Natixis Global Asset Management Expands Portfolio Research and Consulting Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Global Asset Management (NGAM) has announced four new appointments to its Portfolio Research and Consulting Group. Julien Dauchez joins as Consultant, Xavier Lassau and Narimane Agha join as Junior Analysts and Graham Brewster is relocated from the Boston Portfolio Research and Consulting Group; all four will be based in the firm’s London office and will report to James Beaumont, head of the London Portfolio Research and Consulting Group.

The Portfolio Research and Consulting Group was first launched in the US in 2011 and has since grown to a team of 30 people in the US and the UK bringing financial advisers an independent perspective on their model portfolio allocations and helping them build more durable portfolios for their clients. The team brings advanced analytical capabilities derived from sophisticated, institutional grade software to help advisers improve the way they create and manage client portfolios. Their analysis focuses primarily on risk, including identifying and qualifying risk, developing a risk budget and understanding risk exposures to improve diversification with a goal of achieving better returns with lower overall volatility.

Dauchez, who brings sixteen years’ of investment experience and significant expertise in creating financial solutions for institutional investors, will focus on expanding the group’s activities in France, Switzerland, Luxembourg and Belgium as well as among institutional investors. Prior to joining NGAM, Dauchez ran his own consultancy firm and was a Director at Barclays Capital where he worked on delivering cross asset fund solutions and quantitative investment strategies for private banks and pension funds in Europe and the US.

Brewster worked for 3 years with the US Portfolio Research and Consulting Group and he joined the London team to help deliver a consistent global service to advisers and their clients across the globe. Lassau joins from Amundi in Paris where he was a quantitative risk analyst and Agha joins from Natixis AM, also in Paris, where she worked as a quantitative analyst in the risk measurement team.

Of the appointments, Beaumont commented “As concerns escalate over the state of investors’ retirement pots, the role of the financial adviser has never been more crucial, and it is the responsibility of asset managers to ensure that the adviser community is fully equipped. We are continuing to expand our portfolio analysis capabilities to provide advisers with the tools they need to build portfolios that meet their clients’ long term investment objectives.”

AltaVista Research Launches Fixed Income ETF Coverage

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs: el gran desconocido del inversor retail/wealth
Foto: ING Berrrio, Flickr, Creative Commons. Los ETFs: el gran desconocido del inversor retail/wealth

AltaVista Research, a boutique research firm dedicated to the fundamentally-driven analysis of ETFs, has announced the expansion of its coverage universe to include Fixed Income ETFs. This new coverage will help investors compare bond funds as well as position their portfolios for potential increases in interest rates.

Beyond basic fund information such as issuer breakdown, credit quality, and performance, AltaVista’s Fixed Income ETF coverage is the first and only analysis to include rate sensitivity analysis and default-adjusted yield to maturity, which helps investors determine whether they are being adequately compensated for higher risks of lower-credit quality issues.

Users can access this new analysis through the ETF Research Center, the online portal for financial advisors and individual investors to access AltaVista Research’s ETF analysis. 

The launch of coverage includes 30 of the most widely held bond funds across 6 categories, accounting for about $195 billion in assets, or more than 75% of all fixed income ETF assets. Together with existing coverage of equity funds, subscribers can screen, analyze, and construct portfolios from among 835 ETFs with more than $1.5 trillion in assets.

 “As with equity ETFs, we conduct a fundamental analysis of each fund’s underlying constituents. For fixed income funds, this allows us to estimate, for example, the likely change in a fund’s price in response to changes in interest rates, based on the duration and convexity of each security in the fund. We think this information is quite useful to financial advisors trying to position clients’ portfolios for an eventual increase in interest rates,” explains Michael Krause, President and founder of AltaVista Research.

Las boutiques tienen mejor imagen de marca que los gigantes de la gestión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS, Merrill Sink in Luxury Ranking as Rockefeller Reaches Top
Foto: epsos.de, Flickr, Creative Commons. Las boutiques tienen mejor imagen de marca que los gigantes de la gestión patrimonial

Las boutiques de la gestión de la riqueza tienen un mayor caché en lo que a imagen de marca se refiere que las grandes firmas entre los multimillonarios, según revela una reciente encuesta publicada por el Luxury Institute.

Como prueba de ello los resultados de ese último estudio: Rockefeller Wealth Management, un multi-family office neoyorquino, lidera la lista de los gestores patrimoniales más valorados, seguido de la entidad con sede en Atlanta Atlantic Trust Private Wealth Management y las firmas Convergent Wealth Advisors, First Republic Private Wealth Management y Bessemer Trust. Mientras, algunas de las grandes entidades, incluyendo Merrill Lynch o UBS Private Wealth Management, siguen con una tendencia descendente en el ránking.

En el estudio, el Luxury Institute pidió a multimillonarios con una riqueza media de 15 millones de dólares e ingresos anuales de 800.000 dólares que evaluaran a algunas firmas en relación a factores que incluían la calidad de los productos, la exclusividad, el estatus social y la capacidad para proporcionar experiencias especiales a los clientes, y, en función de esas valoraciones, asignó a las entidades una puntuación basada en dichas respuestas.

Los resultados son favorables a las boutiques. “Los consumidores están optando por las boutiques”, comenta el CEO de Luxury Institute, Milton Pedraza. “Los más ricos valoran las relaciones y las entidades más pequeñas lo ofrecen”. Eso explica que algunas de las grandes firmas de la banca privada se sitúen en los puestos más bajos. Merrill Lynch ocupa el último lugar de 39 firmas, mientras UBS Private Wealth Management, Bank of America, Goldman Sachs and Charles Schwab se sitúan también entre las cinco entidades con menor puntuación.

El problema reputacional de marca que afrontan algunas de las mayores firmas se debe fundamentalemente a temas legales y regulatorios y a otros asuntos relacionados con la cobertura en prensa que vienen arrastrando desde la crisis de 2008. “Cada vez que hay noticias negativas en los medios, esas firmas van a sufrir”, comenta el CEO. Otras grandes marcas, como Citi Private Bank, Barclays Wealth, HSBC Private Bank y Wells Fargo también se sitúan en la mitad de la lista de nombres con menor puntuación. Una tendencia descendente que dura ya varios años, según sus autores.

Al otro lado, en los puestos más altos están las entidades de tamaño más modesto. Por ejemplo, Bessemer Trust, aunque cae ligeramente en 2014 desde su tercer puesto en 2013, se ha mantenido en el top cinco durante varios años seguidos. Entre las entidades que han abandonado los cinco primeros puestos del ránking está Brown Brothers Harriman, que lideró el ránking el año pasado y en 2012, o Northern Trust, Vanguard Personal Investors y J.P. Morgan Private Wealth Management.

Conexión con los inversores

Y es que las boutiques que gestionan riqueza tienen ventaja sobre las grandes firmas en cuanto a la creación de una conexión con los inversores más ricos, asegura Linda Beerman, una de las representantes y responsable de estrategias de altos patrimonios de Atlantic Trust. “Nuestros clientes sienten que tienen una relación exclusiva con los representantes de servicios al cliente”, dice la experta.

Para Convergent Wealth Advisors, otra de las firmas en lo alto de la lista, una de las claves para posicionarse como marca de lujo está en ofrecer experiencias únicas y eventos, según Douglas Wolford, presidente y COO de la firma. “Los ricos pueden encontrar muchos buenos inversores pero lo que la mayoría quiere es una experiencia y las boutiques la proporcionan de mejor forma que las grandes compañías”. Asegura que su firma trata de proporcionar a los clientes experiencias que el dinero no puede comprar y que sitúan a la firma como una marca de lujo.

En general, los millonarios son capaces de ofrecer mayor grado de confianza a las firmas más pequeñas, apostilla Pedraza. Para aquellas entidades en los puestos más bajos de la lista, “solo pueden escalar posiciones”, afirma.

Indonesia: una democracia mayor de edad

  |   Por  |  0 Comentarios

Indonesia: a Grown-Up Democracy
Foto: "Guvernør Joko Widodo og statsråd Trond Giske" por NHD-INFO. Indonesia: una democracia mayor de edad

Los resultados oficiales de las elecciones presidenciales de Indonesia han confirmado finalmente que Joko Widodo (Jokowi) ha ganado con un margen convincente. Wim-Hein Pals, director de Mercados Emergentes de Robeco, considera que esto es positivo, aunque esperará a que se materialicen las reformas estructurales en el país antes de cambiar su peso neutral en el mercado indonesio.

“Tras la elección de Jokowi, esperamos que la atención del mercado pase a centrarse en la formación de una coalición y a la posibilidad de conseguir un ajuste a corto plazo en el precio del combustible. Respecto a lo primero, es importante ver si Golkar cambiará su afiliación, o si un buen número de los miembros de su partido se unen a Jokowi. Esto sería positivo para que las reformas ganaran tracción ya que facilitarían su aprobación parlamentaria”, destaca Pals, en un informe publicado por Robeco.

El recorte de subsidios al combustible es un asunto urgente

El segundo tema a vigilar es la posibilidad de que se ajusten los precios de los carburantes. Éste es el reto más urgente. Las previsiones fiscales recién revisadas y las propuestas para limitar la subvención del precio de los combustibles confirman que el coste de estos subsidios supera con creces los objetivos presupuestarios. El objetivo revisado de déficit fiscal para este año ha aumentado al 2,4% del PIB, frente al 1,7% anterior. Los subsidios energéticos, que inicialmente tenían el objetivo de no superar el 3% del PIB, ahora se cifran oficialmente en el 3,5% del PIB.

Se mantiene una exposición neutral a Indonesia

Según detalle el informe, el equipo de Renta Variable Emergente de Robeco mantendrá por ahora su peso neutral en Indonesia por tres razones:

  1. Muchas de las buenas noticias, como la victoria de Jokowi, ya están descontadas por el mercado tras el enorme rally que se ha vivido desde principios de 2014. Así, el mercado indonesio estaría ligeramente sobrevalorado, según la opinión de la gestora y en base a ratios de valoración como el PER.
  2. Ahora Jokowi tiene que cumplir en varios frentes importantes, como son el desarrollo de infraestructuras y el recorte de los subsidios al combustible. Por tanto, existe un “riesgo de ejecución” de sus objetivos electorales.
  3. La situación macro de Indonesia no es mala, ya no se le puede incluir en la lista de los “cinco frágiles”, pero sigue teniendo un doble déficit. Aunque manejables, los déficit fiscal y por cuenta corriente se mantienen.

Puede acceder al informe completo sobre Indonesia tras las elecciones, publicado por Robeco, a través de este link

Natixis GAM Funds $1 Million Investor Behavior Project at MIT

  |   Por  |  0 Comentarios

Competencia fundamental para los equipos de ventas de las gestoras en 2016: adaptación al cambio
Foto: Ennor, Flickr, Creative Commons. Competencia fundamental para los equipos de ventas de las gestoras en 2016: adaptación al cambio

Investors worldwide are caught between a desire to achieve greater investment returns and an aversion to taking risk. To help individuals overcome these traditional investment challenges, Natixis Global Asset Management has announced a commitment to fund a three-year, $1 million research project at the Massachusetts Institute of Technology focused on investor behavior and personal benchmarks to be led by industry thought leader Andrew W. Lo, Ph.D., Charles E. and Susan T. Harris Professor at the MIT Sloan School of Management and director of the Laboratory for Financial Engineering (LFE) where the research will be conducted.

In addition, Natixis will provide Lo and LFE researchers with access to data from its Durable Portfolio Construction Research Center’s global surveys of individual investors, financial advisors, and institutional investors, now in their fifth year and containing responses to more than 500 survey questions by more than 30,000 participants.

“The research we’re funding at MIT will lay the foundation necessary to revolutionize traditional investment strategies designed to help investors build better portfolios and increase their chances of long-term success,” said John Hailer, chief executive officer of Natixis Global Asset Management in the Americas and Asia. “Our firm has been on the forefront of innovative strategies for many years, advocating for a durable portfolio construction model with a recently added focus on helping investors develop a personal, outcome-based approach to achieve success. It’s time to introduce a new paradigm for investing.”

With almost $900 billion in assets under management, Natixis is one of the world’s largest investment companies and was named the #1 fund family for 2013 performance in the annual Barron’s/Lipper Fund Family Ranking.

This new research program will begin by studying the industry practice of using an index as a benchmark and developing a more modern approach to benchmarking based on an individual’s unique circumstances as well as current market dynamics. As part of this effort, LFE researchers will be developing algorithms to mimic irrational but common investor behavior (e.g. buying high, selling low, and moving to cash for extended periods of time) in an attempt to quantify the systematic mistakes made by investors. This will lead to the third phase of the research involving the creation of new customizable benchmarks and indexes that adapt to changing market conditions and behavioral challenges.

“The Holy Grail of developing automated, customized processes for making better investment decisions is not unique to our times or the financial industry,” said Lo. “But what is unique is the confluence of breakthroughs in financial technology, computer technology and institutional infrastructure that, for the first time in the history of modern civilization, makes automated personalized investment management a practical possibility.”

MIT Sloan Prof. Lo is the Director of the MIT Laboratory for Financial Engineering, a partnership between academia and industry created to drive advances in capital markets, risk management, and financial technology research. He is also a Principal Investigator at the MIT Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory and an affiliated faculty member of the MIT Department of Electrical Engineering and Computer Science. “Many companies and experts have been talking about the need for change for years now,” said Lo. “I’m grateful to Natixis Global Asset Management for taking on this challenge by investing in research designed to benefit investors globally.”

Outside of academia, he is the founder, Chairman and Chief Investment Strategist of AlphaSimplex, a Cambridge-based investment advisor focused on the dynamic relationship between risk and return in the financial markets. The firm manages more than $4 billion in assets for institutional and mutual fund investors.

The $1 million grant will be made to MIT as a part of the Natixis Global Asset Management Durable Portfolio Construction Research Center’s ongoing commitment to providing investors, financial advisors and policymakers with valuable insights to assist all investors over the long term.

Rusia y el conflicto con Occidente: ¿está en peligro la recuperación europea?

  |   Por  |  0 Comentarios

Rusia y el conflicto con Occidente: ¿está en peligro la recuperación europea?
Foto: spcbrass, Flickr, Creative Commons. Rusia y el conflicto con Occidente: ¿está en peligro la recuperación europea?

Aunque a día de hoy, con independencia de los trágicos episodios acaecidos recientemente en el conflicto en Ucrania, Álex Fusté, economista jefe de Andbank, sigue pensando que Rusia depende de sí misma para mantener intacta su capacidad de pago, no cree que eso signifique que esa capacidad se mantendrá intacta. “Depende de las decisiones que pueda tomar en el ámbito político. Nuestras conclusiones iniciales pueden no ser válidas cuando entran en juego aspectos políticos que a su vez pueden interferir en la calidad crediticia de este emisor”, explica. El juego político que puede afectar a la capacidad de pago del país consiste en las amenazas a Rusia por todo Occidente, con sanciones que pueden ir más allá de lo que hasta ahora hemos visto (congelación de activos y denegación de visados a personas relacionadas con el conflicto de Ucrania), y la forma en que el país reacciones ante ellas.

En este sentido contempla dos escenarios, en función de esas reacciones al “juego político”: el primero es alcista, favorable para los mercados, si Putin se desentiende de los grupos separatistas del este de Ucrania; el segundo es bajista y puede dar al traste con la recuperación europea y generar nuevas crisis en los mercados de deuda. Así, si Putin se enrosca en su postura, y se desencadenan las temidas sanciones, que limitarían su acceso a los mercados europeos y tendrían un impacto negativo en su economía, Rusia podría presionar con la energía y lanzar el precio del petróleo por encima de los 200 dólares, poniendo en peligro la recuperación europea y generando problemas en los mercados de deuda, especialmente en el sur de Europa.

Optimismo inconsciente

Andbank desconoce qué hará Putin, aunque ante la identificación de las nefastas consecuencias de un escenario adverso se inclina a pensar que dicho escenario no se dará, precisamente, por su elevado coste. “Este optimismo “inconsistente” aboga por la opción de que seremos capaces de mantener un cierto statu quo que no derive en el desplome de ningún activo (ni rusos, ni europeos). Fíjense que digo activos rusos y europeos porque, sin duda alguna, el gran beneficiado en un escenario adverso sería EE.UU.”

Y además, Andbank recuerda los intereses mutuos entre Rusia y la UE, en forma de su necesaria cooperación para resolver asuntos internacionales de extrema importancia; o el hecho de que unas 6.000 empresas alemanas mantienen contratos con empresas rusas, y que unos 350.000 trabajadores alemanes dependerían directamente del comercio con Rusia.

Por tanto, las tensiones entre Rusia y Occidente suponen un gran factor de riesgo de consecuencias potenciales inestimables, dice Fusté. “Tanto es así, que hemos decidido plantear, como escenario base, que dichas tensiones no escalarán hasta el punto en que las peores sanciones (y sus efectos) se materialicen. Si esto resulta ser así, la capacidad de pago de Rusia quedaría intacta. A pesar de ello, recomendamos cautela ya que los activos rusos sufrirán una volatilidad extrema en los próximos días-semanas. Espero que nuestro optimismo “inconsistente” funcione. Si no es así, la proyección para todos los activos de riesgo (con independencia de su nacionalidad) tendrá un común denominador”.

El escenario de amenazas

El experto recuerda que EE.UU. ha tomado la iniciativa en cuanto al endurecimiento progresivo de las sanciones, llegando a prohibir a cinco empresas el acceso al mercado de financiación en los EE.UU. para operaciones a más de 90 días. La UE, presionada por EE.UU., está considerando añadir nuevas sanciones a las que ya aprobó el 16 de julio -sanciones que dejaban entrever la voluntad de la UE de evitar una escalada de tensiones-. “Es difícil entrever si tras el trágico episodio del avión comercial MH17 de Malaysian Airlines, la UE finalmente aumentará las sanciones hasta tal punto que la capacidad de pago de Rusia se vea seriamente dañada. Porque, sencillamente, desconocemos la decisión que tomará Putin”, dice Fusté.

El documento de conclusiones del Consejo Europeo, tras la reunión de emergencia para tratar el tema de Ucrania, recoge las posibles respuestas a Rusia por su papel en el conflicto y su hipotética responsabilidad en el trágico suceso del avión MH17. El documento se divide en tres partes, con exigencias a Rusia (en temas como que use su influencia sobre los grupos armados para garantizar el acceso de los investigadores al lugar del siniestro o que coopere en la investigación y ponga fin al armamento hacia los grupos armados del este de Ucrania); amenazas de sanciones (fin de la financiación del EBRD y el EIB para la financiación de nuevos proyectos de inversión en Rusia y en Crimea; criterios más amplios para definir personas y empresas afectadas; y nuevas sanciones que limiten el acceso a los mercados de capitales de la UE y restricciones comerciales –que serían peligrosas para ambas partes, según Fusté-); y una tercera parte de propuestas, para aplicar el plan de paz definido por el presidente de Ucrania sin retraso, acordar un alto al fuego por ambas partes y que la OSCE controle las fronteras con Rusia.

Si las amenazas no llegan a puerto…

De darse el primer escenario, el positivo, las cuatro exigencias detalladas en el documento del Consejo de Europa serían acatadas por parte de Rusia, con lo que las amenazas de nuevas sanciones no deberían activarse.“Rusia debe preocuparse por el largo plazo y su progreso, tal y como venía haciendo en la última década. Rusia puede escoger ser pobre (entrando en un conflicto con Occidente) o convertirse en un país normal, exitoso y diversificado. No hay nada malo en ser una economía productora de materias primas. Rusia puede ser a la UE lo que Canadá es para los EE.UU.”, dice Fusté, citando a H. McRae en su artículo en “The Independent”.

Otro elemento que cabe tener en cuenta, y que apunta en la dirección de que las sanciones –y por lo tanto las tensiones- no escalarán más, es que las sanciones de la UE deben ser aprobadas por unanimidad (elemento que hoy por hoy no existe). Como costumbre histórica, parece no haber consenso tampoco respecto a este tema, y ello puede contener el escenario de sanciones de tercera ronda, y evitar las graves consecuencias que se derivarían, señala el experto.

Pero si llegan a materializarse…

Pero si el actual desarrollo lleva a Putin a enrocarse más en su postura, lo que desencadenaría las temidas sanciones de tercera ronda, las cosas serían muy distintas. Algo a lo que podría animar el hecho de la gran determinación de los EE.UU. en la aplicación de sanciones y su insistencia para que la UE siga sus pasos. Otras razones que no invitan al optimismo son la fuerza con la que el Reino Unido se ha sumado a los que exigen más sanciones a Rusia; la imposibilidad de que Putin deje de apoyar a los grupos del este de Ucrania, ya que en caso de hacerlo, la región sería controlada en poco tiempo por el ejército regular y Ucrania iniciaría rápido proceso de adhesión a la UE que desembocaría en una más que probable adhesión a la OTAN.

Según Andbank, los efectos de las sanciones de tercera ronda podrían ser significativos. Si las sanciones afectan al sector financiero limitando el acceso de los bancos y empresas rusas al mercado de financiación europeo (y norteamericano), sin duda se generaría una atmósfera de duda sobre la capacidad de refinanciación de estas empresas, lo que seguramente provocaría algún tipo de disfunción en el tejido industrial ruso y en la propia marcha de la economía. Sin duda, estas acciones desencadenarían decisiones por parte de Rusia con el fin de intimidar a Occidente para que las sanciones se retiren. “Uno de los instrumentos (si no el único) que Rusia tiene para presionar a Occidente es la energía (es el primer país del mundo en reservas combinadas de gas y petróleo, y también el primer exportador de energía). Según Adam Slater, economista senior en Oxford Economics, en dicho escenario de sanciones y embargos sectoriales, Rusia podría lanzar el precio del petróleo por encima de los 200 dólares. Por otro lado, también seria concebible ver un aumento en el precio del gas del 50% o más.

«Todas estas combinaciones de sanciones y respuestas darían al traste con la incipiente e incierta recuperación en Europa. Lo que podría desembocar en una nueva crisis en los mercados de deuda (especialmente en el sur de Europa, mercados de renta variable, etc.)”, advierte Andbank.

Ahorro Corporación renueva sus órganos de gobierno como antesala para la búsqueda de nuevos socios

  |   Por  |  0 Comentarios

Ahorro Corporación renueva sus órganos de gobierno como antesala para la búsqueda de nuevos socios
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. Ahorro Corporación renueva sus órganos de gobierno como antesala para la búsqueda de nuevos socios

El Consejo de Administración de Ahorro Corporación renovó el pasado 23 de julio sus órganos de gobierno y nombró presidente a Jorge Gil Lozano, director general adjunto financiero de Cecabank, en sustitución de Braulio Medel, presidente de Unicaja Banco. La renovación de sus órganos de gobierno y del Consejo de Administración se produce en un contexto de redefinición estratégica del grupo de servicios financieros.

Este proceso incorpora la búsqueda de socios estratégicos, así como posibles desinversiones en filiales y la previsible salida de capital de algunos de los nuevos grupos bancarios surgidos del proceso de reestructuración de las cajas.

De hecho, el Consejo de Administración del Grupo Ahorro Corporación ha dado un mandato a KPMG para la ejecución del proceso de búsqueda de socios.

Además de Jorge Gil en la Presidencia, la renovación ha afectado a otros cargos. Ignacio Ezquiaga, director general financiero de BMN, fue designado vicepresidente primero en sustitución de Carlos Egea, presidente de la misma entidad. Juan Luis Vargas-Zúñiga, director general de Mercado de Capitales de Abanca, sustituye a José de Pablo, director de Tesorería y Mercado de Capitales de la entidad. El resto del consejo mantiene sus cargos sin cambios.

Jorge Gil Lozano, licenciado en CC.EE.EE. por la Universidad Comercial de Deusto, MBA por la Universidad de California y Máster en Economía por la London School of Economics, fue nombrado director general adjunto del área Operativo-Financiera de CECA (ahora Cecabank) en marzo de 2009. Anteriormente, fue presidente ejecutivo del Grupo American Express en España y vicepresidente de Bankers Trust Company y de Bank of America. Posee una amplia experiencia profesional en el sector financiero y una reconocida capacidad para la gestión de equipos, la obtención de resultados y la firma de alianzas estratégicas con partners.

Gowex no es el MAB

  |   Por  |  0 Comentarios

Gowex no es el MAB
Bolsa de Madrid. Foto: Alberto Carrasco, Flickr, Creative Commons. Gowex no es el MAB

Empecemos por lo básico, ¿Qué es el MAB? Es el Mercado Alternativo Bursátil. Es un mercado que ofrece financiación a empresas de baja capitalización que quieren crecer. Es el Nasdaq español. Hoy por hoy, es tan nuevo y poco líquido que se parece más a un mercado de capital riesgo. Las empresas del MAB deben ofrecer una mayor rentabilidad para compensar su mayor riesgo.

¿Qué es Gowex? Una empresa que cotizaba en el MAB y que principalmente se dedicaba a instalar y realizar el mantenimiento de redes WiFi que los usuarios usaban de forma gratuita.

Sus ingresos procedían de acuerdos con las grandes empresas de telecomunicaciones así comode las ganancias de concurso público para instalar redes de WiFi.

¿Qué ha hecho Gowex? Delitos societarios en su modalidad de falseamiento de cuentas, delitos relativos al mercado de los consumidores, falseamiento de información económica yfinanciera, así como uso de información relevante. Unos estafadores.

Tengo la suerte de conocer personalmente a varios fundadores de empresas que cotizan en elMAB. Son empresas serias y con buenas perspectivas de futuro. El MAB no es solo Gowex.

A lo largo de los años, son tantas las estafas que vivimos (Enron, Madoff, …) que ya nada mesorprende. ¿Sabíamos en DiverInvest que Gowex era un estafador? Claro que no.

Todos podemos sufrir alguna estafa pero usando el sentido común y entendiendo en qué invertimos, más difícil se lo ponemos al estafador. Buscamos invertir en personas y productos que entendemos: empresas con modelos de negocio robustos, productos estructurados claros,fondos de retorno absoluto transparentes…

Sigue siendo vigente la máxima de Warren Buffet – yo no invierto en las cosas que no conozco-.

Generali estrena gestora luxemburguesa para apoyar la distribución internacional de Generali Investments Europe

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali estrena gestora luxemburguesa para apoyar la distribución internacional de Generali Investments Europe
Foto: Naroh, Flickr, Creative Commons. Generali estrena gestora luxemburguesa para apoyar la distribución internacional de Generali Investments Europe

La aseguradora Generali ha creado una nueva empresa de gestión de activos con sede en Luxemburgo. Con el nombre de Generali Investments Luxembourg S.A., la nueva entidad centrará sus actividades en OICVM -productos UCITS- transfronterizos y fondos alternativos, con el fin de dar mejor cobertura a las actividades internacionales de Generali Investments Europe S.p.A. SGR, el principal gestor de activos del Grupo Generali, con 350.000 millones de euros en activos gestionados.

La nueva empresa se ha creado mediante una escisión parcial de una empresa conjunta con Banca Generali, según ha informado la entidad en un comunicado.

Generali Investments Luxembourg S.A. prestará servicios de gestión de riesgos, soporte de negocio, jurídicos, cumplimiento y control de outsourcing a la gama de productos basados en Luxemburgo, entre ellos Generali Investments SICAV, el fondo paraguas transfronterizo más importante de Generali Investments Europe, que gestiona unos activos totales de 14.000 millones de euros.

“La puesta en marcha de Generali Investments Luxembourg es un pilar importante dentro de nuestra estrategia de expansión de nuestras actividades con terceros, y servirá para que Generali Investments Europe preste un servicio óptimo y para que siga desarrollando los canales de sus plataformas de gestión de patrimonios y distribución internacional. Este centro transfronterizo garantizará la escalabilidad, la transparencia y el acceso a todo el saber hacer en inversiones de Generali Investments Europe, y beneficiará a nuestros clientes internacionales”, comenta Santo Borsellino, consejero delegado de Generali Investments Europe.  

Pierre Bouchoms, director general

Pierre Bouchoms ha sido nombrado director general de Generali Investments Luxembourg S.A. Antes de formar parte de Generali Investments Europe, Pierre Bouchoms ha sido director de Global Fund Services en PricewaterhouseCoopers Luxembourg, co-director general de Eurizon Capital S.A. y director general de Sanpaolo Services Luxemburg. Pierre Bouchoms es licenciado en Económicas por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

 

S&P Dow Jones lanza índices que miden el rendimiento de acciones de los países de la Alianza del Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P Dow Jones lanza índices que miden el rendimiento de acciones de los países de la Alianza del Pacífico
Moritz Kosinsky . S&P MILA Pacific Alliance Indices Launched by S&P Dow Jones Indices

S&P Dow Jones Indices (“S&P DJI”), uno de los principales proveedores de índices de mercados financieros del mundo, ha anunciado el lanzamiento de los índices S&P MILA Pacific Alliance. Los índices serán los primeros en medir el rendimiento de los mercados de acciones de la Alianza del Pacífico, una plataforma estratégica que busca desarrollar la integración económica entre los cuatros países miembros: Chile, Colombia, Perú y México.

El universo subyacente para los S&P MILA Pacific Alliance Indices es todas las acciones en S&P Global Broad Market Index (BMI) que cotizan en la plataforma del Mercado Integrado Latino Americano (MILA) o la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) como valores nacionales. Recientemente, México anunció que pretende unirse a la plataforma MILA para finales de 2014.

Los índices presentados incluyen los siguientes:

  • S&P MILA Pacific Alliance Composite: Un amplio índice del mercado que incluye todas las acciones enumeradas en MILA y en la BMV que se incluyen en el S&P Global BMI.
  • S&P MILA Pacific Alliance Select: Los índices estiman los valores más amplios y líquidos que se comercializan en MILA y la BMV.
  • S&P MILA Pacific Alliance Completion: Diseñado para captar el segmento de capitales pequeños del mercado regional al incluir todas las acciones en S&P MILA Pacific Alliance Composite que no son miembros del S&P MILA Pacific Alliance Select.
  • Índices Sectoriales del S&P MILA Pacific Alliance: Diez índices sectoriales basados en la clasificación de sectores de GICS con los componentes derivados del S&P MILA Pacific Alliance Composite.

Alka Banerjee, director ejecutivo de Global Equity Indices en S&P Dow Jones Indices, dijo que «la región de la Alianza del Pacífico ha captado la atención de la comunidad de inversiones globales dado el crecimiento óptimo de la región y la liberalización económica y del mercado en los años recientes. Los índices de S&P MILA Pacific Alliance ofrecen a los inversores locales e internacionales puntos de referencia importantes para medir esta región en crecimiento».

Para Nicolás Almazán, líder del Comité Comercial de MILA, “estos nuevos índices representan la gran relevancia que ha adquirido MILA durante sus tres años de existencia, y junto con la incorporación de México durante el último trimestre de este año, convierten este mercado en el brazo financiero de la Alianza del Pacífico. Asimismo, los nuevos índices se suman a los actuales tres índices que realizan seguimiento de estos tres mercados, y permiten entregar una mejor información del rendimiento de los emisores listados en los países que integran el MILA y México”, comentó.

El lanzamiento de los índices S&P MILA Pacific Alliance amplían la familia de índices de S&P MILA. Como se anunció previamente, los índices de S&P MILA existentes, S&P MILA 40, S&P MILA Financials y S&P MILA Resources recibieron, el 14 de julio de 2014, la nueva denominación de S&P MILA Andean 40, S&P MILA Andean Financials y S&P MILA Andean Resources, respectivamente, para describir más específicamente la región que representan.