Hotel Biltmore, Coral Gables . Cuenta atrás para el I Torneo de Golf Funds Society en Miami
El próximo jueves 27 de febrero tendrá lugar en el campo de golf del Hotel Biltmore de la ciudad de Coral Gables (al sur de Miami) el I Torneo de Golf Funds Society, un campeonato que cuenta con el apoyo de la gestora británica Henderson y de Goldman Sachs Asset Management (GSAM) y que estará precedido de una charla sobre renta fija que correrá a cargo de dos gestores de ambas firmas.
El campeonato está dirigido a profesionales de wealth management de las Américas y nace con la vocación de convertirse en un evento anual, así como cita de referencia para el sector de la gestión de patrimonios en el sur de Florida. Tras el campeonato habrá una recepción y tendrá lugar la entrega de premios, en una jornada fuera de la oficina, pero que no deja de ser una ocasión propicia para hacer networking y pasar un buen rato en el campo.
La charla sobre renta fija correrá a cargo de Jason Singer, managing director de Renta Fija Global de Goldman Sachs Asset Management y Stephen Thariyan, jefe de Crédito Global de Henderson Global Investors.
Thariyan obtuvo el rating número 9 de los 1.000 mejores gestores de fondos en 2013 y cuenta actualmente con rating AA de Citywire. Asimismo, cabe destacar que el fondo Henderson Horizon Euro Corporate Bond, del que Thariyan es gestor, ha sido reconocido en numerosas ocasiones por Lipper Awards como el mejor fondo de Crédito Europeo y cuenta con cinco estrellas Morningstar.
Destacar también que el equipo de Renta Fija de GSAM acaba de recibir el premio Morningstar a Best Specialist Fixed Income House, un premio que se otorga a los fondos con la mejor rentabilidad ajustada al riesgo dentro en su respectiva categoría o conjunto de categorías. Este premio pretende recompensar a aquellas gestoras que han proporcionado una rentabilidad ajustada al riesgo por encima del resto de sus competidoras de forma sostenida a través de su gama de fondos.
Si quiere más información sobre la jornada de renta fija y golf que tendrá lugar el próximo 27 de febrero escriba a la siguiente dirección de correo electrónico: info@fundssociety.com
Durante mi último viaje de análisis en noviembre, visitamos principalmente compañías orientadas al consumidor en Japón, donde tuvimos la oportunidad de plantear dos preguntas claves a los equipos de dirección con los que nos reunimos. La primera fue: «¿Está pensando en aumentar los precios de los productos o servicios tras la subida de impuestos al consumo de Japón (prevista para abril)?» Y en segundo lugar: «¿Va a aumentar los salarios de los empleados?»
Para nuestra sorpresa, muchas de las empresas nos comentaron que sería difícil aumentar los precios de sus productos o servicios. Aunque parecían preocupados por los crecientes costes de las importaciones debido al debilitamiento del yen, también se mostraron cautelosos de cumplir con la resistencia de sus clientes, o la posibilidad de perder clientes frente a sus competidores que pueden mantener los precios más estables. También dijeron que eran bastante reacios a aumentar los sueldos básicos de sus empleados, señalando que primero necesitarían una mayor confianza en que un cambio fundamental más permanente se estaba produciendo en la economía de Japón.
El escritor de opinión y profesor de la Universidad Waseda, Norihiro Kato, ha argumentado que las generaciones más jóvenes de Japón, aquellos que entraron en la mayoría de edad después del estallido de la burbuja económica del país, nunca han sabido lo que se siente en una economía en auge. Ellos no han experimentado la inflación o el aumento de los salarios. «Están acostumbrados a ser austeros», escribió en The New York Times. «Los jóvenes de hoy, que viven en una sociedad más antigua que cualquier parte del mundo, son los primeros desde el siglo XIX en sentirse tan incómodos con el futuro”.
Sospecho que un rasgo similar se ha incorporado también en parte de las empresas de Japón, especialmente en las empresas de cara al consumidor. Al igual que las generaciones más jóvenes de Japón, muchas empresas japonesas tampoco han experimentado el aumento de precios, los aumentos salariales regulares y las inversiones, sino que llevan las últimas dos décadas ahorrando; algunas empresas tan solo han experimentado el mismo sentido de austeridad y precaución que los jóvenes de su sociedad.
Sacudir esta mentalidad deflacionaria puede ser clave para lo que algunas partes de “Japan Inc.” necesitan para ayudar a impulsar su economía. El banco central puede superar este obstáculo manteniéndose firme en su política monetaria, creando expectativas de un mayor PIB nominal. Afortunadamente, desde el comienzo de este año algunas de las empresas japonesas más grandes ya han anunciado aumentos en los salarios o precios. Además, algunas de la estadísticas recientes en Japón, tales como un aumento en el índice de precios al consumidor y la disponibilidad de puestos de trabajo (medida como la relación de ofertas de empleo por cada persona que busca trabajo), pueden presionar a las empresas para que aumenten los salarios. Esperamos ver más señales de que Japón esté inmerso en un círculo virtuoso de recuperación económica y de crecimiento.
Kara Yoon, analista de Matthews Asia
Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.
Foto: Diego Delso. Arturo Cifuentes, nuevo presidente del Comité Financiero que asesora a Chile en fondos soberanos
Arturo Cifuentes será el nuevo presidente del Comité Financiero de Chile, en sustitución de Klaus Schmidt-Hebbel, que renunció al cargo a finales del pasado año alegando motivos personales. Hasta la fecha, Cifuentes se desempeñaba como consejero del Comité Financiero, en donde ingresó en agosto de 2011.
Desde enero de 2007 el Comité Financiero asesora al Ministerio de Hacienda sobre los aspectos fundamentales de la política de inversión de los fondos soberanos. Este Comité está integrado por profesionales de amplia experiencia y trayectoria en los ámbitos económicos y financieros.
Las reuniones del Comité son la instancia principal en que se discuten y acuerdan las recomendaciones que éste le entrega al Ministro de Hacienda. Aunque de acuerdo a la ley el Comité debiese reunirse al menos una vez por semestre, el Comité se ha juntado un mayor número de veces para poder llevar a cabo la totalidad de sus funciones y atribuciones.
Cifuentes es ingeniero civil por la Universidad de Chile, Ph.D. en Mecánica Aplicada del California Institute of Technology (Caltech) y MBA en Finanzas por la Universidad de Nueva York.
El nuevo presidente del Comité Financiero es director académico del CREM (Centro de Regulación y Estabilidad Macrofinanciera) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Asimismo, es miembro del directorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del California Institute of Technology (Caltech).
Anteriormente se desempeñó como investigador en el IBM T.J. Watson Research Center en Nueva York y como ejecutivo en diferentes empresas de Wall Street (Triton Partners, Wachovia Securities, Ambac Assurance Corporation y R.W. Pressprich). Ha sido consultor de empresas del sector privado y organismos gubernamentales en Estados Unidos, Chile y Australia, y profesor en la Universidad de Chile, la Universidad del Estado de California y la University of Southern California. Se incorporó al Comité en agosto de 2011 como consejero, informa el Ministerio de Hacienda en su página de Internet.
Giordano Lombardo, director de Inversiones, Pioneer Investments. Caminando en la cuerda floja: riesgos para los activos de riesgo
Giordano Lombardo, director de Inversiones de Pioneer Investments, abre la carta a inversores de este mes con la siguiente cita de Marco Aurelio: “Mira bajo lo superfluo y no permitas que se te escapen ni la calidad, ni el valor de las cosas”. El tema de la carta es el riesgo. A continuación, destacamos un resumen sobre los principales riesgos que acechan al apoyo recibido por los activos de riesgo durante los últimos meses, según la visión de Lombardo. Puede acceder al documento completo en el archivo adjunto o bien a través de este link.
Caminando en la cuerda floja (entre la credibilidad de los bancos centrales y el riesgo de una crisis)
El primer mes del año ha confirmado el escenario principal que presentábamos en nuestro último documento de perspectivas: las economía de los países desarrollados están acelerando su crecimiento y los bancos centrales mantienen una política monetaria acomodaticia, siguiendo así con el apoyo de los activos de riesgo. Sin embargo, no faltan razones para ser cauteloso de cara al futuro.
Los mercados emergentes destacan como el factor más débil, ya que la mayor parte de los inversores evitan entrar en países con altos déficit por cuenta corriente (Argentina, Turquía y otros países asiáticos están de nuevo en el punto de mira), o bien con incertidumbres políticas que retrasan las muy necesarias reformas económicas.
Ninguno de los focos de volatilidad que hemos visto recientemente cambia de forma dramática nuestra visión constructiva sobre los activos de riesgo, en especial la renta variable. En todo caso, en esta carta, me parece que merece la pena enfocarse en los principales riesgos que podrían hacer fracasar nuestra estrategia de inversión, en particular un cambio en las expectativas de los inversores en política monetaria y un escenario de deflación, particularmente en Europa.
El riesgo principal para una estrategia de inversión que favorezca los activos de riesgo es un cambio en las expectativas de los inversores sobre la política monetaria. Manejar las expectativas del mercado no es tarea fácil. En nuestra opinión, la Fed está caminando en la cuerda floja y el riesgo de decepcionar al mercado no debe ignorarse.
El segundo gran riesgo para nuestra escenario base es la deflación. Un escenario deflacionista rara vez es saludable para la economía: tiende a posponer las decisiones de consumo e inversión, agravar el peso de la deuda y como resultado, acaba hundiendo el crecimiento económico. El hecho de estar en un escenario de baja inflación/desinflación, o en un periodo de deflación propiamente dicha puede marcar la diferencia para los mercados financieros. La renta variable suele anticipar los periodos de deflación, una prueba más de lo importante que es el papel de las expectativas y la credibilidad de los bancos centrales.
La región en la que existe un mayor riesgo aparente de deflación es la Eurozona. En el área euro, la caída de la inflación por debajo del 1% esconde una importante dispersión entre los datos de cada país.
El BCE tiene que decidir cuál es el mal menor: si evita la deflación en la periferia, con el riesgo de que se dé algo de inflación en los países centrales, o si sigue con su ortodoxia anti-inflacionista, que básicamente va a acabar con la esperanza de recuperación económica. Creemos que el mercado no es consciente ni ha descontado el riesgo de que el BCE no tiene un plan para combatir la deflación y que las desavenencias políticas llevará a un prolongado escenario inmovilista en el que no veremos soluciones.
Otro foco de riesgo para nuestro escenario global es que se produzca una marcada desaceleración del crecimiento económico global, como consecuencia de los problemas de los mercados emergentes, como ya mencionamos brevemente. Como hemos visto, el riesgo es que se conviertan en “víctimas” del cambio en la política monetaria de EE.UU.
Puede acceder al documento completo de Pioneer Investments a través de este link o consultando el archivo pdf adjunto en la parte superior izquierda de este artículo.
Miguel Artola sustituyó a finales del año pasado a Javier Bollaín al frente de la gestora. Bankinter estima incrementar un 20% su patrimonio en fondos este año
Bankinter Gestión de Activos, la entidad gestora del banco español Bankinter, prevé que 2014 siga siendo un año exitoso para los fondos de inversión en España, que se mantendrán como uno de los productos más solicitados por los clientes después de cerrar 2013 con captaciones netas de en torno a 23.000 millones de euros y un crecimiento patrimonial del 25%. La entidad es optimista y calcula que incrementará durante el año un 20% el volumen de patrimonio gestionado, una cifra por encima del 13% que la asociación de fondos española, Inverco, estima que crecerá la industria en el periodo.
Durante una presentación en Madrid, el nuevo director de Bankinter Gestión de Activos, Miguel Artola –que sustituyó en noviembre a Javier Bollaín al frente de la gestora después de que éste pasara a presidir la sociedad de valores Mercavalor, una vez Bankinter tomó la totalidad de su control-, presentó sus perspectivas para el mercado de fondos, y los objetivos de crecimiento para la gestora.
El patrimonio gestionado en fondos de inversión por Bankinter Gestión de Activos se situó al cierre de 2013 en 5.998,8 millones de euros, con un crecimiento del 67,3% respecto a diciembre de 2012, siendo la gestora española que obtuvo un mayor crecimiento en el año entre las diez más grandes en términos porcentuales. Si se cumplen sus expectativas de crecer el 20% este año, su patrimonio cerraría 2014 por encima de los 7.000 millones.
Por tipología de fondos, cabe destacar el crecimiento que experimentaron los fondos de renta fija el año pasado, con un crecimiento del 270% (es decir, casi cuadriplicaron su volumen); seguidos por los fondos de renta variable, con un incremento en el año del 76,6%.
Durante 2013, Bankinter lanzó al mercado un total de 13 fondos garantizados: seis de renta variable y siete de renta fija, siendo esta última categoría la que ha captado un mayor interés entre los inversores más conservadores. La categoría de fondos garantizados representa un 19,2% del patrimonio total comercializado por Bankinter en 2013.
Crecimiento también en sicav
Por lo que se refiere a las sicav, el banco se sitúa al cierre de año en la tercera posición del ranking de Inverco por número de sociedades gestionadas, hasta alcanzar un total de 293 sociedades, lo que supone un crecimiento del 14% respecto a 2012. En cuanto al patrimonio, el volumen crece en el año en un 28,9%. La entidad, que cuenta con una cuota de mercado en este negocio del 10%, prevé para 2014 mantener una línea de crecimiento similar.
Nuevo director de la gestora
Artola fue nombrado director de Bankinter Gestión de Activos en noviembre de 2013, en sustitución de Javier Bollaín, designado en la misma fecha como máximo responsable de Mercavalor, la sociedad de valores adquirida por el Grupo Bankinter.
Miguel Artola se incorporó a Bankinter en el año 2000, donde ha ocupado diversos puestos, entre ellos el de director de inversiones en mercados internacionales de renta variable, derivados y crédito, dentro del Departamento de Tesorería y Mercado de Capitales. En Junio de 2011 dio el salto a Bankinter Gestión de Activos como director de inversiones, siendo responsable de las inversiones de la gestora para fondos de inversión, pensiones y sicavs. Miguel Artola es Licenciado en Matemáticas y en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta también con un doctorado en Matemáticas por la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y con el título de Charter Financial Analyst (CFA).
Emilio Botín, presidente de Banco Santander. Las principales gestoras españolas cierran 2013 con subidas superiores al 10% en sus activos
A lo largo de las últimas semanas, los principales bancos españoles han venido presentando los resultados obtenidos en 2013, y, en general, las noticias en el negocio de gestión de activos han sido muy buenas. En un contexto en el que las instituciones de inversión colectiva han recuperado 37.000 millones frente a sus mínimos de 2012, las grandes gestoras españolas han visto aumentar su volumen gestionado en fondos, sicav y fondos de pensiones en más de un 10% a lo largo del año pasado.
El aumento más significativo en términos relativos ha sido el de Santander AM, cuyos fondos crecieron un 29%, hasta los 29.712 millones, mientras el de los fondos de pensiones subió el 8% (10.030 millones) y el de carteras gestionadas un 33% (5.210 millones). En total, sus activos crecieron un 24%. Todo, en el año en el que las firmas de capital riesgo estadounidense Warburg Pincus y General Atlantic compraron la mitad de la gestora al banco.
La gestora de Bankia, con un 27,2% más de patrimonio en fondos de inversión, hasta superar los 8.200 millones, frente a los 6.500 de un año antes, también destaca entre las grandes. El incremento de volumen en fondos de pensiones fue mayor, del 65%, debido sobre todo a la integración de los activos de Aseval.
InverCaixa Gestión también les sigue de cerca, teminando el año con un volumen en sus fondos, carteras y sicav de 27.952 millones, el 22,4% más que lo que tenía a finales de 2012. Por su parte, los planes de pensiones, en manos de VidaCaixa, vieron incrementar su patrimonio el año pasado en casi un 7%.
Entre las grandes, en cuarto lugar se situó BBVA AM, con una subida cercana al 17% en el patrimonio de sus fondos de inversión, acercándose a los 22.300 millones de euros. En fondos de pensiones el crecimiento es del 10% (hasta 20.428 millones) mientras en carteras gestionadas la subida supera el 15% (16.763 millones). En total, esos tres negocios aglutinan cerca de 60.000 millones, un 14% más que a finales de 2012.
La gestora de Banco Popular vio un crecimiento de sus activos del 12,2% el año pasado, gracias al crecimiento del 17% en su volumen gestionado en fondos de inversión (hasta alcanzar los 8.500 millones). Los fondos de pensiones aumentaron su patrimonio cerca de un 6% (hasta superar los 5.200 millones) y la gestión de patrimonios creció en la misma medida (hasta 766 millones).
Foto: D Mitriy. Los activos administrados por AFPs chilenas caen el 6,5% respecto a enero de 2013
Al cierre de enero, las administradoras de fondos de pensiones de Chile mantenían activos bajo administración (AUM) por 156.795 millones de dólares, una cifra un 3,8% inferior a la de diciembre de 2013 y un 6,5% por debajo de la de enero de 2013.
En enero, las AFPs registraron un flujo neto comprador por 379,9 millones de dólares en acciones locales, influido fuertemente por la suscripción del remate en Banco de Chile por LQIF, informa Bice Inversiones.
Asimismo, en enero se registró una variación positiva en nominales, luego de 7 meses consecutivos de reducción. En particular, entre las mayores compras netas destacó: Banco de Chile (331,7 millones de dólares), seguido por LAN (47 millones), Cencosud (41 millones), Sonda (29,3 millones) y Endesa (12,9 millones).
En tanto, en las mayores ventas destacó SQM-B (39 millones), Entel (21,7 millones), Colbún (14,2 millones), BCI (9,4 millones) y Copec (4,6 millones). De esta manera, a enero las AFPs acumulan inversiones netas por 1.118 millones de dólares durante los últimos 12 meses.
Con respecto al mix por clase de activo de la cartera, en enero se observó una vez mas una disminución en la exposición a renta variable local, esta vez de 70 puntos básicos, alcanzando el 10,8%, un nuevo mínimo en la muestra, explica Bice Inversiones.
En tanto, renta variable extranjera y otros (derivados) mostraron caídas de 80 y 20 puntos básicos respectivamente, mientras que renta fija local y renta fija extranjera aumentaron 160 y 10 puntos básicos en cada caso.
Por otro lado, la holgura para invertir en renta variable alcanzó 2.640 millones de dólares. Finalmente, en el mes destacó la baja de 230 puntos básicos en la exposición al sector recursos naturales.
Foto: Petar Milošević. Profuturo GNP compra la cartera de clientes de la afore Afirme Bajío
Profuturo GNP adquirirá la cartera de clientes de Afirme Bajío, la administradora de pensiones más pequeña del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), informa El Economista.
El Grupo Profuturo informó que, a través de su filial Profuturo GNP, llegó a un acuerdo con Afirme Bajío para adquirir su cartera de ahorradores; ahora se encuentran en espera de que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) apruebe la operación.
El anuncio de esta cesión de cartera, comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores, es el primero que se realiza en lo que va de 2014. La última operación de este tipo se concretó a principios del año pasado cuando XXI Banorte adquirió la cartera de afiliados de Bancomer.
Una vez que se culmine esta nueva operación, el número de afores se ajustará y pasará de 12 a 11 administradoras de pensiones registradas ante el SAR.
Wikimedia CommonsTayyip Erdoğan (Turquía) y Dilma Rousseff (Brasil), ambos candidatos a la reelección en 2014. Los “cinco frágiles”, por sus problemas de déficit, tienen elecciones en 2014. ¿Supondrán un riesgo o una oportunidad?
Analizar el riesgo político es una parte esencial de invertir en mercados emergentes. El mercado premiará a aquellos gobiernos que persiguen reformas positivas, desempeñan una política monetaria sólida, mantienen la estabilidad social y apoyan unas instituciones firmes e independientes. Si bien el cambio político puede darse en cualquier momento, los picos de incertidumbre coinciden con los procesos electorales.
Como resalta el equipo de renta fija emergente de Investec Asset Management en un reciente informe, en 2014 nos enfrentamos a uno de los años más activos en lo que a elecciones se refiere, en el que muchos de los países que forman parte de su universo de inversión van a pasar por las urnas. Un análisis de los posibles resultados puede llevar a tomar decisiones de inversión rentables.
Los cinco países emergentes con problemas de déficit por cuenta corriente conocidos como los “cinco frágiles”, tendrán elecciones en 2014. Son Sudáfrica, Turquía, Brasil, India e Indonesia. Otros mercados emergentes importantes con elecciones previstas este año son Colombia, Hungría, Tailandia y Rumanía. Nueve de los 16 países que forman parte de los principales índices de referencia de deuda emergente en moneda local pasarán por procesos electorales en 2014. Las elecciones previstas en Irak y posiblemente en Egipto también deberían seguirse de cerca por los inversores, en este caso por razones geopolíticas.
“En algunos países hemos visto algunas reformas débiles y medidas fiscales populistas en el proceso pre-electoral. En este sentido, un mandato electoral fuerte puede otorgar al nuevo gobierno la confianza necesaria para embarcarse en reformas verdaderamente positivas”, señalan Peter Eerdmans y Werner Gey van Pittius, portfolio managers de renta fija emergente en Investec Asset Management y autores del informe. “Las elecciones también pueden derivar en un cambio hacia gobiernos más populistas, o bien refrendar a que un gobierno continúe con medidas poco orientadas al libre mercado. Las elecciones de Rusia en 2012 y Venezuela en 2013 son ejemplos en los que no hemos visto reformas estructurales positivas después del proceso.”
En este informe, el equipo de renta fija emergente de Investec trata de clasificar las diversas elecciones previstas para 2014 según puedan suponer sorpresas positivas, un riesgo no descontado por el mercado, o bien no tengan un efecto relevante sobre el mismo.
Impacto potencial positivo
India, la mayor democracia del mundo, es testigo de la débil posición de la coalición gubernamental del Congreso Nacional de la India. En las últimas elecciones locales, el principal partido de la oposición, el nacionalista hindú BJP, ha obtenido buenos resultados. El mejor resultado para los mercados sería que uno de estos dos principales partidos pudiera formar un gobierno de coalición fuerte. En este escenario, podrían acometerse reformas positivas, que junto a los cambios positivos que se han visto por parte del banco central, tendrían un buen efecto sobre los activos indios.
En Indonesia es previsible que la cámara de representantes continúe fragmentada, con los dos principales partidos, Golkar y PDI-P, superando previsiblemente en las elecciones al partido Demócrata del actual presidente. El actual gobernador de Yakarta, Joko Widodo, está obteniendo buenos resultados en las encuestas. Investec opina que si sale elegido como candidato del PDI-P y gana las elecciones, sería una buena noticia.
Poco impacto estimado
En Sudáfrica, será interesante ver si la oposición (fortalecida por el nuevo partido Agang) puede beneficiarse del descenso de popularidad del presidente Jacob Zuma. Si bien los expertos de Investec esperan un deterioro adicional en la mayoría del partido ANC, sobre todo a medida que se debilita el apoyo de sus aliados, creen que es muy probable que ganen las elecciones proporcionando a Zuma un segundo mandato. Para Investec, esto se traducirá en que las políticas gubernamentales actuales seguirán su curso de deterioro, con la posibilidad de mejorar solo en el caso de que aparezca un sucesor fuerte como presidente del ANC en la segunda mitad del próximo mandato de Zuma.
A pesar de la decepcionante economía en Brasil y de una oposición algo más unida, la presidenta Dilma Rousseff sigue siendo la favorita para ganar las elecciones de octubre. Su medidas populistas de los últimos años pueden no ser buenas para el conjunto de la economía brasileña, pero han ayudado a muchos votantes a salir de la pobreza. Si cualquiera de los dos partidos principales de la oposición (el PSDB de Aécio Neves, o el PSB de Eduardo Campos) ganaran, Investec cree que veríamos un giro hacia políticas más pro-mercado. Una victoria de Dilma, que es el escenario central con el que trabaja Investec, se traduciría en un continuismo sobre las políticas actuales, aunque Investec cree que la realidad económica llevará a Dilma a ser más prudente en su segundo mandato.
En Colombia, la popularidad del presidente Juan Manuel Santos está subiendo de nuevo, si bien es verdad que desde niveles muy bajos, gracias al progreso de las conversaciones de paz con las FARC. El proceso de paz será uno de los puntos clave de este proceso electoral, en el que el partido del ex presidente Álvaro Uribe está tomando una postura más agresivas en las negociaciones con la guerrilla. Investec cree que Santos tiene más probabilidades de ganar, pero la contienda estará apretada. En todo caso, la política económica de ambos partidos no difiere demasiado, por lo que en cuanto al impacto sobre el mercado de una posible transición, no ven excesivos problemas.
Incremento del riesgo a la baja
En Turquía sólo habrá elecciones municipales y presidenciales, mientras el parlamento no se consulta hasta 2015. Por lo tanto, en condiciones normales Investec hubiera puesto a Turquía en el apartado anterior. Sin embargo, el escenario político se ha calentado bastante durante los últimos meses derivando en luchas internas y protestas callejeras durante el último verano. Las elecciones municipales de Estambul de marzo serán una prueba de fuego para e partido AK. Un escenario en el que Erdogan gane la presidencia y Gul lidere el partido AK a las parlamentarias de 2015 liberaría tensiones, pero por ahora Investec opina que veremos crecer la incertidumbre durante los próximos meses. Erdogan puede hacerse cada vez más autoritario en un esfuerzo por conservar su poder.
Tailandia no debería haber celebrado elecciones en 2014 pero las protestas masivas han forzado a la primer ministro Yingluck Shinawatra a disolver el parlamento y convocar elecciones. Sin embargo, el problema está en que los manifestantes, que ahora se han unido bajo el Comité Popular de Reformas Democráticas, no quieren las elecciones, puesto que temen, y con razón, que el partido der Yingluck podría obtener de nuevo la mayoría. Es muy difícil anticipar una solución a esta situación que muy posiblemente terminará con otro golpe militar. Cuanto mayor sea la incertidumbre, mayor será la prima de riesgo para Tailandia.
Foto cedidaBrian Hess se une al equipo de gestión de renta fija flexible . Brian Hess se incorpora a Loomis Sayles como nuevo estratega de renta fija global
Loomis, Sayles & Company ha anunciado la incorporación de Brian Hess al equipo de gestión de renta fija flexible como estratega global de renta fija. Loomis Sayles distribuye sus servicios a través de Natixis Global Asset Management (NGAM).
Brian colaborará con los actuales recursos de análisis y negociación de la compañía para evaluar oportunidades dentro de los diferentes mercados desarrollados y emergentes. El nuevo estratega reportará a Elaine Stokes y Matt Eagan, codirectores del equipo de discreción total.
Mano a mano con el equipo de análisis macroeconómico, deuda soberana y crédito de la compañía, Brian aportará un análisis integral con recomendaciones de construcción de carteras. Por su parte, se centrará en las tendencias estructurales y cíclicas que inciden en el entorno de inversión global, incluyendo los acontecimientos políticos, económicos y financieros que afectan a los mercados desarrollados y emergentes. Es importante destacar que contribuirá a decidir en qué medida los datos económicos se incorporan a la determinación de los precios de diversas inversiones. Brian recomendará operaciones específicas que reflejen la estrategia del equipo en base a factores fundamentales y técnicos.
«Siempre estamos evaluando la mejor manera de producir unos resultados de inversión sólidos», afirma Jae Park, director general de inversiones. «Ante la evolución de la interdependencia y la complejidad de los mercados globales, la perspicacia analítica de Brian aportará al equipo de discreción total nuevas ideas sobre sectores específicos de los mercados desarrollados y emergentes distintos del estadounidense».
Brian se incorpora a Loomis Sayles procedente de Brandywine Global Investment Management, donde era gestor asociado de carteras y responsable del análisis económico global dentro del grupo de inversión de la compañía. Anteriormente trabajó como analista en Brandywine, donde se centró en las tendencias del crecimiento económico, la inflación y la solvencia de la deuda soberana. Brian es licenciado en economía y política por el Ursinus College de Pennsylvania.