Julius Baer descarta un superciclo en el mercado de materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

open-pit-mining-1350924_1920
Pixabay CC0 Public Domain. minería

Con la inflación en el punto de mira y los precios de las materias primas alcanzando máximos de varios años, se ha incrementado el debate sobre un superciclo en el activo. En este contexto, el banco privado suizo Julius Baer desconfía de que se esté produciendo ese superciclo, en comparación con el sucedido entre 2005 y 2016. Así lo indica en su informe ‘Commodities: una historia de ciclos’, en el que explica que esta alza de los precios “parece ser el resultado de un estado de ánimo ampliamente alcista del mercado y de una recuperación económica excepcionalmente fuerte”. Pero a los expertos del banco les cuesta ver «un repunte más duradero en ciernes”.

El efecto de la salida de la crisis del COVID-19 ha fomentado una disminución en el ritmo de las cadenas de suministro en general, como también se refleja en el mercado de las materias primas. Así, no es de extrañar que estén experimentando tensiones, fricciones y escasez que se manifiestan en aumentos de precios. Pero desde la firma suiza recalcan que estas fuerzas son “cíclicas, no estructurales”. Por lo que les cuesta hablar de un “superciclo en ciernes» y en su opinión, se trataría más bien «de un fortísmo ciclo”.

“Confiamos en nuestra opinión de que los precios de las materias primas sufrirán más riesgos a la baja que al alza en el futuro. Solo el petróleo podría verse más fortalecido a corto plazo por la fuerte dinámica de la demanda”, considera el banco suizo.

La influencia de China como primer consumidor global de materias primas

Desde 2001, con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio, la economía asiática se embarcó en un proceso de industrialización y urbanización sin precedentes, aprovechando las cadenas de suministro mundiales. En este sentido, China se ha convertido durante las últimas dos décadas en el mayor consumidor mundial de materias primas industriales a través de su modelo de crecimiento basado en la inversión y uso intensivo de metales. “Aparte de los años 50 en Estados Unidos y de los 70 en Japón, ninguna otra gran economía ha alcanzado un aumento tan pronunciado desde principios del siglo XX”, señalan en el informe.

Ahora bien, la transición verde se traducirá en el futuro en “una economía más ligera en cuanto al uso de metales, lo que afectará a algunos de ellos más que a otros“. En concreto, el aluminio y el cobre serán los que menos afectos se vean por esa transición.

En contraposición, “el acero y el mineral de hierro son los más expuestos», dice el informe. El mineral de hierro se enfrenta a un viento en contra adicional, ya que China cambiará gradualmente los altos hornos de oxígeno por los hornos de arco eléctrico, que utilizan chatarra de acero en lugar de mineral de hierro.

Finalmente, el efecto demográfico descendente que ya ha ocurrido en Japón y en otras economías desarrolladas como Alemania “muestran que esta evolución suele ir asociada a un pico de consumo de metales per cápita”. Desde 2010, China se ha unido a esta tendencia demográfica negativa que, junto a la transición energética, conllevará un freno para la demanda del mercado de los metales en el futuro, tras dos décadas impulsándolo.

Fuente World Bureau of Metal Statistics, World Bank, Julius Bär

Efectos de la neutralidad del carbono

Por otra parte, la neutralidad del carbono y la fijación de su precio acaparan la atención de los mercados de metales y, consecuentemente también lo hacen las tecnologías verdes, los vehículos eléctricos y la energía limpia. “En general, estas tecnologías son más intensivas en metales que sus homólogas convencionales”, apuntan en el informe.

“Entre los mercados expuestos a las tecnologías limpias, creemos que el impacto será mayor en los metales de las baterías, como el cobalto, el litio y el níquel”. Así, desde Julius Baer aconsejan que “las oportunidades de invertir en metales de baterías son limitadas y están asociadas a riesgos más elevados, ya que muchos de las mineras de este tipo de metales son empresas más pequeñas”.

Por otra parte, el cobre aparece recomendado en las nuevas circunstancias marcadas por la tecnología limpia: “Prevemos un gran impulso en la demanda de cobre, principalmente por parte de los vehículos eléctricos”, puntualizan.

Concretamente, un 90% de los coches nuevos que se vendan en 2040 serán eléctricos, lo que supone en términos de consumo de cobre 35 kilogramos más por coche. En definitiva, “los vehículos eléctricos supondrán unas 5 millones de toneladas de consumo de cobre en 2040, frente a los 0,2 millones de toneladas actuales”.

Sumando el uso del cobre en otros escenarios globales, como su uso en energía solar o eólica, así como en el mercado chino para otros usos, las proyecciones de su consumo para 2040 alcanzan los 37,5 millones de toneladas, según el banco suizo.

Fuente World Bureau of Metal Statistics, World Bank, Julius Bär

Precios del aluminio y acero “exagerados”

A pesar del reciente repunte en los precios que ha llevado a máximos al aluminio y al acero, el informe señala que el impacto de la neutralidad de carbono en estos metales “es exagerado”. A lo que añaden: “Creemos que los precios del aluminio y del acero se alejan de los fundamentales, reflejando expectativas excesivas y el comercio especulativo”.

Achacan este razonamiento a que las tecnologías limpias para reducir la huella del carbono, como la captura, utilización y almacenamiento de carbono o hidrógeno, aún no están listas, por lo que “habrá que equilibrar las aspiraciones medioambientales y las realidades económicas”.

Era de miniciclos en el petróleo

Por último, el negocio del petróleo se enfrenta a la presión de la opinión pública en acelerar sus esfuerzos por mitigar el cambio climático. En un contexto en el que se avanza hacia la reducción de las emisiones del carbono, la financiación relacionada con el clima encuentra nuevos elementos.

Desde la firma suiza expresan que no consideran un riesgo o un argumento sólido aquellas voces del mercado que anuncian que estas limitaciones del capital conducirán a una infrainversión y con ello a una subida de los precios del petróleo.

Si bien es “válido en el caso de las empresas petroleras internacionales que cotizan en bolsa”, este argumento descarta el alcance del crecimiento suplementario de los países petroleros y las empresas privadas. Así, inciden en la importancia que ha adquirido la ‘OPEP+’ a raíz de la crisis y que habrá que vigilar de cerca ya que “ha llegado para quedarse”.

“Vemos que el mercado del petróleo ha entrado en una era de miniciclos, ya que las tendencias de la oferta y la demanda necesitan un reequilibrio constante en un mercado que se mueve hacia el estancamiento y el declive antes de 2030”, concluye Julius Baer en su informe.

SIX Digital Exchange recibe la luz verde del regulador FINMA

  |   Por  |  0 Comentarios

matrix-1735640_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CODIGO BINARIO

SIX Digital Exchange se marcó como objetivo crear una infraestructura de negociación, liquidación y custodia totalmente integrada para activos digitales basada en tecnología DLT en 2018. Ahora ha alcanzado este hito con la aprobación de las licencias, lo que sienta las bases para la siguiente etapa en el desarrollo de un ecosistema futuro.

En los próximos meses y años, SIX Digital Exchange continuará invirtiendo en la creación del ecosistema financiero digital con el objetivo de crear una red de liquidez global para los activos digitales mediante la participación en empresas conjuntas con socios y la aceleración de la incorporación de diversos actores financieros globales y locales. A medida que esta base global de clientes se expanda para incluir bancos, emisores, compañías de seguros e inversores institucionales, los miembros de SDX crearán una red global de intercambio de activos digitales, generando liquidez global mediante tecnología DLT.

“La digitalización de los mercados financieros sigue avanzando a buen ritmo y, aunque la forma final del mercado aún está evolucionando, se trata de un hito importante a la hora de proporcionar a los inversores institucionales una infraestructura segura y robusta que cumple con todos los requisitos básicos de una infraestructura tradicional de Bolsa y DCV», defiende Thomas Zeeb, Global Head Exchanges y miembro del Comité de Dirección de SIX. «En este sentido, el proceso de aprobación de SDX ha demostrado ser una experiencia inestimable para SIX y para la industria en su conjunto. Ha sido fundamental para ayudarnos a definir nuestra oferta y nuestra estrategia, así como para generar un nuevo ecosistema a fin de ayudar a nuestros clientes a satisfacer las crecientes demandas de rentabilidad comercial que les requieren los participantes del mercado. Supone un hito importante para expandir la digitalización de los mercados de capitales, aunque estamos solo al comienzo. Continuaremos trabajando con nuestros clientes, reguladores y otros actores interesados para dar forma a los mercados del futuro”. 

March AM lanza un fondo de renta fija para ahorradores que quieran evitar el coste de la liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

prague-3010407_1920
Pixabay CC0 Public DomainPraga, República Checa (Europa).. Praga, República Checa (Europa).

March AM continúa ofreciendo soluciones a sus clientes con el lanzamiento de March Tesorero F.I., un fondo de renta fija a corto plazo cuyo objetivo es preservar el valor de la inversión, con la posibilidad de obtener una rentabilidad adicional. Este producto se configura como la solución ideal para aquellos clientes con elevadas cantidades de liquidez en cuenta corriente que desean obtener una rentabilidad sin sacrificar la disponibilidad del capital invertido.

De acuerdo con la filosofía de inversión de March AM, este nuevo fondo de inversión combina la creación de valor con la protección del patrimonio. March Tesorero F.I. está enfocado a clientes que buscan contrarrestar el elevado coste que supone tener liquidez, al tiempo que desean disponer de ella. El fondo tiene liquidez diaria e invierte el 100% de sus activos en renta fija, tanto pública como privada, incluyendo depósitos e instrumentos líquidos del mercado monetario, tanto cotizados como no cotizados. Los mercados y emisores seleccionados son principalmente europeos y, en menor medida, de otros países de la OCDE, con posibilidad de invertir hasta un 10% en mercados emergentes y un riesgo divisa como máximo del 10% de la exposición total. Respecto a la calificación crediticia de las emisiones de renta fija (o de las entidades en las que se constituyan los depósitos), como máximo un 50% de la exposición total podrá tener calificación crediticia baja (inferior a BBB-) o, incluso, sin calificación, teniendo el resto al menos una calificación crediticia media (mínimo BBB-).

Adicionalmente, se ponen a disposición del cliente diferentes clases según el importe mínimo de inversión, favoreciendo a aquellos clientes que depositen una mayor confianza en el fondo.

“En March AM nos esforzamos siempre por diseñar las soluciones más idóneas para cada perfil de nuestros clientes”, afirma Francisco Javier Escribano, director general de March AM. “March Tesorero F.I. es una muestra más de nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades específicas de los inversores que buscan preservar su capital, con un equilibrio óptimo entre prudencia y rentabilidad y acorde con los principios de Banca March de creación de valor a largo plazo”.

Loreto Inversiones refuerza su equipo de gestión con Begoña Salcedo

  |   Por  |  0 Comentarios

begoña
Foto cedida. begoña

Loreto Inversiones, gestora independiente de fondos de inversión, incorpora a Begoña Salcedo como nueva gestora senior en su equipo de gestión. De esta manera, la gestora refuerza el equipo de inversiones de la entidad, que trabaja para crear soluciones de inversión a medio y largo plazo para todo tipo de inversores y maximizar y preservar su patrimonio.

Begoña Salcedo cuenta con 20 años de experiencia en el ámbito de la gestión de activos financieros en la que ha estado vinculada, entre otros, a Gesnorte SGIIC, donde fue gestora de fondos entre 2008 y 2021. Es licenciada en ADE por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Bolsa y Mercados Financieros por IEP, PDD Finanzas Sostenibles por AFI y posee el título de Asesor Financiero.

Loreto Inversiones nació como gestora de IICs en el año 2018, con el aval del track record de su matriz, Loreto Mutua y actualmente es una de las entidades independientes de referencia, según los datos de Inverco.

NN IP: Es necesario aumentar la inversión en energía limpia para evitar un desastre a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

sea-164989_1280
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que fueron ratificados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 con el propósito central de acabar con la pobreza, proteger nuestro planeta y garantizar la prosperidad para todos se han convertido en la base de una de las formas más innovadoras de gestión de activos de la actualidad: la inversión de impacto. Este tipo de estrategia busca lograr impactos ambientales y sociales positivos, así como rendimientos financieros, y los ODS proporcionan el marco para alinear estas metas. Sin embargo, a medida que se acerca la fecha límite de 2030 para el cumplimiento de los ODS, ¿hay lagunas en las asignaciones de inversión?

Las Naciones Unidas estiman que se necesitarán entre 5 y 7 billones de dólares de inversión anual para alcanzar los objetivos en la fecha límite. Es difícil obtener cifras exactas, pero el mundo está lamentablemente por debajo de estos niveles. Los avances han sido más notables en relación con los ODS con metas relacionadas con la economía, como el trabajo decente y crecimiento económico (nº 8); la industria, innovación e infraestructuras (nº 9); y el consumo y la producción responsables (nº 12). Sin embargo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ha registrado graves carencias en materia de acción por el clima (nº 13); educación de calidad (nº 4); y ciudades y comunidades sostenibles (nº 11).

El informe del IPCC ofrece nuevas estimaciones sobre la probabilidad de superar el calentamiento global en más de 1,5 grados centígrados en las próximas décadas y concluye que, a menos que se produzcan reducciones inmediatas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a 1,5-2 grados centígrados será inalcanzable (1). Desde NN Investment Partners (NN IP) creen que los objetivos más imperativos de todos los ODS son los relativos a las soluciones climáticas, que también incluyen la energía asequible y limpia (nº 7), y que las inversiones alineadas con ellos deben acelerarse si el mundo quiere evitar el desastre.

Huub van der Riet, gestor principal de la cartera de acciones de impacto de NN Investment Partners, comentó: «El problema más acuciante para la humanidad en los próximos años va a ser la lucha contra el cambio climático. La crisis climática sigue empeorando: en muchos países se ha vuelto a registrar un año de temperaturas récord y se han intensificado las catástrofes naturales, lo que subraya lo importante que es que el mundo haga más para combatir el aumento de las temperaturas».

En la actualidad, NN IP identifica 750 valores cotizados en todo el mundo que cumplen el doble objetivo de lograr impactos positivos y rendimientos financieros. Algunos ODS son claramente más invertibles que otros. Por ejemplo, es mucho más difícil encontrar valores cotizados que tengan un impacto positivo en relación con la igualdad de género (nº 5), la vida bajo el agua (nº 14) y la vida en la tierra (nº 15). Del conjunto de 750, los temas de inversión que ofrecen más opciones bursátiles son asistencia sanitaria asequible (200 valores); infraestructuras resistentes (130 valores); transición energética (100 valores); y mejora de la productividad (más de 100). Los temas con menos opciones de acción incluyen la suficiencia alimentaria (20 acciones), la gestión del agua (20), la inclusión financiera (25) y la economía circular (40 acciones).

A nivel de los ODS, la cartera de Impact Equity de NN IP tiene actualmente un 8,6% de exposición a la energía asequible y limpia y un 1,6% a la acción climática.

«Reconocemos la urgencia de esta crisis y buscamos empresas que luchen activamente contra el cambio climático a través de soluciones relacionadas con la transición energética limpia. Sin embargo, esperamos aumentar nuestro enfoque en las inversiones que ofrecen soluciones solares, eólicas y de eficiencia energética, ya que más empresas en este espacio mejorarán su rentabilidad debido a los desarrollos tecnológicos y la escalabilidad”, añadió Van der Riet.

«Si, o cuando, las externalidades de las empresas de combustibles fósiles tengan un precio, entonces puede desencadenarse un cambio completo hacia las energías renovables y las empresas reducirán, en lugar de crear, sus emisiones de CO2. Esto marcaría un punto de inflexión importante en el ámbito del clima y el medio ambiente», consideró.

Las estrategias de Impact Equity de NN IP utilizan el marco de los ODS como vara de medir para evaluar a las empresas y las contribuciones que hacen a la resolución de tres retos globales en los que se pueden dividir. Se trata de:

  • Garantizar la salud y el bienestar humanos
  • Proteger el clima y el medio ambiente
  • Aumentar la inclusividad del crecimiento económico

NN IP tiene tres estrategias centradas en servir a cada uno de estos retos y una cuarta que cubre los tres. En 2016 se lanzó el Fondo Global Temático de Impacto NN (L) Global Equity Impact Opportunities que, desde su inicio, ha buscado “atacar” los tres frentes ligados a las personas, a través del NN (L) Health & Well-Being; el planeta, mediante el NN (L) Climate & Enviroment; y finalmente la prosperidad, con el NN (L) Smart Connectivity.

Estas estrategias utilizan cada una cuatro temas de inversión o «soluciones», 12 en total, que pueden aprovecharse para generar impactos positivos según los criterios de los ODS y que se han identificado en función de los problemas mundiales más acuciantes y de la solidez de las oportunidades de crecimiento de la inversión a largo plazo que ofrecen.

Por ejemplo, en el ámbito de la sanidad asequible, NN IP invierte en empresas que hacen que los sistemas sanitarios sean más baratos y accesibles, pero al mismo tiempo estas compañías también se benefician de fuertes tendencias como el envejecimiento de la población y la necesidad creciente de atención de calidad.

NNIP

Con la gestión de estas estrategias temáticas de impacto, NN IP quiere convertirse en un actor  de relevancia a la hora de contribuir a solucionar los mayores desafíos del planeta, al tiempo que añade valor para el partícipe.

 

Notas

  1. IPCC_AR6_WGI_Full_Report.pdf

Víctor Echazarra se une al equipo de análisis de A&G

  |   Por  |  0 Comentarios

Victor Echazarra (002)
Foto cedida. victor

A&G, entidad independiente de banca privada española, continúa ampliando su equipo con la incorporación de Víctor Echazarra como analista de renta variable global en el equipo de Andrés Allende, gestor del fondo DIP Value Catalyst Equity Fund recientemente aprobado por la CSSF y que esperan lanzar en las próximas semanas.

Víctor Echazarra, que cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de gestión y análisis, comenzó su trayectoria profesional como analista de riesgos de mercado para uno de los bancos más importantes de Andorra, Crèdit Andorra. Más tarde, entró en Norz Patrimonia, EAF de Barcelona, como analista de inversiones. Durante los cinco últimos años, ha formado parte del equipo de inversiones de Azvalor Asset Management como buy-side analyst.

Echazarra es licenciado en ciencias físicas por la Universidad de Barcelona y cuenta con un Máster de Matemáticas aplicadas a finanzas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha completado los niveles I y II de la certificación CFA y actualmente está preparando el tercer y último nivel.

Al frente del equipo de gestión de A&G está Diego Fernández Elices, director general de inversiones de la entidad, que señala: “Contar con el talento de Víctor en nuestro equipo es importante para complementar la oferta de productos de A&G a sus clientes, poniendo a su disposición sólo aquellos fondos que creemos son la mejor opción dentro de su categoría y de los cuales no encontramos una alternativa más apta en mercado. Creemos que el talento sólo se puede desplegar en un entorno de libertad y flexibilidad individual y buscamos su agregación».

Andrés Allende, gestor del fondo, añade: “La experiencia de Víctor fortalecerá el proceso de análisis del fondo DIP Value Catalyst Equity, es además una muestra más de mi compromiso y el de A&G con este fondo, que se centra en la búsqueda de compañías con una valoración atractiva y un catalizador concreto que lleve al mercado a reconocer dicho valor, además de promover factores sostenibles”.

En esta nueva etapa de A&G de plena independencia, la entidad sigue su senda de crecimiento para consolidarse como la entidad líder para el asesoramiento y la gestión patrimonial, apoyándose en un equipo formado por los mejores profesionales del sector.

La entrada de Víctor Echazarra es la quinta que anuncia A&G en lo que va de año, tras la incorporación de Andrés Allende al equipo de gestión y las banqueras privadas Begoña Sanz, Ana Bárcena y Ainhoa González.

El aumento del ahorro será el legado de la pandemia mientras la confianza del inversor se dispara

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2696238_1920
Pixabay CC0 Public DomainAutor: nattanan23.. El aumento del ahorro será el legado de la pandemia mientras la confianza del inversor se dispara

Un mayor enfoque en el ahorro y el bienestar financiero serán algunos de los legados a largo plazo de la pandemia, aunque la confianza de los inversores en lograr rendimientos atractivos se dispare, según el Estudio Global del Inversión de Schroders de este año. 

El estudio, que encuestó a más de 23.000 personas de 32 lugares del mundo, reveló que el 43% de los inversores ahorrará más una vez que se hayan levantado las restricciones. Aunque este sentimiento es más fuerte entre los inversores de 18 a 37 años, el enfoque también se traslada a las perspectivas de jubilación de los inversores: el 58% de los jubilados de todo el mundo son ahora más conservadores en cuanto al gasto de sus ahorros para la jubilación, mientras que el 67% de los que aún no se han jubilado quieren ahorrar más para su jubilación. 

A pesar de los retos que ha traído la pandemia, el estudio señala que la confianza de los inversores se ha disparado a su nivel más alto desde que se inició el estudio en 2016. Muestra de ello es que los inversores tienen unas expectativas de rentabilidad anual media para los próximos cinco años del 11,3%, un aumento respecto al 10,9% previsto hace un año.

Schroders 1

Enfoque en el bienestar financiero

Otra realidad que recoge el estudio es que un mayor número de inversores de todo el mundo (el 74% en concreto) ha dedicado más tiempo a pensar en su bienestar financiero desde la pandemia, siendo los inversores autodeclarados «expertos/avanzados» los más comprometidos. Desde el punto de vista geográfico, este cambio ha sido más pronunciado en Asia, con inversores en Tailandia, India e Indonesia que comparten en gran medida esta opinión.

Esto significa que, los inversores a nivel mundial son ahora más propensos a revisar sus inversiones al menos una vez al mes (82%), en comparación con el 77% de los inversores en 2019.

A esto se suma que el menor gasto durante la pandemia ha hecho que todos ahorremos más. A lo largo de 2020, el 32% de los inversores de todo el mundo ahorrarán más de lo previsto. No es de extrañar que esto se deba a la disminución del gasto en productos no esenciales, como comer fuera, viajar y disfrutar del ocio.

Además, un 38% de los inversores europeos han ahorrado más de lo previsto, seguidos por los de Asia (28%) y América (27%). “De los inversores que no pudieron ahorrar tanto como tenían previsto, el 45% de las personas en todo el mundo citaron la reducción de los salarios/ingresos laborales como la razón principal, lo que refleja los grandes desafíos causados por la pandemia”, apunta el estudio en sus conclusiones.

Motivos para el optimismo

Según muestra el documento, los inversores de EE.UU., los Países Bajos y Reino Unido son los más propensos a aumentar el gasto una vez que se hayan levantado sus respectivos confinamientos. En el otro extremo, los inversores más cautelosos se encuentran en Japón, Suecia y Hong Kong.

Además, la confianza en la inversión está impulsada por los inversores que se consideran «expertos/avanzados», con unas expectativas de rentabilidad del 12,8%, frente al 8,9% de los que se consideran «principiantes/rudimentarios». En este sentido, los inversores de América son los más optimistas, ya que esperan una rentabilidad total anual del 12,5% en los próximos cinco años, seguidos de los asiáticos (12,3%) y de los inversores europeos, ligeramente más prudentes, con unas expectativas del 9,7%.

“La pandemia ha aumentado nuestra sensación de incertidumbre y ha puesto a prueba nuestra capacidad de procesar el riesgo, haciendo que muchos de nosotros nos sintamos más ansiosos y fuera de control. Estos sentimientos pueden verse claramente en los resultados de nuestra encuesta, en la que los inversores se centran cada vez más en el ahorro, el control de las aportaciones para la jubilación y la comprobación de sus inversiones con mayor frecuencia. A pesar de los enormes desafíos que todos hemos encontrado, es alentador ver que la pandemia ha actuado como catalizador para promover un mayor enfoque a nivel mundial en la planificación financiera en general y el bienestar”, explica Stuart Podmore, especialista en insights de inversión conductual de Schroders, a la luz de las conclusiones del estudio. 

En opinión de Podmore, aunque se trata de un estudio global, todos compartimos deseos y necesidades comunes, y la seguridad financiera es un punto clave para todos. “Al mismo tiempo, debemos ser cautos en cuanto a los beneficios de las inversiones que esperamos en los próximos cinco años, ya que las perspectivas que comparten muchos inversores, y en particular los que se creen expertos, son excepcionalmente optimistas. Los últimos 18 meses nos han enseñado que el futuro sigue siendo difícil de predecir y que un enfoque medido, coherente y paciente de la inversión, centrado en los objetivos a largo plazo y en los resultados probables, es probable que sitúe a los inversores en mejor posición”, concluye el experto de Schroders.

Jérôme Guittet se une a LONVIA Capital como director de Desarrollo de Negocio y Clientes Institucionales para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombramiento Lovia
Foto cedidaJérôme Guittet, socio y director de Desarrollo de Negocio y Clientes Institucionales para Europa.. Jérôme Guittet se une a LONVIA Capital para el cargo de director de Desarrollo de Negocio y Clientes Institucionales para Europa

LONVIA Capital amplía su división encargada de dar servicio a los inversores institucionales con la incorporación de Jérôme Guittet como nuevo socio y director de Desarrollo de Negocio y Clientes Institucionales para Europa. 

Guittet se incorpora desde Edmond de Rothschild AM, donde ocupó el puesto de director de Ventas Institucionales para Francia, Bélgica y Luxemburgo. Según la gestora, su amplia experiencia comercial en el segmento inversores será clave de cara a sus nuevas responsabilidades en LONVIA Capital. Entre ellas, estará contribuir al desarrollo de la empresa en torno a valores comunes, sobre todo el de la inversión a largo plazo.

“Estamos encantados con la llegada de Jérôme Guittet, con quien compartimos los mismos valores y la misma ambición. Sus habilidades y su experiencia lo convierten en un activo valioso para el futuro desarrollo de nuestra empresa”, ha destacado Jean-Baptiste Barenton, director general de LONVIA Capital.

Por su parte, Jérôme Guittet, socio y director de Desarrollo de Negocio y Clientes Institucionales para Europa, ha declarado: “Estoy feliz de unirme a una empresa con un potencial excepcional para promover una filosofía de inversión basada en convicciones y ganadora de múltiples premios. Combinando nuestro saber hacer, disponemos de todos los medios para situar a LONVIA CAPITAL entre los referentes de las sociedades gestoras de activos”. 

Jérôme Guittet cuenta con 20 años de experiencia en la industria de gestión de activos. Se incorporó a Groupama AM en 2002 donde se dedicó a la distribución de fondos a inversores institucionales. Ocupó puestos similares durante los siguientes 4 años en Edmond de Rothschild AM.

La caída de las mega caps chinas arrastra a los índices basados en la capitalización bursátil

  |   Por  |  0 Comentarios

stairs-6133971_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Albrecht Fietz. CSP

En los últimos meses, la industria tecnológica china ha estado bajo presión debido a la voluntad del gobierno de reforzar su control desde el punto de vista antimonopolio y de la seguridad de datos. En un análisis del equipo de renta variable sistemática de RAM Active Investments se destaca que el punto de partida de este movimiento fue la suspensión de la salida a bolsa de Ant Group en noviembre de 2020, tras la aplicación de una ley antimonopolio vigente desde 2008.

Las víctimas de la llamada «Big Tech Crackdown» fueron 34 empresas principalmente de sectores como consumo discrecional, servicios de comunicación y tecnologías de la información, entre las que pesos pesados del índice como Alibaba, Tencent y Meituan perdieron un valor significativo en la capitalización del mercado. Para ilustrar mejor el alcance del impacto, el índice Hang Seng Tech, que cubre las 30 mayores empresas tecnológicas chinas, perdió cerca de 800.000 millones de dólares en valor de mercado desde su máximo alcanzado en el mes de febrero.

El índice MSCI Emerging Markets ha sufrido mucho no sólo por su exposición a China, sino por su exposición a las grandes empresas en su sector tecnológico. La siguiente tabla muestra, para el índice MSCI Emerging Markets, el rendimiento obtenido hasta el 31 de julio de 2021 por país (restringido a los que tienen un peso superior al 2% en el índice). El rezago en cuanto al rendimiento puede explicarse, por ejemplo, por Alibaba, Tencent, Meituan y JD.com, que representaban el 13,43% del índice y restan un -2,35% al rendimiento en lo que va de año.

CSP

Diversificación más allá del segmento mega cap growth

Tras años en los que la concentración del riesgo en las mega cap ha beneficiado favorablemente al índice, las últimas semanas recuerdan a los inversores la falta de diversificación que ofrece un enfoque basado en la capitalización del mercado, que tiende a ser costoso a largo plazo.

En el siguiente gráfico se muestra la ausencia de diversificación del índice MSCI EM, ya que la gran mayoría del índice VaR se explica por el segmento de megacapitalización del mercado, que a su vez representa una fracción de las oportunidades de inversión existentes en los mercados emergentes. El fondo de RAM Emerging Markets Equities persigue el objetivo de ofrecer a los inversores el acceso a oportunidades de elevado alfa en el segmento de all cap de los mercados emergentes, preservando al mismo tiempo una gran diversificación del riesgo, con un proceso de inversión que tiene como objetivo una rentabilidad ajustada al riesgo a largo plazo significativamente mayor que la del índice, gracias a una concentración de riesgo mucho menor.

2

Captura fuerte y sostenible de alfa

La estrategia de RAM Emerging Markets Equities ha sido diseñada para capturar las ineficiencias del mercado y generar un alfa sostenible de forma diversificada entre los diferentes segmentos de: estrategia, capitalización de mercado, sector y país. El fondo (clase IP USD*, neto de comisiones) presenta una rentabilidad superior a la del MSCI Emerging Markets TR Index a lo largo del año del 15,96%1, siendo el resultado de una sólida selección de valores procedente de diversas estrategias y segmentos de capitalización de mercado, explican desde la gestora.

1.A fecha 16 de septiembre de 2021

3

4

A través de un proceso sistemático que les caracteriza, seleccionan las compañías que presentan el mayor potencial de alfa basándose en una amplia gama de aspectos fundamentales, de sentimiento, de riesgo, técnicos y de sostenibilidad. Por otro lado, destacan que gracias a los continuos esfuerzos de integración de datos ASG, disponen de una cartera all cap verdaderamente diversificada en mercados emergentes con un fuerte sesgo sostenible, lo que suele ser un reto para las compañías de pequeña y mediana capitalización de los mercados emergentes. La estrategia de RAM Emerging Markets Equities presenta una calificación global MSCI ESG de A a finales de julio de 2021, en comparación con la calificación BBB del índice MSCI Emerging Markets.

 

Important Information:

RAM (LUX) Systematic Funds – EMERGING MARKETS EQUITIES is a sub-fund of RAM (Lux) Systematic Funds, a Luxembourg SICAV with registered office: 14, Boulevard Royal L-2449 Luxembourg, approved by the CSSF and constituting a UCITS (Directive 2009/65/EC). Past performance is not a guide to current or future results. Changes in exchange rates may cause the NAV per share in the investor’s base currency to fluctuate.

There is no guarantee to get back the full amount invested. Particular attention is paid to the contents of this document but no guarantee, warranty or representation, express or implied, is given to the accuracy, correctness or completeness thereof. Please refer to the Key Investor Information Document and prospectus with special attention to the risk warnings before investing. Please seek professional advice from your financial/legal/tax advisor. The latest Fund’s documents are free of charge available at: the Fund’s and ManCo’s registered offices; www.ram-ai.com; the head offices of the fund’s representative and distributor in Switzerland, RAM Active Investments SA; Caceis Bank Paris – succursale de Nyon, paying agent in Switzerland; CACEIS Belgium SA, information agent in Belgium; and at Macard Stein & Co AG , Paying and Information Agent in Germany. This confidential marketing document has not been approved by any financial Authority. It is only provided for information purposes. It does not constitute an offer, investment advice or a solicitation to subscribe for shares in the funds in any jurisdiction where such an offer or solicitation would not be authorised, or it would be unlawful to make such an offer/invitation. This document is intended only for the use of the person to whom it was delivered (no reproduction). It is not adapted to retail investors. The Fund may not be offered, sold or delivered within the United States.

RAM Active Investments may decide to terminate the arrangement made for the marketing of RAM (LUX) Systematic Funds – EMERGING MARKETS EQUITIES in accordance with Article 93a of Directive 2009/65/EC. We aim to summarize your rights on RAM’s website, until then we can provide you with more information via email. You can find information on RAM complaints policy here: https://ram-ai.com/en/regulatory/

THIS DOCUMENT IS EXCLUSIVELY INTENDED FOR PERSONS WHO ARE NOT U.S. PERSONS, AS SUCH TERM IS DEFINED IN REGULATION S OF THE U.S. SECURITIES ACT OF 1933, AS AMENDED AND WHO ARE NOT PHYSICALLY PRESENT IN THE U.S. Issued in Switzerland by RAM Active Investments S.A. which is authorised and regulated in Switzerland by the Swiss Financial Market Supervisory Authority (FINMA).

Issued in the European Union and the EEA by the authorised and regulated Management Company, RAM Active Investments (Europe) S.A., 51 av. John F. Kennedy L-1855 Luxembourg, Grand Duchy of Luxembourg. The source of the abovementioned information (except if stated otherwise) is RAM Active Investments and the date of reference is the date of this document.

 

Edmond de Rothschild AM refuerza sus equipos con la incorporación de tres gestores

  |   Por  |  0 Comentarios

nombramiento20
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Delphine Arnaud, Daniela Savoia y Alexander Eventon. . Edmond de Rothschild AM refuerza sus equipos con la incorporación de tres gestores

Edmond de Rothschild Asset Management ha anunciado la incorporación de Delphine Arnaud, Daniela Savoia y Alexander Eventon, para seguir desarrollando sus capacidades de gestión y reforzar su proceso de inversión. 

Según explican, estos tres nuevos gestores cuentan con una amplia experiencia, por lo que pasarán a cubrir varias áreas clave para la gestora. En el caso de Delphine Arnaud, se incorpora al equipo de Multiactivos & Overlay como gestora/analista de carteras el 20 de septiembre de 2021. Será un miembro activo del equipo dedicado a la gestión de carteras de los fondos Multi-Asset & Total Return y, participará en el proceso de toma de decisiones del equipo, además del comité de inversión. 

Con sede en París, dependerá de Michaël Nizard, director de Multiactivos & Overlay. Antes de su incorporación a Edmond de Rothschild Asset Management, ocupó el cargo de gestora de fondos diversificados en La Banque Postale AM durante tres años. Entre 2016 y 2018, fue analista quant adscrita a la gestión diversificada. Anteriormente trabajó como responsable de gestión diversificada, crédito y convertibles en Metropole Gestion. Comenzó su carrera como gestora-analista de hedge funds (2007-2012) y luego gestora-analista de bonos convertibles (2012-2015) en Lazard Frères Gestion. Es licenciada por la ENS Cachan, departamento de economía y gestión (D2) y por la ENSAE-ParisTech. También es titular de la certificación CFA.

Respecto a Daniela Savoia, se incorporó al equipo de renta fija como gestora/analista de carteras de deuda soberana emergente el 1 de agosto de 2021. Según destaca la gestora, es miembro activo del equipo dedicado a la gestión de la cartera del fondo Edmond de Rothschild Fund Emerging Sovereign y participa en el proceso de toma de decisiones del equipo y en el comité de inversiones. 

Con sede en Ginebra, refuerza la plataforma de inversión en deuda emergente y reporta a Romain Bordenave, gestor/analista senior de carteras de deuda soberana emergente. Antes de su incorporación a Edmond de Rothschild Asset Management, trabajó para Fisch Asset Management en Zúrich como analista de crédito de mercados emergentes. Anteriormente ocupó los cargos de asociada, reestructuración y situaciones especiales en PJT Partners, analista de investigación asociada, empresas de Latinoamérica en JP Morgan Securities, ambos en Nueva York, y directora de operaciones y asuntos académicos en Arukay en Bogotá. Es licenciada en ingeniería eléctrica y en economía por la Universidad de Pensilvania y tiene un Máster en administración de empresas por la Harvard Business School.

Por último, Alexander Eventon se une al equipo de renta fija de la firma como responsable de investment grade y deuda corporativa híbrida. Será el gestor principal de una nueva estrategia centrada en bonos corporativos híbridos que invierte principalmente en deuda corporativa híbrida de empresas de cualquier zona geográfica. 

Primero con base en Ginebra y luego en París, reportará a Alain Krief, responsable de renta fija. Antes de incorporarse a Edmond de Rothschild Asset Management, fue fundador y codirector de su propio fondo, tras haber sido codirector de crédito/responsable de renta fija y gestor principal de carteras en Oddo Meriten Asset Management, Lombard Odier y FFTW/BNP Paribas en Suiza, Francia y Reino Unido, gestionando importantes capitales institucionales y de family offices/privados. Es licenciado en economía y contabilidad por la Universidad de Bristol en Reino Unido y la Universidad de Grenoble en Francia.

A raíz de este anuncio, Benjamin Melman, CIO Global de Asset Management, ha declarado: «Estamos encantados con estas incorporaciones a nuestros equipos de inversión. Estos perfiles de alta calidad nos permitirán reforzar nuestra experiencia en gestión e inversión en beneficio de nuestros clientes”.