que apuestan por el proyecto diferencial de Diaphanum, que sigue fiel a la filosofía con la que nació la entidad, con un modelo completamente disruptivo dentro de la industria de banca privada, basado en el asesoramiento financiero independiente puro.
Ramón Lladó llega a Diaphanum procedente de Management Solutions, donde ocupaba el puesto de Senior Business Consultant. Anteriormente, Lladó formó parte de B37 Venture Capital como Country Manager. Además, es cofundador de la iniciativa solidaria Pick-Up Solidaridad. Ramón Lladó es graduado en administración y dirección de empresas por la Universidad Francisco de Vitoria y cuenta con la certificación European Financial Advisor (EFA) de EFPA España.
Álvaro Saiz llega procedente de Abante Asesores, donde ha trabajado como asesor financiero a lo largo de los últimos seis años, primero en Madrid y, posteriormente, en la plaza de Bilbao. Previamente trabajó en Alantra. Saiz es graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cantabria, cuenta con un Máster en Finanzas por la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y posee un Executive MBA por la ESIC University. Además, cuenta con la Certificación ESG Advisor de EFPA España.
Hugo Aramburu, socio director general de Diaphanum, indica que “nuestro proyecto de asesoramiento financiero independiente puro sigue creciendo con la incorporación de perfiles como el de Ramón y Álvaro que aportan una experiencia muy valiosa en la gestión con clientes y un enfoque estratégico que complementará perfectamente nuestra visión y objetivos en el largo plazo. Ya contamos con un músculo en el front office que nos permite consolidar el liderazgo de Diaphanum como entidad de asesoramiento independiente en España”.
Consolidación del proyecto del Grupo Diaphanum
A lo largo de los últimos meses, la entidad ha continuado su fuerte desarrollo del proyecto de asesoramiento independiente puro, ampliando la capilaridad del servicio con la apertura de una oficina en Barcelona, para dar servicio a clientes de Cataluña, desarrollando nuevos servicios específicos, como la creación de una división para gestionar el patrimonio de clientes latinoamericanos en España, y con el nacimiento de Diaphanum Real Estate, que ofrece un servicio de inversión, gestión y desinversión de proyectos inmobiliarios que viene a completar la gama de servicios que ofrece el Grupo Diaphanum.
Si hablamos de los sectores económicos con mayor regulación en el ámbito de la ciberseguridad, uno de los que aparecen en las primeras posiciones de esta clasificación es el bancario y financiero. Claro está que no es ninguna sorpresa y es comprensible que las autoridades se fijen mucho en cómo están protegidos sus datos, activos financieros y los de sus clientes. También que estén atentos a que se cumplan los estándares más altos en esta materia. Sin embargo, la llegada de la nueva directiva europea de seguridad de la información y las redes (NIS2, por sus siglas en inglés), amplía y actualiza a su predecesora, la NIS1, volviendo aún más rigurosas las exigencias.
Por recapitular, con la aplicación de la NIS2, las entidades bancarias y financieras deben adoptar medidas de gestión de la ciberseguridad, mecanismos para notificar incidentes de ciberseguridad, mecanismos de detección temprana de ataques cibernéticos, y medidas para minimizar el impacto de estos incidentes, de manera tal que las entidades sean ágiles y resilientes ante situaciones que comprometan la seguridad de los sistemas de información. En este sentido, y por extensión, las entidades exigirán a sus proveedores de servicios de la información críticos la adopción de medidas similares, o bien, aportar certificaciones en materia de Seguridad de la Información, Plan de Continuidad de Negocio, o ciberseguridad (ej. Esquema Nacional de Seguridad).
Esta normativa, de obligatoria trasposición en los países miembros de la Unión Europea desde octubre del pasado año, aún es un anteproyecto de Ley en España, la Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad, y le queda por pasar el trámite del Congreso de los Diputados. No obstante, los cambios exigidos son profundos y el tiempo apremia. Las instituciones bancarias y financieras, especialmente las más desfasadas en el campo de la ciberseguridad, deben invertir en tecnologías más sofisticadas de prevención de fraude (ej. para evitar ataques como el phishing, el ransomware), inteligencia artificial y análisis de comportamiento para garantizar que las transacciones sean seguras sin afectar la experiencia del usuario.
La inteligencia artificial jugará un papel crucial en la nueva era de la ciberseguridad financiera, permitiendo el análisis en tiempo real de volúmenes masivos de datos. Su capacidad para detectar patrones anómalos con rapidez facilita la identificación de intentos de fraude y otras actividades sospechosas. Además, la agilidad en el reentrenamiento de modelos garantiza una adaptación continua frente a las tácticas en evolución de los ciberdelincuentes.
Asimismo, la implementación de Strong Customer Authentication (SCA), combinando factores de posesión resistentes al phishing con biometría como factor de inherencia, fortalecerá la seguridad en la verificación de identidad y el acceso a sistemas críticos.
Finalmente, la detección proactiva de amenazas será un pilar fundamental, apoyándose en tecnologías como User and Entity Behavior Analytics (UEBA) para identificar anomalías en los comportamientos de usuarios y entidades, así como en la implementación de honeypots, diseñados para atraer y neutralizar ataques previniendo activamente su impacto.
A ello se le debe sumar, indudablemente, la integración de la ciberseguridad como prioridad estratégica de las entidades, ya que NIS2 convierte la ciberseguridad en algo que va más allá del departamento de IT e impone responsabilidades directas a la alta dirección. Así, directivos, ejecutivos y miembros de los consejos de administración deben asumir un papel activo en la supervisión y gestión de la seguridad digital. Por ello, será necesario impartir formación a directivos y consejos de administración e incorporar verdaderamente esta materia a la estrategia corporativa, con sus correspondientes indicadores de cumplimiento y un seguimiento periódico.
Es cierto que NIS2 trae consigo cambios significativos en materia de ciberseguridad para las entidades financieras, lo que supondrá un reto en la implementación de nuevas estrategias y sistemas para cumplir con sus exigencias. Sin embargo, más allá del cumplimiento normativo, esta directiva representa una oportunidad para generar un entorno financiero más seguro, proteger mejor los activos de la población y reforzar la confianza de clientes, socios e inversores. Aquellas entidades que adopten un enfoque proactivo y vayan más allá de las mínimas obligaciones legales no solo minimizarán riesgos, sino que también se diferenciarán en un mercado cada vez más digital y exigente.
Tribuna de Miguel Santos Luparelli, Product Innovation Director en Facephi
ING ya suma más de 370 nuevos ETFs sin comisión de compra en su Bróker NARANJA. La entidad ha duplicado en sólo cinco meses su oferta a través de estos vehículos de inversión gracias a la colaboración con iShares, Xtrackers, Amundi, JP Morgan AM y WisdomTree.
El bróker Naranja de ING incorporó el pasado mes de noviembre 243 nuevos ETFs y, desde entonces, el banco ha aumentado en un 47% las compras en estos fondos cotizados y en un 72% en los flujos de órdenes. Ahora, y tras la buena acogida por parte de sus clientes, la entidad va un paso más allá y completa la oferta junto a las gestoras Amundi, JP Morgan AM y WisdomTree sumando 135 nuevos ETFs. Además, los nuevos ETFs están a disposición de los clientes de ING sin comisión de compra hasta el próximo 31 de diciembre de 2025.
Con esta ampliación, ING continúa impulsando su propuesta de inversión a través de su bróker que ya alcanza más de 7.000 acciones y 600 ETFs contratables en el mercado nacional e internacional; y que además ofrece una renovada experiencia de inversión digital diferencial en el mercado. Además, responde a la demanda creciente de los inversores por este tipo de producto para sacar rendimiento a sus ahorros de una manera más sencilla y con la granularidad que ofrecen para elegir los activos que mejor encajan en la cartera de cada inversor. En solo cinco meses, el bróker Naranja de ING ha duplicado el número de clientes para los que un ETF es su primer producto de inversión.
Todo ello se suma a la ya atractiva oferta de Bróker NARANJA, que ofrece una de las tarifas más competitivas tanto para el mercado nacional como para el mercado internacional; y sin comisiones de mantenimiento ni de custodia si se realiza, al menos, una operación al trimestre.
En el último año, ha aumentado en un 12% el número de clientes, y las operaciones mensuales en un 30%, crecimiento impulsado por los mercados internacionales.