El BCE cumple las previsiones y baja tipos en 25 puntos básicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Consejo de Gobierno ha decidido bajar 25 puntos básicos los tres tipos de interés oficiales del BCE. En consecuencia, los tipos de interés aplicables a la facilidad de depósito, a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito disminuirán hasta el 2%, el 2,15 % y el 2,40 %, respectivamente, con efectos a partir del 11 de junio de 2025. 

Sobre este nuevo movimiento, Christine Lagarde, presidente del BCE, ha señalado que “estamos llegando al final de un ciclo, navegando cerca de nuestro objetivo”. Según explica en su comunicado oficial, la decisión de reducir el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se basa en su evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, de la dinámica de la inflación subyacente y de la intensidad de la transmisión de la política monetaria.

Respecto a el tamaño de las carteras del APP y el PEPP, han indicado que se está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.

Nuevas proyecciones

En concreto, la inflación se sitúa actualmente en torno al objetivo del Consejo de Gobierno del 2 % a medio plazo. “En el escenario de referencia de las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema se estima que la inflación general se situará en promedio en el 2% en 2025, el 1,6% en 2026 y el 2% en 2027. Las revisiones a la baja, en comparación con las proyecciones de marzo, de 0,3 puntos porcentuales para 2025 y 2026, reflejan principalmente unos supuestos más bajos referidos a los precios energéticos y una apreciación del euro. De acuerdo con estas proyecciones, la inflación, excluidos la energía y los alimentos, se situará en promedio en el 2,4 % en 2025 y el 1,9 % en 2026 y en 2027, prácticamente sin variación desde marzo”, indican.

Además, los expertos consideran que el crecimiento del PIB real será, en promedio, del 0,9% en 2025, el 1,1% en 2026 y el 1,3% en 2027. Según afirman, el mantenimiento de la proyección de crecimiento para 2025 refleja un primer trimestre más vigoroso de lo esperado junto con unas perspectivas más débiles para el resto del año. “Aunque se espera que la incertidumbre sobre las políticas comerciales afecte a la inversión empresarial y a las exportaciones, especialmente a corto plazo, el aumento de la inversión pública en defensa e infraestructuras respaldará progresivamente el crecimiento a medio plazo”, reconocen. 

En este sentido esperan que un aumento de las rentas reales y un mercado de trabajo sólido permitirán a los hogares gastar más, lo que, unido a unas condiciones de financiación más favorables, debería reforzar la capacidad de resistencia de la economía frente a las perturbaciones mundiales.

Los escenarios del BCE

El comunicado oficial indica que, en un contexto de elevada incertidumbre, los expertos han evaluado también algunos mecanismos mediante los que distintas políticas comerciales podrían afectar al crecimiento y a la inflación en escenarios ilustrativos alternativos. En este análisis de escenario, si en los próximos meses se produjera una mayor escalada de las tensiones comerciales, el crecimiento y la inflación se situarían por debajo de lo previsto en el escenario de referencia de las proyecciones. “En cambio, si las tensiones comerciales se resolvieran con un resultado favorable, el crecimiento y, en menor medida, la inflación se situarían por encima de lo previsto en ese escenario”, matizan.

Según la institución monetaria, la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo del Consejo de Gobierno del 2 % a medio plazo. “El crecimiento de los salarios es aún elevado, aunque sigue moderándose notablemente, y los beneficios están amortiguando en parte su impacto sobre la inflación. La preocupación de que un aumento de la incertidumbre y una respuesta volátil de los mercados a las tensiones comerciales de abril tuvieran un efecto restrictivo en las condiciones de financiación ha disminuido”, apunta el comunicado oficial. 

En línea también con lo esperado, la institución ha insistido en que el Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación se estabilice de forma sostenida en su objetivo del 2 % a medio plazo. 

E insistido en el mismo mensaje: “Especialmente en el contexto actual de excepcional incertidumbre, aplicará un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria. Las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos”.

Indosuez Wealth Management crea tres nuevas áreas como respuesta a su integración con Degroof Petercam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJacques Prost, CEO de Indosuez Wealth Management.

Indosuez Wealth Management implementa una nueva organización centrada en el negocio para, según explica, “responder mejor a las necesidades de sus clientes y reflejar su cambio de tamaño y sus ambiciones” tras la adquisición de Degroof Petercam. En este sentido, la firma ha anunciado la creación de tres áreas y tres nombramientos clave.

Hasta ahora, el banco se estructuraba por zonas geográficas, con cinco divisiones regionales: Bélgica, Francia, Suiza (Asia y Oriente Medio), Mónaco y el resto de Europa -gestionada desde Luxemburgo-, con cada división bajo la supervisión directa de Jacques Prost, CEO. Según explica, esta estructura se ha reforzado ahora con la incorporación de tres nuevas divisiones por línea de negocio, todas ellas bajo la supervisión de Prost: Advisory, Financing and Coverage (AFC), Investment Management (IM) y Fund Technology & Banking Services (FTBS).

Tres nombramientos clave

En línea con estos cambios, la firma ha anunciado tres nombramientos clave. El primero es el de Mathieu Ferragut como nuevo director general adjunto de Indosuez Wealth Management, a cargo de la división Advisory, Financing and Coverage (AFC). Según matizan, Mathieu Ferragut seguirá ejerciendo como director general de CFM Indosuez, la filial de Indosuez en Mónaco, durante un período de transición hasta que se designe a su sucesor. Esta división incluye las áreas de Coverage (front office), así como Gestión Patrimonial y Finanzas Corporativas, Estructuración, Seguros, Mercados Globales, Financiación, Inmobiliario, Asesoramiento, Marketing y Desarrollo de Negocio, y Soporte Operativo.

En segundo lugar, Peter De Coensel ha sido nombrado responsable de la división de Investment Management, división que  incluye las actividades de Mercados Públicos, Mercados Privados, Soluciones de Gestión Patrimonial y ESG. Seguirá siendo director general de DPAM (la entidad de gestión de activos de Indosuez Wealth Management).
Además, Pierre Masclet ha sido designado director general adjunto a cargo de la división Fund, Technology & Banking Services (FTBS). Según indican desde la firma, hasta el nombramiento de un nuevo director general de Azqore, Pierre Masclet compaginará ambas funciones durante el período transitorio. La división Fund, Technology & Banking Services abarca los equipos de TI, Organización y Procesos, Operaciones, Soluciones de Fondos, Digital (incluido WDX), Datos/Inteligencia Artificial y Seguridad (CISO) de las entidades del Grupo Indosuez.

Sobre la nueva estructura

Desde la firma también explican que las funciones de soporte —es decir, *Finanzas, Estrategia/Legal/Transformación, Recursos Humanos y Comunicación—, así como las funciones de control —Cumplimiento, Riesgos y Control Permanente, e Inspección General— seguirán bajo la supervisión del director general, que se estructura en torno a estas tres nuevas divisiones, las cinco regiones y las funciones de soporte y control.

Esta evolución en la gobernanza y la organización va de la mano con el cambio de tamaño de Indosuez Wealth Management y con su nuevo abanico de servicios, que incluye Asesoramiento, Financiación, Soluciones de Inversión, Servicios de Fondos, Tecnología y Soluciones Bancarias. Al reunir nuestra experiencia en torno a tres líneas de negocio, nuestro objetivo es servir mejor a nuestros clientes —particulares y familias con grandes patrimonios, emprendedores e inversores profesionales—, apoyándolos localmente en todas sus necesidades privadas y profesionales”, ha explicado Jacques Prost, CEO de Indosuez Wealth Management.

Según Prost, este desarrollo también sienta las bases de su crecimiento futuro y de las ambiciones de su nuevo Plan a Medio Plazo 2026/2028, que se anunciarán a finales de este año. “Me complace poder contar con estos tres directivos experimentados que han desempeñado un papel clave en el Grupo durante los últimos años. Más recientemente, han trabajado en la creación de estas divisiones y han facilitado la integración en curso de Degroof Petercam dentro de Indosuez. Ahora tendrán el cometido de implementar la estrategia y una hoja de ruta operativa para cada una de las líneas de negocio. Sus competencias y experiencia son un activo que sustentará el desarrollo continuo de nuestro Grupo”, ha señalado el CEO de la firma.

Conamer publica el proyecto de modificaciones para las inversiones alternativas (estructurados) de las AFOREs

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El pasado 21 de mayo se publicó en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el proyecto de ley que modifica las disposiciones para las inversiones alternativas (estructurados) de las AFOREs, entre otros cambios.

Su publicación en CONAMER forma parte del proceso de mejora regulatoria en México, que exige transparentar y someter a consulta pública los proyectos normativos antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El periodo estimado entre la publicación en CONAMER y su eventual entrada en vigor (vía DOF) es de entre 2 a 3 meses, siempre que no se realicen ajustes sustantivos al texto. En materia de inversiones alternativas (estructurados) estos son los puntos clave del nuevo marco en caso de publicarse sin cambios en el DOF:

1. Inversiones preponderantes en territorio nacional. Se establecen dos niveles para determinar el cumplimiento:
– Límite general (Anexo S de CUF): Aplica a todos los estructurados. Requiere que al menos el 10% del capital efectivamente invertido esté destinado a proyectos en México.
– Nuevo 10% adicional (Anexo S bis): Aplica sólo a instrumentos emitidos a partir de 2025.
Requiere:
– 80% del capital comprometido destinado a proyectos en México
– 50% del capital efectivamente invertido, al cumplir 5 años, debe mantenerse en territorio nacional.

2. Porcentaje mínimo nacional comprometido. Para acceder al 10% adicional, al menos el 80% de la inversión comprometida debe destinarse a proyectos nacionales.

3. Subcomité especializado en estructurados. Será obligatorio. Deberá incluir al menos un abogado (no independiente) y un experto en estructurados (independiente).

4. Límites de concentración. Se establecen topes por proyecto, emisión y administrador. Si se exceden, se suspende la posibilidad de nuevas inversiones hasta regularizar la situación.

5. Evaluación previa de estructurados. Toda inversión deberá someterse a evaluación técnica conforme al Anexo B y ser aprobada por comités, incluyendo voto favorable de la mayoría de los consejeros independientes.

6. Comisiones máximas
– Hasta 200 pb si el fondo está en etapa inicial
– Hasta 150 pb si se considera maduro
Cualquier excedente deberá devolverse a la sociedad de inversión.

7. Seguimiento y control. Se exige una justificación técnica, estrategia de salida clara y monitoreo continuo (a través de informes, valuador independiente o participación en comités técnicos).

8. Cómputo con llamadas de capital. Se computará el valor invertido más hasta el 35% del valor nocional de las llamadas pendientes.

9. Certificación obligatoria. Todo el personal involucrado en decisiones de inversión en estructurados deberá contar con certificación específica y vigente.

10. Verificación a los 5 años. Se verificará que al menos el 50% del capital efectivamente invertido se mantenga en territorio nacional.

11. Beneficio regulatorio. Los instrumentos que cumplan con los requisitos del Anexo S bis no se contabilizarán dentro del límite global de estructurados.

12. Exclusiones del cómputo nacional. No se considerarán como inversiones nacionales aquellas colocadas en otros estructurados, ni las posiciones de liquidez dentro del vehículo.

Reflexiones finales:

– Se refuerza el gobierno corporativo con la obligación del Subcomité especializado en estructurados.
– Se diferencian las inversiones previas en estructurados respecto al 10% adicional.
– Se esperaría que las AFOREs sean igual o más exigentes para utilizar el 10% adicional preponderantemente en territorio nacional.
– Desde nuestro punto de vista la asignación de recursos del nuevo 10% adicional se va a utilizar selectiva y lentamente.
– Los vencimientos de CKDs y el crecimiento en activos les permitirá a las AFOREs liberar recursos para el uso del 20% que les permite invertir hasta 90% global y 10% local.
– Los CKDs que vencen entre 2025 y 2027 tienen un valor de mercado de $3.8B (1.1% de los AUM de las AFOREs a marzo 2025) y los que están entre 2022 y 2024 de $1.8B (0.5% de los AUM). El valor total de mercado de todos los CKDS es de $16.6B.

– Los Activos en administración que hoy están en $354B (marzo 2025), JPMorgan espera que terminen en 2027 en $494B (Proyección de Febrero 2024).

La BMV va por los inversionistas retail con valores en el extranjero, exonera tarifas en el SIC

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels (Alesia Kozik)

La Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), a través de Indeval (custodia y liquidación), recibió la aprobación por parte de las autoridades regulatorias para disminuir los costos de operación con valores extranjeros listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).

Como consecuencia, el Indeval exenta del cobro a sus depositantes por el Traspaso de Valores en el Extranjero a las operaciones que sean iguales o menores a 5.000 dólares en el monto operado para liquidaciones de Acciones o ETFs en el SIC, con el fin de facilitar el acceso al mercado internacional a cualquier persona que quiera invertir para contribuir al crecimiento y dinamismo del mercado retail en México.

El éxito de la plataforma SIC

Creada e impulsada por la Bolsa Mexicana de Valores, el SIC es una plataforma pionera que ha revolucionado la forma en que los inversionistas locales acceden a oportunidades globales.

Desde 2003, esta iniciativa estratégica ha permitido invertir en miles de valores internacionales —como acciones y ETFs— directamente desde México, sin necesidad de abrir cuentas en el extranjero. Con más de 3.500 valores listados, la operación en el SIC representa ya el 43% del volumen total operado en la BMV al cierre del primer trimestre de 2025.

“El SIC pone a disposición una oferta atractiva a la demanda de los inversionistas por tener exposición global, y con esta medida buscamos que el mercado y el inversionista final ganen, por lo que siempre impulsaremos el desarrollo del mercado y que cada vez haya más opciones de inversión.”, comentó Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV, como parte del anuncio institucional.

Los beneficios que ofrece operar en el SIC

Diversificación internacional: con acceso a instrumentos de mercados globales, incluyendo emisores de los cinco continentes.
Operación en pesos mexicanos: las transacciones se podrán realizar en la moneda local a través de la Casa de Bolsa del inversionista, facilitando la inversión sin necesidad de conversión de divisas.
Esquema fiscal: para simplificar el proceso tributario, este se realiza a través del Mercado Local (Indeval, Casas de Bolsa, Bancos, entre otros) aplicando el régimen fiscal del mercado de origen.
Derechos corporativos y patrimoniales: los inversionistas gozan de los mismos derechos que los accionistas en los mercados de origen, incluyendo información corporativa y participación en eventos corporativos.
• Custodia y liquidación: Indeval es el responsable de la custodia y liquidación de los instrumentos mediante procesos seguros y transparentes.

 

Tikehau Capital lanza su primer fondo de deuda privada semilíquida ELTIF 2.0

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCécile Mayer-Levi, responsable de deuda privada de Tikehau Capital.

El grupo de gestión de activos alternativos Tikehau Capital ha anunciado el lanzamiento de Tikehau European Private Credit (TEPC), su primer fondo de deuda privada semilíquida para inversores privados accesible fuera de los seguros de vida franceses. Denominado ELTIF 2.0, este fondo financiará el crecimiento de una amplia gama de empresas europeas rentables de tamaño medio con el objetivo de ofrecer a los inversores un atractivo perfil de riesgo/rentabilidad.

Según explican desde la firma, estructurado como una SICAV luxemburguesa, el fondo se dirige a inversores intermediarios a través de bancos, empresas de gestión de activos, family offices y sociedades de gestión de activos. Disponible a partir de 40.000 euros, este vehículo se distribuirá principalmente en Europa entre inversores profesionales y no profesionales.

Tikehau European Private Credit forma parte de la estrategia de democratizar el acceso a los activos no cotizados que la gestora ha estado promoviendo desde hace varios años con el objetivo de facilitar la participación en estas estrategias al mayor número posible de inversores.

Plataforma europea de crédito de Tikehau Capital

La firma añade que el vehículo aprovechará una de las mayores plataformas de crédito de Europa, que cuenta con más de 50 profesionales de la inversión y 23.300 millones de euros de activos gestionados. El fondo coinvertirá junto con los vehículos de crédito institucional de Tikehau Capital, que han invertido casi 70 millones de euros de su propio balance en el vehículo. Estará abierto a suscripciones de forma permanente y publicará su valor liquidativo cada mes, con la opción de suscripciones mensuales y reembolsos trimestrales. 

«Tikehau Capital ha contribuido a hacer de la deuda privada una clase de activos de referencia en el seguro de vida francés, con más de 1.300 millones de euros recaudados hasta la fecha. Sobre la base de esta experiencia, ahora queremos ampliar nuestro enfoque ofreciendo a los inversores europeos un fondo semilíquido permanente respaldado por activos de deuda privada, una experiencia que Tikehau Capital ha estado desarrollando durante muchos años», ha señalado Thomas Friedberger, director General Adjunto de Tikehau Capital.

Por otro lado, Cécile Mayer-Levi, responsable de deuda privada de Tikehau Capital, ha añadido: «Tikehau Capital se beneficia de una sólida plataforma europea de crédito privado, con equipos de expertos establecidos en los distintos países en los que invertimos. Esta presencia local nos permite generar un flujo de operaciones sustancial y de alta calidad, con un alto nivel de selectividad, lo que nos ayuda a ofrecer a nuestros inversores una atractiva relación riesgo/rentabilidad».

Twin Bridge Capital consigue el visto bueno para acceder a los fondos de pensiones chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Comisión Clasificadora de Riesgos (CCR), la entidad a cargo de determinar la lista de instrumentos financieros en los que los fondos de pensiones chilenos pueden invertir, emitió las resoluciones de su última reunión, celebrada a finales de mayo. En esta ocasión, la gestora especializada en private equity Twin Bridge Capital fue la única  casa de activos alternativos en ingresar a la lista invertible.

Según informó la entidad en su reporte mensual, la Comisión dio luz verde a los vehículos de inversión y operaciones de co-inversión con la gestora especializada, con la aprobación limitada a los activos de capital privado. Con esto, Twin Bridge puede ofrecer sus estrategias a las AFPs, guardianas de los fondos de pensiones privados de Chile. Estas carteras cerraron abril (último dato disponible) con 204.314,7 millones de dólares bajo gestión, muestran cifras de la Superintendencia de Pensiones.

De ese total, 1.681,4 millones de dólares estaban invertidos –directa e indirectamente– en activos alternativos nacionales en el momento, mientras que 9.591,4 millones de dólares estaban destinados a inversiones alternativas en el extranjero.

Twin Bridge es una gestora boutique especializada en private equity. Describen su filosofía como administradora de activos con las palabras “foco único”. Específicamente, tienen la mirada puesta firmemente en el segmento de empresas de Small y Middle Market en Norteamérica.

En línea con su filosofía de enfoque, la gestora basada en Chicago, EE.UU., tiene una oferta anclada en tres estrategias complementarias. Estas soluciones, indican en su portal online, “están diseñadas para formar un continuo natural y compartir un foco común en activos de buyout apalancado en América del Norte”.

Los tres pilares de la oferta de Twin Bridge

La primera estrategia, Narrow Gate, está dedicada a los activos de buyout Small Market, con un 70% de inversiones de fondo y un 30% de co-inversiones. Esta serie de fondos invierte en múltiples industrias, en compañías con un valor por debajo –generalmente– de 100 millones de dólares. La estrategia está anclada en managers de próxima generación y establecidos, con buen equipo y track record, y se concentra en fondos de 400 millones de dólares o menos.

Por su parte, la serie Pacific Street apunta al mercado Middle Lower, es decir, invierte en compañías de distintas industrias con valores que rondan el rango entre 100 millones de dólares y 500 millones de dólares. Esta serie se apoya principalmente en gestores de fondos establecidos y apunta a generar fondos sobre los 400 millones de dólares y bajo los 2.000 millones de dólares. Al igual que Narrow Gate, esta serie cuenta con una división 70/30 entre inversiones de fondo y co-inversiones.

Finalmente, los fondos de la serie Titan están dedicados al bullado segmento de Middle Market. Con una cartera predominantemente dedicada a inversiones de fondo –entre 85% y 90% de la cartera, versus entre 10% y 15% en co-inversiones–, esta estrategia produce fondos sobre los 2.000 millones de dólares. La cartera, apoyada en managers establecidos con los que Twin Bridge tiene una “relación histórica” –según recalcan en su web–, apunta a compañías de varias industrias con un valor entre 400 millones de dólares y los 1.000 millones de dólares.

Desde su fundación, en 2005, la gestora boutique ha llevado a cabo más de 110 operaciones de coinversión y creado arriba de 140 inversiones de fondos. Con todo, han levantado sobre 4.300 millones de dólares en capital comprometido desde su creación.

Otras dos aprobaciones

En esta ocasión, la CCR no aprobó más gestoras de alternativos, pero sí dio luz verde a dos fondos mutuos dedicados a activos líquidos.

Por un lado, está Allianz Emerging Markets Sovereign Bond, una estrategia de deuda gestionada por la firma del mismo nombre. Este vehículo invierte en bonos soberanos de mercados emergentes, con un máximo de 20% de exposición a instrumentos que no estén denominados en dólares.

Por el otro, T. Rowe Price consiguió el visto bueno para su fondo mutuo Global Structured Research Equity. Este vehículo se ancla en una gestión activa de renta variable global, incluyendo mercados emergentes. La cartera, compuesta por entre 750 y 1.000 acciones, refleja el análisis y convicción del equipo de inversiones que lo gestiona, en base a su atractivo ajustado por riesgo.

Ambos vehículos están domiciliados en Luxemburgo.

El dólar debería seguir perdiendo valor

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El dólar estadounidense reanudó su depreciación después de que el presidente Donald Trump anunciara que planea duplicar los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio del 25% al ​​50%. Esta decisión intensifica la guerra comercial y se produce apenas horas después de que Trump acusara a China de violar un acuerdo con EE.UU. para reducir mutuamente los aranceles y las restricciones comerciales sobre minerales críticos.

Las perspectivas a largo plazo para el dólar estadounidense se han deteriorado. Es posible que, en una etapa posterior, la formulación de políticas adopte medidas más drásticas para reducir los desequilibrios, como sugiere el artículo de Stephen Miran “Guía del usuario para la reestructuración del sistema de comercio global”. Estas podrían incluir canjes forzosos de deuda o confiscación de capital, lo que afectaría los derechos de propiedad y socavaría gravemente la función de refugio seguro de los activos estadounidenses.

Sin embargo, riesgos mayores provienen de la política fiscal, con las iniciativas de Trump prometiendo prolongar los recortes temporales de impuestos de su primer mandato y recortar aún más los impuestos corporativos, en un contexto de un déficit presupuestario abismal. Un posible escrutinio de las inversiones en activos estadounidenses, reduciendo las entradas, en particular en deuda pública estadounidense, dado el doble déficit, constituye el argumento más concreto para el debilitamiento del dólar estadounidense.

La volatilidad relacionada con las políticas probablemente seguirá siendo una característica del dólar estadounidense a corto plazo. Nuestro nuevo pronóstico para el dólar estadounidense a 12 meses, de 1,24 dólares por euro, apunta a un posible debilitamiento del dólar a largo plazo, que podría materializarse solo después del horizonte de pronóstico.

Nuestra postura negativa sobre el dólar estadounidense respalda nuestra visión positiva sobre el oro. El oro está subiendo a medida que el aumento de las tensiones geopolíticas y comerciales ha revitalizado la demanda de activos refugio. Además de reflejar la tensión comercial, los precios del lingote subieron después de que el conflicto entre Rusia y Ucrania se intensificara el fin de semana pasado.

Más allá de los riesgos geopolíticos, las tensiones comerciales y el aumento de la probabilidad de recesión, el mercado del oro ha centrado su atención últimamente en la sostenibilidad de las finanzas públicas o, dicho de otro modo, en la insostenibilidad de la deuda pública en los distintos países. El ejemplo más destacado es el debate sobre la condición del dólar y los bonos del Tesoro estadounidense como activos refugio.

Si bien no deseamos minimizar la posible importancia a largo plazo de la sostenibilidad de la deuda del oro, no la consideramos un factor impulsor del mercado a corto plazo. Mantenemos nuestra visión establecida de que los bancos centrales diversifiquen sus inversiones, dejando de lado el dólar y optando por el oro, y de que quienes buscan refugio vuelvan al mercado del oro en medio de la incertidumbre económica y política imperante.

Los retrocesos a corto plazo, reflejo del optimismo y la menor atención que se presta al mercado del oro, deberían considerarse oportunidades de compra a largo plazo.

 

Columna de opinión de Julius Baer

Crescenta lanza un servicio para facilitar las operaciones de secundario entre sus inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Crescenta, gestora digital de España especializada en inversión en fondos de capital privado, lanza Crescenta Silver, un punto de encuentro para inversores que quieren comprar o vender participaciones en los fondos de capital privado de Crescenta.

El espacio, que estará únicamente disponible para actuales inversores de Crescenta, les permitirá obtener liquidez vendiendo su compromiso de forma parcial o total, mientras que otros inversores podrán acceder o ampliar sus inversiones adquiriendo esa participación.

Hasta ahora, este tipo de soluciones habían estado reservadas a inversores institucionales y profesionales, que podían beneficiarse de estas operaciones. El compromiso de Crescenta es extender esa misma posibilidad también a los inversores minoristas que están entrando en el mercado de capital privado y facilitarles no solo el acceso, sino también la flexibilidad necesaria para hacer frente a potenciales imprevistos.

“Es algo revolucionario en el sector con lo que hacemos más firme nuestro compromiso de que un inversor minorista pueda invertir en los activos de la misma calidad y con las mismas condiciones que los inversores profesionales y altos patrimonios”, detalla Eduardo Navarro, presidente de Crescenta.

Aquellos inversores que deseen vender sus participaciones podrán hacerlo únicamente en caso de estar atravesando una situación de estrés financiero que requiera liquidez, como el fallecimiento del partícipe, su declaración de incapacidad permanente total para la profesión o gran invalidez o encontrarse en situación de desempleo, entre otras.

En el caso de los compradores, sólo podrán acceder a las participaciones disponibles los inversores de uno de los fondos de Crescenta, que podrán invertir en fondos donde no tenían posiciones previamente o ampliar su participación en aquellos en los que ya estaban invertidos. En cualquier caso, la participación resultante no podrá superar la cantidad máxima que el inversor puede invertir en capital privado. Por ejemplo, en caso de tratarse de un inversor minorista con un patrimonio inferior a 500.000 euros, su inversión total en capital privado no podrá superar el 10% de su patrimonio.

El precio de la operación será el que determinen las partes. Crescenta pondrá a disposición de las partes, a efectos informativos, el último valor liquidativo publicado en relación con las participaciones que el inversor pone en venta.

En palabras de Ramiro Iglesias, CEO de Crescenta, “en nuestro objetivo de democratizar el acceso del inversor minorista a los mercados privados, creemos que no basta con facilitar su entrada, sino que también es fundamental poder ofrecerles soluciones que aporten confianza y flexibilidad a lo largo del ciclo de inversión. Queremos que el inversor minorista cuente con la tranquilidad de saber que, si se enfrenta a una situación de estrés financiero o una necesidad puntual de liquidez, podrá disponer de mecanismos para vender su posición de forma ordenada y transparente».

Le Bistroman Atelier, la esquina más francesa de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Si hay una cocina esencial en la gastronomía mundial esa es la francesa, por su trascendencia y recorrido histórico, su aportación en relación a técnicas y recetas, su diversidad, su estética… una cocina fuente de inspiración para chefs y gastrónomos de todo el mundo, con independencia de estilos y nacionalidades. ¿Sabían que en el año 2010 fue inscrita por la Unesco en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? 

Sin ser grandes expertos en la materia, cualquiera de nosotros podría nombrar, sin mucho esfuerzo, media docena de recetas o de platos franceses, incluso podríamos recordar algunos nombres de grandes chefs del país vecino que han marcado historia. ¡Quién no ha oído hablar de la “Nouvelle Cuisine”!, un movimiento culinario que revolucionó la gastronomía francesa en los años 70, con repercusión a nivel mundial. Sin embargo, si alguien nos preguntara por un buen restaurante francés en Madrid (por nombrar una ciudad con alcance gastronómico internacional), la respuesta no resultaría tan obvia.

Le Bistroman Atelier, enclavado en la histórica y encantadora calle de La Amnistía (esquina con Santa Clara), próximo a la Plaza de la Ópera, es uno de los pocos representantes de la cocina francesa en Madrid. Un referente de primer nivel y uno de los pocos restaurantes de la capital donde encontrar una cocina fiel y respetuosa con la tradición culinaria francesa y sus nomenclaturas -aquí, una salsa meunière siempre será una salsa meunière, ortodoxa, sin falsos añadidos-, a la vez que permite disfrutar de una cocina fresca y actualizada.

Una propuesta basada en el producto y la técnica, nada rígida, sin códigos estrictos, que permite empatizar con un amplio abanico de clientes: desde gente que ha vivido fuera y es amante de la cocina francesa, a francófonos, turistas alojados en hoteles de lujo o cualquiera que valore la buena mesa sin necesidad de sentirse encorsetado.

En definitiva, en Le Bistroman encontraremos una cocina francesa refinada, en una atmósfera elegante y cuidada al detalle (comenzando por la vajilla de Limoges y siguiendo por un exquisito servicio), pero relajada; donde, además, podremos acceder a una bodega con cerca de 200 referencias, más de un 90% de origen francés, incluyendo una amplia selección de champagnes y destilados. Sin faltar, por supuesto, un guiño a los vinos españoles (vinos nacionales con acento francés, reza en la carta).

Los orígenes

Los artífices de este rincón francés en Madrid son el hostelero Miguel Ángel García Marinelli (Premio Nacional de Gastronomía, con más de 20 años de experiencia en la creación y dirección de espacios gastronómicos, entre ellos el referente de alta cocina china en Madrid, Tsé Yang, en el hotel Villamagna) y el chef Stéphane del Río Brossier (quien abandonaría la carrera de Agrónomos para dedicarse a lo que de verdad le entusiasmaba, la cocina, una pasión heredada de su abuelo materno, formándose en la escuela de Salvador Gallego, y posteriormente junto a chefs como Michel Guérard o Mario Sandoval, además de trabajar en cocinas de hoteles de 5 estrellas). 

Ambos, hijos de madre francesa y padre español, han logrado con Le Bistroman Atelier dar forma a esa parte romántica de la gastronomía. Stéphane y Miguel Ángel reconocen que los comienzos no fueron fáciles, comenzando por la búsqueda de local, proceso en el que invirtieron más de un año, y su puesta en marcha, tras los cambios realizados en el establecimiento que antes ocupó La Candela Restó. El diseñador de interiores Javier Erlanz se encargó del proyecto, convirtiendo el espacio en un lugar con verdadero acento francés. 

Le Bistroman Atelier nacía en Madrid en mayo de 2019 (ya se había creado otro Le Bistroman en Marbella, pero bajo un concepto diferente, más versátil), pocos meses antes de que la pandemia del covid se llevara por delante cientos de negocios e ilusiones. Pero la pasión y constancia de estos dos viejos amigos y socios en diferentes proyectos, hizo que este “atelier” (quizás más por lo de artesanal que por lo de taller) no sólo se hiciera realidad, sino que en pocos años se convirtiera en todo un referente de la capital. Comenzaron con un equipo de seis personas (ahora son 12), una carta y algunos platos por encargo. 

La evolución de la propuesta

Esos platos por encargo que comenzamos a elaborar en los inicios (aves, riñones, etc) adquirieron muy buena fama en Madrid”, nos cuentan Miguel Ángel y Stéphane. Hoy mantienen algunas recetas por encargo (bullabesa en dos servicios, solomillo Wellington y todo aquello que uno logre negociar con Stéphane…), pero la evolución es evidente.

Actualmente, encontramos una carta lo suficientemente amplia pero manejable, que incluye platos clásicos muy demandados, como la terrina de campaña (que hacen con ave e ibérico y encurtidos caseros), el foie gras de pato mi cuit, la sopa de cebolla hojaldrada con queso Comté 18 meses, el steak tartare o el lenguado a la meunière (o a la grenoblesa). Pero también otros que ya se han convertido en todo un referente de la cocina de Le Bistroman, como la terrina de salmón (ahumado en casa) con salsa raifort o los raviolis de Dauphiné con salsa Vin Jaune. Sin dejar de mencionar platos como el pithiviers (pastel francés) de pichón de Mont Royal o el canetón semisalvaje a la “Royale”. Y, por supuesto, en temporada de caza y setas, rienda suelta a la creatividad de Stéphane. 

Resaltar la importancia de las salsas, que el chef de Le Bistroman mima “con muchas horas y mucha reducción, hasta conseguir texturas limpias y brillantes, ligeras”, asegura. Y la posibilidad de probar algunas especialidades francesas hechas en casa, como el “boudin blanc», un embutido tradicional del país, que en Navidad preparan con trufa. Sin olvidarnos de las fermentaciones: elaboran su propio choucroute, al estilo alsaciano.

 

Para rematar, cualquiera de sus postres, incluyendo un maravilloso soufflé Grand Marnier o una tabla de quesos cuidadosamente seleccionada. Y ante la dificultad de elegir, que no es poca… déjense llevar por la opción menú degustación. Hay dos: Le Menu (88 euros) y Le Grand Menu (115 euros).

No es de extrañar que, con tan sólo cinco años de vida, hayan llegado los reconocimientos: dos Soles Repsol, recomendación de la Guía Michelin y Mejor Restaurante de Cocina Internacional 2024 por la Academia Madrileña de Gastronomía (8ª Edición Premios de Gastronomía de la Comunidad de Madrid), entre otros.

Un dato relevante: abre todos los días, de lunes a domingo y (casi) todos los días del año. No hay excusa.

Le Bistroman Atelierm C/Amnistía 10 Madrid.

 

 

 

Tribuna de Isabel Sánchez Burgos, gestora de carteras de Arquia Banca y miembro de la Academia Madrileña de Gastronomía.

***Fotos cedidas por el restaurante

Funds Society España 38: pinceladas de esta edición contadas por sus protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 38 y correspondiente a junio de 2025 de la revista de Funds Society España ya ha llegado a sus lectores.

Les ofrecemos un resumen en vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.

Sebastien Senegas, Head de Iberia y Latam en Edmond de Rothschild AM, analiza retos y oportunidades que tiene ante sí el mercado europeo, mirando también a EE.UU.

Sofía Urbina, fundadora de Art Advisory Services, compara las inversiones en mercados financieros tradicionales con las inversiones en arte, y nos da pistas para posicionar las carteras.

Andrea González, directora general de Spainsif, explica la dualidad a ambos lados del Atlántico y nos da las claves de futuro de la inversión sostenible.

Alicia Prieto Angulo, directora de Análisis de Corporance Asesores de Voto, analiza las tendencias en la temporada de juntas en 2025, marcadas por las políticas de Trump y por movimientos de redefinición en torno a las políticas climáticas y de igualdad, entre otras cuestiones.

Carlos de Andrés, director de ventas en Iberia para WisdomTree, habla de la oportunidad en defensa y su interacción con la ESG.

La lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA.

¡Disfruten del vídeo!

Pueden descargarlo en el siguiente enlace.