BNY Mellon lanza una nueva plataforma para custodia de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainGeralt

BNY Mellon anunció este martes que su plataforma de custodia de activos digitales está en funcionamiento en EE.UU.

“Con clientes selectos que ahora pueden mantener y transferir bitcoin y ethereum, este hito refuerza el compromiso de BNY Mellon de apoyar la demanda de los clientes de un proveedor de confianza de servicios de activos tradicionales y digitales”, dice el comunicado de la compañía.

BNY Mellon formó una Unidad de Activos Digitales empresarial en 2021 para desarrollar soluciones para la tecnología de activos digitales, con planes para lanzar la primera plataforma de activos múltiples de la industria que une la custodia de activos digitales y tradicionales.

«Al tocar más del 20% de los activos invertibles del mundo, BNY Mellon tiene la escala para reimaginar los mercados financieros a través de la tecnología blockchain y los activos digitales», dijo Robin Vince, Director Ejecutivo y Presidente en BNY Mellon.

Una encuesta reciente patrocinada por BNY Mellon pone de relieve la demanda institucional de una infraestructura financiera resistente y escalable construida para dar cabida a los activos tradicionales y digitales.

Según la encuesta, casi todos los inversores institucionales (91%) están interesados en invertir en productos que involucren token. Además, el 41% de los inversores institucionales tienen criptodivisas en su cartera actualmente, y un 15% adicional planea tener activos digitales en sus carteras en los próximos dos a cinco años.

«Con la Custodia de Activos Digitales, continuamos nuestro viaje de confianza e innovación en el espacio de los activos digitales en evolución, mientras adoptamos la tecnología líder y colaboramos con las fintechs», dijo Roman Regelman, CEO de Securities Services & Digital en BNY Mellon.

BNY Mellon ha colaborado estrechamente con las principales empresas de tecnología financiera del mercado. La firma recurrió a los especialistas en tecnología de activos digitales Fireblocks y Chainalysis para integrar su tecnología con el fin de satisfacer las necesidades presentes y futuras de seguridad y cumplimiento de los clientes en todo el espacio de activos digitales, agrega el comunicado.

«Como el mayor custodio del mundo, BNY Mellon es el proveedor natural para crear una plataforma de custodia de activos digitales segura para los clientes institucionales», dijo Caroline Butler, CEO de Servicios de Custodia de BNY Mellon.

La volatilidad reinante empuja la oferta de renta fija en el VIII Investment Summit de Funds Society en Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

La incertidumbre ante cuándo dejarán de ser hawkish los bancos centrales, la volatilidad que predomina ante la tensión geopolítica y qué nos depara del invierno europeo configuran un momento ideal para la renta fija renta fija, según Amundi, M&G y TwentyFour.

Algunas de las gestoras, que participaron del Investment Day en el VIII Funds Society Investment Summit de Palm Beach entre el 5 y 7 de octubre en el PGA National Resort, dieron una perspectiva del mercado y presentaron sus estrategias de renta fija.

Todos los expertos coincidieron en la alta posibilidad de que tanto EE.UU. como Europa enfrenten una recesión.

Amundi

Meredith Birdsall, CFA, Senior Client Portfolio Manager de Fixed Income en Amundi US, basó su análisis en que los indicadores económicos no son para nada positivos. Para Birdsall, lo único que ha mostrado una mejora es el sentimiento del consumidor.

Sin embargo, para la experta la recesión tendrá “compañías más saludables” en comparación a otras crisis y “las compañías soportarán el costo” de una Fed cada vez más hawkish.

Birdsall presentó la estrategia Amundi Funds Pioneer Short Term Bond en la que el rendimiento “en el peor de los casos” es de 4,19%, pero la perspectiva brinda un mayor potencial “ya que el 69% de la exposición a los tipos flotantes se ajusta para reflejar las subidas de los tipos”, según la presentación.

Para la gestora, el crédito de corta duración “es más defensivo”. Según los datos presentados, “en igualdad de condiciones, la duración de los diferenciales cortos tiene históricamente menos inconvenientes que la duración de los diferenciales largos en una recesión económica”.

“Creemos que el crédito de corta duración también puede ofrecer un mejor diferencial por unidad de duración del diferencial en relación con el crédito intermedio. Una mayor diversificación capta una gama más amplia de posibles oportunidades de alpha, al tiempo que mitiga el riesgo de caída impulsado por el sector. El fondo se ha beneficiado de su importante exposición al crédito corporativo titulizado”, dice Amundi en su presentación.

TwentyFour

Por otro lado, David Norris, Head de US Credit de TwentyFour AM, hizo hincapié en mostrar por qué este ciclo económico de los mercados es tan distinto a otros de la historia en que los mercados han caído.

Lo más llamativo, según el experto, es que los bancos centrales están intentando activamente frenar sus economías, eso es un “fenómeno nuevo”. Las políticas de tipos están generando ahora mucha incertidumbre y antes generaban certidumbre, agregó.

Para Norris, las políticas de tipos están liderando la debilidad, la inflación no sólo está demostrando ser permanente y obstinada, sino que gran parte de ella se debe a factores externos, y está fuera del control de los bancos centrales.

A esto se suman los “pronunciados” riesgos geopolíticos que no parece probable que disminuyan a corto plazo, “la fortaleza del mercado laboral y la solidez del consumo en EE.UU. obligan a la Fed a ser extremadamente agresiva” y los precios de los activos “suelen ser elevados al final del ciclo, y esta vez los activos de riesgo parecen especialmente baratos”.

 “Si vemos la crisis del 2008 en cuanto a los precios de los bonos y los comparamos con el momento actual, los bonos están considerablemente mas abajo. Lo mismo para el Investment Grade”, dijo Norris y destacó que “esto es una oportunidad”.

El fondo de Vontobel “TwentyFour Strategic Income Fund AQH1 Gross” es un fondo de renta fija que tiene como objetivo lograr un nivel atractivo de ingresos y crecimiento del capital durante un ciclo económico completo, respetando la diversificación del riesgo, según la información proporcionada por la empresa.

La estrategia invierte en todo el mundo en una variedad de bonos gubernamentales, bonos supranacionales, bonos corporativos con grado de inversión y de alto rendimiento, bonos de mercados emergentes, bonos contingentes convertibles y valores respaldados por activos, denominados en varias divisas.

M&G Investments

Por último, M&G también presentó su estrategia sobre bonos corporativos y contextualizó el escenario como “el peor año de la historia para la renta fija”.

“No ha habido un período en el que la renta fija haya caído tanto como cayó en este 2022”, dijo Pilar Arroyo, Investment Director de Fixed Income en M&G, quien agregó que se dio “la tormenta perfecta para la renta fija”.

Nos hemos encontrado con una inflación que no veíamos hacía 40 años, inflaciones casi de doble dígito en muchas de las economías desarrolladas y esto ha hecho que los bancos centrales hayan cambiado drasticamente sus política monetaria. Estamos sufriendo y cuando digo sufriendo es porque cuando suben los tipos de interes bajan los precios de los bonos y eso es así.

Para Arroyo, “estamos en una situación de una posición disruptiva del mercado” donde la renta fija paga lo mismo que el equity.

 “Esto es algo que normalmente no ocurre, solo ocurre en períodos convulsos de mercado, totalmente disrruptivos, vemos que la última vez que esto sucedió fue en 2008. Pero en momentos normales de mercado es normal que el Equity nos pague una prima de lo que nos paga la renta fija. Nos encontramos en unos niveles en el que nos paga lo mismo el Equity que el Investment Grade, y es algo a tener en cuenta”, reflexionó Arroyo.

Según la experta, probablemente se esté entrando en una recesión, pero con “los mejores fundamentales que se han tenido previo a una recesión”, como por ejemplo los márgenes EBITDA a niveles prepandémicos.

“De todos los downgrades que hubo de la época del COVID-19, todos han vuelto a su momento anterior. Estamos en un periodo incluso de mejora por parte de las compañías”, aseguró Arroyo.

El fondo M&G (LUX) Global Corporate Bond Fund tiene un vencimiento anual del 5,97% y es dólar hedge: no tiene diferencial de divisa entre unas áreas geográficas y otras.

Arroyo comentó que solo hay una restricción en este fondo y es que el 80% tiene que estar invertido en Investment Grade Corporate. El 20% restante puede ir a bonos soberanos o high yield.

“Hacemos mucho hincapié en el valor fundamental, el valor intrínseco de los bonos y encontrar aquellos que están baratos en el mercado”, concluyó Arroyo.

Decenas de inversores profesionales participaron de la octava edición del Funds Society Investment Summit para el negocio de US Offshore. En esta edición participaron las gestoras Amundi, BNY Mellon, Janus Henderson, M&G, Ninety One, Thornburg y Vontobel.

 

Ricardo Caballero augura presión para los activos financieros mientras se mantenga el “Fed call”

  |   Por  |  0 Comentarios

Seminario Security 2022
Foto cedida

La última versión del seminario del Grupo Security se celebró a principios de este mes y trajo consigo una reflexión sobre la dinámica de la economía y los mercados globales. En particular, el economista Ricardo Caballero, advirtió que la ruta en que está enquistada la Reserva Federal de Estados Unidos seguirá dictando las cotizaciones de los activos globales.

Frente a un auditorio repleto en el Centro de Eventos Metropolitan (conocido anteriormente como Casa Piedra), el director del World Economic Laboratory del MIT describió la dinámica macroeconómica que derivó en el alza de la inflación a nivel global, y aseguró que el protagonismo de la Fed se mantiene.

“En el mundo financiero desarrollado, es mucho mejor pensar en la política monetaria, como un manejo de valuación de activos, más que una tasa de interés”, indicó Caballero en el evento, que contó con la asistencia del economista y expresidente del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo, y el empresario Nicolás Ibáñez, entre otras figuras del mundo empresarial chileno.

En esa línea, el profesional aseguró que “el mejor predictor del comportamiento de los mercados es cuán lejos está la política monetaria de su objetivo”. En ese sentido, explicó, la dinámica de los mercados financieros internacionales muestra “un mundo al revés al que estamos acostumbrados desde las últimas dos décadas”.

Mundo “al revés”

Con esto, Caballero –panelista frecuente en la convocatoria de Security– se refirió al hecho de que, actualmente, las noticias de mediciones macroeconómicas que tradicionalmente se leerían como “buenas noticias” por parte de los inversionistas, actualmente hacen tambalear a los activos más riesgosos, como las cifras de confianza del consumidor.

Esto, explicó, se debe a que la Fed está en una campaña de “destrucción de riqueza”, en busca de balancear los 32 billones (millones de millones, o trillions) de dólares de riqueza creada entre finales de 2019 y finales de 2021, producto de las medidas tomadas ante el shock de la pandemia.

Una combinación de una demanda que se subestimó y una demanda que se sobrestimó dejó al mundo –y a EE.UU. en particular– con una demanda agregada que creció aceleradamente, levantando la inflación en el país, y poniendo en alerta a la Reserva Federal.

En este contexto, según describió Caballero, a la Fed “no le queda otra” más que “destruir riqueza”. Mientras que antes el mundo enfrentaba un “Fed put”, con el principal banco central del mundo poniéndole un “piso” a los activos financieros, “ahora tenemos un Fed call”, explicó, lo que implica un “techo” para el mercado accionario.

Panorama para los mercados

¿Qué significa este escenario? Para el economista doctorado en el MIT, esto significa que las señales de “optimismo” en Wall Street traen consigo una respuesta más agresiva por parte de la Fed. “Cada vez que ustedes ven noticias muy positivas en la economía, que hubieran sido muy positivas cinco años atrás, ahora los mercados tienden a caer”, indicó.

Eso sí, agregó, este fenómeno se concentra en las cifras relacionadas con la demanda agregada. La excepción son las noticias positivas por el frente de la oferta, que el mercado debería recibir con un mayor apetito por riesgo.

¿Cuándo se acaba este Fed call? Cuando la demanda agregada se normalice o cuando la oferta agregada vaya subiendo, auguró Caballero, agregando que hay señales de que la economía estadounidense está avanzando a una situación más normalizada. “Se ve cierta luz al final del túnel”, comentó en el seminario de Grupo Security.

El economista agregó que, para los inversionistas internacionales, Estados Unidos irá dictando el ritmo de los mercados. “Mientras EEUU esté con la misión de destruir riqueza, eso es pésimo en todos lados del mundo”, dijo en su presentación, agregando que las medidas de la Fed están destruyendo riqueza en el extranjero directamente.

Esto se genera, explicó, porque la tenencia de activos estadounidenses en el extranjero equivale a más de un tercio del PIB del resto del mundo (es decir, el PIB global excluyendo a EE.UU.).

Frente local

La arista local del seminario de Grupo Security se concentró en la política local, de la mano de una presentación por parte de la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo.

La parlamentaria europea destacó el resultado del plebiscito –que rechazó el borrador constitucional chileno a principios de septiembre– como una señal de “madurez colectiva, racionalidad política y patriotismo cívico” y como “una lección” para América Latina y para los países occidentales.

En esa línea, Álvarez criticó el actuar del gobierno liderado por el presidente Gabriel Boric y dibujó un paralelo con la figura política española Pablo Iglesias, asegurando que la mejor vía para avanzar a una nueva constitución en Chile es la parlamentaria.

“Creo que en Chile es la hora de la política, de la gran política, de la que se hace en las instituciones para las instituciones. Que remita el fortalecimiento de la democracia”, indicó la política europea en su presentación en el evento.

DPM Finanzas: premio al mejor equipo de asesoramiento financiero independiente en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo de DPM Finanzas

Capital Finance International (CFI) ha concedido a DPM Finanzas el premio al mejor equipo de asesoramiento financiero independiente en España en 2022.

La prestigiosa revista financiera destaca la ética, la transparencia, la independencia y el compromiso de un equipo que busca siempre lo mejor para sus clientes, con recomendaciones libres de conflictos de intereses y adaptadas a sus necesidades.

Para la entidad, este es s el reconocimiento a un nuevo modelo de inversión ético, transparente, independiente y comprometido con sus clientes; a un espíritu de empresa innovador y proactivo.

Creen que es la confirmación de que existen y se necesitan otras formas de invertir y se fundamentan en cinco pilares fundamentales, según el informe facilitado por el jurado.

Foco en las necesidades de sus clientes

DPM Finanzas se distingue por su profunda involucración con sus clientes y un conocimiento integral de los mismos. Esto les permite realizar propuestas de inversión totalmente personalizadas, adaptadas a las necesidades, conocimientos y objetivos de cada cliente.

Ofrecen a sus clientes la posibilidad de elegir libremente con qué entidades (nacionales e internacionales) quieren llevar a cabo las recomendaciones y depositar sus inversiones, beneficiándose de los acuerdos globales firmados con muchas de ellas, reduciendo significativamente sus costes financieros.

Todo ello desde la transparencia y la ausencia total de conflictos de intereses.

No en vano, DPM Finanzas se ha marcado el objetivo de convertirse en referente en España como asesor independiente de confianza de grupos familiares, empresas e instituciones religiosas, deportistas de élite, fundaciones y mutuas.

El valor de la independencia

Desde DPM no se acepta ningún incentivo o comisión por las referencias o inversiones que recomienda. Sus ingresos proceden únicamente de los honorarios que cobran de manera explícita y transparente por sus servicios. La postura ética de la empresa es clara, y así lo manifiesta, Carlos Farrás: “Vivimos con honestidad el sector financiero gracias a nuestra independencia, la ausencia de conflictos de interés y la total transparencia con el cliente. Ofrecemos asesoramiento financiero a nuestros clientes comonos gustaría que nos lo prestaran a nosotros”.

Crecimiento sostenible

DPM Finanzas que apuesta por un crecimiento sostenible basado en la confianza. Su labor consiste en seleccionar y recomendar los mejores productos, gestores y estrategias para ayudar a sus clientes a impulsar sus inversiones de la manera más eficiente, controlando los riesgos, reduciendo los costes y protegiendo su patrimonio.

Esta filosofía y manera de proceder les ha permitido alcanzar un crecimiento anual del 20 al 30 % durante los últimos 8 años.

Proyectos innovadores en pro de la sostenibilidad

CFI destaca también uno de los proyectos más retadores en curso, que está llevando a cabo el equipo de DPM: la implementación y análisis de criterios ESG en sus recomendaciones.

La inversión sostenible y los criterios ESG (ASG en español) cada vez tienen más peso en el mercado. Los inversores no solo buscan rentabilidad, también quieren contribuir a la sostenibilidad. Por tanto, el asesor financiero independiente ha de estar preparado para ofrecer propuestas de cartera bajo criterios de ESG.

En este sentido, DPM finanzas incorpora estos criterios en su proceso de inversión, selección de fondos o activos, y está desarrollando un nuevo formato de informe periódico a sus clientes que recoja estas valoraciones.

CFI destaca la implicación de DPM Finanzas en un proyecto innovador que busca transformar la economía en un modelo sostenible y canalizar la inversión privada hacia empresas que impactan positivamente en el medio ambiente, en la sociedad y en su gobierno.

Un equipo de alto rendimiento

DPM Finanzas atribuye el éxito a un equipo de gran talento, comprometido, ágil, disciplinado, competente, empático con sus clientes y con un amplio bagaje en el sector financiero. Piensan que el talento es su mejor inversión. Por ello, buscan rodearse de excelentes profesionales, pero también de las mejores personas, lo cual destacan como un requisito esencial para que se genere esa relación de confianza tan necesaria en su trabajo.

Thomas G. Johnston nombrado nuevo Head de US Offshore de John Hancock IM en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInThomas G. Johnston, head de distribución de UCITS de John Hancock IM en Miami

John Hancock Investment Management contrató a Thomas G. Johnston como nuevo Head para su sección de distribución de fondos en el negocio de US Offshore.

Johnston tiene unos veinte años en la industria de Miami, donde pasó por reconocidas gestoras.

Comenzó sus prácticas en MFS Investment Management entre 2002 y 2003 para luego pasar a SunLife Financial International donde estuvo casi ocho años, según su perfil de LinkedIn.

En 2014 pasó a ser parte de Amundi, donde cumplió funciones tanto en New York como en Miami donde estuvo hasta diciembre de 2020.

Posteriormente ingresó a la gestora chilena LarrainVial donde trabajó hasta este mes cuando anunció su nuevo puesto en John Hancock Investment Management.

“Estoy muy contento de compartirles que comienzo un nuevo puesto como Managing Director, para la distribución de UCITS en John Hancock Investment Management”, publicó Johnston en LinkedIn.

Johnston tiene un bachelor en arte y negocios internacionales por la Suffolk University en Madrid. Además, cuenta con una licenciatura en Relaciones Internacionales y Español por la misma institución.

Bernanke, Diamond y Dybvig ganan el Nobel de Economía por sus análisis sobre el sistema bancario y las crisis financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Este año el premio Nobel en Ciencias Económicas ha sido para Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig, por «mejorar considerablemente nuestra comprensión del papel de los bancos en la economía, especialmente durante las crisis financieras», según informan desde la academia sueca. Una conclusión importante de sus investigaciones es por qué es vital evitar el colapso de los bancos.

Para que la economía funcione, el ahorro debe canalizarse hacia la inversión. Sin embargo, existe un conflicto: los ahorradores quieren tener acceso instantáneo a su dinero en caso de desembolsos inesperados, mientras que las empresas y los propietarios de viviendas necesitan saber que no se verán obligados a devolver sus préstamos antes de tiempo. En su teoría, Diamond y Dybvig muestran cómo los bancos ofrecen una solución óptima a este problema. Al actuar como intermediarios que aceptan depósitos de muchos ahorradores, los bancos pueden permitir a los depositantes acceder a su dinero cuando lo deseen, al tiempo que ofrecen préstamos a largo plazo a los prestatarios.

Sin embargo, su análisis también mostró cómo la combinación de estas dos actividades hace que los bancos sean vulnerables a los rumores sobre su inminente colapso. Si un gran número de ahorradores corre simultáneamente al banco para retirar su dinero, el rumor puede convertirse en una profecía autocumplida: se produce una corrida bancaria y el banco se hunde. Esta peligrosa dinámica puede evitarse si el gobierno proporciona un seguro de depósitos y actúa como prestamista de última instancia para los bancos.

Diamond demostró cómo los bancos desempeñan otra función socialmente importante. Como intermediarios entre muchos ahorradores y prestatarios, los bancos son más adecuados para evaluar la solvencia de los prestatarios y garantizar que los préstamos se destinen a buenas inversiones.

Por su parte, Ben Bernanke analizó la Gran Depresión de los años 30, la peor crisis económica de la historia moderna. Entre otras cosas, mostró cómo las quiebras bancarias fueron un factor decisivo en que la crisis fuera tan profunda y prolongada. Cuando los bancos se derrumbaron, se perdió una valiosa información sobre los prestatarios, que no se pudo recuperar rápidamente. La capacidad de la sociedad de canalizar el ahorro hacia inversiones productivas se vio gravemente mermada.

«Los conocimientos de los galardonados han mejorado nuestra capacidad para evitar tanto las crisis graves como los costosos rescates», ha señalado Tore Ellingsen, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas.

Los laureados

Ben S. Bernanke, que nació en 1953 en Augusta, Estados Unidos, es investigador en el Brookings Institute y fue presidente de la Fed entre 2006 y 2014. Douglas W. Diamond nació en 1953 y es profesor en la Universidad de Chicago y Philip H. Dybvig nació en 1955 y trabaja en la Univseridad de Washington. Entre los tres se repartirán a partes iguales los 10 millones de coronas suecas que se entregan como premio.

Renovables, tecnología e innovación farmacéutica: oportunidades para la renta variable ante la desaceleración

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un año que está siendo muy intenso, la renta variable es un activo que se ve especialmente afectado por la volatilidad generada por las perspectivas macroeconómicas, que apuntan a una recesión el año próximo, señala en un reciente podcast Nadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas Asset Management. La experta prevé una corrección de en torno al 10% y aboga por un posicionamiento defensivo enfocado en los mercados de mayor calidad.

“Empezamos el año con mucha fuerza, con pronósticos de crecimiento por encima de tendencia, con una inflación al alza que aumentaba los rendimientos, pero también teníamos un aumento de los rendimientos reales, que causó gran conmoción entre los activos growth”, analiza Grant.

“Hasta junio, desde BNP Paribas AM partíamos de la base de que la fortaleza de la economía estadounidense le permitiría recuperarse, la inflación se frenaría y la Fed conseguiría un ‘aterrizaje suave’ en 2023”, añade, situación que cambió cuando a mediados de año la inflación se demostró mucho más persistente y amplia de lo que se pensaba hasta entonces. No se limitaba a los cuellos de botella en el suministro causados por el COVID-19 y se vio agravada por los salarios, alquileres y por la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania. “Así que la Fed endureció su política y subió los tipos de interés 75 puntos porcentuales, lo que nos llevó a revisar nuestras perspectivas para la renta variable estadounidense y global. Nuestra hipótesis de base cambió del ‘soft landing’ al ‘hard landing’ en 2023”.

Durante el verano los mercados vivieron una recuperación, entre otros por los buenos resultados de las compañías en el segundo trimestre, que dio un respiro a las compañías de crecimiento de alta calidad, que superaron a las value.

¿Hay una desconexión entre las compañías y la economía macro?

Grant habla de la sorpresa que dejaron los resultados de las empresas en el segundo trimestre, que no reflejaron una posible recesión. “El 75% de las empresas superó las expectativas de BPA de consenso y el 70% en ingresos –indica-. Pero excluyendo el sector de la energía, apenas hubo crecimiento de beneficios y vimos por primera vez presión en los márgenes. Así que el crecimiento de beneficios fue menor al de ingresos para el periodo. Otra característica del segundo trimestre fue que se aliviaron los cuellos de botella en las cadenas de suministro, un elemento muy positivo ligado probablemente a la reapertura de China”.

En su opinión, no se trata sin embargo de una desconexión entre el mundo corporativo, bottom-up, y la visión top-down, sino de un desfase temporal, porque los resultados de las compañías reflejan lo ocurrido en ese trimestre y no se adelantan al futuro. “Nuestro equipo macroeconómico espera una desaceleración en algún momento a mediados del próximo año, y los mercados tienden a descontar esta situación mucho antes que los ingresos”.

En el tercer trimestre podrían surgir ya signos acordes a la caída en los principales indicadores económicos, aunque también podría ocurrir apenas a finales de año, en este contexto de desaceleración que según sus palabras se está produciendo “a cámara lenta”.

¿Cómo posicionarse ante esta situación?

La Fed confirmó su posición hawkish en Jackson Hole y continuó en la senda del endurecimiento en septiembre, lo que ha tenido un efecto directo traducido en ventas en los mercados. Si se produce una recesión leve como prevé BNP Paribas AM el año próximo, los beneficios se reducirán.

“Típicamente, una recesión de este tipo causa una contracción de entre un dígito alto y dos dígitos bajos de los beneficios. Esto contrasta con el consenso actual, que estima un crecimiento de un 8% de beneficios. En nuestra opinión, esto deja al mercado vulnerable a una bajada bastante considerable y como resultado nos estamos posicionando de forma más defensiva, tanto geográficamente –favorecemos mercados de alta calidad como el estadounidense- como en estilo, donde buscamos también la calidad porque consideramos que tiende a ofrecer mayor rendimiento en particular en momentos de desaceleración”, señala Grant.

Y añade: “Nuestra filosofía de inversión considera que las empresas de calidad mejoran el impulso empresarial con el apoyo de la valoración, por lo que consideramos que nuestro proceso nos ayudará a navegar estos tiempos inciertos”.

En cuanto a sectores, cuentan con posiciones en el de la salud, sobre todo con exposición a empresas farmacéuticas poco sensibles al momento económico con líneas de negocio innovadoras. También favorecen el sector tecnológico vinculado con las tendencias a largo plazo como la computación en la nube y el software. A su vez, se encuentran neutrales en el sector energético, que de hecho ha sufrido importantes correcciones y en el que muchas compañías de exploración y producción descuentan un precio bastante más bajo del petróleo que el actual, de en torno a los 80 dólares. Los años de baja inversión en el sector mantendrán además tirante la relación entre oferta y demanda. “En este sentido favorecemos compañías que tengan un claro plan de transición hacia las energías renovables”, concluye.

Principal lanza en México su primer fondo de inversión dedicado a los bienes raíces globales

  |   Por  |  0 Comentarios

En su compromiso por ampliar su oferta de productos con alternativas de inversión integrales y adecuadas a distintas necesidades, Principal anuncia el lanzamiento del primer global enfocado en Real Estate en México. El fondo GLREITS es un portafolio de REITs globales (Real Estate Investment Trust) que ofrece diversificación en una clase de activo global y la oportunidad de potenciar el rendimiento total de una cartera al invertir en bienes raíces públicos.

Por medio de este producto, Principal México permitirá a los inversionistas en el país acceder a oportunidades de inversión en el sector de bienes raíces a nivel global a escala con liquidez. Dadas las características defensivas de los REIT, Principal consideró que el periodo actual de incertidumbre en el mercado, como el momento adecuado para introducir un fondo que ayude a satisfacer la demanda de los clientes, con soluciones de inversión que apunten a protegerse contra la inflación.

“En Principal tenemos la misión de presentar soluciones nuevas e innovadoras que apoyen las metas de inversión de nuestros clientes”, comentó Víctor Flores, director general de Principal Fondos de Inversión. “Apalancados de la experiencia de nuestro negocio de Asset Management global, Principal Global Investors, la introducción del fondo GLREITS en México reafirma nuestro compromiso brindar a nuestros clientes la posibilidad de invertir, diversificar, obtener exposición y rentabilidad para beneficio de sus recursos, ahora en el sector de bienes raíces a nivel global”.

Dentro del top de sectores en los que GLREITS invierte como parte de la estrategia de diversificación, son: propiedades industriales, viviendas unifamiliares, apartamentos, viviendas prefabricadas, auto almacenajes y centros de salud. También podría incluir tipos de propiedades adicionales como oficinas, construcción del hogar, viviendas estudiantiles, hoteles y resorts, departamentos, centros de consumo, centros de datos y centros comerciales.

Lo anterior permite que GLREITS se coloque como un vehículo de inversión óptimo para:

  1. Potencializar el retorno total por encima de equities y bonos gubernamentales.
  2. Dar cobertura ante la inflación y liquidez, al contar con exposición inmediata y cobertura natural ante periodos inflacionarios, debido a la selección de sectores de inversión más protegidos ante el aumento de la inflación.
  3. Tener fuentes de retorno, dado que permiten generar ingresos duraderos, además de una apreciación de capital vinculada al crecimiento de los bienes raíces.
  4. Tener baja correlación con otras clases de activos, permitiendo que en periodos largos su comportamiento sea como el de bienes raíces y no como el de acciones.

Este fondo de inversión se encuentra operando desde el 13 de septiembre y, como parte de este lanzamiento, Principal, en conjunto con la Bolsa Mexicana de Valores contribuyen en la misión de hacer realidad los proyectos de vida de los inversionistas, mediante productos globales que permiten el acceso a sectores especializados e industrias en las cuales hace unos años no era posible tener acceso.

Con este listado, la familia de Principal cuenta con 20 fondos de inversión listados en la Bolsa Mexicana de Valores, de los cuales 13 son de renta variable y 7 de renta fija, por un monto total administrado por más de $30 mil millones de pesos al cierre de julio.

En este contexto, actualmente en la Bolsa Mexicana de Valores se encuentran listados 440 fondos de inversión, de los cuales 263 son de renta variable y 177 de renta fija, siendo una opción para cualquier inversionista.

“La gestión de activos en bienes raíces ha demostrado que es un sector no tradicional de inversión con los beneficios de la estructura de un fondo de inversión. Con esto proponemos a los mexicanos una alternativa ideal para acceder a una inversión que tiene el potencial de revalorización del capital en el largo plazo”, concluyó Flores.

Las pymes dedicadas a los servicios financieros son las más ciberatacadas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La ciberseguridad se ha convertido en un asunto trascendental para el tejido empresarial español, incluyendo también las pequeñas y medianas empresas, que están cada vez más en el punto de mira de los ciberdelincuentes.

Sin embargo, no todas las pymes responden igual a este reto: el sector al que pertenecen influye. Concretamente, las pequeñas y medianas empresas dedicadas a los servicios financieros son las más ciberatacadas, ya que el 79,6% de ellas recibió al menos un ciberataque en 2021. Sin embargo, son las que mejor gestionan la ciberseguridad de sus negocios. Esta es una de las principales conclusiones del ranking de la ciberseguridad de las pymes elaborado por Hiscox, aseguradora internacional especializada en empresas, coincidiendo con el mes de la ciberseguridad que se celebra durante el mes de octubre.

Para la elaboración de este ranking, la aseguradora ha tenido en cuenta los datos de su Informe de ciberpreparación 2022 de Hiscox y ha medido la preparación de cada uno de los sectores en diez variables diferentes: el porcentaje de ciberataques recibido por las empresas de cada sector, su nivel de ciberpreparación, el coste que tienen los ataques para cada una de ellas, el tiempo medio que tardan en recuperarse de un incidente ciber, su gasto en ciberseguridad, la posesión o no de una póliza ciber, la pérdida de clientes y de reputación tras un ataque, la amenaza de estos incidentes a su viabilidad y cómo se preparan para mejorar su preparación ante ciberataques.

Así, también se desprende de este ranking que, por el contrario, las pymes dedicadas a la distribución son las menos capaces de hacer frente al reto de la ciberseguridad en España y ocupan el puesto número 12 en el ranking. Las segundas que mejor gestionan la ciberseguridad son las pymes de servicios empresariales, seguidas de las dedicadas a la industria manufacturera, a los servicios legales, las del sector turismo, las tecnológicas, las de retail, las de farmacia y salud, las de inmobiliario, construcción, alimentación y bebidas.

Los mayores costes de los ciberataques los sufren las pymes de servicios empresariales: Aunque en el ranking de cantidad de ciberataques las pequeñas y medianas empresas dedicadas a los servicios empresariales ocupan el quinto puesto, son las que más sufren el coste de un ciberataque. Concretamente, el coste medio de la suma de los ciberataques que ha sufrido de media cada una de las pequeñas y medianas empresas de este sector asciende a 64.431 euros. Esto las coloca en el primer lugar en cuanto al coste de estos incidentes, por delante de la construcción (27.990 euros) y del sector turístico (27.704 euros).

Cibernovatos

La mitad de las pymes del sector inmobiliario y de la construcción han perdido clientes como resultado de un ciberataque: la pérdida de clientes es una de las consecuencias de un ciberataque más complicadas de gestionar por parte de las empresas. En este sentido, las más afectadas son las pymes inmobiliarias y de la construcción, ya que la mitad de ellas han perdido clientes como resultado de un ciberataque. Además, no solo pierden clientes, sino que el 63% de las pymes del sector inmobiliario son consideradas cibernovatas, lo que las convierte en las más inexpertas de los doce sectores analizados por Hiscox. Esto coloca a estas empresas por delante de las de servicios financieros (53% de cibernovatas), las de transporte y distribución (43% de cibernovatas) y las de la construcción (41% de cibernovatas).

El sector del retail es el que más ha visto amenazada la viabilidad de su negocio por un ciberataque: el 43% de las empresas del sector de retail en España han visto amenazada la viabilidad de su negocio como resultado de un ciberataque, algo que por el contrario no le ha ocurrido a ninguna empresa del sector inmobiliario ni el sanitario. Las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura son las siguientes más afectadas por un ciberataque, con un 33% de ellas que ha visto peligrar el futuro de su negocio.

Ninguna pyme del sector de la alimentación y bebidas ha mejorado su preparación para futuros ciberataques. Como resultado de un ciberataque, muchas pymes deciden poner en marcha estrategias destinadas a mejorar su ciberpreparación para hacer frente a futuros ataques, tal y como hacen las pymes inmobiliarias y de distribución. Sin embargo, ninguna empresa del sector de la alimentación y bebidas toma ese tipo de medidas. Esta falta de previsión también se pone de manifiesto en el hecho de que son las que menos invierten en ciberseguridad (el 17% de su presupuesto de TI), frente al sector de los servicios financieros y el inmobiliario, que por el contrario son los que más gasto hacen en esta materia (33,4% y 27% respectivamente).

Las pymes del sector de la distribución están entre las que más mejoran su preparación ante los ciberataques. Pese a ser las menos preparadas en materia de ciberseguridad, han puesto en marcha planes para hacer frente a los ciberataques y han mejorado en un 50% esta preparación. Además, cabe destacar que son el cuarto sector que más presupuesto de TI destina al ámbito de la ciberseguridad (23,71%). No obstante, el 35,7% de las empresas de este sector sufrieron al menos un ciberataque en 2021 y no hay ninguna empresa ciberexperta perteneciente a este grupo.

“En octubre celebramos a nivel internacional el mes de la ciberseguridad precisamente para crear conciencia entre las empresas de la importancia de que mejoren su preparación en esta área para garantizar el futuro de su negocio. Por eso son preocupantes algunos de los datos que se desprenden de este ranking. Muchas veces las empresas de menor tamaño no se sienten interpeladas por la problemática de la ciberseguridad, cuando la realidad es que son cada vez más un objetivo clave para los ciberdelincuentes. Nadie está a salvo y, cuanto antes lo aprendamos, antes nos prepararemos para hacer frente a los tiempos difíciles que están por venir en materia de ciberseguridad”, explica Benjamín Losada, suscriptor especializado en ciber de Hiscox.

Juan Rodríguez de la Rúa es nombrado director general adjunto del Servicio Jurídico y vicesecretario del consejo de la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha nombrado a Juan Rodríguez de la Rúa director general adjunto del Servicio Jurídico y vicesecretario del Consejo de la CNMV.

Juan Rodríguez de la Rúa es abogado del Estado y hasta ahora ha ejercido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), encargándose de la asistencia jurídica al Estado e Instituciones públicas en materia de derecho de la UE, así como ante el Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).

Asimismo, ha sido coordinador del convenio de asistencia jurídica entre la abogacía general del Estado y la entidad Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).

Anteriormente ha ocupado diversos puestos dentro del Ministerio de Justicia como abogado del Estado en Madrid y en el departamento de penal de la subdirección general de servicios contenciosos. También ha ocupado el puesto de abogado del Estado en Valencia.