Fiduciary Trust International suma a Sam Fraenkel en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Fiduciary Trust International, wealth manager global y filial propiedad de Franklin Templeton, anunció que Sam Fraenkel se ha incorporado a la firma como wealth director con sede en su oficina de Coral Gables.

«Sam posee una profunda experiencia en inversiones que nos ayudará a atender las sofisticadas necesidades de los clientes hoy, y en el futuro, en un mercado en crecimiento», dijo Michael A. Cabanas, managing director regional de la oficina de Fiduciary Trust International en Coral Gables.

El encargado de la oficina para el sur de Florida aseguró que la región “sigue siendo un mercado importante para nuestra organización, y esperamos trabajar con Sam para construir estrategias personalizadas para permitir a los clientes de esta región aumentar y proteger su riqueza a través de generaciones.»

Fraenkel fue recientemente jefe de fusiones y adquisiciones en REDZONE, una empresa de software que ofrece conectividad de planta para las empresas de la industria de alimentos y bebidas.

También fue fundador y presidente de Tomahawk, líder en la agregación y el análisis de datos basados en la web para los fondos de cobertura.

Anteriormente, trabajó en el equipo de ventas de acciones en Evercore ISI, un banco de inversión orientado a la investigación. Además, fue jefe de investigación de renta variable en Beacon Trust, una empresa de gestión de patrimonio de servicio completo.

Fraenkel es licenciado en finanzas por la Universidad de Tulane.

«Fiduciary Trust International es una empresa muy respetada en el sector por su compromiso con el servicio al cliente, y estoy orgulloso de unirme a esta organización», dijo Fraenkel.

El fichaje de Fraenkel es la última incorporación al equipo de Fiduciary Trust International en el sur de Florida y se suma a llegada de Todd Stoller como senior portfolio manager y managing director regional para la oficina en Boca Ratón en 2020.

Además, Edgardo González se unió a la oficina de Coral Gables de la firma como managing director y senior portfolio manager en agosto de 2018.

Fiduciary Trust International es una firma internacional de wealth management con sede en Nueva York, fundada en 1931.

La firma tiene más de 86.000 millones de dólares en activos bajo gestión y administración al 30 de junio de 2022, y se especializa en la planificación estratégica del patrimonio, la gestión de inversiones y los servicios fiduciarios y patrimoniales, así como en los servicios fiscales y de custodia, según la información proporcionada por la misma compañía.

Funds Society renueva su web e integra los contenidos sobre educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society empieza esta nueva etapa con una cara renovada. Así, ha relanzado su web, con una nueva imagen que refleja su compromiso para estar más cerca de la industria de asset y wealth management en España y en las Américas.

La nueva web se adapta y renueva para afrontar un escenario lleno de desafíos pero también de oportunidades, con ilusión, motivación y el deseo de estar siempre conectado con sus lectores, utilizando la tecnología y la digitalización como aliados.

La metamorfosis afecta a la imagen de la web www.fundssociety.com, que Funds Society lanza renovada, y también a Futuro a Fondo, que se integra en Funds Society como una nueva sección bajo el nombre de Fórmate a Fondo, con contenidos reenfocados en la educación financiera y la formación y el asesoramiento, con nuevas secciones como Diccionario Financiero, Educación Financiera, Asesoramiento y Fiscalidad. De este modo, Fórmate a Fondo se abre también al público latinoamericano.

La web también incluirá nuevas secciones orientadas a los contenidos multimedia, en las que quedarán recogidos los podcast o los vídeos de los eventos. Sin olvidar los contenidos digitalizados de las revistas y guías en papel, y las conexiones con todos los canales de redes sociales.

Desafíos y oportunidades

Funds Society muda de piel en un momento en el que reinventarse será clave para poder surcar un entorno dominado por las incertidumbres en la economía real, en los mercados… y también en el negocio del asset management, con unos tipos de interés más altos y unos bancos centrales decididos a luchar contra una inflación desbocada. Un entorno lleno de desafíos para la industria, pero también de oportunidades, en un contexto en el que el asesoramiento y la gestión profesionalizada son más necesarios que nunca.

Queremos empezar el curso con fuerza, con más atractivo y con nuevas ideas y formatos, abriendo nuevos caminos y perspectivas para servir a la industria financiera.

Esperamos que les guste el cambio. Gracias por seguir a nuestro lado.

Conozca los 10 mejores robo advisors de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Las carteras de robo advisors posicionadas para el aumento de la inflación y la menor exposición a los tipos de interés obtuvieron buenos resultados en los primeros seis meses de 2022, según el último informe sobre robo advisors publicado por Backend Benchmarking.

Sin embargo, estos fuertes rendimientos tendieron a diferir de los mejores robo advisors en períodos más largos, dice el informe consignado por Think Advisor.

En general, los robo advisors con mayores asignaciones en acciones de valor superaron a sus pares en la primera mitad del año, mientras que los orientados al crecimiento obtuvieron mejores resultados a largo plazo, señala el informe.

El informe, que hace un seguimiento de 58 cuentas en 33 proveedores, comenzó a abrir cuentas en robo advisors en 2015 con el objetivo de aportar «transparencia al sector» sobre estos vehículos de inversión.

El ranking está encabezado por SoFi como el mejor valuado, al que lo siguen para completar los cinco primeros, Wealthfront, Fidelity, SigFig y Merrill Edge.

El listado mide el rendimiento y los gastos y numerosas métricas cualitativas relacionadas con la planificación financiera, la experiencia del cliente, las características del producto, el acceso a los asesores en vivo, los mínimos de la cuenta, la transparencia y los conflictos de intereses.

Los puestos del sexto al décimo son: Personal Capital, Vanguard, Betterment, Schwab y por último el que pertenece al US Bank.

Además, los mejores robo advisors en un período de tres y cinco años difieren de los que obtuvieron los mejores resultados en 2022, con una excepción clave con Wealthfront, que superó a los robo advisors orientados al crecimiento en todos los períodos debido a su asignación del 10% a la energía, según el informe.

El período de rendimiento utilizado para estas clasificaciones es para los últimos tres años, entre el 30 de junio de 2019 hasta el 30 de junio de 2022.

BYMA y S&P Dow Jones amplían la familia de índices de renta variable en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsas y Mercados de Argentina (BYMA) y S&P Dow Jones Indices  lanzaron el Índice S&P/BYMA Ingenius y del Índice S&P/BYMA CEDEAR. Ambos índices de renta variable están compuestos por Certificados de Depósito Argentino (CEDEAR) cotizados en BYMA y se unen a la familia de índices S&P/BYMA.

Estos son los primeros índices de su tipo en Argentina y servirán como herramientas de referencia cruciales para los participantes del mercado, tanto minoristas como institucionales.

  • El Índice S&P/BYMA CEDEAR está compuesto por todos los CEDEARs listados en BYMA que cumplen con los requisitos mínimos de liquidez. El Índice S&P/BYMA CEDEAR busca medir el desempeño de CEDEARs líquidos con el fin de representar 90% de la liquidez del mercado local. Los componentes del índice son ponderados por su mediana del valor operado diario (MDVT) de seis meses, estando sujetos a un límite de ponderación de 15% por componente.
  • El Índice S&P/BYMA Ingenius está conformado por algunas de las empresas tecnológicas más conocidas del mundo que cotizan en BYMA como CEDEAR. El índice busca medir el rendimiento de empresas extranjeras que cotizan como CEDEAR al igual que en la Bolsa de Nueva York o en el NASDAQ. Estas empresas se centran en la tecnología y la innovación, según su clasificación dentro de las subindustrias del Estándar Internacional de Clasificación de la Industria (GICS). Como empresas de crecimiento deben presentar una puntuación de crecimiento de S&P DJI igual o superior a 0,6 para ser elegibles. Los componentes se ponderan por su puntuación de momentum de S&P DJI, sujetos a un límite de ponderación de 20% por componente. Este índice se une a la familia de índices Ingenius lanzados en otros mercados de América Latina.

Estos índices pueden monitorearse a través de la plataforma BYMADATA.

Ernesto Allaria, Presidente de BYMA, señaló: “Estamos orgullosos de este nuevo paso que consolida la alianza que tenemos con S&P DJI desde 2018. Trabajamos para acompañar y responder al interés de los inversores argentinos, por primera vez construimos dos índices que sus portfolios están exclusivamente integrados por acciones que cotizando en el extranjero tienen negociación local en BYMA. Esto aumentará la transparencia y abrirá nuevas posibilidades para todos los participantes”. Y concluyó: “Nuestro propósito es promover el desarrollo del mercado argentino de capitales, ofreciendo nuevos productos relevantes y útiles”.

Por su lado, Silvia Kitchener, Directora de Gestión de Productos de Renta Variable para América Latina de S&P Dow Jones Índices, dijo: “Estamos especialmente encantados de ofrecer índices de CEDEAR, ya que los CEDEARs son un segmento del mercado de renta variable argentino que ha experimentado un gran crecimiento y aceptación en el país en los últimos años. Este creciente interés, junto con nuestra prolongada colaboración con BYMA, abrió una oportunidad para potenciar un mayor crecimiento de este segmento, proporcionando índices de mercado y aportando nuevas soluciones a los participantes del mercado”.

Estos nuevos índices se unirán a la familia existente de índices de S&P DJI en Argentina, que incluye al S&P/BYMA Índice General, el S&P Merval y once índices sectoriales que representan segmentos clave del mercado local.

Continúa la caída en la venta de viviendas en EE.UU. mientras la Fed prepara más subas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las ventas de viviendas nuevas en EE.UU. continuaron con la tendencia de caída, sumando la sexta en lo que va del año, mientras se espera que la Fed anuncie más subas de las tasas en la reunión del FOMC de este jueves.

Según los analistas, este ritmo lento de ventas es comparable con el de comienzos del 2016.

Las compras de nuevas viviendas unifamiliares disminuyeron un 12,6% a un ritmo anualizado de 511.000, desde las 585.000 revisadas en junio, según los datos del gobierno. Esto se adjudica principalmente al elevado precio de los préstamos hipotecarios provocado por la política de aumento de tasas de interés de la Fed para combatir la inflación.

Desde Fitch Ratings afirman que la probabilidad de una grave recesión en el sector de la vivienda en EE.UU. ha aumentado.

Sin embargo, el escenario de calificación de la gestora prevé un retroceso más moderado que incluye un descenso de un solo dígito en la actividad de la vivienda en 2023, y una mayor presión en 2024.

“Aunque recientemente confirmamos las calificaciones y las perspectivas estables de nuestra cartera de constructores de viviendas en EE.UU., las calificaciones podrían verse presionadas en un escenario de desaceleración más pronunciado que probablemente incluiría una caída de la actividad inmobiliaria de aproximadamente un 30%, o más, durante un período de varios años y una disminución de entre el 10% y el 15% en los precios de las viviendas”, estima Fitch.

Por otro lado, el crecimiento del PIB de EE.UU., el desempleo, la confianza de los consumidores y la asequibilidad de la vivienda son indicadores clave que podrían hacer rebajar sus previsiones de calificación si las tendencias se debilitan más allá de las expectativas de Fitch.

“Una disciplina continua de asignación de capital que dé prioridad a la liquidez también será importante para que los emisores mantengan perfiles crediticios sólidos que respalden las calificaciones actuales”, explica el informe.

Además, Fitch elaboró un caso de rebaja de la calificación, “que considera un entorno inmobiliario estresado combinado con un mal rendimiento operativo y un comportamiento agresivo de la dirección, lo que podría dar lugar a acciones de calificación negativas”.

El caso de estrés supone que las entregas de los constructores de viviendas disminuyen en torno al 20% en 2023 y al 10% en 2024, mientras que los precios medios de venta caen a porcentajes anuales de un solo dígito. Además, en este planteo se estima que podría dar lugar a un deterioro del suelo y a la pérdida de depósitos de opciones de compra de lotes durante varios años, entre el 20% y el 30% del inventario del año 2022.

Algunos emisores tienen un ligero colchón, en relación con las sensibilidades negativas, bajo el escenario de caso de degradación de Fitch en 2023 y 2024. Sin embargo, los constructores que no creen suficientes reservas de efectivo en una recesión probablemente necesitarán emitir deuda para reconstruir las posiciones de inventario en una recuperación de la vivienda, lo que estiraría las métricas de crédito, concluye el informe.

Por otro lado, desde la plataforma Realtor complementan la caída de las ventas asegurando que el inventario aumentó a un ritmo anual récord por tercer mes consecutivo.

Según el Informe Mensual de Tendencias de la Vivienda de Realtor, a pesar que los compradores tuvieron más opciones de venta de viviendas en julio, la competencia siguió siendo en gran medida a favor de los vendedores, con los precios de los listados cerca de los máximos históricos y las viviendas que se venden más rápidamente que antes del COVID-19.

«El mercado inmobiliario estadounidense sigue avanzando hacia una oferta y una demanda más equilibradas en comparación con el frenesí de 2021. Nuestros datos de julio muestran que los elevados tipos hipotecarios hicieron que muchos compradores ajustaran sus presupuestos y que los vendedores respondieran con reducciones de precios, mientras que los compradores de viviendas que siguieron buscando vieron más opciones disponibles», dijo Danielle Hale, economista jefe de Realtor.

Al mismo tiempo, los nuevos listados disminuyeron en julio, lo que sugiere que algunos posibles vendedores se preguntan qué significan los recientes cambios en el mercado para sus planes de venta, agregó Hale.

Por otro lado, “los datos indican que los propietarios que se enfrentan a esta decisión siguen estando en una buena posición en muchos mercados, ya que el interés de los compradores hace que las viviendas de buen precio se vendan rápidamente”, agrega la economista.

Además, para Hale, muchos vendedores disponen “de un importante colchón patrimonial que pueden aprovechar, gracias a la última década de subida de precios”.

Todo dependerá si aprovechan o no estas oportunidades y eso “será clave para las tendencias del inventario en el futuro», concluyó.

Los datos recientes de ventas de viviendas muestran que muchos compradores están poniendo sus planes en pausa, lo que está dando espacio a los listados activos para crecer.

Sin embargo, el cambio en las condiciones del mercado parece estar teniendo el efecto contrario en la actividad de los vendedores, ya que los nuevos listados han disminuido por primera vez desde marzo.

“Esto sugiere que algunos propietarios están reconsiderando sus planes de venta a la luz de tendencias como la disminución del número de viviendas bajo contrato. A pesar de la caída de los nuevos vendedores, los listados activos crecieron a un ritmo récord por tercer mes consecutivo en julio, lo que indica una renovación inmobiliaria en el horizonte para 2022 compradores”, expone el informe de Realtor.

Los tres pilares de la revolución digital de la industria financiera brasileña

  |   Por  |  0 Comentarios

Roberto_Campos_Neto
Wikimedia Commons. El gobernador del Banco Central de Brasil afirma que tendrán una moneda digital (CBDC) en el año 2022

En los últimos años, la industria financiera brasileña ha experimentado una revolución, con las autoridades económicas del país impulsando una serie de medidas de transformación tecnológica. Ese es el entorno que describe el presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto.

En su presentación en el seminario de Moneda Asset Management –en que también describió los fundamentos de la exitosa campaña de control de inflación del ente rector– el banquero central destacó la importancia de que los países entiendan las transiciones que está viviendo la economía. “Si no entiendes a dónde va la economía digital, probablemente no vas a poder seguirla”, indicó.

Para el economista, la tokenización de la economía, que implica una mirada digital hacia los activos, es la principal tendencia actualmente. “La pregunta verdadera es si es que estamos moviéndonos hacia una economía tokenizada o no. ¿Todavía vamos a tener un sistema de bancos basado en las cuentas o vamos a tener uno basado en tokens?”, comentó en su presentación.

En base a esas preguntas, Campos Neto señala que hay tres pilares principales de la agenda de transformación digital que ha impulsado el país, relacionados con los pagos instantáneos, las finanzas abiertas y la tokenización de depósitos.

Pagos y open finance

Estas tres líneas vienen acompañadas de tres iniciativas tecnológicas que han implementado en la industria brasileña.

Según Campos Neto, el país necesitaba una red de pagos instantáneos que fuera programable, lo que derivó en la creación de Pix. Con 478 millones de llaves registradas en el sistema y un récord de 90 transacciones diarias –registrado a mediados de agosto–, el economista señala que casi todas las personas que están bancarizadas en Brasil están utilizando esta plataforma.

Esto, a la par, ha permitido la creación de nuevos modelos de negocios. “La gente que hace cosas de bajo valor antes no podía hacerlo, porque el costo del pago era más alto que el valor del producto”, comenta.

Otro pilar fundamental son las finanzas abiertas, donde Brasil ha tenido un camino que el presidente de su banco central describe como exitoso. En la segunda fase de implementación del modelo de open finance, el sistema anota sobre 7,5 millones de clientes, más de 4.000 millones de API y, más de 800 instituciones que participan.

Tokenización

En tercer lugar, el economista destaca la creación del real digital, aunque en un formato distinto a otras experiencias internacionales de divisas digitales. “Nuestra moneda digital no es más que la tokenización de los depósitos de los bancos”, describe.

El modelo funciona “bloqueando” un depósito en el banco y emitiendo una stablecoin sobre éste. Por lo mismo, Campos Neto recalca que el sistema “hereda” la regulación de los depósitos y permite alojar la tecnología de tokenizar activos dentro de los bancos, lo que ve como necesario para mejorar la securitización.

“Vamos de un sistema financiero basado en las cuentas a uno basado en tokens, así que es muy importante que tengamos este sistema de depósitos tokenizados”, agrega.

Con todo, el líder del ente rector brasileño tiene una visión a futuro donde la interconexión del sistema permitirá que, a través de una sola app bancaria, se centralicen distintas funciones, como medios de pago, billetera digital e inversiones, entre otras. “Vas a tener algún tipo de agregador, y va a haber competencia para ser el canal, no el producto. Esto ya está pasando en Brasil”, explica.

Inversión en Brasil

Además de los avances que están haciendo en materia de transformación digital, Campos Neto ve a la mayor economía latinoamericana como un destino atractivo de inversiones, en la nueva configuración geopolítica que se está fraguando en el mundo.

Ante fenómenos como el “near-shoring” y el “friend-shoring”, Brasil ofrece una economía basada en una población robusta –lo que implica una amplia base de trabajadores y consumidores– y la habilidad de producir energía renovable en una gran escala.

“Esperamos tener mucha inversión en Brasil, y ya está pasando”, explica el banquero central, agregando que hay un rebaraje de capitales en este momento, con flujos saliendo de China. Mientras que algunos de esos capitales se están quedando en Asia, otros han venido a América Latina.

Podemos ser el hub de las Américas en esta nueva configuración de la cadena de valor global”, asegura.

 

Banca March cierra el primer semestre de 2022 con un incremento del 7% en gestión delegada

  |   Por  |  0 Comentarios

El volumen de patrimonio en gestión delegada (gestión discrecional de carteras y fondos delegados) de Banca March se situó en 2.565 millones de euros a finales de junio, cifra un 7% superior a la de idéntica fecha de 2021. Este crecimiento refleja la confianza de los clientes en Banca March, a pesar de la inestabilidad que los mercados vienen experimentando desde el inicio de la guerra en Ucrania y las presiones inflacionistas desencadenadas por la crisis energética.

Concretamente, el patrimonio en gestión discrecional de carteras (GDC) creció más de un 3% respecto a junio del año pasado, hasta superar los 1.750 millones de euros. El mayor aumento de patrimonio se registró en la cartera decidida (59%), seguida de la defensiva (26%), la moderada (16%) y la conservadora (10%). Como reflejo de la confianza de los clientes, Banca March sumaba a final de junio 6.400 contratos en esta modalidad de gestión patrimonial.

El patrimonio en fondos delegados a cierre del primer semestre se situó en 815 millones de euros, un 15% más que a finales de junio del año pasado.

Nuevos productos innovadores y sostenibles

En línea con la dinámica innovación de productos que caracteriza la oferta de asesoramiento de Banca March, en 2022 se lanzaron, en el ámbito de la inversión sostenible, el fondo delegado March Green Transition Bond y el Unit Linked Revitalización Europea, ambos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y la apuesta por los sectores que promueven la transición ecológica y la transformación digital.

March Green Transition Bond es un fondo de renta fija, multisectorial y diversificado, que nace de la alianza entre Banca March y Allianz Global Investors y que se concreta en una estrategia definida conjuntamente, cuyo objetivo primordial es la financiación de proyectos comprometidos con la descarbonización y el medio ambiente por medio de la vocación de ayudar a las compañías y países a lograr sus objetivos en transición hacia un mundo más verde, adquiriendo sus bonos emitidos a plazos largos.

El segundo de ellos, Unit Linked Revitalización Europea, es un producto exclusivo de March Vida, pionero a la hora de combinar en su cartera activos líquidos e ilíquidos en formato de seguro de vida-ahorro, que parte de una aportación mínima de 25.000 euros. El vehículo busca ofrecer a los ahorradores la oportunidad de invertir en los negocios que más van a beneficiarse del despliegue de los fondos europeos Next Generation, a través de la inversión en transformación digital, transición ecológica y reactivación económica y social.

Apuesta a largo plazo por las megatendencias e inversiones alternativas

Los servicios de gestión discrecional de carteras, que en Banca March se caracterizan por su valor añadido único en el mercado, se pusieron en marcha en 2018 con el fin de poner a disposición de los clientes una selección de productos de arquitectura abierta que se gestionan de manera activa para la obtención de retornos en cualquier contexto de mercado. Las cifras de crecimiento registradas denotan el éxito de acogida entre inversores, gracias a los excelentes resultados obtenidos.

Desde su lanzamiento en 2019, la estrategia Next Generation destaca por su enorme dinamismo. Se trata de una propuesta de gestión discrecional basada en las megatendencias globales identificadas por los expertos de la entidad como parte del cambio económico y social (revolución 4.0, sostenibilidad y medio ambiente, y demografía y estilo de vida). A pesar de las turbulencias de los mercados, la estrategia Next Generation acumula una rentabilidad del 23% desde su lanzamiento. Este servicio está dirigido a clientes de perfil decidido, ya que invierte el 100% en fondos de renta variable, con una cartera basada en la diversificación y fundamentada en los principios de prudencia, largo plazo y crecimiento conjunto con clientes, empleados y accionistas que integran la filosofía de la entidad.

Además, los clientes pueden acceder a esta propuesta de valor a través del fondo de fondos March Next Generation F.I., una estrategia sobre megatendencias con una inversión mínima de una participación.

Crecimiento de las inversiones alternativas, sostenibles y de impacto

De la misma manera, la inversión en activos alternativos, que el banco incorporó en 2019 a través de sendas alianzas con K2 Advisors-Franklin Templeton (GDC) y Banque Syz (fondo de fondos), continuó con una evolución muy positiva. Estas propuestas se han visto ampliadas con el fondo de fondos March Alternative Strategies ⎯lanzado desde March Asset Management en coordinación con Banca March bajo el acuerdo de asesoramiento en estrategias alternativas con K2 Advisors-Franklin Templeton⎯, que permite a los inversores conservadores acceder a una cartera diversificada de vehículos especializados en estrategias Long Short Equity, Global Macro, Credit/Relative Value y Event Driven.

Recientemente, la oferta de inversiones alternativas se ha visto reforzada por el lanzamiento de Dynamic Alternative Strategies, un fondo de estrategias alternativas diseñado en colaboración con Dynamic Beta Investments (DBI) que replica el comportamiento de una cesta de hedge funds, mediante la combinación de los 50 mayores fondos en las estrategias Event Driven, Equity Hedge y Relative Value y 20 CTA (fondos Global Macro sistemáticos).

A finales de junio,  el conjunto de las inversiones alternativas gestionadas por Banca March acumulaba activos por importe de 453 millones de euros.

Adicionalmente, las modalidades de inversión sostenible y responsable (ISR) e impacto, de la mano de gestoras internacionales como Amundi-CPR, también tuvieron una excelente acogida tras su arranque a finales de 2020, con un patrimonio gestionado que creció un 11,5% a finales de junio, hasta alcanzar los 137 millones de euros. La cifra incluye la última incorporación a este grupo: el fondo de renta fija March Green Transition Bond, que busca invertir en proyectos que promuevan la transición verde, orientados a la descarbonización y la protección del medio ambiente, con el objetivo de reducir la huella de carbono en los emisores que forman parte de su cartera.

Desde el Área de Productos de Banca March se afirma: “Desde el arranque del año y como consecuencia de la guerra en Ucrania y la crisis energética subsiguiente, hemos vivido un cambio radical de las reglas del juego, entrando en un escenario marcado por las presiones inflacionistas y el final de las políticas monetarias expansivas. Más que nunca se hace necesario confiar la gestión del patrimonio a especialistas que tengan capacidad para anticipar y aprovechar las oportunidades de rentabilidad en escenarios complejos y cambiantes. En Banca March añadimos, a la solidez que ofrece la entidad más solvente de España, una dinámica de innovación en productos para todos los perfiles de clientes, desde el ahorrador más conservador hasta el inversor más sofisticado, asesoramiento responsable de la mano de los gestores mejor preparados del sector, la solidez reputacional y la calidad de servicio que nos caracterizan y el liderazgo en tecnología de asesoramiento, con el desarrollo de herramientas para clientes y gestores que permiten ofrecer una experiencia de asesoramiento omnicanal puntero”.

BBVA se une a la plataforma global de intercambio de créditos de carbono Carbonplace

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA se ha unido a la plataforma Carbonplace. Es una plataforma de liquidación de créditos de carbono creada por un grupo de bancos comprometidos con encontrar una solución fintech colaborativa para fortalecer el mercado voluntario de créditos de carbono e impulsar así la acción climática a gran escala.

“Los mercados de carbono desempeñan un papel clave para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París en 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2050. En BBVA consideramos además estos mercados como una línea fundamental en la estrategia de sostenibilidad y una enorme oportunidad de negocio. Al incorporarnos a Carbonplace, podremos ayudar a nuestros clientes a gestionar y mitigar su riesgo climático”, ha manifestado Luisa Gómez Bravo, responsable global de Corporate & Investment Banking de BBVA.

La adquisición de créditos de carbono voluntarios, proporcionados por el sector privado y administrados mediante un registro homologado, permite a las empresas y particulares una reducción voluntaria de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La plataforma, que entrará en funcionamiento a finales de 2022, tiene como objetivo simplificar el acceso a los créditos de carbono para todos aquellos clientes comprometidos con la descarbonización. Se trata de una innovadora plataforma global de transacción de créditos de carbono que permite el intercambio seguro, simple y transparente de créditos de carbono certificados, conforme a reconocidos estándares internacionales.

“El mundo necesita evitar, reducir y eliminar tantos gases de efecto invernadero como sea posible. Llevar a cabo esta enorme transición requerirá todas las herramientas disponibles y los mercados voluntarios de carbono jugarán un papel muy relevante. Una infraestructura resiliente, flexible y moderna que proporcione confianza y transparencia es esencial para el crecimiento y desarrollo del mercado voluntario de carbono”, según Carbonplace.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), para limitar el calentamiento global a 1,5 °C será necesario eliminar hasta 1.000 gigatoneladas de CO2 en el siglo XXI.

BBVA, en su apuesta por expandir los mercados de créditos de carbono como una de las soluciones clave para la descarbonización, integró el Grupo de Trabajo para la Ampliación de los Mercados Voluntarios de Carbono (Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets, TSVCM, por sus siglas en inglés). Se trata de un grupo que está definiendo la hoja de ruta para articular y fortalecer la integridad y transparencia de estos mercados. BBVA es el único banco español miembro de este grupo de trabajo.

A medida que crece el número de empresas comprometidas a reducir sus emisiones, y aumentan las exigencias de los inversores sobre planes de transición claros y creíbles, es más evidente la importancia de un mercado voluntario de carbono sometido a unas normas óptimas de funcionamiento. Para satisfacer esta creciente demanda hará falta un mercado 15 veces mayor que el actual, según el propio TSVCM. El sector privado pretende ofrecer soluciones de mercado que realmente aporten un valor añadido.

BBVA ve una gran oportunidad en los mercados de carbono y anunciaba recientemente la creación de una nueva línea de negocio de mercados de carbono que ofrece a sus clientes corporativos la posibilidad de negociar derechos de emisión y créditos de carbono.

En estos mercados, BBVA actúa en la consolidación de las emisiones de carbono como activo financiero de inversión en un mercado del que se espera que genere gran valor y como asesor, financiador y emisor de productos de cobertura para las emisiones de carbono como producto financiero.

Además de BBVA, Carbonplace está promovida por BNP Paribas, CIBC, Itaú Unibanco, National Australia Bank, NatWest Group, Sumitomo, Standard Chartered, y UBS.

Los tiempos más volátiles requieren un enfoque de inversión más flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Steven Andrew, gestor de fondos multiactivos sostenibles y de ingresos en M&G Investments

Si nos fijamos en cada década, rápidamente queda claro lo diferentes que parecen los años 2010 y 2020. Mientras que 2010 fue una década de recuperación larga, lenta y por debajo de la tendencia desde la gran crisis global, con una volatilidad reprimida por la flexibilidad de los bancos, la de 2020, según explica Steven Andrew, gestor de fondos multiactivos sostenibles y de ingresos en M&G Investments, ya va camino de ser una década caracterizada por movimientos bruscos del mercado.

Empezando con la conmoción de la COVID-19, la recuperación y ahora el endurecimiento de las condiciones financieras, los mercados han sido testigos de cambios significativos en los fundamentales, la confianza y el relato predominante en los apenas dos años y medio que llevamos de esta década.

Utilizando el S&P como indicador de los mercados de renta variable (dado su largo historial), la volatilidad de la década de 2020 es la más alta desde 1950. En la mayoría de los mercados desarrollados se repiten patrones similares.

De cara al futuro, sería peligrosamente simplista extrapolar la situación actual, ya que muchos de los factores de volatilidad a corto plazo (inflación, subida de tipos, inquietud por la recesión) podrían desaparecer.

En efecto, en M&G evitan hacer demasiado hincapié en adivinar lo que sucederá mañana, ya que es imposible predecir el futuro de manera suficientemente exacta, repetible y duradera; por ejemplo, ¿quién predijo correctamente en 2019 que una pandemia sería el mayor acontecimiento de riesgo a nivel mundial?

Sin embargo, existen numerosas buenas razones para esperar al menos una vuelta a un entorno de mercado más normal que el que vivimos en la década de 2010. La reaparición de una amenaza inflacionista probablemente permanecerá grabada en la mente de los bancos centrales y, por tanto, influirá en la política, durante los próximos años, incluso aunque el actual brote de presiones inflacionistas se modere. Como resultado, la “Fed put” de la década de 2010, en la que se consideraba que los bancos centrales estaban realmente detrás de la volatilidad de los precios de los activos, parecería bastante reducida, si no ausente.

Además, las tendencias de varias décadas, como la globalización y la demografía, apuntan también a puntos de inflexión que probablemente se produjeron en la década de 2010 y que ahora tienden en la dirección opuesta. Mientras tanto, los factores ESG y la “transición verde” han surgido como tendencias que seguramente definirán la próxima década e incluso más tiempo.

Por ello, parece prudente preparar tanto las expectativas de riesgo y remuneración como las carteras no para una vuelta a la década de 2010, sino para un regreso a las medias históricas como mínimo.

La flexibilidad para cambiar de opinión

A menudo se cita al famoso economista John Maynard Keynes por su frase: “cuando los hechos cambian, yo cambio de opinión, ¿qué haces tú?”.  Merece la pena tener en cuenta este consejo para abordar la mayor incertidumbre del mercado. Siempre es importante seguir respondiendo a los cambios en el entorno del mercado, pero la asignación táctica de activos puede ayudar a los inversores a obtener beneficios y a gestionar de forma activa el riesgo durante esos periodos.

Por ejemplo, el gráfico que figura a continuación destaca que la compra de acciones cuando se dispara la volatilidad de la renta variable generaría en su mayor parte rentabilidades atractivas durante los siguientes doce meses.

¿Por qué? En primer lugar, los periodos de volatilidad suelen generar puntos de entrada atractivos para “ser ambiciosos cuando otros tienen miedo”. Además, los acontecimientos macroeconómicos generales suelen tener un amplio impacto en el apetito de riesgo que, al igual que las ondas que se propagan desde el epicentro del shock, provocan distorsiones y desajustes en el riesgo y la rentabilidad previstos.

Sin embargo, para repetirse con cierta constancia se requiere habilidad y disciplina, ya que a menudo los puntos de entrada más atractivos a largo plazo se presentan cuando los mercados están peor y, además, no todas las oleadas de ventas son una oportunidad para “comprar en las caídas”.

M&G (Lux) Income Allocation Fund

M&G Investments lleva invirtiendo desde 1931, por lo que han gestionado carteras durante muchos periodos difíciles y volátiles.

M&G (Lux) Income Allocation Fund trata de generar ingresos atractivos y la revalorización del capital al detectar los mercados que se han desviado del valor fundamental, a menudo como resultado de las emociones humanas.

Por ejemplo, detectando los mercados que actualmente proporcionan un nivel excesivo de rentabilidad total, en forma de rentabilidad o revalorización del capital, cuando se comparan con los posibles riesgos fundamentales subyacentes, es decir, ¿dónde se nos recompensa más por asumir el riesgo de inversión?

En la opinión de M&G Investments, este enfoque es especialmente adecuado para los mercados volátiles, en los que la creciente diferenciación entre países, economías y políticas, junto con los cambios en el sentimiento inversor (del miedo a la ambición y de nuevo al miedo), deberían presentar oportunidades de inversión atractivas en los próximos años.

Actualmente, M&G Investments cree que los mercados se encuentran en una situación delicada y en buena medida dependerá de la evolución de los datos de crecimiento e inflación frente a las expectativas del mercado. El segundo semestre de 2022 debería ofrecer datos más concluyentes sobre el debate “aterrizaje suave frente a recesión frente estanflación” que ha dominado cada vez más los mercados en lo que llevamos de año. En particular, están muy atentos a la interacción de los treasuries y los datos económicos para percibir las preocupaciones del mercado sobre la inflación. Hasta entonces, seguimos posicionados con un oportunismo prudente y paciente, permaneciendo diversificados y preparados para actuar de forma dinámica con el fin de aprovechar las oportunidades de valoración o los errores de comportamiento de los precios.

El fondo se compone principalmente de acciones de empresas y valores de renta fija, con un enfoque en activos generadores de ingresos. También puede invertir a través de derivados u otros fondos. Las posiciones en las distintas clases de activos se ajustarán periódicamente en función de dónde vea el gestor el máximo valor y para gestionar los riesgos. El fondo se gestiona de forma activa y no tiene ningún índice de referencia.

 

 

 

Riesgos asociados a esta cartera:

■ El valor y los ingresos de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. No puede garantizarse que el fondo alcance su objetivo, y es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

■ Las inversiones en bonos se ven afectadas por los tipos de interés, la inflación y las calificaciones  crediticias. Existe la posibilidad de que los emisores de bonos no paguen intereses o rentabilidad del capital. Todos estos supuestos pueden reducir el valor de los bonos poseídos por el fondo.

■ El fondo está expuesto a diferentes divisas. Se utilizan derivados con el fin de minimizar el impacto de las variaciones de los tipos de cambio, ya que no siempre resulta posible eliminarlo.

■ La inversión en mercados emergentes entraña un mayor riesgo de pérdida debido a la intensificación de los riesgos políticos, fiscales, económicos, cambiarios, normativos y de liquidez, entre otros. Por tanto, podrían presentarse dificultades a la hora de comprar, vender, custodiar o valorar las inversiones en tales países.

■ El fondo podría utilizar derivados para beneficiarse de un incremento o una disminución previstos en el valor de un activo. Si el valor de dicho activo varía de forma imprevista, el fondo podría incurrir en una pérdida igual o superior al importe invertido.

■ En circunstancias excepcionales en las que no resulte posible valorar los activos a valor de mercado o estos tengan que venderse con descuentos importantes para recaudar efectivo, el fondo podría suspenderse temporalmente en pos de los intereses de todos sus inversores.

■ El fondo podría incurrir en pérdidas en caso de que una contraparte con la que hace negocios se negase a devolver el dinero adeudado al fondo o no fuese capaz de devolverlo.

■ Los riesgos operativos derivados de errores en las operaciones, valoración, contabilidad e informes financieros, entre otras cosas, también pueden afectar al valor de sus inversiones.

Consulte el Folleto para obtener más información acerca de los riesgos del fondo.

Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.

Invertir en este fondo significa que se adquieren participaciones del mismo, por lo que no se está invirtiendo en el activo subyacente (ej., un inmueble o acciones de una compañía, que solo serían los activos subyacentes de dicho fondo).

El fondo permite el extenso empleo de instrumentos derivados.

El valor y los ingresos de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. No puede garantizarse que el fondo alcance su objetivo, y es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

Exclusivamente para inversores profesionales. Prohibida su posterior distribución. Ninguna otra persona o entidad debe utilizar la información contenida en el presente documento. M&G Investment Funds están inscritos para su distribución pública en virtud del art. 15 de la Ley 35/2003 sobre instituciones de inversión colectiva del siguiente modo: M&G (Lux) Investment Funds 1 nº de inscripción 1551. Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en alguno de los fondos mencionados en la presente. Las adquisiciones de un fondo deben basarse en el Folleto actual. La Escritura de Constitución, el Folleto, el Documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID), el Informe de Inversión Anual o Provisional y los Estados Financieros se pueden solicitar gratuitamente en inglés o en español al Allfunds Bank, Calle Estafeta, nº 6, Complejo Plaza de la Fuente, La Moraleja, 28109, Alcobendas, Madrid o www.mandg.com/investments/professional-investor/es-es. Antes de efectuar su suscripción, debe leer el Folleto y el Documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID), que incluye una descripción de los riesgos de inversión relativos a estos fondos. La información que aquí se incluye no sustituye al asesoramiento financiero independiente. En virtud del proceso de notificación de cese recogido en la Directiva de distribución transfronteriza, M&G Luxembourg S. A. puede rescindir los acuerdos de comercialización. Información sobre tramitación de reclamaciones están disponibles en español en www.mandg.com/investments/professional-investor/es-es/complaints-dealing-process. Promoción financiera publicada por M&G Luxembourg S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L 2449, Luxembourg. AUG22 / 795702

¿Por qué se ha elevado la demanda de soluciones a medida en el espacio del crédito privado?

  |   Por  |  0 Comentarios

El apalancamiento corporativo récord y los factores macroeconómicos desafiantes se combinan para crear un entorno de inversión complicado y a la vez atractivo para los gestores con capital flexible. Christian Stracke, director global de investigación de crédito de PIMCO, y Adam Gubner, director de situaciones especiales corporativas en EE.UU en PIMCO, analizan el potencial que tiene el mercado de crédito en el contexto actual.

¿Por qué el mercado crediticio es convincente en este momento?

Stracke: Hay tres razones fundamentales. En primer lugar, hay una oferta limitada de capital flexible. En segundo término, hay vientos en contra a nivel mundial. Y, por último, estamos viendo un aumento significativo del apalancamiento de las empresas. El mercado es cada vez más frágil en un contexto de subida de tipos, inflación más alta y ralentización del crecimiento, lo que favorece una mayor demanda de ese capital flexible.

¿Puede explicar la necesidad de capital flexible?

Gubner: La demanda de crédito privado está creciendo por diversos factores. Los activos gestionados en el ámbito de la deuda privada alcanzaron en 2021 un máximo de 20 años, con 1,2 billones de dólares, frente a los 50.000 millones de 2001. El gran crecimiento del mercado significa que los prestatarios a menudo tienen una mayor certeza de ejecución, mientras que el mercado privado es frecuentemente más flexible para las condiciones de financiación personalizadas requeridas para satisfacer ciertas necesidades únicas del prestatario.

Hasta la fecha, hemos tenido una enorme oferta de capital que sirve para conceder préstamos a empresas del mercado medio con buenos resultados. Esto ha servido para alimentar exponencialmente el mercado de crédito privado, pero pocos de estos gestores ofrecen capital flexible a los prestatarios, como los segundos derechos de crédito (también llamados deuda junior), el capital junior e incluso el capital preferente. Las empresas necesitarán cada vez más soluciones de capital flexibles en sus estructuras de capital y seguirán viéndose atraídas por aquellos gestores que puedan comprometer la totalidad de la financiación.

¿Por qué los vientos macroeconómicos mundiales están condicionando la demanda de capital privado?

Stracke: Hay varios vientos macroeconómicos que consideramos que aumentarán la demanda de capital privado en los próximos años. En primer lugar, el endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal y la reducción de su balance están restringiendo el suministro de crédito a la economía. Mientras tanto, la economía está luchando con una alta inflación impulsada por el aumento de los costes de los insumos y de la mano de obra, lo que en última instancia conduce a una presión sobre los márgenes, algo que aún no hemos visto, pero que esperamos ver durante los próximos años. Esto, a su vez, pondrá en tensión las cuentas de resultados de las empresas y hará más difícil que estas se financien con los flujos de caja, lo que significa que habrá una mayor necesidad de soluciones a medida en el espacio del crédito privado.

¿En qué medida influye el creciente apalancamiento de las empresas?

Stracke: Existe un alto nivel de apalancamiento en el sector empresarial, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional. Las estadísticas de la Reserva Federal muestran que la deuda de las empresas como porcentaje del PIB se encuentra actualmente en su punto más alto en Estados Unidos, con la ligera excepción del primer y segundo trimestre de 2020. Estos ratios de apalancamiento y el stock de deuda en los balances empresariales dejan a las empresas mal preparadas para cualquier desaceleración de la economía y la presión sobre los márgenes.

Muchos de estos balances altamente apalancados están posicionados para el crecimiento y la continuidad de márgenes elevados. Si vemos decepciones en el crecimiento y disminuciones en los márgenes, eso ejercerá presión sobre el EBITDA. Mientras tanto, por supuesto, como la Fed está normalizando la política monetaria, los tipos de interés están subiendo, por lo que las empresas que pagan los costes de los tipos de interés flotantes de su deuda verán cómo estos costes suben. Además, si al mismo tiempo se viera que el EBITDA disminuye, puede inclinar la diferencia entre que una empresa experimente un flujo de caja libre positivo y que queme efectivo. Cuando una empresa empieza a quemar efectivo, puede toparse con un muro en cuanto a los fundamentos del crédito, y empezará a buscar nuevas soluciones en cuanto a sus necesidades de financiación.

Gubner: Vemos que se está desarrollando una demanda de apalancamiento sin precedentes que, en nuestra opinión, recompensará de forma desproporcionada a los gestores que puedan comprometer capital flexible y escala. Como hemos dicho, la demanda de financiación está influida por tres factores: el tamaño récord del mercado actual en los mercados públicos y privados, que ha alcanzado los 4 billones de dólares, tres veces el tamaño del mercado al principio de la crisis financiera. Las empresas cuentan ahora con un apalancamiento récord justo cuando entramos en un periodo cíclico de subida de tipos y posibles descensos de beneficios. Por último, creemos que hay una falta de capital privado para satisfacer la totalidad de las estructuras de capital de los prestatarios, en particular para las empresas más grandes.