. La inversión extranjera directa en México crece más del doble gracias al Grupo Modelo
De enero a junio de 2013, México registró 23.847 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), cifra 2,5 veces mayor al monto originalmente reportado para el mismo periodo de 2012 (9.622 millones de dólares), tal y como informó la Secretaría de Economía de México a través de un comunicado.
En este sentido, explican que se trata de la cantidad más alta dada a conocer para un semestre e incluye una transacción atípica muy importante (la adquisición de Grupo Modelo por parte de AB Inbev), respecto de la cual se consideran 13.249 millones de dólares de IED. Añaden que el valor restante de la transacción será analizado conjuntamente con otras operaciones asociadas a la operación.
Cabe mencionar que aún si no se tomará en cuenta la adquisición de Grupo Modelo, los flujos de IED registrados durante los primeros seis meses de 2013 ascenderían a 10.597 millones de dólares, monto 10% superior al originalmente reportado para el mismo periodo de 2012. En este sentido, se incluye una operación que implicó un registro negativo de 1.458 millones de dólares, debido a la venta por parte de la entidad española CaixaBank de sus acciones en Inbursa, una parte al grupo controlador mexicano y la otra al gran público inversionista.
La IED provino de 2.611 sociedades con participación de capital extranjero y se integra de la siguiente manera:
· Por tipo de inversión (origen de financiamiento): 58% por nuevas inversiones, 24% por reinversión de utilidades y 18% por cuentas entre compañías. En este punto se tiene en cuenta la manera como ingresan los recursos, no la forma en que éstos se aplican.
· Por sector: 83% en manufacturas; 8% en comercio; 3% en construcción; 2% en servicios profesionales, científicos y técnicos; y 2% en transportes, correos y almacenamiento. El 2% restante se canalizó a múltiples sectores de la economía nacional.
· Por país de origen: 56% de Bélgica, 23% de Estados Unidos de América, 4% de Reino Unido, 4% de Japón y 4% de Países Bajos; el restante 9% se originó de 55 economías más.
La cifra de IED, que se revisa conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México, únicamente considera inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufra actualizaciones a la alza en los trimestres sucesivos. Al respecto, la cifra actualizada para 2012 asciende a 15.453 millones de dólares, cantidad 22% mayor a la originalmente reportada.
. Volatilidad en aumento: ¿Por qué? ¿Y cómo invertir?
Desciende abruptamente el precio de las acciones y de los bonos
Como venimos analizando durante las últimas semanas, parece haber aumentado la volatilidad desde las bajas registradas durante el verano, y ha aumentado la incertidumbre de los inversionistas. A pesar de que hubo ciertos aspectos positivos (como la confirmación de que, finalmente, se está expandiendo la economía de Europa después de seis trimestres de contracción), la atención de los inversionistas se centró la semana pasada en la creciente violencia en Egipto y en las preocupaciones de que la Reserva Federal se esté preparando para restringir su programa de compra de activos.
Durante la semana pasada, las acciones experimentaron sus peores pérdidas semanales en lo que va del año del año: el índice Dow Jones Industrial Average cayó un 2,2% hasta cerrar en 15.081, el índice S&P 500 disminuyó un 2,1% hasta cerrar en 1.655 y el índice Nasdaq Composite cayó un 1,6% hasta cerrar en 3.602. Los mercados de renta fija no quedaron inmunes a la volatilidad, ya que la rentabilidad de las letras del Tesoro experimentó su alza más importante desde junio (el precio se mueve en dirección opuesta a la rentabilidad). La rentabilidad de las letras del Tesoro de referencia a 10 años aumentó del 2,58% al 2,83%.
Aumentan los riesgos geopolíticos
Además del número de víctimas, la violencia y la conmoción política en Egipto han empezado a afectar la percepción de los inversionistas. La creciente violencia en ese país es un síntoma del aumento en la inestabilidad geopolítica que observamos en la mayor parte del Medio Oriente y el norte de África. A pesar de que es imposible predecir las consecuencias políticas, hay una cuestión clara: durante el año pasado, la inestabilidad ha generado alteraciones considerables en la producción de petróleo y en las exportaciones desde Irán, Irak, el sur de Sudán, Libia, Nigeria y Siria. A pesar de que está aumentando la producción energética en Norteamérica, la reducción en el suministro desde el Medio Oriente y África ayuda a explicar por qué el petróleo es uno de los pocos productos básicos que ha experimentado alzas de precio durante este año.
¿Empezará la desaceleración por parte de la Reserva Federal en septiembre?
Además del enfoque en los riesgos geopolíticos, los inversionistas siguen muy conscientes del momento y del alcance de cualquier cambio posible que se implemente en la política monetaria. La semana pasada, los datos económicos fueron mixtos (e incluyeron algunas lecturas débiles relacionadas con la manufactura y la producción industrial); sin embargo, los inversionistas se centraron en una cifra en particular: el informe semanal sobre solicitudes de seguro de desempleo, que fue más firme de lo esperado.
El motivo por el cual esta cifra tuvo una influencia tan abrumadora en la psicología de los inversionistas es que la Reserva Federal ha manifestado de manera elocuente que está muy centrada en las condiciones del mercado laboral. Los funcionarios de la Reserva Federal han sido bastantes coherentes en decir que, si sigue mejorando el mercado laboral al ritmo actual (aproximadamente 190.000 empleos nuevos por mes), es posible que la Reserva empiece a restringir la compra de activos (también conocida como “desaceleración”) durante este otoño, probablemente en la próxima reunión, que se llevará a cabo a mediados de septiembre. En este contexto, la cifra clave que debemos observar tendrá que ver con el informe de empleo de agosto, que se publicará el 6 de septiembre. Si coincide el crecimiento del empleo correspondiente a agosto con el ritmo reciente, es probable que el banco central empiece a disminuir sus compras de bonos durante el próximo mes.
Se debe considerar la reducción de la exposición a las áreas vulnerables del mercado
Entonces, ¿cómo afecta todo esto a los inversionistas? En primer lugar, diríamos que es probable que siga aumentando la volatilidad. Las valoraciones accionarias son razonables, aunque parece alta la sensación de inercia y crecen los riesgos generales.
Además de la decisión sobre desaceleración por parte de la Reserva Federal, en un futuro cercano, los inversionistas deberán lidiar con otra posible batalla relacionada con el presupuesto en Washington. La conclusión es que, en este entorno, creemos que los inversionistas deberán considerar reducir su exposición a las áreas del mercado bursátil que tienen valoraciones exageradas y a los activos que son vulnerables al aumento de las tasas de interés real.
En la primera categoría podemos incluir las acciones estadounidenses de baja capitalización y el sector de bienes discrecionales del consumidor. En la segunda categoría podemos incluir las letras del Tesoro a largo plazo, los valores del Tesoro protegidos contra la inflación (Treasury Inflation-Protected Securities, TIPS) y las áreas del mercado bursátil que se consideran representativas del mercado de bonos, como el sector de servicios públicos.
Kenji Uematsu, en una competición.. Un judoka y un asesor crean una consultora para deportistas españoles y latinos
“La vida del deportista de élite es especial, con grandes renuncias y enormes sacrificios cuando se es joven y desde edades muy tempranas, incluso en la infancia, y además es corta, pues a partir de los 30 años podemos hablar de una jubilación anticipada”. Así describe el ciclo vital del deportista, y también el suyo propio, Kenji Uematsu, campeón del mundo de judo, que acaba de crear junto al asesor financiero Gonzalo Pujol una empresa de consultoría dirigida a deportistas, Uematsu & Pujol | Elite Sports Advising, con sede en Barcelona. “La correcta planificación financiero-fiscal es un aspecto clave para que a partir del retiro el deportista pueda vivir tranquilo a nivel financiero”, explica.
Por ello la empresa pretende dar respuesta a las necesidades de este colectivo y evitar que dilapiden la fortuna generada en poco tiempo. De hecho, algunos estudios cifran en cinco años el periodo en el que los deportistas de élite retirados consumen sus ahorros. Con este objetivo, Pujol, amante del deporte y fundador hace un año de la EAFI GP Invest, concibió esta nueva idea que compartió con Uematsu, entrenador de judo de uno de sus hijos y ahora amigo y socio. “En estos proyectos, lo ideal es contar con un socio deportista de élite que entienda la situación”, dice. La respuesta del deportista fue muy positiva y ahora se ha materializado en su Uematsu & Pujol, nacida el pasado junio. “Aparte de los grandes bancos, hay pocas empresas en España que ofrezcan este servicio, sobre todo con cercanía e independencia y con objetivos más allá de los grandes deportistas. Creemos que hay un nicho de mercado en los deportistas de un nivel intermedio por el que queremos empezar, para después podernos dirigir a las primeras figuras”, explica Pujol.
Un ojo en Latinoamérica
Ese nicho de mercado alcanza todas las etapas de la vida deportiva de un deportista de élite, dado que cada etapa requiere diferentes acciones estratégicas, desde el deportista infantil o en su estado inicial, al deportista retirado que vive «su nueva vida», pasando por la etapa semiprofesional en la que se forma, la profesional en la que se generan los ingresos máximos, la madurez y el anuncio del retiro. Aunque en un principio la empresa se dirigirá a deportistas españoles, ya tiene objetivos para trabajar con deportistas de Latinoamérica, de países como Colombia o Brasil. “Muchos deportistas latinoamericanos acaban trabajando o viviendo en Europa y, aunque muchos depositan sus ahorros en Miami, creo que tiene sentido que acaben diversificando parte de su patrimonio en países como Luxemburgo o Suiza”, explica Pujol, que apuesta firmemente por esa idea de convertir a Europa en un mercado offshore para canalizar el ahorro de los deportistas latinos.
Con estas perspectivas, pretende cerrar 2014 dando servicio a una veintena de deportistas y generar unos ingresos hasta entonces de entre 150.000 y 180.000 euros.
Las siete patas y el papel de la EAFI
La empresa de consultoría ha identificado siete puntos clave a tener en cuenta para dar respuesta a las necesidades de los deportistas, a los que responde con una estructura ramificada de servicios. Varios de ellos, como el asesoramiento fiscal, el financiero, la elección del banco depositario o el esquema de seguros se canalizan a través de GP Invest EAFI, creada recientemente por Pujol, gran entusiasta del proyecto que pretende que los deportistas contribuyan a generar en torno a la mitad de los ingresos de dicha EAFI. El resto de servicios se ofrecen a través de diversos acuerdos: los contratos deportivos y los aspectos legales se externalizan en un bufete catalán y el asesoramiento contable en otros auditores independientes. Por último, el servicio de explotación y gestión activa de la imagen de marca para ayudar al deportista a maximizar sus ingresos está a cargo de Santy Monetys, colaborador de la empresa y que también desarrolla su actividad profesional a través de una entidad externa. Por su parte, Uematsu & Pujol coordina centralizadamente esos siete puntos para actuar como un interlocutor “único, de confianza e independiente”.
Con todos estos servicios, se trata de educar al deportista para generar un plan de ahorro sistemático. La cara más visible del proyecto, Uematsu, de padre japonés, madre navarra y criado en Portugalete, ha sido tres veces campeón de Europa de judo y en su haber figuran 16 medallas de oro, tres de plata y 16 medallas de bronce, además de una quinta posición en los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004. El judoka explica que los ingresos máximos se concentran en aproximadamente en de 10 a 15 años de la carrera en los mejores casos, sin tener en cuenta lesiones o cualquier circunstancia que pueda acabar con antelación con la misma. Por eso cada etapa de la vida del deportista tiene unas necesidades financieras específicas.
Las necesidades de cada etapa
“En el período de edad entre la infancia y un estado más avanzado semiprofesional, el flujo de ingresos por la actividad deportiva desarrollada es por lo general baja y los ingresos por imagen de marca no existen. En esta etapa el deportista debe centrarse en entrenar, entrenar y entrenar, renunciando a actividades personales y sociales. El apoyo financiero debe provenir de becas estatales, ingresos del club y federación al que pertenezca y al apoyo familiar”, explica.
Tras esta etapa de desarrollo inicial deportivo (entre los 10 y los 18 años de edad), cuenta cómo vienen los primeros contratos interesantes para el profesional y cobra importancia el asesoramiento. “En este período contar con un buen asesoramiento en cuanto a fiscalidad, derechos de imagen, contabilidad, estructura societaria a través de la que canalizar los ingresos y distribución de activos del dinero ganado no es crucial pero sí se debe contar con un grado de sofistificación y profesionalidad que permita que una vez se llegue al completo desarrollo deportivo, las diferentes patas de la estructura financiero-fiscal de un deportista estén listas para implementarse al 100%”. Pero es más adelante cuando el asesoramiento se hace clave: “Llegados los éxitos profesionales es cuando el flujo de ingresos puede empezar a ser grande, tanto por el contrato con el club correspondiente como por imagen de marca y contratos por publicidad de marcas empresariales, que en muchas ocasiones pueden y deben superar los ingresos por el club contratado”. Así, es en este punto donde el buen asesoramiento y “el sentido común por encima de todo” cobran especial relevancia.
“Los deportistas de élite disfrutamos de dos vidas: una profesional dedicada a nuestra pasión y la otra, a partir de los 30 – 35 años”, dice Uematsu. Ése es el momento en el que, explica, han de volver a la vida real y tener todo muy estructurado “para poder iniciar esa nueva vida con garantías de tener un capital consolidado y una fuente de ingresos para el largo plazo”.
. El Banco de Crédito del Perú abrirá una oficina de representación en Colombia
La Superintendencia Financiera de Colombia ha autorizado al Banco de Crédito del Perú (BCP) y sus sucursales en Panamá y Miami, a abrir una oficina de representación en ese país, una solicitud que fue cursada el pasado 22 de febrero y que recibió el visto bueno recientemente, tal y como informa la revista Dinero.
En este sentido, la Superintendencia tuvo en cuenta que la entidad cuenta con autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Colombia, así como una licencia internacional de la Superintendencia de Bancos de Panamá, “la cual lo autoriza para dirigir desde una oficina establecida en Panamá, transacciones que se perfeccionen, consuman o surtan en el exterior, y a realizar aquellas otras actividades que la Superintendencia de Bancos autorice”.
A su turno, el BCP tiene licencia para operar una agencia internacional de banca en el estado de Florida concedida por la División de Instituciones Financieras de la Florida –OFR- (Florida Office of Financial Regulation).
La entidad de supervisión recordó que la actividad en Colombia de las oficinas de representación de organismos financieros del exterior se limita exclusivamente a promover o publicitar los productos y servicios que constituyen el objeto social de la entidad financiera.
. Lloyds Banking Group levanta 784 millones de dólares con la venta de varios activos
Lloyds Banking Group, de la que el gobierno británico controla el 39%, ha llegado a un acuerdo para vender una cartera de préstamos apalancados y su negocio alemán de seguros de vida en dos acuerdos separados, por lo que espera obtener 500 millones de libras esterlinas (unos 784 millones de dólares), según informa este miércoles Citywire.
El banco ha firmado un acuerdo para vender su división de seguros alemana Heidelberger Lebensversicherung a una joint venture propiedad de Cinven Partners y Hannover Rueck por 300 millones de euros (unos 400 millones de dólares).
La cartera de préstamos apalancados será adquirida por Morgan Stanley, con la que ha llegado a un principio de acuerdo por 254 millones de libras (unos 398 millones de dólares). El banco explicó que recibirá en los próximos seis meses otros dos millones de libras si se cumplen ciertas condiciones financieras.
La cartera de préstamos comprende una serie de activos en el Reino Unido en distintos sectores que generaron 11 millones de libras (17 millones de dólares) de beneficios en 2012.
En este sentido, Lloyds dijo que los movimientos forman parte de la estrategia en curso del banco para «racionalizar su presencia internacional». Además, las operaciones llegan en un momento en el que se suceden las especulaciones sobre la venta del paquete accionarial en manos del Gobierno británico, que acudió al rescate de Lloyds en 2008.
Wikimedia CommonsFoto: Simon Q. Cita en septiembre
A pesar de los datos mixtos publicados recientemente en Estados Unidos, Axa IM cree que la Fed sigue decidida a ralentizar sus compras de activos en septiembre.
En otras partes del mundo, mejoran las perspectivas de crecimiento, el escenario de recuperación mundial que baraja la gestora se mantiene intacto. En renta fija, tras la subida sustancial de tipos en mayo y en junio, la Fed ha conseguido evitar nuevos incrementos y seguirá tranquilizando a los mercados en caso de que se produzcan tensiones sobre los tipos. Axa IM afirma que la reducción de los spreads ya se ha producido, pero el crédito sigue ofreciendo ventajas con respecto a la deuda soberana. Por otro lado, la administradora de fondos también ve perspectivas a largo plazo positivas para los títulos ligados a la inflación americana.
Para la renta variable, la mejoría cíclica a ambos lados del Atlántico constituye una buena noticia para los beneficios. En consecuencia, Axa IM mantiene la sobreponderación en renta variable, con una clara preferencia por Reino Unido, donde las valoraciones son razonables, la dinámica macro positiva y la política monetaria expansiva. Japón es otro de los mercados sobreponderados, ante los buenos datos macro y las masivas inyecciones de liquidez en el sistema. En emergentes, la presión sobre los precios de las materias primas y los decepcionantes datos macro hacen que la perspectiva sea negativa en América Latina y Europa Emergente, sin embargo, a medio plazo, las perspectivas para Asia Emergente son positivas.
Puede consultar el informe mensual de asignación de activos de Axa IM en este link.
. Chicago albergará la IV Conferencia de Inversión de ETFs de Morningstar
Morningstar celebrará su cuarta conferencia anual de ETFs el próximo mes de octubre en Chicago, los días 2, 3 y 4 en el hotel Radisson Blu Aqua. El evento contará con destacados líderes de la industria de ETFs, expertos en inversión y analistas de Morningstar, informó ésta última en un comunicado.
Durante el encuentro, los profesionales del sector buscarán proporcionar análisis detallados y abrir debates entre los asesores financieros, gestores de fondos e inversores de ETFs. Morningstar ha anunciado la lista de los conferenciantes y la agenda del ETF Invest Conference.
«La industria de ETFs, de gran importancia para la audiencia de inversores a los que servimos, continúa creciendo. Los activos en ETFs han aumentado un 14% hasta julio de este año y los activos totales de los 605 ETF en cartera de nuestra base de datos han aumentado un 12% en el primer trimestre de 2013», manifestó Ben Johnson, director de Análisis de Fondos Globales Pasivos de Morningstar.
Entre los conferenciantes se encuentran Douglas Hodge, COO y director de PIMCO, que será encargado de inaugurar las conferencias; Austan Goolsbee, profesor de la Universidad de Chicago y ex presidente del Consejo Económico de Analistas del presidente Obama; Joseph Davis, presidente de Vanguard, y Rob Arnott, fundador de Research Affiliates.
Las conferencias contarán también con 15 sesiones de trabajo que se centrarán en áreas clave: soluciones estratégicas, tácticas y soluciones de cartera. Como ponentes, profesionales de iShares, MSCI, Northern Trust, Russell Investments, S&P Indices Dow Jones, State Street Global Advisors, Vanguard y WisdomTree.
Para más información o registrarse en las conferencias consulte este link.
Eric Borremans es el experto global en sostenibilidad de Pictet AM.. Pictet AM nombra a Eric Borremans nuevo experto global en sostenibilidad
Pictet AM ha contratado a Eric Borremans como nuevo experto global en sostenibilidad, por lo que formará parte del equipo de gestión de inversión socialmente responsable cuantitativa que dirige Laurent Nguyen.
Borremans procede de BNP Paribas Investment Partners, donde se ha ocupado de inversiones socialmente responsables. Con más de 20 años de experiencia, ha sido consultor medioambiental para empresas de primera fila y del sector público en todo el mundo, y desde 2001 trabaja en gestión de activos. Tiene un máster de gestión medioambiental por Columbia Business School de Nueva York y es licenciado en comercio y finanzas por la Solvay Business School de Bruselas. Es vicepresidente del Institutional Investors Group on Climate Change, donde dirige el programa de riesgos climáticos.
Christoph Butz ha sido el experto en sostenibilidad de la gestora hasta ahora -desde que se incorporó en 2002- y dedicará toda su atención al fondo global de empresas relacionadas con la madera Pictet Timber, estrategia que ha alcanzado 900 millones de euros bajo gestión y que está codirigida con Gabriel Micheli.
«Precisamente Pictet AM acaba de ser distinguida proveedora del año 2013 en inversiones socialmente responsable, SRI Provider of the Year, en los premios European Pensions Awards», recuerda Olivier Ginguené, director de inversión cuantitativa y carteras mixtas del grupo. Estos premios reconocen logros en el establecimiento de estándares profesionales de inversión socialmente responsable. Pictet AM sigue las recomendaciones del Código Europeo de Transparencia ISR. De hecho, la gestora ha adoptado la definición de desarrollo sostenible establecida por el informe Brundtland en 1987 en la ONU, que lo define como aquel que «satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas».
«La sostenibilidad se ha convertido en opción de inversión legítima para un número creciente de inversores privados e institucionales con visión a medio y largo plazo. De hecho la crisis financiera ha subrayado la necesidad un modelo más sostenible de crecimiento global y la industria de gestión de activos tiene el potencial de ser un importante catalizador», dicen en la entidad. Presente activamente en este campo desde 1997, Pictet AM tiene entre su oferta inversiones temáticas que proporcionan exposición medioambiental (agua, energía limpia, agricultura y madera) y cuantitativas, mediante indicadores financieros de sostenibilidad y extra-financieros.
Foto: RaTT. Japón, al límite de lo que pueden dar de sí sus políticas monetaria y fiscal
En su más reciente Asia Insight, Matthews Asia analiza la ofensiva radical de Japón para recuperar la inflación y tratar de poner en marcha un crecimiento sostenible del PIB. Sin embargo, en lugar de centrarse en el efecto de estas medidas sobre los tipos de interés reales, Vivek Tanneeru, Analista Financiero de Matthews Asia, se centra en su efecto sobre los salarios y la renta de los ciudadanos japoneses.
Para triunfar, Japón necesita que los ingresos de los japoneses crezcan, tanto vía mayores salarios, como a través de la revalorización de sus activos. Según destaca el analista, este proceso supondrá una transferencia generalizada de la riqueza desde los accionistas hacia los trabajadores, de los empleados fijos a los empleados a tiempo parcial, desde la tercera edad a los jóvenes, y desde los hombres hacia las mujeres. Esto tendría que ir acompañado de reformas radicales en el lado de la oferta, liberalizando importantes sectores de la economía nipona.
Las expectativas futuras informan el presente
En primer lugar, el informe de Matthews Asia destaca que en Japón las expectativas de inflación influyen más sobre la inflación actual que en Europa o en EE.UU., otorgando al BoJ una herramienta eficaz si es capaz de convencer a la población sobre la efectividad de sus medidas. A este respecto, los últimos datos disponibles sugieren que el BoJ está teniendo éxito. Un ejemplo tangible es la inflación importada, a través de los precios de las materias primas, debido a la depreciación del yen.
Capital 1 Empleo 0
Adicionalmente, Taneeru se centra en el crecimiento de la productividad y la inflación salarial. Según el analista, las ganancias de productividad han crecido mucho más que los salarios. El diferencial ha ido sobre todo a ganancias de capital, mientras el salario es un componente cada vez menor de los ingresos totales del individuo. Este efecto, más acusado en Japón que en otros países desarrollados, se debería al crecimiento de los empleados a tiempo parcial, que ganan proporcionalmente menos que los empleados fijos, así como a la práctica de mantener empleados mayores de 60 años con una fracción de su salario. En conjunto, el peso de los salarios sobre el PIB no consigue crecer.
En Japón, atendiendo a la tasa de paro actual, parece como si las corporaciones han optado por mantener sus plantillas en los momentos económicos más duros, rebajando sus salarios, en lugar de despedir a gente, y mantener el sueldo de los que se quedan. Por tanto, según razona Taneeru, será complicado que ahora las empresas empiecen a subir los sueldos a sus empleados.
¿Llegarán las exportadoras al rescate?
Para Taneeru, una opción a corto plazo que podría elevar los salarios vendría a través del éxito de las exportadoras, gracias a la debilidad del yen. Por ahora, solo se ha visto una mejora en la retribución variable de sus empleados (bonus), pero no en el salario base, que tienen un efecto multiplicador en la reactivación económica mucho más relevante. De hecho, en el ciclo 2002-2008 las exportadoras mejoraron mucho gracias a la debilidad del yen, pero los sueldos apenas subieron. El mercado teme una repetición de este escenario aunque ahora, la proporción de empleados temporales se ha estabilizado desde el 2009 en niveles del 20%, por lo que si la economía rebota, es posible que se pueda ver un efecto positivo inmediato en los salarios. Además, ahora Japón cuenta con un BoJ mucho más decidido a instalar de nuevo la inflación en el país, algo que no ocurría en el ciclo anterior.
Cerrar la brecha del género
La incorporación de la mujer al mundo laboral, una de las asignaturas pendientes de Japón, podría ir en contra de la inflación salarial en el corto plazo pero es una de las maneras más obvias de incrementar la productividad del país que está abocada a estancarse por el envejecimiento de la fuerza laboral. “Sería un cambio positivo a largo plazo”, afirma el autor del informe
¿Entra en juego el efecto riqueza?
Otra forma de espolear el consumo es a través del “efecto riqueza”. Los japoneses son ricos. Su ratio de activos financieros sobre PIB es uno de los más altos del mundo. Buena parte de esta riqueza está invertida en activos financieros líquidos, como la bolsa, que ha subido un 52% desde otubre de 2012. Si este efecto riqueza se traslada al consumo, podría ser el comienzo de un círculo virtuoso.
Sin embargo, según apunta el informe, los hogares japoneses tienen una de las correlaciones más bajas entre su riqueza y el comportamiento de la bolsa. Una de las razones es que son más inversores en bonos que en bolsa, y las expectativas de mayor inflación han afectado al mercado de bonos. El BoJ está actuando con más agresividad que nunca en las recompras de bonos para contrarrestar este efecto, lo que podría propiciar un resultado más favorable
Una mayor participación de las familias japonesas en el mercado bursátil también sería deseable. A partir de enero de 2014, se crean las cuentas de ahorro individuales exentas de impuestos (NISAs), que podrían incrementar el peso de la renta variable en las inversiones de las familias. Ya hay 1,5 millones de individuos que han abierto una de estas cuentas. También se están revisando las asignaciones de activos de los fondos de pensiones, que están menos invertidos en bolsa que los del resto del mundo desarrollado. Su peso en acciones esta en el entorno del 20%, que compara con un 38% en los fondos de pensiones más grandes del mundo. El efecto combinado de una mayor participación en bolsa de las familias y de los fondos de pensiones –que tienen 2 billones de dólares en activos-, unido a la actuación del BOJ, son armas poderosas para recuperar la reflación.
Financiar un estado del bienestar del tipo europeo, con un sistema impositivo de estilo americano
La buena noticia es que el gobierno japonés es austero, con un gasto público sobre el PIB inferior al 40%. La mala, que casi un 40% del presupuesto va a pagar intereses y cumplir con los gastos de la seguridad social, por lo que ante un envejecimiento de la población, el gasto solo puede ir en una dirección.
Por el lado de los ingresos, la mitad del presupuesto viene de la emisión de deuda pública. Un 45% de los ingresos vienen de la recaudación de impuestos. Si la economía rebota, esta proporción subiría de forma importante. Como medida adicional de recaudación, el gobierno ha propuesto incrementar la tasa del valor añadido (sales tax), del 5% al 10% en el año 2015. Con esto se pretende reducir la dependencia del gobierno a la deuda pública.
¿Endeudado para siempre?
Un asunto preocupante para Japón es su ratio de deuda sobre el PIB, un impresionantes 238% que se reuce hasta un 130% (más manejable), en términos de deuda neta sobre el PIB. Japón ha conseguido alargar la duración de su deuda viva hasta llegar casi a los ocho años. Por un lado, emitiendo principalmente solo deuda a largo plazo y por otro, con un stock de deuda que en un 55% tiene un vencimiento superior a los 10 años.
Sin embargo, como señala el autor del informe, Japón está emitiendo deuda nueva por un 8% de su PIB, así que para estabilizar el ratio de deuda neta sobre el PIB, la economía japonesa tiene que crecer un 6% al año, impensable incluso en los escenarios más optimistas. Si bien esto es preocupante a largo plazo, a corto, no impide que el gobierno persiga estimular la economía mediante medidas monetarias y fiscales.
Foto: Javmoraga. LarrainVial AGF obtiene la máxima calificación que otorga S&P’s a una administradora de fondos
La agencia de calificación de riesgo internacional Standard & Poor’s elevó hoy la clasificación de Prácticas de Administración de Recursos de Terceros de LarrainVial Administradora General de Fondos a la más alta nota otorgada por S&P, AMP-1 (Muy Fuerte), desde AMP-2 (Fuerte) que mantenía desde 2010.
De acuerdo a la agencia a través de un comunicado, esta mejora es resultado de la consolidación de cambios implementados en los últimos años “en materia de gestión de riesgos de crédito, mercado y liquidez”. Estos cambios han llevado la gestión de riesgos a tomar un papel central en las decisiones de inversión, lo que ha entregado un valor agregado a la administración de recursos de terceros.
S&P señaló que la evaluación de las prácticas de la compañía “se sustenta en un fuerte perfil de negocios, su buena posición competitiva en la industria de fondos mutuos y de inversión en Chile, un buen mix de productos y clientes, su experimentado equipo gerencial y una estrategia corporativa clara”.
También subrayó el buen perfil financiero de la compañía gracias a su sólida posición de mercado, como resultado “de un alineamiento coherente de su estrategia y recursos (administrativos, tecnológicos y comerciales)”. Esto contribuye a la gestión de recursos de terceros, ya que la administradora “cuenta con recursos para apoyar y continuar mejorando sus controles y sistemas”.
LarrainVial AGF es la única administradora de fondos de terceros de Chile en contar con clasificación de procedimientos de S&P, y a partir de hoy es una de cinco entidades en Latinoamérica —junto a una peruana y tres brasileñas— que alcanzaron la máxima nota AMP-1 (Muy Fuerte).