Foto: Banco Santander . Pelé vuelve a fichar por el Banco Santander
Banco Santander anunció este viernes la renovación de Pelé como embajador de la entidad para sus patrocinios del fútbol en Latinoamérica. El considerado mejor futbolista de todos los tiempos acompañará a Santander hasta 2016, año en que se celebran los Juegos Olímpicos en Brasil, informó la entidad en un comunicado.
Pelé es embajador de la entidad desde que éste comenzó a patrocinar competiciones de fútbol en Latinoamérica en 2008. Santander es el banco oficial de las cinco competiciones principales de clubes y selecciones de América: Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Recopa Santander Sudamericana, la Copa América y la Copa Oro, que se celebrará el próximo mes en Estados Unidos.
Wikimedia CommonsFoto: Luis Argerich. Grupo Ezentis logra dos nuevos contratos en Latinoamérica, uno en Perú y otro en Argentina
Grupo Ezentis refuerza su posición en Latinoamérica al resultar adjudicataria de un contrato a través de su filial en Perú, Calatel Infraestructuras y Servicios, y otro por medio de su filial Radiotrónica de Argentina, dentro del área de Servicios Industriales de Electricidad en Latinoamérica, informó la compañía española a través de un comunicado.
El contrato de Perú supone un total de 6.370.591 millones de soles, equivalente a 2,1 millones de euros, tendrá un plazo de ejecución de dos años y ofrecerá servicios eléctricos para “Tercerización de Actividades Comerciales y control de pérdidas” en las unidades de negocio de Piura, Tumbles, Sullana, Talara, Paita, Alto Piura y Bajo Piura.
Grupo Ezentis recientemente comunicó la consecución de otro contrato en el país andino, licitado por Hidrandina, sociedad perteneciente al Grupo Distriluz, por un importe de 9, 5 millones de euros.
Por otro lado, en Argentina, el contrato de “Obra Normalización de la Red eléctrica subterránea de baja tensión” será operativo en el Municipio de Morón. Su cuantía asciende a 7.095.407 millones de pesos argentinos, equivalente a 0,9 millones de euros.
“Dichas adjudicaciones ponen de manifiesto el compromiso de la compañía para continuar creciendo en el Negocio de Servicios Industriales de Electricidad en Latinoamérica y seguir avanzando en el cumplimiento del Plan Estratégico 2012-2015”, reza la nota.
Luis Téllez, foto IPC Sustentable. Téllez espera una recuperación de los mercados y un segundo semestre positivo para la BMV
Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), mencionó que la salida de flujos del mercado de valores mexicano es un movimiento normal derivado de cambios en las expectativas de los jugadores ante el entorno externo.
El directivo hizo estas declaraciones en la ceremonia de colocación de la empresa IENOVA en la BMV, donde comentó que “se van a estabilizar los mercados financieros, y una vez estabilizados las tasas de largo plazo van a regresar a niveles más bajos».
Asimismo, Téllez dijo que esta situación no es exclusiva de México sino de todos los países, porque los inversionistas prefirieron tomar otro tipo de instrumentos más seguros, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que generó una apreciación del dólar frente a otras monedas, y en consecuencia un alza en las tasas de interés de largo plazo.
Téllez mencionó que la actual volatilidad se debe a la incertidumbre causada por la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos recorte su programa de estímulos, pero comentó que no espera un cambio en la política monetaria de la Fed en el corto plazo, por lo que se debe tener un segundo semestre positivo aunque anticipa que tomará tiempo para que se estabilicen los flujos a los mercados de capitales.
Según reporta Notimex, la inversión extranjera en renta variable mexicana disminuyó en mayo aproximadamente 12.111 millones de pesos (aproximadamente 957 millones de dólares) al pasar de 178.710,3 a 166.598,8 millones de pesos.
Wikimedia Commonsby Imágenes aéreas de México. Mexico Receives 12 New ETFs
WisdomTree Investments anunció este jueves el listado de 12 ETFs de renta variable en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo que eleva a 22 la oferta de la gestora en el país azteca.
Jonathan Steinberg, presidente y director general de WisdomTree, mencionó que “esta acción permitirá incrementar nuestra exposición en el mercado mexicano así como nuestra relación con Compass Group Holdings”, grupo encargado de representar a WisdomTree en México gracias a un acuerdo de distribución que tienen desde octubre de 2010.
Cinco de los 12 fondos fueron listados el 31 de mayo, mientras que el resto se incorporó al Mercado Global de la BMV el 12 de junio.
Con estos lanzamientos la oferta de la firma en México se compone de:
WisdomTree SmallCap Dividend Fund (DES)
WisdomTree Europe SmallCap Dividend Fund (DFE)
WisdomTree Equity Income Fund (DHS)
WisdomTree MidCap Dividend Fund (DON)
WisdomTree Total Dividend Fund (DTD)
WisdomTree Dividend ex-Financials Fund (DTN)
WisdomTree MidCap Earnings Fund (EZM)
WisdomTree Asia Pacific ex-Japan Fund (AXJL)
WisdomTree International SmallCap Dividend Fund (DLS)
WisdomTree International LargeCap Dividend Fund (DOL)
WisdomTree International Dividend ex-Financials Fund (DOO)
WisdomTree DEFA Fund (DWM)
WisdomTree LargeCap Dividend Fund (DLN)
WisdomTree Japan SmallCap Dividend Fund (DFJ)
WisdomTree Emerging Markets Equity Income Fund (DEM)
WisdomTree Emerging Markets SmallCap Dividend Fund (DGS)
Foto: A. Drauglis Furnituremaker . Multifamily Office vs Single Family Office
Analizar las ventajas, oportunidades y los contras de un modelo de multifamily office frente a un modelo de single family office será uno de los temas que se abordarán en el marco de las conferencias Private Wealth Latin America & The Caribbean Forum que tendrán lugar en Miami el próximo mes de octubre.
El foro es un encuentro internacional de gestión y planificación patrimonial e inversiones que espera reunir a unos 400 líderes de la industria de Latinoamérica y el Caribe, tal y como informó Latin Markets, organización del evento.
Durante dos días, los asistentes tendrán la ocasión de discutir estrategias para proteger, preservar y hacer crecer la riqueza. Entre los temas a debatir, además del mencionado anteriormente están: FATCA, actualización de cambios regulatorios; competencias clave en el nuevo private wealth management, impuestos, fideicomiso y planificación patrimonial; la asignación de activos y estrategia de inversión global; Miami como un centro de riqueza; oportunidades offshore y debates regionales de los Estados Andinos, Brasil, Cono Sur, México, América central y el Caribe.
La organización, que añade que el evento ofrece acceso directo y exclusivo a la creciente comunidad de gestión de patrimonio privado, cuenta ya con la confirmación de asistencia de 100 delegados de bancas privadas, 75 profesionales de family offices y 100 estrategas de protección de riqueza.
Entre los ponentes se encuentran:
Christopher Harvey, CEO de JP Morgan Latin America (Estados Unidos)
Douglas W. Evans de Abbot Downing (EE.UU.)
Ernesto de la Fe, jefe de Morgan Stanley Private Wealth Latin America (Estados Unidos)
Cara Williams, jefe global de Wealth Management de Mercer (UK)
Marc Wenhammar, estratega de Inversión Global del Grupo BBVA Private Banking (Estados Unidos)
Ernest Dawal, CIO de SunTrust Banks & GenSpring Family Offices (Estados Unidos)
Daniel de Fernando, managing partner, MDF Family Partners (España)
PARA MÁS INFORMACIÓN O REGISTRARSE PINCHE EN ESTE LINK
Wikimedia CommonsPhoto: mattbuck. Investors moving out of income generating assets
Los mercados han quedado tocados por la realización de beneficios, más a causa del aumento de la incertidumbre sobre las políticas monetarias que por la preocupación del crecimiento global. Es notable que los activos cíclicos orientados a crecimiento, han batido a los valores defensivos y a los activos generadores de ingresos. ¿Estamos presenciando una nueva tendencia?
Según la última entrega de MarketExpress de ING Investment Management, son de notar, las diferentes direcciones que han tomado los distintos segmentos de los mercados financieros durante las últimas semanas. Por un lado, hubo una venta masiva de renta variable en Japón, lo cual, después del rally de los pasados meses, no es sorprendente. Otros mercados de renta variable desarrollados sufrieron caídas relativamente moderadas. Por otro, ha habido una subida brusca de la rentabilidad de los “bonos seguros”, a la par que un estrechamiento de los spreads de crédito.
Aumenta la incertidumbre
¿Cómo pueden explicarse estos movimientos? La incertidumbre ha aumentado, a expensas de las dudas sobre el experimento Japón, el futuro de los modelos de crecimiento de los mercados emergentes y las implicaciones del fin de las políticas de flexibilización cuantitativa en los mercados desarrollados; especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, no creen que los últimos movimientos de realización de beneficios sean a causa de una disminución generalizada del apetito por el riesgo, ligado a la incertidumbre del crecimiento económico global. Si así fuera, hubiéramos presenciado mercados de valores más bajistas, spreads de crédito más altos y menor rentabilidad de los bonos de gobierno.
Cambio en la preferencia de los inversores
Desde la firma holandesa, ven signos de un importante cambio en la preferencia de los inversores que, están pasando gradualmente de activos generadores de rentas hacia activos orientados al crecimiento. Esto parece haberse iniciado a finales de abril y ha continuado durante la reciente corrección de los mercados. Al contrario que los primeros cuatro meses del año, los sectores cíclicos han batido a los defensivos durante el mes de mayo. Además, otros activos generadores de rentas “exitosos” como la renta variable real estate y la renta fija, están sufriendo una importante presión.
Puede leer el informe completo en el documento adjunto.
El ministro Larraín, junto al superintendente de la SVS, Fernando Coloma.
. Chile transforma la Superintendencia de Valores en Comisión de Valores y Seguros
“Las mejoras a la institucionalidad económica son fundamentales para el desarrollo de los países”, subrayó este miércoles el ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, al presentar los aspectos centrales del proyecto de ley que transforma la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en una Comisión de Valores y Seguros, iniciativa que será remitida la próxima semana al Congreso y que busca otogarle una mayor independencia.
El jefe de las finanzas públicas explicó que el acelerado desarrollo, internacionalización e integración del sector financiero en Chile plantea actualmente la necesidad de “modernizar los sistemas de regulación y supervisión para hacer frente de mejor forma a los riesgos y desafíos que esto implica”. Agregó que “si bien la SVS cuenta con un reconocido prestigio por su calidad técnica y profesional e independencia, existe consenso transversal acerca de la importancia de abordar una reforma institucional que permita fortalecerla”.
El proyecto
El ministro de Hacienda detalló que el proyecto, que será enviado al Parlamento en los próximos días, apunta a dotar a la entidad de una mayor autonomía y estabilidad -aislando su función de ciclos políticos-, «mejorar el proceso regulatorio y la transparencia en la dictación de normativa, y profundizar la efectividad y garantías de debido proceso en procedimientos sancionatorios, siguiendo los mejores estándares y recomendaciones internacionales».
Así, en materia de gobierno corporativo se reemplaza la autoridad unipersonal que recae en un Superintendente por un cuerpo colegiado de cinco miembros que adoptará sus decisiones por regla de mayoría. Siguiendo el modelo fijado en instituciones como el Consejo del Servicio Civil, el proyecto considera el nombramiento de comisionados con cargos de plazo fijo que se renovarán por parcialidades y no podrán ser removidos discrecionalmente. En lo relativo al proceso regulatorio, se elevan estándares de transparencia (consulta pública y análisis de impacto de nuevas regulaciones) y se establece la posibilidad de ampliar las atribuciones normativas de la Comisión a través del Congreso Nacional.
Para el proceso sancionatorio, se contempla reforzar las garantías de debido proceso mediante la separación de función de investigación (unidad especializada a cargo de Fiscal) de la aplicación de sanciones que corresponderá a la Comisión como órgano colegiado, y un proceso de revisión judicial más expedito.
Por último, el ministerio chileno manifestó que, «se incorporan también nuevas normas de accountability para otorgar mayores estándares de transparencia a la gestión de la Comisión. A través de esta iniciativa – que se alinea con las recomendaciones formuladas por Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OECD y la Comisión Desormeaux de Reforma a Regulación y Supervisión Financiera- se aborda una gran tarea pendiente que es lograr que la transformación y evolución de nuestro mercado de capitales vaya de la mano con una modernización y fortalecimiento de las entidades encargadas de su regulación y supervisión».
In recent years the spotlight has turned on the lack of women directors on company Boards, with David Cameron writing to FTSE 350 companies in 2011 asking them to set out targets for the proportion of female directors they will have on their Boards by 2015 and encouraging FTSE 100 businesses to achieve 25% female representation by 2015, according to the british firm Bestinvest.
The focus on Board representation has been given impetus by the work of the ‘30% Club’, a group of company Chairmen and leading asset managers, founded by Helena Morrissey, CEO of fund company Newton.Yet new research from leading private client group Bestinvest has revealed that while only around 17% of current FTSE 100 company directors are female, women are considerably more under represented when it comes to the fund management profession that invests in these businesses.
Bestinvest estimates that only 5% of retail investment funds, such as unit trusts and OEICs, are managed by female fund managers. Bestinvest’s assessment is based on analysis of the five largest Investment Management Association sectors which show that the percentage of funds run by women ranged from just 2% in the UK Equity Income sector to 7% in the UK All Companies sector. The research included funds which have a female co-manager.
The remaining three IMA sectors under scrutiny had equally low figures, estimated as 6% in the Global sector, and 5% in both the Corporate Bond and Mixed Investment 40% -80% sectors. Despite the gross under representation of women in the fund management industry, the profession nevertheless has some exceptional role models according to Bestinvest.
Using its proprietary research database of fund manager career records, Bestinvest has identified a number of women fund managers which the firm singles out for having delivered a combination of index beating returns over their long careers and consistency of performance by beating their benchmarks in the majority of individual months.
Wikimedia CommonsFoto: en:user:CobbleCC. Bienes básicos: ¿razón para una caída?
Muchos analistas están preocupados por el futuro en el precio de los bienes básicos, lo cual da pie para una serie de efectos colaterales, como menor crecimiento de las economías emergentes, que son las que principalmente los producen. Es cierto que los activos de inversión tienen ciclos marcados, y que luego de una subida muy fuerte experimentada en los últimos 15 años, podría ser momento de un estancamiento en los próximos meses, incluso años.
Pero de ahí, a pensar que vamos a entrar en una etapa de depresión de los bienes básicos, hay mucho trecho. Mirar las etapas pasadas no necesariamente reflejará lo que vamos a ver durante los próximos largos años; puesto que hay un hecho fundamental que cambia toda la perspectiva, y ese hecho se llama Asia. Mirar lo que pasó en las últimas décadas, desde los 70, excluye el hecho de que las economías asiáticas hoy son mucho más ricas y mucho más demandantes de productos como petróleo, entre otros. Con un ingrediente adicional, y es que salvo algunos países como Indonesia y Malasia, los demás no tienen fuentes propias de petróleo, y estas región, en particular, es altamente dependiente de los energéticos para poder moverse. Por unidad producida, es altamente conocido que países como China utilizan más energía que Estados Unidos.
Pongámoslo en contexto: China es una economía que vale cerca de ocho trillones de dólares, y que con un crecimiento del 7% anual, agregaría por año, más de 560 mil millones de dólares, es decir, algo similar a lo que vale la economía colombiana en su totalidad. Y esto lo hace China por año. Para mover esta economía, se necesita utilizar una cantidad de energía muy alta, porque China tiene varias características, que muchos analistas olvidan: la primera, que China no tiene un poder generador de energía hidráulica alto; la segunda, que en China la energía se produce de manera local, no existe un sistema interconectado como el que conocemos; y la tercera, que luego del desastre de Japón con su central de energía nuclear, China decidió parar la construcción masiva de las mismas. Muchas entrarán en funcionamiento en 2015 – 2016; pero nuevas no se están construyendo masivamente.
Y China, aún hoy, es una economía más manufacturera que de consumo, lo que implica un punto de partida diferente a compararla con una situación parecida en Estados Unidos o Europa. En el análisis pasado partíamos de sociedades muy pobres, las cuales hoy son ricas, y cuyo patrón de consumo cambia radicalmente en estos años. Productos tan evidentes como el petróleo, pero hay otras cosas menos evidentes, como el cacao; siendo este uno de los principales bienes que vienen comprando los asiáticos.
En términos sencillos, los momentos en la historia son diferentes, y eso debe ser tenido en cuenta a la hora de la expectativa de largo plazo. No es sólo mirar solo el mercado, un hecho significativo que empieza a pesar bastante en el nuevo mundo, es el demográfico. Y ese cambia totalmente la ecuación.
Despite production volume increasing six percent, 2012 marked only the second year over the past decade that global mining revenue did not increase, according to Mine 2013: A Confidence Crisis, the 10thedition in PwC’s installment on the global mining industry. This publication highlights industry trends based on data from the top 40 mining companies.
According to the report, the growing disconnect between the performance of the mining industry’s share prices, commodity prices, and the broader equity markets continued in 2012. Net profits dropped to $68 billion, a 49 percent decrease from 2011. In addition, market capitalization fell for 37 of the top 40 companies, totaling a loss of over $200 billion. Mining stocks fell slightly in the last year, but stocks have been hit in the first four months of 2013 with nearly a 20 percent decline. Meanwhile, shareholders are calling for change from the top, resulting in half of the CEOs at the 10 largest global mining companies being replaced since April 2012.
«In the rush to build new production capacity, productivity suffered and the full potential of these investments haven’t been recognized, contributing to a lack of investor confidence,» said Steve Ralbovsky, U.S. mining leader at PwC. «Well-positioned mining companies have responded by returning cash to shareholders while setting the stage for stronger future upside by reducing operating costs and increasing productivity of their existing core assets.»
As miners attempt to rebuild the market’s confidence, capital expenditures are being tightened. Forecasted capital expenditures for 2013 have already been reduced by 21 percent compared to 2012, dropping to $110 billion. At the same time, project hurdle rates have increased with some of the top 40 companies stating that only projects with a return above 25 percent will be pursued. Even with cost containment initiatives well-underway, a strategic, thoughtful approach to rebalancing capital spends should not have a negative impact on miners’ ability to meet the continued demand for their products, according to PwC.
Long-term global fundamental demand remains intact, but the ongoing uncertainty in advanced economies has shifted the industry’s center of gravity. Emerging and developing markets have become the world’s growth engine and mining companies have taken a keen interest in staking their claim to these regions. Half of the industry’s 40 largest miners by market capitalization have the bulk of their operations in emerging countries to capitalize on demand. At the same time, China remains the dominant force in driving demand, consuming 40 percent of global metal production.