Perspectivas cambiantes en la planificación de la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Snowden Lane Partners programa jubilación asesores

A pesar de las ganancias del mercado y del aumento en la confianza de los partícipes, un nuevo informe de Voya Investment Management revela una creciente diferencia entre la percepción y la realidad en el panorama de la jubilación.

Los patrocinadores siguen siendo excesivamente optimistas: el 91% cree que los empleados están preparados para jubilarse, pero solo el 69% de los partícipes comparte esa percepción.

Según la encuesta de Voya de 2025 «Retos y Oportunidades para los Especialistas en Planes de Aportación Definida», los patrocinadores podrían estar desconectados de las preocupaciones y comportamientos reales de los empleados a los que sirven. Aunque la confianza de los partícipes ha mejorado desde el 63% registrado en 2023, los especialistas en planes de jubilación siguen siendo los más realistas, con un 70% que estima que los empleados están “algo” o “muy” preparados.

El estudio, realizado a partir de enero de 2025, encuestó a patrocinadores de planes, especialistas en DC y a 500 empleados que contribuyen activamente a sus planes de jubilación. La planificación de ingresos para la jubilación surgió como una prioridad clave, impulsada por las leyes SECURE y el envejecimiento de la población activa.

“Uno de los muchos factores que podría estar detrás de este optimismo es el prolongado mercado alcista en renta variable”, comentó Brian Houston, vicepresidente sénior y director de desarrollo empresarial, DCIO, en Voya IM.

El 77% de los patrocinadores señaló que incorporar soluciones de ingresos es un objetivo clave para los próximos dos años, y muchos ya consideran que la orientación en este ámbito es el servicio más valioso que los especialistas pueden ofrecer.

Los fondos con fecha objetivo siguen siendo fundamentales e incluidos en la mayoría de los planes. Tres de cada cuatro especialistas y tres de cada cinco patrocinadores los utilizan, y casi la mitad de los que aún no los ofrecen han mostrado interés. Paralelamente, ambos grupos apoyan cada vez más los menús de inversión escalonados, adaptados a las distintas necesidades de los partícipes.

Sin embargo, los patrocinadores se muestran menos preocupados por ofrecer demasiadas opciones: el 70% considera que puede dificultar la toma de decisiones, frente al 82% que lo pensaba el año pasado.

Los cuidadores y empleados con necesidades financieras especiales siguen siendo poco reconocidos. Más del 80% de los patrocinadores y especialistas cree que los cuidadores representan menos del 20% de los partícipes, a pesar de que los datos nacionales, según AARP (anteriormente, American Association of Retired Persons), apuntan a cifras considerablemente más altas.

“Los datos muestran una fuerte alineación entre patrocinadores y especialistas en cuanto a la importancia de apoyar el bienestar financiero integral de los partícipes”, añadió Houston.

Para los especialistas en DC, la oportunidad está en mejorar la comunicación y ofrecer educación específica. Los patrocinadores valoran la ayuda en programas de bienestar financiero y orientación sobre ingresos, pero muchos no perciben del todo el grado de implicación de los especialistas, lo que pone de manifiesto una brecha en la forma en que se comunica su valor.

En un panorama donde la alineación entre actores mejora lentamente, comprender las necesidades reales de los partícipes, y actuar en consecuencia, puede ser la clave para lograr mejores resultados en la jubilación.

La Maratón de Boston bate récord de recaudación de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Maratón de Boston récord de recaudación
Canva

La Maratón de Boston 2025, patrocinada por Bank of America, recaudó una cifra récord de 50,4 millones de dólares para fines benéficos, superando de esta manera el récord anterior de 45,7 millones de dólares logrado en 2024, según informó la Asociación Atlética de Boston (B.A.A.). 

El total recaudado incluye las donaciones de los corredores que participaron en nombre de 176 organizaciones sin ánimo de lucro, dentro del Bank of America Boston Marathon Official Charity Program, así como otras contribuciones individuales y campañas de recaudación adicionales. Desde la creación del programa en 1989, la cifra total recaudada supera ya los 600 millones de dólares.

Bank of America respaldó estas iniciativas mediante su campaña My Marathoner, en la que dio visibilidad a las historias de esfuerzo y superación de los corredores solidarios.

“El poder del Maratón de Boston queda reflejado en el impacto positivo que genera en cientos de organizaciones y en las causas que apoyan,” dijo David Tyrie, presidente de Marketing, Digital y Soluciones Especializadas para Clientes de Consumo en Bank of America.

El programa oficial de caridad representó aproximadamente el 10% del total de participantes en la carrera, con entidades que utilizaron sus dorsales para reclutar atletas comprometidos con la recaudación de fondos. Uno de los momentos clave fue el Boston Marathon Giving Day, celebrado el 20 de marzo, que consiguió reunir 1,87 millones de dólares en un solo día. Para animar a los corredores solidarios, ese mismo día se organizó una carrera especial liderada por la campeona del Maratón de Boston 2018, Des Linden, junto a empleados de BofA.

La B.A.A. también participó directamente en el programa a través de su equipo solidario Gives Back Marathon Team, que recaudó más de 384.000 dólares destinados a programas juveniles y comunitarios relacionados con el running. Además, el nuevo equipo Climate Crew logró reunir 83.000 dólares para apoyar las iniciativas de sostenibilidad del evento.

El inversionista retail mexicano brilla en la portada de la nueva revista Américas de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversionista retail mexicano en portada

Años de sorpresas –y más de un dolor de cabeza– parecen haber dejado una lección clara: en las inversiones, como en la naturaleza, hay que adaptarse para sobrevivir. Y en estos tiempos turbulentos en los mercados globales, la revista digital Américas de Funds Society de junio recoge una variedad de historias sobre cómo gestores e inversionistas están reformulando algunas cosas.

La edición, que ya está disponible online, está protagonizada por la industria de fondos mexicana, que ha visto crecer aceleradamente la participación de carteras más pequeñas. En un verdadero boom retail, el sistema ha sumado 7 millones de cuentas de inversión en tan sólo dos años. Gestores locales explican los motores de este auge.

El plano global, esta edición cuenta con una variedad de perspectivas a nivel internacional. Mientras que Janus Henderson enfatiza en los ETFs activos y cómo pueden “solucionar” la renta fija, Natixis Investment Managers comparte su experiencia a una década de lanzar su equipo dedicado a los mercados de América Latina y US Offshore.

Las tensiones más recientes, con el telón de fondo de la guerra comercial, también tienen un espacio prominente en esta revista. Las tensiones entre la Casa Blanca y el resto del mundo están haciendo que los inversionistas miren con más atención la renta variable europea, además de llevar a Yale a mover su cartera de alternativos, en una movida de 6.000 millones de dólares. Incluso la posición del dólar en el plano financiero global es tema de discusión, según recalcan desde LATAM ConsultUs.

Y América del Sur también tiene historias que contar, naturalmente, mientras las distintas tendencias –algunas más nuevas, algunas más antiguas– siguen dándole forma a la gestión patrimonial. En Brasil, por ejemplo, Faria Lima está reduciendo algo de su formidable home bias, con una mayor demanda de activos offshore. Y en Chile, los fondos de inversión de acciones small cap locales están lejos de su momento de gloria: protagonistas de la industria cuentan la historia de cómo –y por qué– perdieron más del 70% de su valor en siete años.

Estas historias y muchas más llenan las páginas de nuestra revista digital, que pueden encontrar en este link.

Anchor Capital Advisors EAF abre oficina en Madrid con Alejandro Zubeldia al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Anchor Capital Advisors abre oficina en Madrid
Foto cedida

En línea con su estrategia de expansión nacional, Anchor Capital Advisors EAF anuncia la apertura de una nueva oficina en Madrid, consolidando así su presencia en las principales plazas financieras del país.

La nueva sede estará liderada por Alejandro Zubeldia, asesor financiero con más de 24 años de experiencia en la gestión de grandes patrimonios. Zubeldia se incorpora a Anchor tras una sólida trayectoria en UBS España y Suiza, así como una década dedicada al asesoramiento patrimonial independiente, primero en 360 Cora —hasta su integración en Abante Asesores— y posteriormente como CEO y socio fundador de Coventina, donde fue responsable de clientes privados de alto patrimonio e instituciones.

“Unirme a Anchor Capital Advisors supone un paso adelante en mi trayectoria profesional. Es un proyecto con visión de largo plazo, compromiso real con el cliente y una estructura consolidada, liderado por un referente del sector como David Gassó, quien presidió durante ocho años la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero de España. Coincido plenamente con la filosofía de Anchor: crecer con ambición y excelencia, pero siempre desde la cercanía, la especialización y el respeto por el patrimonio de cada cliente”, explica Zubeldia.

“La incorporación de Alejandro es una magnífica noticia para Anchor. Su experiencia, visión y compromiso con el cliente encajan perfectamente con los valores de la firma. Estamos muy satisfechos de contar con él en esta nueva etapa de expansión”, destaca David Gassó, socio fundador de Anchor.

Con esta nueva oficina, Anchor refuerza su compromiso con un modelo de asesoramiento libre de conflictos de interés, transparente y plenamente alineado con los objetivos de cada cliente, respaldado por una estructura sólida y en crecimiento.

La firma continúa así su hoja de ruta hacia un crecimiento sostenido, y abre sus puertas a nuevos profesionales del sector que compartan su filosofía basada en la independencia, la especialización y la cercanía al cliente.

Timo Strunkmann-Meister, nuevo presidente del consejo de Directrices de Valoración Internacional de Capital Riesgo y Capital Privado (IPEV)

  |   Por  |  0 Comentarios

Timo Strunkmann Meister presidente IPEV
Foto cedidaTimo Strunkmann-Meister, presidente del consejo de Directrices de Valoración Internacional de Capital Riesgo y Capital Privado (IPEV), y director senior y jefe del equipo de Operaciones de fondos de Capital Dynamics.

Capital Dynamics, gestora independiente de activos a nivel mundial, ha anunciado a Timo Strunkmann-Meister como presidente del consejo de Directrices de Valoración Internacional de Capital Riesgo y Capital Privado (IPEV) para el periodo 2025-2028. Este organismo establece recomendaciones reconocidas a nivel internacional sobre la valoración de las inversiones de capital privado, con el objetivo de reflejar las mejores prácticas vigentes. «Al promover la aplicación coherente de los principios del valor razonable, estas directrices mejoran la transparencia y ayudan a los inversores a tomar decisiones económicas informadas en relación con los fondos de capital privado», explican. 

Timo Strunkmann-Meister estará basado en Zug (Suiza), donde ocupa el cargo de director senior y jefe del equipo de Operaciones de fondos de Capital Dynamics, además de presidir el Comité de Valoración Global de la firma. Con una trayectoria marcada por su compromiso con los estándares y la gobernanza del sector, Timo fue miembro fundador del Grupo de Trabajo sobre Normas Contables, Valoración y Presentación de Informes de Invest Europe y actualmente forma parte del Comité de Normas Profesionales de Invest Europe.

“Es un honor para mí ocupar el cargo de presidente del Consejo de Administración de IPEV y contribuir a la evolución continua de las normas de valoración aceptadas a nivel global. En un entorno de inversión cada vez más complejo, mantener la transparencia y la coherencia en las valoraciones del capital privado es más importante que nunca”, ha declarado Timo Strunkmann-Meister.

Spainsif renueva sus órganos de Gobierno y dobla la apuesta por las finanzas sostenibles en tiempos de redefinición regulatoria e incertidumbre geopolítica

  |   Por  |  0 Comentarios

Spainsif finanzas sostenibles apuesta por la sostenibilidad
Foto cedidaAndrea González, directora general Spainsif; Joaquín Garralda Ruíz-De Velasco, ex presidente de Spainsif, y Patricia Gabeiras, nueva presidenta de Spainsif.

Spainsif, el Foro Español de Inversión y Finanzas Sostenibles, ha celebrado su Asamblea General en la Bolsa de Madrid con la acogida de Bolsa y Mercados Españoles (BME), y centrada en la consolidación de las finanzas sostenibles como eje estratégico del sistema financiero, en un momento geopolítico clave para preservar la respuesta inversora ante el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los desafíos sociales.

Durante la sesión se ha llevado a cabo la renovación de los órganos de gobierno de la Asociación, conforme a sus estatutos, manteniendo la estructura multistakeholder de la asociación que comprende más de 100 representantes de entidades financieras, gestoras de activos, proveedores de servicios e instituciones académicas, entidades sin ánimo de lucro y sindicatos mayoritarios.

Patricia Gabeiras, en representación del Estudio Jurídico Gabeiras y Asociados, ha sido nombrada nueva presidenta de Spainsif. En sus primeras declaraciones al frente del foro, ha trasladado: “Vivimos tiempos marcados por una creciente complejidad geopolítica y regional que impacta directamente sobre los marcos regulatorios, los flujos de inversión y la estabilidad financiera. En este contexto, más que nunca, necesitamos soluciones eficaces y coordinadas que respondan al reto de construir un sistema financiero que verdaderamente contribuya a alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Es el momento de actuar con responsabilidad, con ambición y con visión”.

Joaquín Garralda Ruíz – De Velasco, presidente en el periodo 2019 a 2025, ha alcanzado el máximo estatutario al frente del Foro, liderando la asociación a una consolidación notable como referente de las finanzas sostenibles en España. Los integrantes de la Junta Directiva saliente, así como la directora general, han aprovechado el acto para reconocer su labor y compromiso institucional, y su capacidad para entrenar las capacidades de consenso entre los distintos grupos de socios del foro, tanto como facilitador como en calidad de experto en sostenibilidad. En sus palabras de despedida, Joaquín Garralda destacó la importancia del consenso para acercar voluntades y para avanzar en un camino que está experimentando importantes cambios regulatorios y fluctuaciones en la valoración de las circunstancias. 

Entre los principales cambios destacan la renovación de las vicepresidencias, que estarán representadas para entidades financieras por Banco Cooperativo Español S.A, con la representación de José Luis Garzón, la de entidades gestoras de activos, Fonditel, representado por Clemen Epalza; los proveedores de servicios e instituciones académicas, BME, representado por Irene Rodríguez; las organizaciones sin ánimo de lucro, Asufin, representado por Patricia Suárez; y los sindicatos, CCOO, representado por Mario Sánchez.

Asimismo, las vocalías de la Junta Directiva estarán ocupadas por representantes de CaixaBank (Guillermo Hermida), Grupo Cooperativo Cajamar (Sergio Rodríguez), Enerfip (Eduardo Calderón), Tressis SV (Sonsoles Santamaría), EQA (Jorge Barbero), EY (Mario Delgado), AERI (Tomás Conde), Green Finance Institute España (Eduardo Brunet) y UGT (María Vicente y Andrés Herrero).

La Asamblea ha servido también para hacer balance del cierre del Plan Estratégico 2022–2024 y avanzar los primeros resultados bajo el nuevo ciclo 2025–2027, en los ejes de generación y transferencia de conocimiento, aportación de valor en promoción y comunicación de sus miembros, así como el diálogo con reguladores y supervisores. Destaca en 2025 la creación del Consejo Nacional de Finanzas Sostenibles del que el foro forma parte tras la designación de Andrea González como vocal no nata.  

LIFT AM refuerza su estructura con la incorporación de Carolina de Castro Elejaga como CFO

  |   Por  |  0 Comentarios

Lift AM refuerza su equipo con nuevo CFO
Foto cedidaCarolina de Castro Elejaga, nueva Chief Financial Officer (CFO) de LIFT Asset Management

LIFT Asset Management, gestora independiente de asesoramiento y gestión de inversiones, nombra a Carolina de Castro Elejaga Chief Financial Officer (CFO). Carolina asumirá la dirección de las funciones financieras y contables de la firma, colaborando estrechamente con el equipo ejecutivo y los socios de la misma para fortalecer la estructura financiera y apoyar el crecimiento estratégico a largo plazo.

Carolina de Castro aporta una trayectoria profesional de más de una década en auditoría, control interno y gestión financiera. Hasta 2025, ejerció como Finance Lead para España y Portugal en Sandoz, donde lideró los procesos contables y fiscales de la farmacéutica, así como una colaboración crossfuncional en las operaciones financieras para el segmento retail y de plantas de producción. Durante ese periodo, supervisó la implementación de procesos financieros tras la escisión del Grupo Novartis.

Antes de su etapa en Sandoz, Carolina ejerció diversos puestos de responsabilidad en Quirónsalud, donde implementó los sistemas de control interno y lideró los procesos de auditorías internas y externas del grupo. Asimismo, Carolina inició su carrera en KPMG en el área de auditoria.

“La incorporación de Carolina supone un refuerzo clave para nuestra estructura. Su expertise técnico y su visión serán fundamentales para continuar nuestra estrategia de crecimiento y la apuesta firme por la eficiencia operativa en toda la organización”, ha señalado Francisco López Posadas, CEO de LIFT Asset Management.

“Estoy muy ilusionada con esta oportunidad”, ha comentado Carolina de Castro. “LIFT AM cuenta con una visión de inversión a largo plazo que busca la excelencia y la solvencia en todos sus ámbitos de actuación con pleno alineamiento a mis valores profesionales. Mi objetivo es impulsar una gestión financiera robusta y eficiente, que potencie nuestro crecimiento sostenido y ofrezca el máximo valor a nuestros inversores”.

El futuro de la función financiera, a debate en el II Foro Financiero del sector bancario español

  |   Por  |  0 Comentarios

Foro financiero del sector bancario español
Foto cedidaAlberto de Francisco, director general de Finanzas de ABANCA; Francisco Botas, CEO de ABANCA; Lutz Baumgarten, chairman y socio de True North Partners; y Borja Sánchez, director general de True North Partners en España.

Abanca ha sido el anfitrión del II Foro Financiero de la banca española, encuentro del sector financiero español celebrado recientemente en Oporto. La jornada, organizada por True North Partners LLP, reunió a expertos y directivos de 13 entidades financieras españolas y de varios bancos portugueses para debatir sobre el futuro de la función financiera, los nuevos riesgos del actual entorno y la gestión del binomio rentabilidad/riesgo de las operaciones. 

Francisco Botas, CEO de Abanca, y Lutz Baumgarten, chairman y socio de True North Partners LLP, inauguraron el evento, destacando la importancia para el sector de contar con espacios donde las entidades puedan compartir su visión sobre desafíos tan relevantes como la digitalización, la geopolítica o la ciberseguridad. 

«Afrontamos un escenario complejo que afecta a nuestra actividad y a todas las funciones de nuestra gestión. En especial a la figura del CFO, una figura clave en nuestras organizaciones y que lo será todavía más en los próximos años por efecto de la transformación tecnológica, la regulación y la necesidad de impulsar la cultura de la rentabilidad», destacó el CEO de Abanca, Francisco Botas. 

La jornada se abrió con la intervención de Margarita Delgado, anterior subgobernadora del Banco de España, cuya experiencia y visión aportaron una perspectiva transversal sobre aspectos relacionados con los modelos de negocio de las entidades financieras europeas. 

Mesas de debate 

La programación del evento incluyó además tres mesas de debate, moderadas por Borja Sánchez, director general de True North Partners en España, en las que participaron representantes de diferentes entidades financieras. Las temáticas tratadas fueron, respectivamente, la integración de riesgos emergentes, la evolución de los esquemas de medición de rentabilidad, y los retos de la transformación de la dirección financiera. 

«Este año el debate ha sido especialmente enriquecedor e innovador con respecto a la edición anterior, al contar con un entorno también distinto, donde el impacto de la geopolítica en la gestión de riesgos y precios ha sido el protagonista, seguido por el impacto de la inteligencia artificial aplicada a la función financiera», aseguró el director general de True North Partners. 

Uno de los ejes centrales de las discusiones fue el futuro de la función financiera en las entidades. Los participantes analizaron cómo la digitalización, la regulación en constante evolución y las nuevas expectativas de los clientes están transformando el rol tradicional de esta área. 

Además, se debatió sobre la necesidad de que la función financiera evolucione de un papel meramente transaccional a uno más estratégico y analítico, impulsando la toma de decisiones basada en datos, la optimización del capital y la gestión proactiva de riesgos. La agilidad, la eficiencia y la capacidad de adaptación a entornos cambiantes se identificaron como pilares fundamentales para el éxito en los próximos años.

Mariana Mazzucato recoge el Premio de Economía Emilio Ontiveros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVicente Salas, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza; Paloma Marín, vicepresidenta de la CNMV; Adriana Scozzafava, directora general de la Fundación Afi Emilio Ontiveros; Mariana Mazzucato, profesora del University College London (UCL), donde es directora fundadora del Instituto UCL para la Innovación y el Propósito Público (IIPP); Ángel Berges, presidente de la Fundación Afi Emilio Ontiveros; Francisco Ros, exsecretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información; y Montserrat Domínguez, miembro del jurado en representación de los medios de comunicación y patrona de la Fundación Afi Emilio Ontiveros.

La economista y académica Mariana Mazzucato, ha recogido en Madrid el Premio de Economía Emilio Ontiveros, otorgado por la Fundación Afi Emilio Ontiveros. El galardón, que ya va por su tercera edición, reconoce a profesionales en activo que encarnen los valores que representaba Emilio Ontiveros: conocimiento profundo de la economía y las finanzas, compromiso con la divulgación y formación, capacidad de comunicación y espíritu emprendedor.

El jurado ha destacado de la premiada su influyente trabajo sobre el papel del Estado en la configuración de los mercados, sus incansables esfuerzos por acercar el pensamiento económico a la sociedad, y su impacto en los debates de política pública a nivel global. Mazzucato es profesora del University College London (UCL), donde es directora fundadora del Instituto UCL para la Innovación y el Propósito Público (IIPP). Además, es autora de varios libros influyentes, entre los que destacan El Estado Emprendedor, El valor de las cosas, Misión economía y El gran engaño, obras que han marcado el debate sobre la innovación y el propósito público.

“Me siento honrada de recibir este premio que reconoce el trabajo que sitúa el propósito público en el corazón del pensamiento económico”, ha agradecido la premiada, que además ha apuntado que “en este momento de profunda incertidumbre global, es más importante que nunca recordar que no nos enfrentamos a una disyuntiva entre crecimiento económico y sostenibilidad medioambiental, se trata de una falsa dicotomía que debemos rechazar. La economía no tiene por qué ser una ciencia lúgubre centrada en la escasez y los sacrificios, sino una práctica optimista basada en las posibilidades y el propósito”.

Durante el acto, también han intervenido Ángel Berges, presidente de la Fundación Afi Emilio Ontiveros, quien ha comentado que con este premio “reafirmamos cada año nuestro compromiso por acercar el conocimiento financiero, el emprendimiento y fomentar la inclusión y la equidad, convencidos de que solo así podremos contribuir a un futuro más próspero y sostenible”; y Adriana Scozzafava, directora general de la fundación, afirmando que “la economía une, pero solo cuando se entiende, solo cuando se usa y solo cuando llega”.

Además, Eva Aguado, periodista y maestra de ceremonias del evento, ha querido recordar que “Emilio Ontiveros y los valores que representa nos han ofrecido una hoja de ruta para salir de las grandes crisis económicas del siglo XXI. En momentos como el actual se necesitan referentes como Emilio Ontiveros y la Fundación Afi que lleva su nombre”.

La entrega del premio ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y ha sido emitida en streaming. Entre los asistentes se encontraban figuras reconocidas como Mónica García, ministra de Sanidad; Eloísa del Pino, presidenta del CSIC; y Joaquín Garralda, presidente de Spainsif. A esta entrega tampoco ha querido faltar el ganador de la segunda edición, Francisco Pérez García, director de investigación y fundador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y catedrático de la Universitat de València.

El jurado de esta tercera edición ha estado integrado por Ángel Berges, presidente de la Fundación Afi Emilio Ontiveros; Soledad Núñez, subgobernadora del Banco de España; Paloma Marín, vicepresidenta de la CNMV; Vicente Salas, en representación del mundo académico; Francisco Ros, en representación del mundo empresarial, y Montserrat Domínguez, en representación de los medios de comunicación.

El regulador chileno sube las comisiones máximas que los fondos de pensiones pueden pagar por vehículos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulador chileno sube comisiones fondos pensiones
Wikimedia Commons

Acercándonos al cierre del primer semestre, uno de los rituales anuales del mercado chileno llegó: la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones (SP) publicaron las comisiones máximas que los fondos de pensiones locales –las billeteras más pesadas de la plaza santiaguina– pueden pagar. Y los nuevos techos propuestos por las entidades, en esta ocasión, representan subidas en la mayoría de las categorías de activos.

Según informaron a través de un informe, la normativa en trámite establece los máximos para el período entre el 1 de julio de este año y el 30 de junio de 2026, incluyendo fondos y otros instrumentos de inversión, nacionales y extranjeros. El objetivo, recordaron en el documento conjunto, es que los fondos previsionales “no paguen comisiones en exceso por la inversión en instrumentos de inversión colectiva”.

Cualquier exceso, recalcan, será pagado por la administradora de fondos de pensiones (AFP) correspondiente.

Fondos de activos líquidos

Para los fondos mutuos nacionales y extranjeros y los fondos de inversión de activos mobiliarios, la entidad propone una serie de subidas de techo en los fees, respecto a los fijados para el período entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de este año.

La de los vehículos índice de bonos de mercados desarrollados subiría, de 1,11% a 1,12%, mientras que la de las estrategias de deuda marcada como “otros” –que no están clasificadas como “índice” ni “alto rendimiento”– pasaría de 0,63% y 0,64% al cierre de este mes. También se elevó la comisión máxima de fondos de deuda emergente, de 0,95% a 0,96%, y la de los de bonos globales se elevó de 0,71%.

Finalmente, los fondos de liquidez (money market) tienen más espacio para cobrar con los fondos de pensiones chilenos: los reguladores proponen elevar el fee máximo de estas estrategias, de 0,21% a 0,24%.

En el caso de los vehículos que representan índices financieros –categoría que incluye a los ETFs–, el techo propuesto para los próximos 12 meses es más alto para las estrategias de acciones emergentes y las de bonos de mercados desarrollados y globales, emergentes y globales high yield. Para todas, el máximo propuesto es 3 puntos base superior al del período anterior, dejándolas en 0,75%, 0,42%, 0,53% y 0,53%, respectivamente.

Algunas otras categorías se mantuvieron sin cambios respecto al período 2024-2025, pero sólo una vio caer la comisión máxima. Se trata de los fondos mutuos accionarios emergentes, donde el fee tope bajó un punto base, de 1,18% a 1,17%.

Para las inversiones alternativas

En el caso de los mercados privados, los reguladores del mercado financiero chilena abrieron la puerta a que los fondos de pensiones chilenos paguen comisiones un poco más altas para casi todas las clases de activos.

Para las inversiones en capital privado y la deuda privada –incluyendo vehículos y operaciones de co-inversión–, la CMF y la SP proponen elevar el techo de 2,35% a 2,40% para los próximos 12 meses. Mientras tanto, el fee máximo para fondos de fondos de esas dos categorías se elevaría de 3,75% a 3,81%.

Cambios más leves están contemplados para los fondos de inversión nacionales inmobilarios y de infraestructura, subiendo el tope de 2% a 2,01%.

La excepción, en el espectro de alternativos, son los vehículos que invierten en títulos representativos de oro. En este caso, la tarifa propuesta bajaría de 0,93% a 0,91%.