Banorte Securities International (BSI), una empresa de servicios de corretaje y administración de inversiones con sede en Houston, anunció la expansión de su sede en EE. UU., que tendrá una oficina en el centro comercial The Galleria, además de la reubicación de la oficina satélite de la empresa en The Woodlands.
“Desde que trasladó su sede en los EE. UU. a Houston desde Nueva York, el negocio, la oferta de productos y el personal de BSI han crecido de manera espectacular. Esto llevó a la empresa a expandir su sede actual al centro comercial The Galleria (5075 Westheimer Rd, Suite 975W). La renovación, a cargo de AMB Architects, acomodará a 10 nuevos empleados y está programada para completarse en enero de 2022”, dijeron desde el banco.
“Tanto la expansión de nuestra sede en The Galleria como la reubicación de nuestra oficina en The Woodlands demuestra nuestro compromiso con Houston y las comunidades circundantes”, dijo Xavier Ibarrola, CEO de BSI, quien ha liderado la transformación de la empresa en el mercado estadounidense desde 2019.
“Desde que Banorte Securities trasladó su sede aquí hace poco más de un año, la comunidad de Houston nos ha recibido con los brazos abiertos. El crecimiento de nuestra presencia física en la comunidad nos permitirá acomodar a nuestro equipo y clientela en constante crecimiento «, añadió.
BSI estableció su presencia en The Woodlands en 2015 y se trasladará a una oficina más grande durante el primer trimestre de 2022 (9950 Woodloch Forest Drive). La ubicación albergará a 14 empleados, la mayoría de los cuales ocuparán puestos de ventas, lo que permitirá atender a un número cada vez mayor de clientes con productos y servicios personalizados.
“Ahora es el momento perfecto para que Banorte Securities expanda su presencia en EE. UU., ya que nuestra firma continúa experimentando un tremendo crecimiento”, dijo Ibarrola.
“Nuestros activos bajo administración han crecido en un 50% desde el cierre de 2019, y hemos incorporado a Pershing e Interactive Brokers como los mejores agentes de compensación y custodia para nuestro negocio internacional de administración de patrimonio y administración de activos digitales. Estas expansiones permiten a nuestro equipo hacer crecer significativamente nuestra base de clientes, tanto a nivel local como internacional”.
En los últimos meses, la firma ha lanzado una serie de nuevos productos y servicios. Banorte Securities Holdings, matriz de BSI y Banorte Asset Management, redobló su compromiso con las soluciones digitales al lanzar la herramienta de inversión digital BAM Digital tanto para inversionistas extranjeros como nacionales de EE. UU. La firma también fortaleció su conjunto de herramientas financieras integrales al agregar productos de seguros. Próximamente se ofrecerán más detalles sobre nuevos productos y servicios, como hipotecas internacionales.
Grupo Financiero Banorte es el segundo grupo financiero más grande de México. Brinda servicios a más de 21 millones de clientes a través de una extensa red que incluye más de 1.100 sucursales, más de 9.000 cajeros automáticos, más de 16,000 corresponsales y más de 162. 000 terminales de punto de venta.
True Value ha lanzadoun fondo de renta variable global, True Value Compounders, aprobado por la CNMV el pasado 12 de noviembre. Se trata de un vehículo gestionado con una filosofía de inversión en valor, con un enfoque global y con el 90% de sus activos en países de la OCDE –aunque con la posibilidad de tener hasta un 20% en emergentes-. El fondo invierte en valores de alta calidad, con una expectativa de crecimiento de doble dígito, con bajos niveles de deuda y una directiva alineada.
Así, True Value Compounders busca obtener rentabilidades de doble dígito a largo plazo (siete años) y, como objetivo secundario, superar el rendimiento de los principales índices de renta variable de empresas de crecimiento.
El fondo, que podrá contratarse en Renta 4, MyInvestor, Inversis y Tressis, y también en Latinoamérica a través de Renta 4, está gestionado por Alejandro Estebaranz y José Luis Benito. Contará con dos tipos de participaciones: la A tendrá una comisión de gestión del 0,95% y una comisión de éxito del 8%. No obstante, desde que el fondo alcance un patrimonio igual o superior a diez millones de euros, el volumen máximo de participaciones por partícipe será de una participación. En la clase B, las comisiones son del 1,2% por gestión y del 8% sobre resultados.
True Value Compounders se apoyará en Renta 4 para la gestión y depósito del vehículo, aunque serán Estebaranz y Benito quienes mantendrán el mandato de subgestión desde True Value Investments replicando el modelo ya ejecutado con sus fondos True Value y True Value Small Caps.
¿Qué son las compounders?
Warren Buffett ha declarado públicamente que ha invertido en más de 500 acciones a lo largo de su vida.Sin embargo, ha dicho que el 95% de su fortuna viene de un selecto grupo de 20 acciones. Todas tienen en común que son compounders.
Las compounders son compañías resistentes a crisis (filtro de 2008), con caja neta en su mayoría o baja deuda, con alta alineación de los equipos directivos, muy poco afectadas por el COVID-19 y valoraciones muy atractivas. Su crecimiento esperado a tres años es del 20% anual, su PER ronda las 15 veces y su solapamiento con otros fondos es muy bajo.
El presidente BBVA, Carlos Torres Vila, y su homólogo en CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, Sergio Díaz-Granados, han firmado en Bogotá, Colombia, un MOU mediante el cual sumarán esfuerzos para promover el desarrollo sostenible de la región y apoyar la recuperación económica post-pandemia.
Para el presidente de BBVA, “el acuerdo con CAF es un reflejo del compromiso de BBVA con la región para impulsar la recuperación tras el COVID con un enfoque en la digitalización, en la inclusión financiera, y en la sostenibilidad”.
El acuerdo persigue incentivar, desarrollar y facilitar actividades en áreas como la financiación conjunta de proyectos, las emisiones de bonos verdes y sociales, o la ampliación de programas en moneda local. Asimismo, y en virtud de la larga experiencia de BBVA en el mundo financiero, se pretende potenciar la innovación de productos y servicios financieros con alto impacto social, el apoyo a las pymes y sociedades microfinancieras y la generación de conocimiento.
Por su parte, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, expresó: “Nuestra alianza con BBVA implica la movilización de nuevos recursos para el financiamiento verde, algo imprescindible para que los países de la región migren hacia esquemas productivos y economías bajas en emisiones de gases contaminantes”.
Las nuevas tecnologías y el impulso en la descarbonización están transformando la actividad económica y la forma de vivir de la población, lo que representa una enorme oportunidad para transformar la sociedad y las empresas de América Latina y El Caribe, asegurando un crecimiento sostenible e inclusivo.
BBVA y CAF tienen una larga historia de colaboración y financiación de proyectos en América Latina a través del desarrollo de los mercados de capitales e iniciativas de ‘project finance’, ‘trade finance’ o líneas de financiación. El banco otorgó recientemente a CAF un préstamo por 200 millones de dólares para financiar programas de apoyo para ayudar a paliar los efectos económicos y sociales derivados de la pandemia en la región.
Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) anunció una alianza estratégica en términos de educación, con la organización SUMe Sustentabilidad para México y su socio estratégico el Green Business Certification, Inc. (GBCI).
La finalidad de este convenio es atender los grandes desafíos que enfrentan el planeta en términos del combate al cambio climático y las propias empresas en los ámbitos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), con el impulso de los mercados sostenibles en México.
“Con esta importante alianza que firmamos hoy con SUMe Sustentabilidad para México, refrendamos nuestro compromiso con el desarrollo de los mercados sostenibles para transitar hacia una economía mucho más amigable con el medioambiente. Es un tema que nos ocupa desde hace 10 años y que cada vez se vuelvemás relevante para el Grupo y para el sistema financiero mexicano, por lo que estoy convencido de que las acciones que llevaremos a cabo en conjunto serán muy bien recibidas”, aseguró José Oriol Bosch, director general de Grupo BMV.
Por su parte, Alicia Silva, presidenta de SUM, comentó “Para nosotros representa una sinergia que siempre debe haber entre el sector financiero y el de sustentabilidad, este trabajo conjunto significa acelerar completamente el movimiento de la sostenibilidad y avanzar contundentemente en todas las industrias y sectores.
Se avecina un periodo de frío, con precios de la electricidad desbocados, inflación insurgente y consiguiente subida de tipos de interés. Pero hay claves, señaló Salvador Molina, presidente del Foro Ecofín, celebrado recientemente en Madrid, que sirven para orientar la entrada del nuevo año. El XIV Congreso Ecofin (patrocinado por CaixaBank, Ayuntamiento de Madrid, MAD Fintech e Iris Global) ha contado con más de 23 ponentes que han expuesto las claves para 2020.
David Cano, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) explicó cómo, desde su análisis personal, la actual crisis de la pandemia del COVID ha dejado una huella en la economía de forma diferente de la que dejó la crisis financiera de 2013. El analista de AFI afirmó ante los asistentes del XIV Congreso Ecofin que se puede anticipar un escenario de tipos bajos en Europa con un crecimiento robusto en España, sobre todo a finales de 2022, del orden del 4,5% del PIB. Según desarrolló Cano, estas buenas previsiones se apoyan en un cambio respecto a las crisis anteriores, “ya que en este caso se puso la salud por delante de la economía. Y ese diagnóstico fue un acierto”, añadió.
Además, para el socio de AFI, la gran diferencia entre las dos crisis ha sido el tiempo de duración de la caída. Mientras el PIB cayó un 10% en los dos casos, con la crisis de las hipotecas subprime y las secuelas de la crisis financiera se tardó un año en perder ese 10%. Durante la pandemia, la caída del PIB se ha producido en unos meses. Por eso, considera que la recuperación se producirá antes, en este caso. De hecho, ya hay señales de recuperación que se han materializado. Cano señaló la revitalización de la demanda como principal factor de revulsión, cuya principal consecuencia ha sido el crecimiento del comercio mundial hasta unos niveles que no se han podido asumir y que han provocado cuellos de botella.
Por estas razones, la recuperación se producirá, comentó Cano, con una inflación que también se ha visto repuntar en este despegue de la actividad post COVID. Sin embargo, para el experto de AFI, el pico de subida de precios que se vive actualmente en España, próximo al umbral del 5% de subida, será coyuntural y el IPC terminará el año con una variación en torno al 2,5%. En parte, porque según Cano, a diferencia de crisis anteriores, el BCE ha cambiado de objetivo y, ahora, prima el crecimiento económico sobre el objetivo de un IPC contenido en el 2%.
Habrá un fuerte repunte de la inflación, por encima de las previsiones, pero Cano considera que la situación en España se sitúa en máximos y ahora debería revertir en una bajada de los precios. La subida se debe al aumento de la demanda pero también al coste de distribución y las materias primas; y se añaden el coste de derechos de misión de CO2. La combinación de estos factores ha provocado este pico, pero en marzo se asistirá a una atenuación de la inflación.
Además, descarta una subida de tipos en Europa, más bien al contrario, seguiremos con una política acomodaticia de tipos que mantendrá a la economía en un entorno de crecimiento robusto, cercano al 4,5%. Entre los puntos desfavorables de esta salida de la crisis generada por la pandemia, destaca el enorme déficit público que se ha generado.
“La evolución de la deuda con relación al PIB asusta porque nunca habíamos tenido un endeudamiento como el registrado desde el final de la segunda guerra mundial”, explicó Cano, que añadió: “Entonces, el tremendo crecimiento se extendió hasta los años 70. Ahora no se puede ser tan optimista”.
Para el socio de AFI, el crecimiento post pandemia en España y en la esfera global durará menos que el sucedió a la II Guerra Mundial. No se extenderá 30 años ni mucho menos. Sin embargo, se dan condiciones que pueden suponer un alivio a la lacra del endeudamiento que dejará este primer cuarto de siglo. En España, concretamente, aunque la deuda era menor hace 60 años, los españoles pagábamos más intereses, explicó el socio de AFI, que apuntó el siguiente dilema: “¿Qué es más importante la carga de intereses de la deuda o el endeudamiento público? Claramente la carga de los intereses”. Esto se ha producido gracias a la intervención del BDE que ha creado en 15 meses 1,6 billones de euros. “Lo que me interesa destacar es cómo el BCE ha dado a la ‘máquina del dinero’ y cómo lo ha trasladado a la economía real”, afirmó.
No es la primera vez, señaló Cano, ya se hizo en 2013, pero de forma más discreta, sin contar con el apoyo de Alemania, Austria, Suecia… Para el conferenciante del Congreso Ecofin, entonces Draghi tuvo que imponer su criterio. Hoy no ha habido esa resistencia.
Otra diferencia es que esta vez, la banca ha prestado a la economía real porque tiene liquidez, en la anterior crisis el crédito se esfumó. A esta corriente de facilidad de crédito, hay que añadir el papel del ICO, de los avales que han funcionado muy bien. El tercer factor ha sido que las grandes compañías se están financiando en los mercados de capitales. Gracias de nuevo al BCE que ha comprado 110.000 millones de euros en deuda corporativa.
Esto se traducirá en una baja competitividad de los depósitos, el principal producto de ahorro de los españoles, que se verán impulsados a invertir en otros productos que conllevan riesgo.
La integración tecnológica de Bankia y CaixaBank
Luis Carmona, director de Integración de Sistemas de CaixaBank, expuso en el XIV Congreso Ecofin, cómo el reto de la integración tecnológica entre Bankia y CaixaBank implicó un nuevo sistema de innovación en el que los equipos tecnológicos de Bankia y CaixaBank invirtieron en un tiempo récord un millón de horas de desarrollo.
Para realizar las simulaciones se recurrió a los empleados de ambas entidades. Según Carmona, este paso fue crucial, ya que, al levantar el telón, no podía producirse ningún fallo. La seguridad tenía que estar garantizada en las transacciones, en el funcionamiento de las aplicaciones de móvil y en los apuntes en cuenta, afirmó el representante de CaixaBank, que explicó que en este proyecto se contó con el mejor equipo de prueba posible. Se clonaron las dos aplicaciones de banca móvil y se entregaron a los empleados, con una salvedad, se dio a cada plantilla la aplicación de la otra entidad. “En realidad tuvimos 16.000 expertos en banca testeando las dos aplicaciones”.
Según señaló Carmona, esto no se habría podido hacer sino se hubiese acometido primero la fusión jurídica, lo que permitió tratar adecuadamente los datos personales de cada cliente. Fue fundamental, en este calendario complicado, cumplir con el plazo señalado, indicó Carmona, a lo que añadió que el corte de Bizum, previsto durante el finde semana, fue un éxito de planificación ya que se advirtió a todos los clientes y se restableció el sábado a las cinco de la tarde, mucho antes de lo previsto, explicó. “También, algo que nos advirtieron, fue tomar distancia del Black Friday por la gran cantidad de transacciones que se producen por impulso del consumidor en esos dos días”.
El Departamento de Análisis de Renta 4 Banco ha presentado su Estrategia de Inversión para 2022.Tras un año 2021 marcado por una notable recuperación tras el primer impacto de la pandemia, los analistas de Renta 4 Banco creen que el ritmo de recuperación se moderará, “pero desde niveles muy altos y manteniendo crecimientos del PIB 2021-22 superiores al potencial, gracias a los apoyos monetarios y fiscales, al elevado ahorro acumulado, y al control del riesgo sanitario”, confirma Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4 Banco.
Sin perder de vista lo que podrían ser los riesgos principales: extensión de los cuellos de botella o nuevas variantes del coronavirus que impliquen restricciones importantes a la actividad económica.
La otra clave de los mercados en 2022 será la inflación que, según el equipo de Natalia Aguirre y César Sánchez-Grande, «se mantendrá alta en el corto plazo, pero con progresiva moderación a medio plazo (más patente desde mediados de 2022, con gradual mejora de cuellos de botella y crisis energética), siempre y cuando no haya efectos de segunda ronda».
Como derivada, se espera una gradual normalización de la política monetaria: “La recuperación económica, junto a una inflación elevada a corto plazo, justifica el inicio de retirada de estímulos monetarios”, confirman los analistas. Sin embargo, la persistencia de riesgos sobre el crecimiento, así como la expectativa de moderación de inflación en el segundo semestre del año y los elevados niveles de deuda justifican que la retirada sea gradual. Como riesgo principal se contempla un giro demasiado rápido y/o intenso a una política monetaria restrictiva, especialmente en el caso de la Fed, con un BCE que previsiblemente irá más rezagado.
En cuanto a las políticas fiscales, desde el equipo de analistas de Renta 4 Banco esperan «que continúen los apoyos, con menor intensidad que en ejercicios anteriores, pero con la Eurozona tomando el relevo de EE.UU., con la concreción de los fondos Next Generation y pendientes de su adecuada utilización».
En referencia a los beneficios empresariales, tras el fuerte crecimiento en 2021 en reacción a la notable caída motivada por la pandemia en 2020, “esperamos en 2022 una normalización en el ritmo de crecimiento de los BPAs en niveles en torno al +7%/+9%, con especial atención en los márgenes en un contexto de incremento de precios de los insumos, siendo clave la capacidad de fijación de precios de las empresas”, concluyen los analistas.
Renta variable frente a deuda
Los analistas de Renta 4 Banco plantean por tanto un escenario de crecimiento superior al potencial junto a una normalización gradual de tipos de interés, lo que justifica sobreponderar renta variable frente a renta fija, aunque en un entorno de volatilidad creciente ante el inicio de salida de las políticas monetarias ultraexpansivas.
Como principales apoyos a la inversión en bolsa, destacan la atractiva valoración relativa a la deuda, unos flujos buscando rentabilidad y el comentado crecimiento económico y de beneficios empresariales. Entre los riesgos, más destacados, un tensionamiento de políticas monetarias más intenso y rápido de lo necesario, rebrotes de COVID que comprometan la recuperación económica, valoraciones exigentes en términos absolutos y el elevado endeudamiento acumulado.
Geográficamente, los analistas reiteran su preferencia por Europa frente a EE.UU., en base a un mayor apoyo monetario del BCE frente a la Fed, unas valoraciones más atractivas y un componente value/ciclo de los índices europeos.
En el caso concreto del Ibex, los analistas fijan un objetivo de 10.700 puntos y consideran que el selectivo español debería recuperar, al menos parcialmente, su peor comportamiento relativo a Europa apoyado por la aceleración del crecimiento relativo, la recuperación económica global, el elevado peso del sector bancario en un contexto de normalización de la política monetaria a medio plazo y repunte gradual de TIRes, el menor riesgo regulatorio en utilities y una progresiva recuperación del turismo.
“El departamento de Análisis construye sus carteras recomendadas en base al escenario descrito, conjugando crecimiento con atractivas valoraciones”,matiza César Sánchez-Grande, responsable, junto a Natalia Aguirre, del Departamento de Análisis.
Foto cedidaEntrega de los galardones en la cuarta edición de los Premios Solidarios de CaixaBank Banca Privada.. Entrega de los galardones en la cuarta edición de los Premios Solidarios de CaixaBank Banca Privada.
CaixaBank Banca Privada ha organizado la cuarta edición de los ‘Premios Solidarios’ con el objetivo de destacar la actividad filantrópica y el compromiso de personas, entidades o fundaciones en el ámbito de la filantropía y que tienen impacto directo en la sociedad.
Juan Alcaraz, director general de Negocio de CaixaBank, fue el encargado de presentar la jornada en el centro All in One de Madrid y fue retransmitida virtualmente para todos los invitados. En el acto se detallaron los proyectos finalistas de cada categoría y se entregaron los galardones a las mejores iniciativas de entre las 108 candidaturas presentadas en esta edición.
En esta ocasión, la Fundación María José Jove fue reconocida como premio a la mejor trayectoria en el ámbito de la filantropía, gracias a la labor desarrollada desde el año 2003 enfocada en la infancia y las personas con necesidades especiales.
Al mismo tiempo, el premio al mejor proyecto solidario recayó, de manera excepcional y por primera vez en la historia de este certamen, en dos iniciativas: la Fundación Ave María -con su Instituto de Robótica para la dependencia-, por su labor de atención especializada a personas con diversidad funcional y mejora de la calidad de vida de las personas dependientes, y al proyecto Viña Ardanza Solidario, promovido por La Rioja Alta, que supone dedicar el 1% de sus beneficios a proyectos solidarios basados en la agricultura en países en vías de desarrollo.
Además de las candidaturas premiadas, durante el acto se destacaron las tres propuestas finalistas. Por lo que se refiere a la categoría a la mejor trayectoria, las opciones finalistas fueron la de Fundación Ampans, orientada a la atención e integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual; y la Fundación Balia por la Infancia, que trabaja para la inclusión social de la infancia vulnerable. En la categoría al mejor proyecto, la finalista fue la Casa Tiempos de Esperanza, promovida por la fundación homónima, cuya misión es apoyar y generar oportunidades de desarrollo y superación a la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad.
‘La Gran Noche de las ilusiones’ solidaria
En el marco de la cuarta edición de los ‘Premios Solidarios’ impulsados por la entidad, CaixaBank también organizó ‘La Gran Noche de las ilusiones’, una cena solidaria en la que cerca de 3.500 clientes participaron de forma online.
Los clientes realizaron una donación para alguno de los proyectos que apadrina CaixaBank Banca Privada: la alianza para la vacunación infantil, la lucha contra la pobreza infantil y la investigación contra el cáncer. La entidad les envió a sus domicilios, gracias a la colaboración de SEUR, una cena realizada por el jurado de MasterChef y que pudieron degustar durante la celebración del evento, que contó además con la presencia y colaboración de Pepe Rodríguez, Jordi Cruz y Samantha Vallejo-Nágera. Una vez finalizada la entrega de premios, los tres chefs detallaron la elección de cada plato del menú y contaron aspectos prácticos para su elaboración final.
El dinero recaudado por las cenas y la fila 0 ha superado los 370.000 euros. Todos los donativos se han destinado a tres proyectos solidarios: la investigación contra el cáncer desarrollada en la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer -UITM CaixaResearch-; la vacunación infantil, a través del proyecto de la Alianza para la Vacunación Infantil promovida por Fundación “la Caixa” y GAVI Alliance, así como la lucha contra la pobreza infantil en colaboración con Save the Children.
Se inicia la recta final del año y es el momento de pensar en cómo aligerar nuestras obligaciones fiscales en la Declaración de la Renta del año 2021. Las posibilidades de incorporar reducciones o deducciones cada vez son más limitadas, y ello, unido a una mayor presión recaudatoria por parte de las autoridades fiscales, complica todavía más este objetivo.
No obstante, los movimientos que se hagan hasta el final del año 2021 podrían ser claves para la optimización de la factura fiscal, a pesar de que no haya que presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) hasta la primavera del próximo año (2022).
A continuación, expondremos algunas pautas/sugerencias que ayudarán en la reducción de la carga fiscal de los contribuyentes.
Para los mayores de 65 años: en caso de que contemplen la transmisión de la vivienda habitual, la ganancia de esta estará exenta de tributación. Si el cónyuge y dueño de la vivienda no alcanza los 65 años, lo mejor será esperar hasta que cumpla esa edad para transmitir y gozar del 100% de la exención.
Asimismo, los mayores de 65 años tienen la posibilidad de transmitir cualquier bien o derecho y no tributar por la ganancia patrimonial siempre que reinviertan lo obtenido con un máximo de 240.000 euros en una renta vitalicia en el plazo de 6 meses.
En caso de transmitir un elemento adquirido antes de 1995, conviene analizar si interesa reducir la plusvalía con los llamados coeficientes de abatimiento. El límite por contribuyente es de 400.000 euros, por lo que, en algunos supuestos, podría ser más conveniente no reducir y reservar ese límite para minorar una plusvalía posterior correspondiente a otro elemento que fuera adquirido también antes de 1995.
Las ganancias patrimoniales provenientes de activos financieros en mercados regulados (ya sean acciones, fondos de inversión o similares) pueden ser compensados con pérdidas de éstos, por lo que es conveniente revisar si hay activos en pérdidas que pudieran compensar las ganancias obtenidas durante el presente ejercicio. Teniendo en cuenta que dichos valores vendidos con pérdidas no podrán ser adquiridos de nuevo en un plazo de dos meses.
En el IRPF se diferencian dos compartimentos: los rendimientos del capital mobiliario -donde se incluyen intereses de cuentas corrientes y depósitos, dividendos, cupones de bonos o productos como los seguros, los PIAS o los planes ahorro 5- y las ganancias o pérdidas patrimoniales -que abarcan lo obtenido en la venta de acciones, fondos, ETFs, sicavs, derivados, divisas… pero también de inmuebles. La regla es que estos dos cajones del ahorro se suman siempre entre ellos separadamente. Y si en alguno el resultado es negativo, existe la opción de compensar con el otro, siempre con una limitación del 25%.
Si disponen de una hipoteca por la adquisición de la vivienda habitual adquirida antes del 1 de enero de 2013: siempre que hayan tenido deducciones por esta vivienda en 2012 y ejercicios anteriores, pueden deducirse el 15% de hasta 9.040€ de inversión, por lo que amortizar parte de la hipoteca hasta llegar a dicho límite podría ser una opción de ahorro.Si se ha separado o divorciado y le han adjudicado la vivienda habitual, podrá seguir aplicando la deducción por el 100% de las cantidades satisfechas.
Salario en especie: El cambio de retribuciones dinerarias por retribuciones en especie permite un ahorro impositivo. Es el caso del cheque-transporte, el cheque-restaurante, el cheque-guardería o el seguro médico que satisface la empresa. Para que este último sea retribución en especie exenta es necesario que el tomador del seguro sea la empresa que otorga tal retribución al trabajador.
Gastos profesionales: los gastos profesionales como autónomos pueden permitir ahorrar, ejemplo de ello son aquellos gastos que estén vinculados con la actividad económica y cumplan los requisitos de deducibilidad tanto formales como conceptuales.
Si es empresario o profesional y ha satisfecho gastos de atenciones a clientes y proveedores durante 2021, debe de tener en cuenta que el máximo deducible es el 1% del importe neto de la cifra de negocios.
Los donativos a entidades sin ánimo de lucro: podrán deducirse un 80% sobre los primeros 150€ donados y el resto de las aportaciones un 35%. La deducción puede llegar hasta un 40% si en los dos períodos impositivos inmediatos anteriores se hubieran realizado donativos, donaciones o aportaciones con derecho a deducción en favor de una misma entidad, por importe igual o superior. Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los diez años inmediatos y sucesivos.
Aportación al plan de pensiones: las aportaciones a planes de pensiones suponen una reducción directamente de la base imponible en el IRPF. Desde el 01/01/2021 el límite de aportaciones individuales es la cifra menor entre 2.000€ o el 30% de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas. Además, si el cónyuge gana menos de 8.000 € al año se podrá aportar hasta 1.000 € a los planes de pensiones del cónyuge y deducir esta aportación de la base imponible general del aportante.Este límite se incrementará en 8.000€ adicionales, siempre que tal incremento provenga de contribuciones empresariales.
Si se plantea la posibilidad de rescatar el plan de pensiones, es importante señalar que las prestaciones tributan como rendimientos del trabajo, y que, si se rescata en forma de capital, se puede disfrutar de una reducción del 40% sobre el importe correspondiente a las aportaciones realizadas con anterioridad al año 2007. En cambio, si se rescata en forma de renta, no se podrá aplicar dicha reducción. Por ello, antes del rescate se debería hacer números y evitar acumular rentas para romper la progresividad del impuesto.
Inversión en empresas de nueva creación: «Los contribuyentes podrán deducirse el 30 por ciento de las cantidades satisfechas por la suscripción de acciones o participaciones en empresas de nueva o reciente creación. La base máxima de deducción será de 60.000 euros anuales y estará formada por el valor de adquisición de las acciones o participaciones suscritas». Por lo tanto, la cuantía máxima a deducir en el caso de invertir 60.000 euros o más, sería de 18.000 euros de ahorro.
Si ha realizado inversiones en determinadas instituciones de inversión colectiva, conocidas como fondos y sociedades de inversión cotizados (ETF), tenga en cuenta que, con efectos 1 de enero de 2022, se procede a homogeneizar el tratamiento fiscal de estas inversiones, con independencia del mercado, nacional o extranjero, en el que coticen. Así, se extiende a las instituciones de inversión colectiva cotizadas que coticen en bolsa extranjera el tratamiento de las que cotizan en bolsa española respecto a la no aplicabilidad del régimen de diferimiento. Por tanto, si dispone de ETF extranjeros y desea vender y reinvertir, puede aprovechar a hacerlo antes del 31 de diciembre para acogerse al régimen de diferimiento.
Si dispone de una vivienda alquilada como vivienda habitual del inquilino, recuerde que podrá deducir entre un 20% y un 60% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas desde el 06 de octubre de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022, o 31 de diciembre de 2023 en algunos casos, siempre que esas obras contribuyan a la reducción de determinados porcentajes del consumo de energía o incrementen la eficiencia energética. Lo mismo es predicable de las obras realizadas en la vivienda habitual del contribuyente.
En el caso de separaciones o divorcios, es importante que, en el Convenio regulador, se especifique el importe de la pensión compensatoria y, en su caso, el de las anualidades por alimentos a los hijos, para que el contribuyente pueda reducir su base imponible o aplicar el tratamiento especial que reciben esas anualidades por alimentos.
La deducción por producciones cinematográficas ha resultado ser un incentivo fiscal de gran atractivo para los contribuyentes (empresas en la mayoría de los casos). No obstante, esta deducción también puede ser utilizada por empresarios o profesionales que desarrollen actividades económicas en estimación directa en el IRPF que normalmente no dispongan de créditos fiscales y cuenten con cierto nivel de liquidez. Estas inversiones se realizan a través de un vehículo que tiene forma jurídica de Agrupación de Interés Económico, AIE. El funcionamiento de este vehículo se puede resumir en que las rentas positivas o negativas «bases imponibles negativas», deducciones y bonificaciones generadas por este vehículo se imputan directamente a sus socios. Así pues, centrándonos en los autónomos, las rentas negativas y deducciones que se generen por estas inversiones permitirán minorar su factura fiscal por el IRPF.
Deducciones autonómicas: Existen diversas deducciones autonómicas por gastos de guardería, material escolar, compra de vivienda, reformas o inversión en empresas que son propios de cada Comunidad Autónoma y que deben valorarse de cara a una mayor optimización fiscal.
Tribuna de Isca Noguera, directora de Planificación Patrimonial y Asesoría Jurídica de Beka Finance Private Banking
Pixabay CC0 Public Domain. La variante ómicron actuó como una fuerte señal de venta en el mercado de ETFs
Las entradas de noviembre en fondos cotizados (ETFs) globales fueron de 77.500 millones de euros, alrededor de un 25% menos que el mes anterior. Según explican desde Amundi, esto refleja quizás el temor de los inversores a las repercusiones de la variante ómicron en las perspectivas de crecimiento económico mundial.
Los datos de la gestora indican que la renta variable norteamericana siguió siendo la clase de activo más rentable, atrayendo 43.500 millones de euros, mientras que los inversores asignaron un total de 61.800 millones de euros a la clase de activo de renta variable. En cambio, la renta fija recibió 13.600 millones de euros, con 10.900 millones en estrategias de bonos soberanos y 2.700 millones en deuda corporativa.
Aunque los flujos de los ETFs de renta variable registrados en Europa y EE.UU. destinados a la renta variable japonesa se mantuvieron estables, los inversores asiáticos retiraron 3.800 millones de euros de esta clase de activo. También se produjeron salidas de 3.600 millones de euros de la renta fija de la región.
Flujos europeos
Aunque las entradas netas en los ETFs de renta variable registrados en Europa fueron positivas, con 8.000 millones de euros, la última semana de noviembre, cuando se anunció el descubrimiento de la variante ómicron, fue muy diferente a las anteriores. En los últimos siete días del mes, se produjeron salidas de 2.200 millones de euros de los ETFs de renta variable registrados en Europa, mientras que la semana anterior se produjeron entradas de 3.600 millones de euros. “En otras palabras, la variante ómicron actuó como una fuerte señal de venta”, afirman desde Amundi.
La renta variable norteamericana siguió siendo la estrategia más popular, sumando 3.600 millones de euros, mientras que los índices globales captaron 3.200 millones de euros. Se produjeron salidas de 537 millones de euros en la renta variable de la zona euro. La gestora destaca que China fue el país más popular, sumando 636 millones de euros.
Además, la cumbre de la COP26 celebrada a principios de mes pareció reforzar la popularidad de las estrategias sostenibles, ya que los índices climáticos captaron 1.100 millones de euros. Los fondos ESG sumaron 7.500 millones de euros, con 2.500 millones asignados a índices globales y 1.700 millones a estrategias norteamericanas. En otras palabras, casi el 80% de las asignaciones de los índices globales se destinaron a estrategias ESG y alrededor del 50% de los flujos norteamericanos se invirtieron en productos sostenibles.
Aunque los inversores retiraron 2.200 millones de euros de las estrategias de renta variable a finales de noviembre, siguieron asignando a los fondos ESG, que ganaron 873 millones de euros en el mismo periodo. Se produjeron salidas netas de smart beta de 222 millones de euros, y las estrategias value perdieron 1.100 millones de euros, “lo que es comprensible dada la preocupación por la variante de ómicron en relación con el crecimiento mundial”, matizan desde la gestora.
Respecto a la renta fija, al igual que las tendencias observadas a nivel mundial, la deuda pública registrada en Europa fue la clase de activo de renta fija más popular, captando 2.100 millones de euros. Por su parte, la renta fija corporativa sumó 1.700 millones de euros.
Según explican desde la gestora, las estrategias de bonos ligados a la inflación de EE.UU. fue la clase de activo de deuda pública más popular, con 544 millones de euros. Esto reflejó el cambio de lenguaje de la Fed, que afirmó que la inflación debería considerarse «no tan transitoria».
Los datos de Amundi reflejan que la renta fija corporativa europea ganó 1.700 millones de euros, con las estrategias corporativas de la zona euro sumando 620 millones de euros en el mes, mientras que los fondos financieros globales fueron los segundos más importantes, con 370 millones de euros.
“Estas cifras ocultan un comportamiento diferente entre la deuda investment grade y high yield. En la primera semana de noviembre, ambos tipos de deuda corporativa obtuvieron importantes flujos de entrada. En la segunda semana, el high yield siguió teniendo un buen comportamiento, mientras que el investment grade se estancó. En la tercera semana, esta tendencia se invirtió y los títulos de deuda investment grade obtuvieron buenos resultados, mientras que los títulos de deuda high yield experimentaron pequeñas salidas. En la última semana, cuando se anunció la variante ómicron, la deuda high yield experimentó salidas de 500 millones de euros, mientras que la de investment grade ganó 400 millones de euros”, explica la gestora.
Por último, su informe mensual destaca que las estrategias de renta fija sostenible se comportaron bien, sumando 1.500 millones de euros, con los fondos financieros globales ganando 370 millones de euros, mientras que los corporativos de la zona euro ganaron 325 millones de euros.
Foto cedida. La inflación y la variante ómicron complican el papel del BCE en su reunión más esperada del año
Continúa el turno de reuniones de los bancos centrales. Ayer comenzó la Fed y mañana le toca al Banco Central Europeo (BCE). Los mercados, analistas, gestoras e inversores tienen importantes expectativas en esta reunión ya que el pasado octubre Lagarde aplazó cualquier cambio hasta las perspectivas de diciembre, tras publicar sus proyecciones macroeconómicas hasta 2024.
En concreto, se espera que el BCE informe sobre si el Programa de Compras de Emergencia Pandémica (PEPP) finaliza y también cuándo se volverá a calibrar el Programa de Compra de Activos (APP). También se espera una actualización de la guía futura, sobre el vínculo entre el momento de la terminación de APP y el primer aumento de tipos. “En la actualidad, el BCE compra alrededor de 70.000 millones de euros al mes en el marco del PEPP, más 20.000 millones de euros al mes en el marco del Programa de Adquisición de Activos (APP) regular, un ritmo que creemos que se mantendrá en general durante el primer trimestre del próximo año. Aunque no tenemos una opinión firme sobre la combinación de acrónimos de compra de activos más allá de marzo de 2022, seguimos pensando que el Consejo de Gobierno evitará un efecto precipitado en las compras de activos y optará por reducir gradualmente el ritmo de los actuales 90.000 millones de euros al mes hasta una tasa estable de entre 40.000 y 60.000 millones de euros al mes durante el segundo trimestre del próximo año. Esto podría adoptar la forma de una dotación de transición de entre 200.000 y 300.000 millones de euros durante nueve meses”, indica Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO.
Respecto a las perspectivas sobre subida de tipos, Gilles Moëc, economista jefe de la gestora de fondos AXA Investment Managers, considera que se verá una postura muy consensuada. “Lo que probablemente sea consensuado dentro del Consejo de Gobierno se no subir tipos en 2022. El debate entre halcones y palomas se ha vuelto muy público, pero todavía se centra directamente en la flexibilización cuantitativa. Si el aumento de tipos no está sobre la mesa, entonces probablemente sea aceptable para la mayoría del Consejo continuar con la flexibilización cuantitativa hasta finales del 2022; terminar antes de eso dificultaría que el mercado no comience a aumentar los precios el próximo año, ya que lo hizo por un corto tiempo a finales de octubre-principios de noviembre”.
Pero la reunión de mañana y la posterior rueda de prensa son todavía más interesantes si tenemos en cuenta que la evolución al alza de la inflación y la nueva variante del coronavirus, ómicron, han complicado, un poco más, el escenario al BCE. Sin duda, las cosas han cambiado desde octubre. En opinión de Philippe Waechter, economista en jefe de Ostrum AM, se puede afirmar que los bancos centrales están atrapados en un estricto marco de referencia que ellos mismos han implementado. “Con el fin de salir de la política monetaria acomodaticia, el esquema es primero detener la compra de activos antes de cualquier alza a la tasa de interés. Esto brinda cierta inercia al proceso de toma de decisión y una incapacidad de intervenir tan pronto como sea necesario”, señala Waechter.
Franck Dixmier, CIO Global de Renta Fija en Allianz Global Investors, espera que el BCE de detalles en su próxima reunión sobre una nueva etapa de su política monetaria, que había calificado de «contundente y persistente». «Esperamos que el banco central comunique la necesidad de mantener su política monetaria voluntaria para seguir apoyando a la economía y lograr su meta de inflación del 2% a medio plazo. Lagarde también debería insistir en mantener herramientas flexibles para asegurar la correcta transmisión de la política monetaria y evitar cualquier riesgo de fragmentación financiera, pero también para mantener amplios márgenes de maniobra. Es probable que Lagarde no quiera comprometerse a largo plazo, dado el pico de inflación actual y las tensiones dentro del Consejo de Gobierno», comenta.
Para Ulrike Kastens, economista de DWS, tampoco es probable que el BCE apueste por una “salida rápida” de su política monetaria expansiva. Sin embargo, como el resto, sí espera que sea una reunión “menos insulsa”. Según recuerda, en pocas ocasiones como en esta los miembros del BCE han estado tan divididos sobre la futura orientación de la política monetaria. “Las previsiones sobre la evolución futura de la inflación son controvertidas y algunos miembros, como es el caso del economista jefe Philip Lane, temen mayores riesgos de inflación a medio plazo. Además, existe un alto grado de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, -con altas cifras de contagio incluso antes de la propagación de la variante ómicron-, que podría seguir pesando sobre las perspectivas económicas. En este contexto, muchos miembros del BCE hacen un llamamiento a no comprometer demasiado el rumbo de la política monetaria. Sin embargo, y a la luz de la ya elevada incertidumbre de las previsiones, el BCE no debería inquietar aún más a los participantes del mercado siendo demasiado impreciso”, afirma Kastens.
Sin embargo, es poco probable que el BCE siga el mismo enfoque y ritmo que la Fed, sobre todo en su cambio de retórica respecto a la inflación. “Los miembros del BCE insisten en que siguen evaluando el actual repunte de la inflación como transitorio por la conocida trinidad de efectos de base, el aumento de los precios de la energía y los cuellos de botella. Las presiones salariales siguen siendo bajas y las expectativas de inflación están ancladas. Sin embargo, el BCE tendrá que mejorar sus proyecciones de inflación y los miembros del Consejo de Gobierno hacen cada vez más hincapié en los riesgos al alza, siendo los efectos de segunda ronda una señal clave a tener en cuenta. Una subida de tipos en 2022 sigue siendo muy improbable, pero nuestra hipótesis base de que no habrá cambios en los tipos en 2023 está cada vez más cerca”, apunta Martin Wolburg, economista senior de Generali Investments.
Inflación y pandemia
Como ocurre con la Fed, las perspectivas que tenga el BCE sobre la inflación serán claves porque sobre ellas calibrará su programa de compras de activos. “Por primera vez, el BCE publicará también proyecciones para 2024. Con las tasas de inflación de octubre y noviembre, que se dispararon del 4,1% al 4,9%, parece evidente que el próximo año también podría comenzar con tasas elevadas, incluso teniendo en cuenta una previsible relajación de los precios de la energía y una moderación gradual de los cuellos de botella de la oferta. Para 2022, esperamos un ajuste significativo de las previsiones de inflación del BCE hasta situarlas muy por encima del 2,0%. En cambio, para las perspectivas a medio plazo de 2023 y 2024, el BCE podría mantenerse en su línea y publicar proyecciones de inflación por debajo del 2,0%.
Para Waechter, el otro aspecto cuestionable de la política monetaria es tomar en cuenta demasiado sistemáticamente las expectativas y reacciones de los actores económicos. “Esto se refleja en el deseo de los bancos centrales de indicar lo que están por hacer en el futuro (proyecciones) con el fin de orientar las expectativas para que el anuncio de alguna medida no vaya a crear una ruptura. Janet Yellen hizo esto notablemente después de diciembre de 2015. Este método, sin embargo, reduce drásticamente la capacidad de los bancos centrales de intervenir con rapidez”, añade.
Respecto al impacto que tiene la situación actual de la pandemia con una nueva variante en circulación, las gestoras destacan que tendrá un efecto negativo en la actividad, dadas las nuevas restricciones puestas en marcha. “El BCE tomará una decisión sobre el final del PEPP el jueves, manteniendo abiertas todas las opciones para poder aumentar el APP de forma temporal o más duradera. La decisión TLTRO es menos urgente, pero el importe pendiente de las operaciones de financiación (2,2 billones de euros) nunca podrá refinanciarse en los mercados, en particular para los bancos más frágiles del sur de Europa”, matiza Axel Botte, estratega global de Ostrum AM.
En opinión de Moëc,si la variante sudafricana impone restricciones de movilidad significativas que frenan el crecimiento, entonces sus nuevas proyecciones podrían estar «muertas a la llegada». A lo cual añade: “Más allá de las preguntas sobre la respuesta de la economía real, la aparición de la variante ya ha provocado una caída significativa en el precio del petróleo, con el Brent finalmente descendiendo marcadamente por debajo de los 80 dólares el barril el viernes. Otro problema para el BCE es que la depreciación del euro podría detenerse a medida que el mercado revalúe sus anticipaciones sobre la trayectoria de la Fed. Ambos acontecimientos pueden reducir seriamente la inflación de la zona del euro”.
Con todos estos elementos sobre la mesa, Tomasz Wieladek, economista internacional en T. Rowe Price, apunta: «Lo ideal sería que el BCE esperara hasta febrero o marzo para tomar una decisión sobre el futuro del programa ampliado de compras de activos ya que la incertidumbre de ómicron podría resolverse para entonces y los efectos de base deberían dar al Consejo de Gobierno la confianza de que la inflación está bajando realmente. Sin embargo, parece que el BCE está decidido a tomar una decisión sobre el futuro de este programa el jueves».