Dos socias y amigas, con experiencia en la industria financiera y en el marketing, lanzaron esta semana Materfunds, la primera plataforma independiente de comparación de fondos diseñada para asesores financieros e inversores latinoamericanos. Desde Montevideo, plaza financiera “fondera” por excelencia, Ana Inés Díaz y Paulina Espósito están detrás de este audaz emprendimiento.
La riqueza y variedad del mundo de los fondos de inversión locales e internacionales puede tener algo de apabullante para los selectores, que pasan mucho tiempo comparando estrategias y buscando las mejores soluciones para sus portafolios y sus clientes. Paulina Espósito, que se desempeñó en los últimos años como Senior Financial Advisor de Riva Asset Management, tiene una larga experiencia trabajando con fondos y buscando sistematizar procesos tanto para ayudar a las gestoras como a los clientes. Y en medio de esta labor, se le ocurrió ofrecer un servicio de comparación, sencillo, agnóstico y tecnológico, que ayudara a optimizar recursos y tiempos. La idea se reforzó con el aporte y entusiasmo de Ana Inés Díaz, con más de 17 años de experiencia en el marketing de grandes empresas, que logró sumergirse en el mundo de los fondos y generar el equipo multidisplicinario que el emprendimiento estaba necesitando.
Materfunds es una plataforma de pago para asesores financieros e inversores, con tarifas mensuales que van de los 45 a los 115 dólares mensuales. Ofrece un espacio para que los selectores creen sus listas de fondos con un ranking, un motor de comparación y un simulador de portafolios que se basa en datos crudos obtenidos de un proveedor que se nutre directamente de las gestoras. El manejo de ese ranking es independiente, la empresa no destaca un fondo sobre otro en función de la publicidad.
La automatización y la eficacia son dos imperativos, pensando especialmente en los profesionales jóvenes y en una apertura cada vez mayor del público retail a los fondos de inversión.
Las gestoras de fondos también pueden contratar servicios a través de la plataforma para conocer mejor qué están buscando los clientes y adaptarse a la demanda.
Una de las quejas recurrentes de los vendedores de fondos de las gestoras es que muchas veces sus potenciales compradores comparan estrategias que no son siempre parecidas, lo cual distorsiona la conversación. En este contexto, Materfunds pretende ser una herramienta que no sustituye a un análisis profesional, que incluye muchos elementos, como el perfil de riesgo de los productos de los diferentes activos, su equilibrio y la transparencia de la oferta comercial.
El nacimiento de la nueva plataforma, que pronto será una app móvil, es una historia pandémica como muchas que veremos aparecer en el futuro. Dos amigas confinadas, que en los ratos libres de la tarde charlan, tienen ideas, arman su burbuja y no se ponen límites. Ana Inés Díaz y Paulina Espósito han desarrollado Materfunds de manera discreta durante casi un año, invirtiendo sus ahorros, trabajando de noche, en pijama, a veces con una copa de vino, con los hijos adolescentes pensando al principio que era un juego, hasta que salió la cuenta de Instagram y fueron los primeros en anotarse.
El grupo coinversor especializado en educación compuesto por Noesis Educación y Educa, sociedades de capital riesgo de clientes de Andbank España y Diaphanum, respectivamente, ha adquirido el 100% del colegio privado Valdeserra.
Esta es la primera inversión que acomete el grupo coinversor gestionado por Dunas Capital Asset Management y asesorado por la consultora educativa Educa Schools Management e Ignacio González, inversor y asesor especializado en el sector educativo y previamente director de Inversiones del Grupo ISP.
El objetivo es adquirir una cartera de colegios privados en España para crear un grupo educativo que se beneficie de economías de escala y mejoras en la gestión empresarial, implementando medidas de eficiencia como una central de compras o una administración centralizada, entre otras.
Fundado en 2008 y localizado en Vera (Almería), el Colegio Valdeserra es un centro Bilingüe español-inglés que cuenta actualmente con 620 alumnos y tiene capacidad para impartir enseñanzas en todas las etapas no universitarias (Educación Infantil – primer y segundo ciclos-, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato), en tres líneas educativas.
Situado en un terreno de 15.864 m2, tiene una superficie construida de 8.080 m2. Cuenta con cuatro edificios independientes, tres de ellos destinados a cada una de las etapas educativas, y un cuarto módulo para servicios centrales. El centro se encuentra en buen estado de conservación, por lo que no precisa apenas de inversión en capex. Entre otras instalaciones, tiene pistas polideportivas exteriores, pabellón cubierto, patios diferenciados, huerto escolar, laboratorios, talleres, espacio coworking, comedor y cocina propia.
Es el único centro privado de la zona, sin otra oferta educativa similar en 90 km a la redonda. Entre su alumnado, el colegio cuenta con hijos de padres que trabajan en grandes empresas de la zona del Levante Almeriense. Con una zona de influencia de un radio de más de 50 km., trae alumnos de poblaciones importantes de la provincia de Almería (Níjar, Campohermoso, Garrucha, Mojácar, Los Gallardos, Cuevas de Almanzora, Pulpí, Villaricos, Palomares, Macael, Albox) e incluso de Murcia (Águilas).
La gestión integral de este primer centro educativo, cuya venta ha venido motivada por la necesidad de relevo generacional, la llevará a cabo Educa Schools Management, cuya línea de trabajo combina capacidades estratégicas de diseño de nuevos modelos de gestión educativa y empresarial con conocimiento vertical del sector, persiguiendo la optimización de todos los procesos que influyen en el éxito de un centro educativo.
“Valoramos enormemente la gestión que se ha llevado a cabo hasta el momento y que ha hecho que Colegio Valdeserra sea ya un colegio de referencia en la enseñanza privada de la zona”, indica Enrique Bilbao, CEO de Educa Schools Management. Bilbao considera que “ante las exigencias de un mundo en el que la globalización y la digitalización avanzan a marchas forzadas, los centros educativos tienen que poder responder con rapidez y calidad a las nuevas demandas de la sociedad. Como parte de un grupo, cada colegio es más fuerte de lo que sería por su cuenta para conseguir este objetivo, tanto en recursos materiales como en conocimiento y experiencia”.
Por su parte, David Angulo, presidente del Grupo Dunas Capital, afirma: “es un orgullo para el equipo de Dunas Capital Asset Management gestionar el nuevo grupo coinversor especializado en educación compuesto por las sociedades de capital riesgo promovidas por dos actores tan prestigiosos como Andbank España y Diaphanum. Estoy plenamente convencido de que el amplio conocimiento de nuestro equipo sumado a las capacidades de Educa Schools Management e Ignacio González nos permitirán crear una solución innovadora que aportará mucho valor tanto a los inversores como a la sociedad en su conjunto.
Deutsche Bank España, en el marco de su objetivo estratégico de convertirse en el banco de referencia para la gestión patrimonial y empresarial de los clientes españoles, continúa reforzando las áreas de Banca Privada y Wealth Management, con la incorporación, hasta ahora, de 13 profesionales procedentes de distintas entidades financieras internacionales.
Bajo la dirección de Borja Martos, responsable de Banca Privada y Wealth Management, se encuentran ya incorporados al banco Alfonso Albert, Jesus Bedmar, Ana Meroño, Carmen Hazas, Ignacio Aleixandre, Jaime Cudós, Marta Martinez Avial, Teresa Ferrari y Diego de Celis en Madrid. Deutsche Bank ha incorporado, además, a Antonio Rosselló, Xavi Marsan, Ignacio Costabella e Elisabet Múgica en Barcelona. Algunos de estos nombramientos ya fueron publicados recientemente por Funds Society.
“Deutsche Bank ha manifestado su objetivo de ser el banco de referencia para la gestión patrimonial, dando servicio tanto a las necesidades personales como empresariales de los clientes de banca privada y wealth management, a través del Bank for Entrepeneurs. El banco se sitúa en una posición privilegiada para ofrecer a este segmento de clientes una solución única para todas sus necesidades, siendo el único banco extranjero con todas las líneas de negocio en España, incluyendo una fred de banca comercial”, ha explicado Martos.
Deutsche Bank cuenta con un equipo de Banca Privada y Wealth Management compuesto en la actualidad por más de 100 banqueros y asesores de inversión, que se sustentan en una plataforma, que cuentan con más de 2.000 profesionales en España y con presencia en todo el territorio nacional.
“En el último año hemos podido constatar nuestra capacidad para captar el mejor talento, con la contratación de 25 profesionales en 2021, gracias a nuestro modelo de negocio específico y testado que, apoyado en una amplia red de cobertura nacional, tiene la capacidad de ofrecer a nuestros clientes productos y servicios que cubren las necesidades propias de sus negocios, así como las de gestión patrimonial”, añade Martos.
Deutsche Bank España tiene previsto continuar en los próximos meses reforzando las áreas de Banca Privada y Wealth Management en línea con el enfoque estratégico del banco de reforzar el Bank for Entrepeneurs, que da servicio a las necesidades personales y empresariales a los clientes de banca privada, gestión patrimonial y UHNW y con el objetivo de convertirse en la entidad internacional de referencia en España.
Foto cedidaEquipo de Grow Venture Partners.. Equipo de Grow Venture Partners.
Nace Grow Venture Partners, una nueva gestora de venture capital con sede en Barcelona que lanza un primer fondo con el objetivo de impulsar e invertir en empresas de transferencia tecnológica nacidas en universidades y centros de investigación. Grow Ventures Partners llega al mercado español para cubrir un hueco desatendido y que está despertando mucho interés como es la inversión en proyectos deep tech. Así, los proyectos en lo que quiere apostar el fondo pertenecen a los sectores como la computación cuántica, fotónica, internet de las cosas (IoT), med tech, nuevos materiales, clean tech, economía circular, energía, robótica e inteligencia artificial.
“Lo cierto es que España ocupa el décimo segundo lugar en el ránking mundial de países con más publicaciones en revistas científicas y produce un número similar de patentes que el prestigioso Israel Technion, donde en los últimos años han surgido varios unicornios. El problema principal es que en España muchas de las spin-offs surgidas de entornos universitarios y centros de investigación, acaban sucumbiendo por falta de inversión en las fases iniciales. Con el lanzamiento de este nuevo fondo de inversión queremos contribuir a aminorar este problema”, afirma Francisco Badia, socio fundador del fondo.
“Queremos ayudar a la transformación del modelo productivo actual en España, a otro basado en la economía del conocimiento, la alta tecnología, las nuevas ciencias y técnicas aplicadas a la industria”, añade Badia.
Un fondo de emprendedores para emprendedores
Grow Venture Partners nace en marzo de 2022 de la mano de Francisco Badía, ingeniero industrial y abogado, Marc Almendros, doctor en ingeniería cuántica, María José Morales, Ignacio Sala, Néstor H. Oliveiro, y tiene como asesores a David Borrás y Fernando Rayón. Todos ellos emprendedores de gran éxito por sus proyectos y unidos por el propósito de ayudar a otros a impulsar el ecosistema. Además, este nuevo fondo parte de la experiencia de las empresas que la aceleradora Impulse to Grow ha ido acelerando durante los últimos 10 años a través de su programa getIMPULSE.
La gestora tiene la misión de ayudar a los científicos e investigadores a pasar de la academia a convertirse en emprendedores en línea con la experiencia de los programas que tienen las Universidades de Cornell en NY y la mítica Technion en Israel. Su propósito es formar a mejores emprendedores y fundadores tanto a nivel técnico como a nivel humano y con ellos poder crear puestos de trabajo y riqueza de una forma sostenible y exponencial.
“No queremos ser un fondo más. Queremos enfocarnos en los equipos, acompañando a los fundadores y ayudándoles a crecer personalmente y como gestores. Buscamos que para los emprendedores su proyecto sea un motivo de realización personal y algo que dé sentido a sus vidas. Por nuestra experiencia sabemos que cuando esto se da los fundadores son más felices, ponen más pasión en lo que hacen y son más resilientes ante las dificultades todo lo cual redunda en una mayor probabilidad de éxito de sus proyectos y una mayor contribución a la sociedad en general”, dice por último Badia.
La escasez de agua se está convirtiendo en un problema cada vez más urgente. Los recursos están disminuyendo mientras la demanda de agua limpia y saneamiento sigue aumentando. Según la ONU, tan solo una tercera parte de los países del mundo dispondrá de recursos hídricos gestionados de forma sostenible en 2030 (1). La necesidad de inversión es urgente.
Aunque el mundo desarrollado está lejos de ser inmune, el problema es claramente más agudo en los países en desarrollo. En Norteamérica y Europa, el 96% de la población tiene acceso a agua potable segura, pero esta cifra se reduce al 75% en Latinoamérica y el Caribe, al 62% en Asia central y meridional y a tan solo el 30% en el África subsahariana (2).
La buena noticia, según los miembros del Comité Consultivo de Pictet-Water, es que la inversión privada en recursos hídricos está creciendo en todos los mercados emergentes.
El análisis realizado por el Comité Consultivo muestra que la participación del sector privado (PSP) en el sector del agua actualmente cubre el 21% de la población mundial, frente al 8% de hace dos décadas. Esta actividad es esencial, ya que los gobiernos cada vez son menos capaces de proporcionar la inversión necesaria debido a los ajustes presupuestarios y a la obsolescencia de las infraestructuras. El sector privado puede ayudar a cubrir ese déficit de financiación, además de aportar su experiencia.
Uno de los mayores crecimientos se ha producido en los mercados emergentes de Asia. En la India, por ejemplo, hace 20 años el sector privado prácticamente no participaba en el sector del agua y el tratamiento de aguas residuales. Hoy en día, cubre las necesidades de agua de aproximadamente 150 millones de personas –lo cual evidencia los esfuerzos coordinados del gobierno y las entidades financieras multilaterales. En China también ha crecido mucho la inversión privada, mientras que fuera de Asia destacan Brasil y Colombia.
El aumento de la inversión ha sido especialmente elevado en el ámbito del tratamiento de aguas residuales –un área políticamente menos sensible que el agua potable, pero que sigue siendo crucial para nuestro bienestar y para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El ODS 6 exige el acceso universal al agua y al saneamiento, además de intentar reducir a la mitad los vertidos de agua no tratada y mejorar la eficiencia en el uso del agua.
Empresas locales
Muchas de estas iniciativas privadas tienen en común el hecho de que en ellas participan empresas de agua regionales y locales –lo que supone un cambio notable en un sector que históricamente ha estado dominado por gigantes como Veolia y Suez. Mientras que entre 1991 y 2000 la mitad de los contratos privados de tratamiento de agua fueron a parar a empresas internacionales, en la última década esa proporción se redujo a solo el 14%.
Las empresas locales de agua pueden encontrar potencial de crecimiento en la expansión internacional. Los miembros de nuestro Comité Consultivo señalan que esto ya está ocurriendo en el sudeste asiático, con muchas empresas de agua con sede en Singapur expandiéndose a China, y empresas malayas a Indonesia.
La población crece, la urbanización aumenta y la gente es cada vez más rica –lo que conlleva una mayor demanda de agua y saneamiento y una mayor necesidad de inversión. El análisis del Comité Consultivo indica que, de aquí a 2030, otros 400-500 millones de personas estarán cubiertas por la PSP en lo que a agua y saneamiento se refiere.
Tribuna de Cédric Lecamp, gestor de inversiones sénior en el equipo de renta variable temática de Pictet Asset Management.
(1) https://unstats.un.org/sdgs/report/2021/
(2) Our World in Data, Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, datos correspondientes a 2020.
Notas importantes
Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas.
La información y los datos presentados en este documento no deben considerarse una oferta o incitación para comprar, vender o suscribir valores o instrumentos o servicios financieros.
La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso. Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado. Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.
Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management (Europe) SA, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.
Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.
Bank of America informó que ha movilizado y desplegado aproximadamente 250.000 millones de dólares en actividades de financiación sostenible para 2021, un máximo histórico y un aumento significativo respecto a los niveles de 2020.
“Como parte del objetivo de financiación sostenible de Bank of America de 1,5 billones (trillions en inglés) de dólares para 2030, anunciado el pasado mes de abril, la compañía ha realizado un enorme progreso hacia la movilización y la ampliación del despliegue de capital para impulsar el cambio medioambiental y social en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, dice el comunicado al que accedió Funds Society.
Bank of America ofrece servicios de préstamo, captación de capital, asesoramiento e inversión, junto con otras soluciones financieras y de gestión de riesgos, para los clientes que están realizando la transición a una economía inclusiva y con bajas emisiones de carbono.
La empresa sigue ampliando e innovando sus actividades y ofertas de financiación sostenible para el medio ambiente, incluyendo un aumento de las actividades de financiación basada en activos, asesoramiento y obtención de capital para proyectos de energía renovable y eficiencia energética; transporte sostenible con énfasis en los vehículos eléctricos y los combustibles sostenibles; alimentación y agricultura sostenibles; agua limpia y saneamiento; y soluciones de captura de carbono y compensación de carbono voluntaria y de cumplimiento.
«Aunque todavía queda mucho por hacer, el aumento significativo de nuestra actividad sostenible en toda la empresa el año pasado demuestra nuestro compromiso y nuestra capacidad de predicar con el ejemplo. Tanto si se trata de nuestro trabajo en mercados desarrollados o emergentes, en tecnologías maduras o nuevas, en el cambio climático o en la equidad social, nuestros esfuerzos de financiación sostenible se centran siempre en encontrar formas nuevas e innovadoras de aumentar la cantidad de capital que fluye hacia donde más se necesita», dijo Karen Fang, Directora Global de Finanzas Sostenibles de Bank of America.
Transición medioambiental
Entre algunos de los hitos que logró el banco estadounidense se encuentran 47.100 millones de dólares en bonos de temática ESG en nombre de más de 182 clientes en 2021.
Además, la contribución a una inversión de capital fiscal en energías renovables desde 2015, con una cartera de aproximadamente 12.000 millones de dólares, a finales de 2021; históricamente, las inversiones de Bank of America han contribuido al desarrollo de aproximadamente el 16% (38 gigavatios) de la capacidad total de energía renovable eólica y solar instalada en Estados Unidos.
Desarrollo social inclusivo
En cuanto al desarrollo social, el banco enumeró un sinfín de acciones entre las que se destacan un segundo bono de sostenibilidad Equality Progress de 2.000 millones de dólares, ampliando el alcance de las poblaciones objetivo para incluir a las mujeres y a los pueblos asiático-americanos, isleños del Pacífico e indígenas, junto con las poblaciones negras/afroamericanas e hispano-latinas.
Además, triplicó el Bank of America Community Homeownership Commitment® hasta los 15.000 millones de dólares hasta 2025 con el objetivo de ayudar a 60.000 personas y familias de ingresos bajos y moderados (LMI) a adquirir una vivienda.
Proporcionó una cifra récord de 6.600 millones de dólares en préstamos, inversiones de capital con créditos fiscales y otras soluciones de desarrollo inmobiliario a través de la Banca de Desarrollo Comunitario para financiar viviendas asequibles y desarrollo económico; entre 2005 y 2021, se financiaron más de 227.000 unidades de vivienda asequible.
Con la guerra entre Rusia y Ucrania entrando en su segundo mes, aumentan las expectativas de una mayor ralentización del crecimiento económico y una inflación más elevada. Dado el debilitamiento de la confianza de los consumidores y la persistente volatilidad de los precios de la energía, es poco probable que la economía mundial crezca tanto como se esperaba en un principio. Aunque muchas economías crecerán por encima de la tendencia, creemos que el sesgo de los riesgos para los beneficios empresariales se orienta a la baja.
En este contexto, disminuimos la renta variable estadounidense a negativa. Al ser un mercado orientado al crecimiento con la valoración menos atractiva del mundo, creemos que es probable que los títulos de EE.UU. se lleven la peor parte del ajuste y que los sectores sensibles a los tipos de interés y a los ciclos económicos se vean especialmente sometidos a presión.
Dicho esto, a nuestro juicio no se justifica una postura abiertamente negativa en renta variable. El ánimo de los inversores se está recuperando desde unos niveles muy deprimidos, lo cual contrarresta el deterioro de los fundamentales, al menos a corto plazo. Por lo tanto, mantenemos una postura neutral en renta variable y renta fija.
En nuestro análisis del ciclo económico, rebajamos nuestra previsión de crecimiento mundial del 4,4% al 3,5% este año, y esperamos que las economías emergentes y la zona euro se resientan más que otras regiones debido a su proximidad al conflicto de Ucrania.
Nuestra previsión de inflación mundial para este año sube del 5,1% al 7%, aunque esperamos que las presiones sobre los precios toquen techo en los próximos meses. Dicho esto, la economía mundial tiene margen para absorber el doble impacto derivado de la subida de los precios del petróleo y el endurecimiento de la política monetaria.
En EE.UU., la intensidad energética, que mide la cantidad de energía necesaria por unidad de producción o actividad, ha descendido drásticamente desde la década de los setenta, mientras que los balances de los hogares siguen siendo buenos, con un ratio de servicio de la deuda 4 puntos porcentuales inferior a los niveles de 2008. Entre otros elementos amortiguadores creados durante la pandemia de COVID-19 se incluye el exceso de ahorro, que se sitúa en el 10% del PIB.
Hemos adoptado una postura en la zona euro más bajista que la del consenso y hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento para 2022 del 4,1% al 3,2%. Nuestros indicadores adelantados están cayendo hacia un territorio acorde con una recesión y, a día de hoy, se encuentran en su punto más bajo en más de un año. La caída de los indicadores de confianza de los consumidores es vertiginosa, lo que augura una bajada del consumo en los próximos meses.
La economía china registró un fuerte ritmo de crecimiento tras su recuperación inicial de la pandemia en el cuarto trimestre. Sin embargo, el rebrote de casos de COVID-19 y las nuevas medidas de confinamiento podrían perjudicar las perspectivas de crecimiento a corto plazo de la segunda economía del mundo, eclipsando los primeros síntomas de recuperación de su actividad de construcción.
Nuestros datos de liquidez siguen deteriorándose debido al endurecimiento de los bancos centrales de EE.UU. y el Reino Unido. Creemos que la Reserva Federal de EE.UU. ha completado el 40% del endurecimiento que esperamos que introduzca en este ciclo, y debería alcanzar el 75% de aquí a finales de año. En todo caso, los inversores deberían tener cuidado ante un ritmo de endurecimiento más rápido, ya que esto ejercería presión sobre la economía. Las condiciones de liquidez en China están mejorando, pero el ritmo de relajación de su política monetaria es más lento de lo sugerido por la retórica del banco central.
Las condiciones de liquidez en Japón se están endureciendo ligeramente, ya que el Banco de Japón continúa con la retirada gradual de su política monetaria ultraexpansiva. No obstante, el banco central está empeñado en defender su límite a los rendimientos frente a la oleada global de subidas de los tipos de interés, ofreciendo la compra de cantidades ilimitadas de deuda pública japonesa a 10 años. Esto está dando lugar a una intensa venta masiva del yen (véase la fig. 2).
Nuestros indicadores de valoración de la renta fija han pasado a ser positivos tras la reciente venta masiva en los principales mercados de deuda pública. El crédito “investment grade”, que es la clase de activos principal menos rentable este año, parece sobrevendido y atractivo en comparación con los bonos de más riesgo.
La puntuación general de la renta variable sigue siendo negativa. Con el deterioro de la liquidez y el aumento de los rendimientos reales, es posible que se produzca un nuevo descenso de los múltiplos precio-beneficio. En los próximos 12 meses, esperamos una contracción de en torno al 5%, lo que indica que las rentabilidades totales de la renta variable podrían cerrar el 2022 planas en comparación con el año anterior. Dicho esto, están apareciendo bolsas de valor en los títulos de la zona euro y China. Los valores tecnológicos y de EE.UU. siguen siendo poco atractivos desde el punto de vista de sus valoraciones.
Los indicadores técnicos respaldan nuestra postura neutral en renta variable. La confianza de los inversores se ha recuperado con fuerza desde unos niveles deprimidos, en consonancia con la disminución de la volatilidad implícita en la clase de activos. Una caída de la volatilidad implícita por debajo de la medida observada abarata la protección frente a futuras ventas masivas. Esto, a su vez, incrementa el interés de los inversores por asumir riesgos adicionales.
Columna de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management.
Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas.
La información y los datos presentados en este documento no deben considerarse una oferta o incitación para comprar, vender o suscribir valores o instrumentos o servicios financieros.
La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso. Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado. Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.
Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management (Europe) SA, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.
Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.
La sociedad de asesoramiento independiente Orienta Capitalha incorporado a Manuel Díaz de Bustamante para reforzar su equipo de asesores patrimoniales en Madrid. Se trata de un fichaje que ofrece una dilatada experiencia, de más de 30 años en banca privada en España, lo que supone dar un fuerte impulso al crecimiento en su oficina madrileña.
Hasta su incorporación a Orienta Capital, Manuel Díaz de Bustamante ha ocupado el cargo de Executive Director de UBS durante los últimos 20 años, liderando la gestión de una cartera de inversión de gran relevancia. Antes desempeñó diferentes funciones en el área de banca privada en firmas como Indosuez, Calyon -filial de banca privada y de inversión de Credit Agricole-, o Credit Suisse.
Según destaca Díaz de Bustamante, su incorporación a Orienta Capital le permite “sumarse a un proyecto de asesoramiento independiente con una trayectoria de éxito probada, con una gran solvencia, ahora reforzada por el respaldo de Mutua Madrileña, y que le aporta la estabilidad y perspectiva de largo plazo que necesitan sus clientes”.
Manuel Díaz de Bustamante es licenciado en ciencias económicas y empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y es asesor financiero por el Instituto Español de Analistas Financieros. Cuenta además con un Master en Técnicas de Análisis Financiero por el IE, así como diversas certificaciones como Certified Wealth -Management Advisor CWMA por la SAQ Swiss Association for Quality, y Wealth Management Diploma de UBS por la UBS University.
Esta incorporación es un paso importante en el cumplimiento de los objetivos del plan estratégico de Orienta Capital, definido para el periodo 2021-2023, que persigue potenciar los reclutamientos de profesionales de asesoramiento patrimonial para reforzar la estructura y ampliar su presencia geográfica; todo ello con objeto de impulsar el crecimiento de la firma y fortalecer el proyecto a medio y largo plazo.
Con este nuevo fichaje, Orienta Capital está integrado actualmente por un equipo de 60 profesionales y cuenta con un volumen de activos bajo asesoramiento superior a 2.150 millones de euros. Tiene oficinas en Bilbao, Madrid y San Sebastián, y delegaciones en Murcia, Pamplona, Valencia y Vitoria. El año pasado el proyecto empresarial de Orienta Capital recibió un fuerte impulso tras la incorporación a su accionariado del Grupo Mutua Madrileña, con una participación del 40%.
Pixabay CC0 Public Domain. Cuatro focos de optimismo en medio de la venta global de acciones
La renta variable mundial ha tenido un comienzo difícil en 2022 en medio de una tormenta perfecta de malas noticias: Rusia invadió Ucrania, la inflación está aumentando a su ritmo más rápido en décadas en la mayoría de las economías desarrolladas, y los bancos centrales han comenzado a endurecer la política monetaria. Las valoraciones de las acciones, que se habían beneficiado de una liquidez sin precedentes inyectada en los mercados financieros para amortiguar el impacto de la pandemia del virus del COVID-19, respondieron de la misma manera.
Mientras que muchos inversores están adoptando un enfoque de «no riesgo», nosotros seguimos siendo optimistas en cuanto a las perspectivas a largo plazo de la renta variable mundial, especialmente en los mercados no estadounidenses, incluida la Europa desarrollada y China.
Las oportunidades son ahora más selectivas en función de la disminución de la liquidez y la subida de los tipos de interés, pero vemos cuatro áreas de interés que los inversionistas deben tener en cuenta hoy en día: la dispersión del rendimiento de la renta variable en determinados mercados, las empresas de calidad con poder de fijación de precios, la búsqueda de gangas en medio de una mayor volatilidad y el darwinismo digital.
La dispersión del rendimiento de la renta variable favorece a ciertos mercados
Durante los dos primeros meses de 2022, el MCSI All Country World Index perdió un 7,4% al aumentar las expectativas sobre el número de veces que los principales bancos centrales mundiales (es decir, la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo) subirán los tipos de interés. En enero, el consenso era que la Reserva Federal subiría los tipos tres veces este año y, a mediados de marzo, las expectativas eran de un total de siete.
El fin de una era de política monetaria flexible, que reforzó las valoraciones de la renta variable en 2019 (el MSCI ACWI subió un 26,6%,) 2020 (16,2%) y 2021 (18,5%) y contuvo la volatilidad, ha provocado una rotación de los valores de crecimiento a los de valor para muchos inversionistas.
Esta rotación, a su vez, ha generado una creciente dispersión de los rendimientos, al aumentar la volatilidad y ajustarse las asignaciones a nivel de valores, sectores, países, regiones y factores de estilo. Por ejemplo, en EE.UU., el NASDAQ, con un fuerte componente tecnológico, cayó un 12,4% en los dos primeros meses del año, lo que supone un rendimiento muy inferior al del Dow Jones Industrial Average, que bajó un 6,9%.
Esta dispersión refleja la mayor rotación de crecimiento a valor en una década, al igual que el fuerte rendimiento relativo del FTSE 100 de Londres, con una fuerte ponderación de los sectores de valor, como los bancos, la energía y las mineras. En Europa, a finales de febrero, el índice MCSI Europe Value superaba al índice MSCI Europe Growth en un 11,1%.
La dispersión del rendimiento también es evidente en los distintos mercados de valores de China. El MSCI Overseas China, dominado por las megacapitalizaciones que cotizan como ADR, cayó un 38% en 2021, frente a las ganancias del 3,2% del índice MSCI China A Onshore, de capitalización total (acciones cotizadas en Shanghai y Shenzhen), que refleja mejor el potencial de crecimiento de la economía china nacional.
Las empresas de calidad con poder de fijación de precios deberían obtener mejores resultados en un contexto de alta inflación
Aunque es importante a corto plazo, el debate sobre si hay que rotar de valores de crecimiento a valor debería, en nuestra opinión, preocupar menos a los inversionistas a largo plazo. En otras palabras, lo más importante a largo plazo es invertir en grandes empresas que tengan la capacidad de aumentar estructuralmente los flujos de caja y los beneficios a largo plazo, independientemente de que se consideren de crecimiento o de valor.
Los inversionistas que se preguntan qué cualidades hacen a las grandes empresas pueden revisar las Cinco Fuerzas de Porter, un marco para evaluar la fuerza competitiva y el potencial a largo plazo de un negocio. Ahora son especialmente interesantes las empresas con poder de fijación de precios que pueden repercutir en los usuarios finales mientras la inflación es alta. Ya estamos viendo una mayor diferenciación en los resultados de los beneficios entre las empresas que pueden trasladar el aumento de los precios de los insumos a los clientes y las que se quedan comprimiendo sus propios márgenes de beneficio; un tema que probablemente ocupará muchos titulares en los próximos trimestres a medida que los informes de beneficios reflejen esta nueva realidad.
La volatilidad crea gangas
En los mercados volátiles, los inversionistas deben tomarse el tiempo necesario para separar la señal del ruido. Las acciones mundiales se han visto inundadas de liquidez gracias al rápido crecimiento del balance de los principales bancos centrales. La Reserva Federal (Fed), por ejemplo, ha duplicado su balance hasta casi nueve billones de dólares desde principios de 2000. Utilizando una analogía con la pesca, esa liquidez es como arrojar dinamita en un lago: los pescadores pueden coger fácilmente cualquier pez flotante y probablemente obtener beneficios, incluso con las empresas más especulativas. Hoy, al retirarse la liquidez, el lago sigue teniendo muchos peces, pero los inversores deben esforzarse más para encontrar los buenos. Dicho esto, cabe destacar que la reciente liquidación ha sido descendente, arrastrando a muchas empresas con sólidos fundamentos que presentaron resultados muy sólidos en 2021. Esto sugiere que muchas de estas empresas son víctimas de la narrativa de la subida de los tipos, creando una oportunidad ascendente para los cazadores de gangas.
El darwinismo digital está remodelando la economía
La pandemia del COVID-19 ha acelerado la tendencia del darwinismo digital, según la cual las empresas que establecen su superioridad en nuevas tecnologías cruciales pueden obtener una ventaja transformadora a largo plazo. Esta tendencia, que ha reimaginado el mundo de la tecnología de consumo, está arrasando ahora el ecosistema tecnológico de empresa a empresa. Los sectores clave que están a la vanguardia de este cambio son la inteligencia artificial, la computación en la nube, la robótica, la automatización industrial, los vehículos eléctricos y la tecnología de las energías renovables, entre otros.
Mientras que los gigantes tecnológicos estadounidenses orientados al consumidor han obtenido mejores resultados en los últimos años, muchas empresas europeas proporcionan ahora la tecnología, el software o el hardware subyacentes para facilitar muchas de estas tendencias temáticas entre empresas (B2B). Asimismo, China también está invirtiendo mucho en estas áreas, atrayendo un récord de 131.000 millones de dólares en capital de riesgo en 2021, según la firma de investigación Preqin.Ante esto, los inversionistas deben diversificar y buscar oportunidades en regiones que se pasaron por alto en el reciente boom tecnológico.
En medio de esta volatilidad, los inversores deberían volver a lo básico, buscando empresas de calidad que puedan prosperar en estos tiempos difíciles. La oportunidad se extiende más allá de EE.UU., Europa y China a lugares como Sudamérica, Oriente Medio, África, Japón y Australia. Por muy duros que sean los mercados volátiles, con la investigación adecuada y adoptando una visión a largo plazo, los inversores pueden beneficiarse.
Tribuna elaborada por Marcus Morris-Eyton y Christian McCormick.
Foto cedidaDavid Solomon, presidente y Consejero Delegado de Goldman Sachs.. Goldman Sachs completa la adquisición de NN Investment Partners
Goldman Sachs ha anunciado la integración del negocio de NN Investment Partners por 1.700 millones de euros. De esta forma, se completa una operación que se anunció en agosto de 2021, convirtiendo los Países Bajos en una ubicación muy relevante para el negocio europeo de Goldman Sachs y en un “centro de excelencia para la sostenibilidad en la inversión en los mercados públicos”, ha señalado la entidad. Además, los más de 900 empleados de NN IP se unirán a la familia Goldman Sachs.
Según explica la entidad, con esta adquisición los activos bajo supervisión de Goldman Sachs se elevan a, aproximadamente, 2,8 billones de dólares y consolida su posición como uno de los cinco principales gestores de activos a nivel mundial, con capacidades en renta fija, liquidez, renta variable, alternativos y gestión de activos de seguros. También eleva los activos bajo supervisión en Europa a más de 600.000 millones de dólares, en consonancia con los objetivos estratégicos de la empresa de ampliar su negocio en Europa y extender su alcance global. “La combinación de ambos negocios refuerza aún más nuestra plataforma y proporciona una gama de productos ampliada y un servicio dedicado a los clientes a nivel mundial, reuniendo lo mejor de ambas organizaciones para ofrecer soluciones de inversión a escala, en todas las clases de activos”, destaca Goldman Sachs en su comunicado oficial.
Uno de los aspectos que destacan es que NN Investment Partners es “altamente complementaria” a la presencia europea existente de Goldman Sachs Asset Management, “añadiendo nuevas capacidades y acelerando el crecimiento en productos como la renta variable europea y el crédito con grado de inversión, la renta variable sostenible y de impacto, y los bonos verdes”, añaden.
NN Investment Partners ha logrado incorporar factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en toda su gama de productos, con los criterios ESG integrados en aproximadamente en el 90% de los activos que gestiona. Con el tiempo, Goldman Sachs AM pretende aprovechar la experiencia de NN Investment Partners para complementar sus actuales procesos de inversión, ayudando a la empresa a profundizar en la integración de los factores ESG en toda su gama de productos y a cumplir las prioridades de inversión sostenible de los clientes.
“Esta adquisición hace avanzar nuestro compromiso de situar la sostenibilidad en el centro de nuestra plataforma de inversión. Añade escala a nuestra franquicia de clientes europeos y amplía nuestro liderazgo en la gestión de activos de seguros. Estamos encantados de dar la bienvenida a Goldman Sachs al talentoso equipo de NN Investment Partners, un centro de excelencia en inversión sostenible, y juntos nos centraremos en ofrecer valor a largo plazo a nuestros clientes y accionistas”, destaca David Solomon, presidente y Consejero Delegado de Goldman Sachs.
Como parte de la transacción, Goldman Sachs AM ha firmado un acuerdo de asociación estratégica a largo plazo con NN Group para gestionar una cartera de activos de aproximadamente 180.000 millones de dólares, “lo que refleja la fortaleza de las capacidades de gestión de activos de seguros globales y la franquicia de alternativas del negocio”, indican.
La asociación también refuerza la posición de Goldman Sachs AM como uno de los mayores gestores de activos de seguros no afiliados a nivel mundial, con más de 550.000 millones de dólares en activos bajo supervisión. Además, destacan que esta compra proporcionará una base para un mayor crecimiento en el negocio de gestión fiduciaria de la firma en Europa, aprovechando el éxito de su plataforma en Estados Unidos y Reino Unido.