La startup chilena Sundes expande sus arriendos vacacionales a Italia tras una ronda de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Villa en Italia (Sundes, cedida)
Foto cedida

Sundes, la startup chilena de arriendos vacacionales, anunció que iniciará sus operaciones en Italia. Esto luego de que un exitoso levantamiento de capital le inyectara el capital necesario para expandirse al país.

Según informaron a través de un comunicado, la firma contará con un catálogo de 120 propiedades en el país, desde la Toscana hasta Sicilia. El objetivo es conquistar el mercado europeo, donde proyectan ventas por cerca de 400.000 dólares en lo que queda de 2023 y de 900.000 dólares en 2024.

La expansión es resultado de la última ronda de capitalización, que terminó recientemente y marca la internacionalización de la plataforma. Esto luego de tener un 2022 donde registraron ventas por 800.000 dólares en el mercado chileno, con más de 200 reservas y un promedio de ingresos de 5.000 dólares por estadía.

“Las propiedades en Italia son villas, casas y departamentos, ubicadas principalmente en la Toscana, Campania, Sicilia, Umbría, Cerdeña y Apulia. Son propiedades con capacidades desde cuatro personas a grupos de 40 personas, muchas de ellas con grandes jardines, piscinas, canchas de tenis y cercanas a pueblos encantadores”, detalló Juan Pablo Zañartu, CEO de Sundes.

Estos inmuebles son aptas para grupos familiares y de amigos e incluso hay algunas que permiten a los usuarios celebrar matrimonios. “En este nuevo destino podemos ofrecer experiencias personalizadas e integrales para nuestros clientes, desde contratar a un chef para su estadía, transporte privado aéreo-terrestre e incluso acceso un concierge personal”, agregó.

Europa, destacan desde la startup, es uno de los destinos turísticos más cotizados del mundo y concentra cuatro de los cinco mercados con mayor número de visitantes: Italia, Francia, España y Turquía. Es más, según señaló el ejecutivo principal, el país peninsular es uno de los destinos que más atrae a los viajeros chilenos.

Sundes es una empresa de arriendos de corta estadía que ofrece un servicio personalizado tanto a huéspedes como a propietarios. Actualmente tiene una portafolio de 300 propiedades vacacionales en Chile, distribuido principalmente en Zapallar, Cachagua, Pucón, Lago Ranco y Panguipulli.

En algunos destinos como Zapallar y Cachagua, destacaron en la nota de prensa, han empezado a ofrecer un nuevo servicio de administración, que permite a los dueños delegar la tarea de gestionar arriendos. Proyectan ampliar este servicio en los lagos del sur del país austral, pronto.

Morgan Stanley anuncia más cierres de cuentas a sus clientes no residentes de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Morgan Stanley confirmó a un grupo de clientes residentes en América Latina que cerrará sus cuentas, según una carta que les envió y que pudo constatar Funds Society.

“Como resultado de una revisión de nuestras políticas de cuentas internacionales, lamentamos no poder seguir prestando servicios a la(s) cuenta(s) identificada(s) anteriormente”, dice la carta a la que accedió este medio.

La carta con fecha 29 de junio solicita a los receptores que trasladen sus cuentas en los próximos 60 días.

“Le animamos a trasladar su(s) cuenta(s) a una nueva institución financiera lo antes posible y en un plazo máximo de 60 días a partir de la fecha de esta carta. Su nueva institución financiera deberá iniciar la transferencia, asegurándose de que el nombre de su(s) nueva(s) cuenta(s) coincida exactamente con el nombre de su(s) cuenta(s)”, dice el memo de Morgan Stanley.

Según fuentes de la industria, las cuentas son de residentes de Honduras y Bolivia con menos de dos millones de dólares. Una fuente que prefirió no ser identificada, comentó a Funds Society que la wirehouse manejaba esta posibilidad hace varios meses. Además, la empresa está evaluando tomar más acciones y es posible que en los próximos días haya más noticias sobre cierres.

Hasta el momento de la publicación de esta nota, Morgan Stanley no había respondido una solicitud de comentarios acerca del tema.

En noviembre del año pasado, Morgan Stanley anunció que cerraría y suspendería cuentas por el retraso de los controles “due diligence”.

La razón de este anuncio fue debido a la cantidad de recursos que debía destinar la wirehouse para el estudio de estas cuentas, lo que generaba atraso en los controles para sus cuentas del negocio doméstico, dijeron a Funds Society fuentes de la industria.

Desde que Morgan Stanley hizo el anuncio, varias decenas de financial advisors dedicados al negocio internacional, especialmente con clientes de América Latina, emigraron hacia otras firmas, entre las que se destacaron Bolton, Insigneo, Raymond James y UBS.

 

iShares, de BlackRock, debuta con sus primeros ETF UCITS en el mercado chileno con 24 fondos listados

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock (WK)
Wikimedia Commons

Con una oferta que incluye nuevas tendencias de inversión y un abanico de estrategias de bonos, BlackRock decidió abrir el segmento de ETF UCITS en Chile. La Bolsa de Santiago registró 24 nuevos fondos listados de iShares en el mercado local, disponibles para inversionistas locales en busca de oportunidades de diversificación.

Según destacó la firma a través de un comunicado, esta nueva batería de vehículos permitirá a los inversionistas locales acceder a ETF de nuevas tendencias y temáticos –una categoría de creciente interés en el país–, incluyendo estrategias sostenibles.

Además, agregaron, el hecho de ser fondos domiciliados en Europa les permite tener costos finales más bajos que los vehículos estadounidenses.

Dentro de la batería de ETF registrados ahora hay estrategias enfocadas en distintas temáticas de inversión. Esto incluye el iShares Digitalización UCITS ETF, que replica los resultados de un índice de empresas con una exposición relevante a servicios centrados en la economía digital; el iShares Automation & Robotics UCITS ETF, orientado a compañías que podrían beneficiarse del crecimiento y la innovación en tecnología automática y robótica; y el iShares Healthcare Innovation UCITS ETF, que invierte en firmas expuestas a sectores centrados en superar las barreras de la tecnología y los tratamientos médicos.

También resalta la incorporación de fondos pasivos relacionados con temas de sostenibilidad, como el iShares MSCI Europe SRI UCITS ETF, que permite la inversión en empresas europeas con filtro ESG.

Por el lado más tradicional, la nueva oferta incluye una serie de estrategias de renta fija con distintos focos y algunos productos de renta variable.

Con este último registro de fondos, la oferta total de iShares disponible en el mercado local –a través de la plataforma conocida como Mercado de Valores Extranjeros (MVE)–  llega a 195 vehículos.

“Estamos emocionados de introducir por primera vez en Chile estos vehículos de inversión que le permiten a más personas participar en algunos de los sectores más relevantes y en tendencia, alineados con temas de gran importancia como la sostenibilidad, la tecnología disruptiva y los avances en medicina, entre otros”, indicó Silvia Fernández, Country Head de BlackRock Chile, calificando este lanzamiento como un “hito significativo” para el mercado local.

BlackRock sigue apostando por los ETF, con estimaciones de que el mercado global podría alcanzar los 14 billones (millones de millones) de dólares en 2024, según destacaron en su nota de prensa.

Además de los ETF mencionados, también fueron listados los fondos: iShares MSCI China A UCITS ETF USD, iShares MSCI USA SRI UCITS ETF USD, iShares MSCI EM SRI UCITS ETF USD, iShares Core S&P 500 UCITS ETF USD, iShares $ High Yield Corp Bond UCITS ETF USD, iShares $ TIPS UCITS ETF USD, iShares $ TIPS 0-5 UCITS ETF USD, iShares J.P. Morgan $ EM Bond UCITS ETF USD, iShares $ Short Duration Corp Bond UCITS ETF USD, iShares $ Short Duration High Yield Corp Bond UCITS ETF USD, iShares Fallen Angels High Yield Corp Bond UCITS ETF USD, iShares China CNY Bond UCITS ETF USD, iShares J.P. Morgan EM Local Govt Bond UCITS ETF USD, iShares Global High Yield Corp Bond UCITS ETF, iShares $ Treasury Bond 0-1yr UCITS ETF USD, iShares Core MSCI EM IMI UCITS ETF USD, iShares J.P. Morgan $ EM Corp Bond UCITS ETF USD, iShares S&P 500 Financials Sector UCITS ETF USD, iShares S&P 500 Information Technology Sector UCITS ETF USD y iShares MSCI ACWI UCITS ETF USD.

Credicorp Capital apuesta por el desarrollo inmobiliario en Perú con su nuevo fondo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Credicorp y desarrollo inmobiliario en Perú
Wikimedia Commons

En Perú, Credicorp Capital SA SAF tiene la mirada puesta en un mercado en particular: el desarrollo inmobiliario. Ese es el foco de su nuevo fondo, una estrategia enfocada en el financiamiento de inmobiliarias para proyectos de vivienda en Lima.

La gestora lanzó al mercado un nuevo fondo de inversión privada, con el objetivo de realizar inversiones en bonos corporativos de proyectos inmobiliarios de vivienda en venta ubicados en esa ciudad, según un comunicado.

Con este fondo, dirigido a inversionistas institucionales, la firma aspira a entregar liquidez a las inmobiliarias, para potenciar el desarrollo de viviendas y recortar el déficit habitacional en la capital peruana.

El vehículo ya tiene 58,6 millones de soles (sobre 16 millones de dólares) comprometidos y tendrá una estructura flexible, con un período de gracia de pago de intereses y de capital, según detallaron.

Así, las compañías podrán financiar hasta el 70% del aporte de capital necesario para sus proyectos y durante toda la vida de estos, desde la compra del terreno hasta la finalización de la obra.

“El mercado inmobiliario de vivienda en Lima Metropolitana representa un potencial para obtener retornos positivos, ya que es un mercado que viene en expansión y se ha mostrado resiliente ante la crisis. Le permite al inversionista participar de la expansión del sector en el mediano y largo plazo”, señaló Numa León, director ejecutivo de Real Estate Perú en Credicorp Capital Asset Management, en la nota de prensa.

SAM Asset Management anuncia una ambiciosa estrategia de crecimiento en México

  |   Por  |  0 Comentarios

SAM Asset Management, la gestora mexicana de fondos del grupo empresarial Santander a nivel mundial, anticipó que tendrá un plan de crecimiento ambicioso hacia los próximos años en México, ante las altas expectativas que se tienen sobre el país que es uno de los mercados más prometedores para la industria de fondos a nivel global.

Con un crecimiento anual del 11,5% desde 2001, los recursos en fondos de inversión en México, han pasado del 4,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2001 al 10,8% en los primeros seis meses de 2023, lo que hace a México uno de los mercados más prometedores en los próximos años, estableció Cecilia Jiménez, CEO de SAM Asset Management México.

Por ello, anunció, la gestora confirma su confianza en el país donde hay altas expectativas por lo que lanza una ambiciosa estrategia para tener un crecimiento en activos de doble dígito en los próximos años, basados en tener al cliente al centro del negocio y con apoyo de productos innovadores, herramientas digitales que complementen el servicio al cliente, y agregando a los procesos de inversión elementos basados en Inteligencia Artificial.

En su momento, Samantha Ricciardi, CEO de Santander Asset Management a nivel global, agregó que tenemos confianza en México y vemos un claro potencial donde se destacan el país y Brasil en la región”.

Detalló que los activos a nivel mundial que opera Santander Asset Management, ascienden a los 202.000 millones de euros, y de ellos Latinoamérica representa el 44% y a su interior, México ya tiene el 9% de los activos totales, y la expectativa es crecer acompañando a los clientes con estrategias personalizadas en el contexto de una economía global incierta.

Apuntó que el foco de su estrategia global estará en la cercanía con los clientes y su correcto asesoramiento, el impulso al segmento de inversionistas institucionales, profundizar en el negocio de Alternativos, seguir ampliando la oferta de inversiones responsables en el marco ESG y llevar las plataformas digitales al siguiente nivel.

De esta forma SAM Asset Management, buscará consolidarse como una de las principales gestoras de fondos en México, apoyando a los clientes para aprovechar las oportunidades que ofrece el país ante la llegada de empresas y las condiciones macroeconómicas que se tienen, aún en el marco de una economía global con retos.

 

 

Mariva Capital Markets anuncia a Victor Lugo nuevo managing director para ampliar su negocio de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mariva Capital Markets ha anunciado la incorporación de Victor Lugo, CFA, a la firma como managing director. 

Lugo, basado en Miami, «aporta 20 años de experiencia desarrollando y gestionando relaciones con inversores institucionales en mercados emergentes: desde gestoras de activos y fondos de inversión hasta plataformas de patrimonio privado y compañías de seguros, entre otros·, dice el comunicado de la empresa.

Además, cuenta con seis años de experiencia en banca privada, incluyendo funciones de negociación y diseño de estrategias de inversión y asignación de activos, agrega el texto.  

“A medida que Mariva Capital Markets desarrolle su presencia internacional, Víctor desempeñará un papel decisivo en el desarrollo del alcance de la empresa entre los inversores institucionales de mercados emergentes de América y Europa”, dice el texto.  

Por otra parte, su contacto con inversores especializados “complementa el negocio actual de Mariva y tendrá un efecto positivo inmediato”, agrega la firma.

Sus responsabilidades adicionales incluirán el aumento de los mercados de enfoque de la empresa dentro de América Latina.

Lugo ha trabajado en varios bancos internacionales, como Santander, ING Group, Morgan Stanley, Credit Agricole y, más recientemente, SMBC

El mercado inmobiliario de España se está contrayendo, pero sigue siendo probable un aterrizaje suave

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

“El mercado inmobiliario español ha experimentado un notable descenso recientemente. Sin embargo, a pesar del fuerte aumento de las tasas de interés, existen suficientes factores atenuantes que hacen probable un escenario de aterrizaje suave. Pronosticamos un crecimiento promedio del precio del 1% este año y del 0% el próximo”, establece el nuevo informe de ING sobre el precio de las viviendas en España de Wouter Thierie.

El mercado inmobiliario español ve una caída del 21% en las ventas en abril

Según el estudio, el mercado inmobiliario español ha entrado en una clara ralentización recientemente, con varios factores que contribuyen a la reducción de la demanda inmobiliaria. El aumento de las tasas de interés, las condiciones crediticias más estrictas y las incertidumbres económicas mundiales, incluida la inestabilidad geopolítica, han frenado la demanda de vivienda.

En abril, la demanda hipotecaria cayó por primera vez por debajo de su promedio de cinco años y el número de transacciones también mostró una clara tendencia a la baja en los primeros meses de este año. Las últimas cifras de los notarios, que suelen adelantarse a las cifras oficiales, sugieren que es probable que esta desaceleración continúe en los próximos meses. Según el Consejo General del Notariado, la compraventa de viviendas cayó un 21% en abril respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que el número de préstamos hipotecarios para comprar una vivienda descendió un 32% interanual.

Sin embargo, explican que la recesión es mucho menos severa que en otros países, donde la demanda de hipotecas ha caído aún más bruscamente. Esto se puede atribuir en parte al mayor interés de los compradores extranjeros tras la relajación de las restricciones de covid en 2020 y 2021. “La escasez de propiedades también sigue siendo un problema persistente. La demanda ha superado la oferta en los últimos años, frenando la caída de la demanda. Además, la economía de España se ha comportado mejor que la media de la zona euro, ayudada por un repunte del turismo, que también ha respaldado el mercado inmobiliario”, añaden.

El crecimiento del precio de la vivienda se detiene

“Debido a la disminución de la demanda en el mercado inmobiliario español, se ha producido una marcada desaceleración en el crecimiento de los precios. Con un número reducido de compradores potenciales, los vendedores enfrentan una competencia más feroz, lo que resulta en un poder de fijación de precios reducido. Si bien el crecimiento del precio de la vivienda alcanzó un máximo del 8,5 % interanual en el primer trimestre de 2022, según Eurostat, cayó al 3,5 % en el primer trimestre de este año. Otros rastreadores de precios como TINSA también muestran un claro movimiento a la baja”, esclarece el informe.

Eurostat, TINSA

El aumento de las tasas de interés plantea un desafío para la asequibilidad del mercado inmobiliario

Durante el año pasado, puntualiza Thierie, el fuerte aumento en las tasas de interés ha ejercido una presión significativa sobre el poder adquisitivo de los posibles compradores de vivienda, lo que dificulta que los posibles compradores compren una vivienda o califiquen para un préstamo hipotecario a los niveles de precios actuales. 

“Según cálculos del Banco Nacional de España, la asequibilidad se ha reducido significativamente durante el último año. El banco evalúa regularmente el porcentaje de ingresos que un hogar promedio tendría que gastar si comprara una casa con un préstamo del 80%. Estos cálculos muestran un notable deterioro en la asequibilidad de la propiedad. A principios de 2022, los hogares solo necesitaban gastar el 30 % de sus ingresos para pagar los préstamos, pero para el cuarto trimestre de ese año, este porcentaje había aumentado a más del 36 %”.

“Aunque los salarios están repuntando, las tasas de interés aumentaron aún más en la primera mitad de 2023, lo que probablemente haya empeorado la asequibilidad de la vivienda. La asequibilidad seguirá estando bajo una fuerte presión en la segunda mitad del año debido a nuevos aumentos en las tasas de interés”, aclara.

La asequibilidad de la vivienda ha empeorado significativamente durante el último año

Banco de España. Pagos hipotecarios mensuales brutos como porcentaje del ingreso anual disponible para un hogar promedio en el primer año después de comprar una vivienda con un préstamo estándar del 80 % del valor de la vivienda

Según las tendencias actuales, parece que las tasas de interés aún no han alcanzado su punto máximo 

“En los próximos meses, esperamos más aumentos en las tasas de interés, lo que podría ejercer más presión sobre la asequibilidad. Se espera que la tasa de interés de referencia Euribor a 12 meses, que guía las tasas hipotecarias, aumente aún más, aunque se cree que las tasas de interés están cerca de su punto máximo. El Banco Central Europeo (BCE) ya ha insinuado una subida de tipos de 25 puntos básicos en su próxima reunión de julio. Las recientes declaraciones de línea dura de algunos miembros del BCE parecen indicar que después del verano seguirán una o más subidas de tipos. Esto ejercerá una presión alcista adicional sobre el Euribor. Además de eso, las tasas hipotecarias aún no se han puesto al día después de la rápida subida del Euribor”, dicen desde ING.

Según las tendencias actuales recogidas por el estudio, las tasas hipotecarias seguirán aumentando en los próximos meses. Esperan que la tasa variable promedio (con un período de tasa fija de hasta cinco años) para las hipotecas alcance un máximo potencial del 5% en la segunda mitad de este año. Esta proyección refleja un aumento significativo respecto de la tasa del 3,9% registrada en abril de 2023.

El potencial alcista de las tasas de interés fijas es aún mayor. Actualmente, existe un escenario atípico donde las tasas flotantes son más altas que las tasas fijas. Esto sugiere que las tasas de interés fijas tienen aún más espacio para subir y nuevamente superar las tasas flotantes.

Evolución de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios y Euribor 12M

Banco de España, cálculos ING

Una caída abrupta del mercado parece descartada

Todos los indicadores analizados por ING apuntan a una desaceleración sustancial en el mercado de la vivienda este año. Un nuevo aumento en las tasas de interés seguirá ejerciendo presión sobre la asequibilidad y reducirá aún más la demanda de hipotecas a finales de este año. Si bien se espera una desaceleración marcada, varios factores también reducen la probabilidad de una corrección severa de precios o una caída abrupta del mercado.

“Primero, la caída en los costos de la energía reduce la incertidumbre de los hogares y libera un presupuesto adicional que se puede gastar en los pagos mensuales de la hipoteca. En segundo lugar, los ingresos seguirán aumentando. El crecimiento de los salarios nominales se recuperará después de la fuerte caída del poder adquisitivo real en 2022. Además, el bajo desempleo garantiza un crecimiento constante de la renta nacional bruta. La combinación de ingresos nominales crecientes y un mercado laboral ajustado brindará algún apoyo al lado de la demanda del mercado inmobiliario”.

“Finalmente, a pesar de esta caída temporal actual, la demanda seguirá creciendo estructuralmente en los próximos años. Un crecimiento más lento de la oferta creará escasez en el mercado, lo que ejercerá una presión alcista sobre los precios”, comentan.

Débil crecimiento de precios en 2023 y 2024

“Hemos actualizado nuestro pronóstico para el año en curso y ahora asumimos un crecimiento de precios del 1%, que es una revisión al alza de nuestro cálculo anterior del 0%. Esta revisión se debe al continuo crecimiento del precio de la vivienda a principios de año, aunque a un ritmo más lento. Nuestro pronóstico de precios asume una ligera disminución de los precios en la segunda mitad de este año. Para 2024, hemos revisado a la baja nuestra previsión al 0% desde nuestra estimación anterior del 1%, ya que esperamos que el continuo aumento de los tipos de interés frene cualquier recuperación en el mercado inmobiliario el próximo año”.

“En general, este escenario prevé un aterrizaje suave para el mercado inmobiliario español. Aunque existe el riesgo de una ligera caída de los precios en la segunda mitad de este año, la corrección general de precios seguirá siendo modesta en términos nominales. Sin embargo, es importante señalar que la corrección en términos reales será significativamente mayor debido al impacto de la alta inflación. Los precios ajustados a la inflación cayeron levemente el año pasado y esperamos nuevas caídas de alrededor del 2,5% al 3% en 2023 y 2024. Durante un período de tres años, se espera que el ajuste acumulado de los precios reales supere el 6 %”, concluye el análisis.

Evolución de los precios de la vivienda en España, incluida la previsión de ING

Previsión Eurostat, INE, ING

La Crypto Week consolida a Madrid como capital europea impulsora del emprendimiento crypto y de blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPremiados Crypto Week Madrid

En el marco de la I Edición de la Crypto Week Madrid Summit, se han celebrado los Crypto Week Awards que buscan reconocer a aquellos actores de la industria que lideran el camino de la innovación, la disrupción y el crecimiento de las finanzas, creando empleo y generando nuevos modelos de negocio.

David Aranzábal, fundador y CEO de Crypto Week Madrid, ha resaltado que “se trata de una iniciativa que tiene como objetivo honrar la excelencia y el esfuerzo de los emprendedores, el impulso a la evolución financiera donde cada mente brillante es una llave al futuro de las finanzas”.

Ganadores del I Edición de los Crypto Week Awards

En el acto esperado fue el acto de entrega de los premios de esta edición en sus diferentes categorías. Los ganadores han sido: Mejor Wallet, Waynance; mejor Influencer en Youtube, Roberto Sanz; Mejor Influencer en TikTok, CryptoSpace_Es; Mejor Escuela de Trading, Trading Hub); Mejor Exchange, DEXTools; Mejor Escuela de Formación Crypto, Poolex Academy; Mejor Broker, ActivTrades; Mejor Periodista Cripto-Blockchain, José Fernando Molina; Mejor Blockchain Game, Outer Ring); Mejor Creador de Contenido, Pablo Gil); Mejor Startup del Año, Waynance); Proyecto DeFi del Año, XHYPE; Proyecto DAO del Año, Outer Ring MMO Gobernanza; The Social Impact Award, Ethic Hub; Inversor del Año, Eneko Knörr; Mejor Metaverso del Año, Evveland; Artista Referente NFT, Teresa Álvarez Moyano); Emprendedor Web 3.0 del Año, Daniel Valdés; Mejor Colección NFT, World Challenge Game; y Mejor Exchange de Educación, BitMarkets.

Marta Ambor, presidenta de Andblockchain y portavoz del jurado, ha destacado que se ha valorado la participación de las startups en el mercado, su interacción en la Crypto Week Madrid y la exposición de valor de sus empresas al ecosistema y su influencia multisectorial. Han participado más de 100 empresas en 20 categorías.

Por otra parte, se ha realizado el Startup Pitch Competition, co-organizado por Marc Clusa de Neuronix y BeyondW3b, en el que 15 startups (Catalystx Protocol, Crowdgenix, XHYPE, Fungi Project, Cryptobirds, Mi Mesa, Domoblock, EthicHub, Taca, Customaize, Sumer, Serenity Shield, Nbc Bank, Aquaserve, tradEAsy) presentaron sus proyectos a los siguientes inversores: Montse Guardia Guell, Álvaro Alcalde López, Eneko Knörr, Taryn Andersen, Eugenia Dunaeva, Meritxell Bautista Quiñones, Félix Fuertes Argüello, Jesus Pérez Sánchez, Victor Monreal Descarrega, Ignacio Guasch Coll, On Yavin, Luis Florit Ballester, Sébastien Fouache, Antonio Cantalapiedra Asensio, Xavier Torres Vilella, Albert Orta Llobregat, Mari Carmen Blanco, Francisco Aguilera y Jacques Bléhaut

El ganador del Startup Pitch Competition ha sido Ethic Hub que ha recibido un programa de formación en el Bootcamp de tokenización de Tutellus valorado en 6.100 euros. 

Entre las novedades presentadas en la segunda jornada de Crypto Week Madrid está Turinpool, un creador de mercados líquidos de tokens para empresas, un nuevo producto lanzado por TurinLabs, constructor de infraestructuras tokenizadas. ¿Qué viene a resolver? Grandes problemas en torno a la inversión en empresas. A los inversores va a permitir ayudarles en procesos lentos y muy cerrados para entrar en startups, compra, venta y trading en cualquier empresa listada en TurinPool, abierto a usuarios de cualquier país del mundo con una tecnología 100% tokenizada.

Un nuevo player del mercado, el exchange de criptomonedas BITmarkets, llega para contribuir a la democratización y adopción de las criptomonedas “busca introducir al usuario español en el ecosistema crypto y ayudarle en la transición de finanzas tradicionales a digitales”, según su COO Peter Sumer.

Una de las intervenciones más esperadas ha sido la de Eneko Knörr, cofundador de Stabolut, centró su ponencia en el “Presente y futuro de las stablecoins”, un mercado de 130.000 millones de dólares con un potencial de crecimiento que podría llegar a un trillón, destacando el potencial de usos de las monedas estables en las remesas internacionales y de generar un sistema de pagos más eficientes, como reserva de valor (bitcoin nació como alternativa a los sistemas monetarios tradicionales) y como instrumento financiero en el ecosistema DeFi.

“El crackdown de EE.UU. se la llevado por delante stablecoins como BUSB. En este entorno ¿Qué necesita el mercado? Una nueva stablecoin más descentralizada, que cuide la privacidad y que no dependa de cuentas bancarias, ha matizado. Entre los desafíos y consideraciones: regulación y cumplimiento, transparencia y auditoría. Todo suma para fortalecer un ecosistema de pagos mundial con gran valor en la inclusión financiera”, ha explicado Knörr.

Entre los paneles de expertos de la jornada, ha destacado “El impacto de la política monetaria en la negociación de acciones, divisas y criptomonedas”, que ha contado con las participaciones estelares de Ashraf Laidi, Pablo Gil, Giancarlo Prisco y Carlos Partida.  

“Lo que compra tu dinero es cada vez menos, el dinero fiat es la peor reserva de valor que existe. El bitcoin no es el nuevo oro hoy, puede llegar a serlo. Llevamos cientos de años con el patrón oro y solo 10 con Bitcoin, tenemos que ver cómo responde a diferentes escenarios”, comentó Gil.  Por su parte Prisco ha matizado: “El oro es uno de los activos que todo el mundo tiene que acumular en el futuro”.

La Reina recibe a los ganadores de las becas universitarias de la Fundación Microfinanzas BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Reina ha recibido a 24 hijos de emprendedores a los que atiende la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en Colombia y Perú, ganadores de una beca universitaria. Esta oportunidad les permitirá ser la primera generación de universitarios de sus familias, ya que por su situación económica y social, es más complicado acceder a estudios superiores. 

Los becados han recorrido miles de kilómetros para estar en el Palacio de la Zarzuela. Uno de estos chicos es Koby Guevara procedente de Juanjuí, en la selva peruana. Dotado de altas capacidades, quiere estudiar ingeniería mecatrónica y crear su propia empresa. También ha viajado a Madrid desde Perú Brayan Guerra, que compagina sus estudios de ingeniería mecánica con el trabajo en un pequeño negocio de neumáticos. 

Sus 21 compañeros colombianos, también hijos de pequeños emprendedores de la FMBBVA, viven en su mayoría en zonas rurales apartadas y con pocas posibilidades de estudiar. Todos se han mostrado muy orgullosos y felices por esta oportunidad: “Esta beca realmente transforma realidades y ha transformado la mía. Soy indígena wayuu y para mi comunidad es muy difícil progresar. Se han abierto nuevas puertas para mí, para aprender y mejorar mi vida y la de los míos”, ha explicado emocionada Norma Uriana

Estos chavales han superado situaciones difíciles desde su niñez. Un ejemplo es Deiber Liberna, procedente de una familia desplazada por la violencia en Colombia. Otro es Doris Contreras, que este año ha terminado el bachillerato y gracias a la beca empezará a estudiar Derecho. 

La educación, una puerta a las oportunidades 

Los jóvenes han asistido a la audiencia acompañados por Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, y Javier M. Flores, director general de la FMBBVA. Torres Vila ha recordado que “la educación es un motor para el desarrollo y es clave para el avance de las personas y de la sociedad. Es una puerta a las oportunidades y una fuerza, quizá la más importante, para corregir las desigualdades”. Para seguir dando oportunidades, la FMBBVA y BBVA han ampliado a más de 100 las becas universitarias para hijos de emprendedores vulnerables. 

Por su parte, Javier M. Flores ha señalado que estas becas “contribuyen a lograr una sociedad más equitativa y próspera porque la educación permite a las personas avanzar de manera individual y al desarrollo de los países en general”. Flores ha recordado que la Fundación trabaja para impulsar la formación de las personas a las que atiende. En sus 16 años de actividad, la FMBBVA ha apoyado a más de 6 millones de emprendedores en América Latina ayudándoles a mejorar su futuro y el de sus familias. 

Las becas Transformando realidades, iniciativa de Bancamía, (entidad colombiana de la FMBBVA) y BBVA Colombia, y Nuestra Confianza en el futuro de tus hijos, de Financiera Confianza, entidad de la FMBBVA en Perú, cubren la matrícula de la universidad y los gastos académicos de los jóvenes hasta que finalicen sus estudios. 

Latinoamérica representa el 45% del comercio agroalimentario internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

phxere

Los países de la Unión Europea sumados son el segundo inversor en América Latina y Caribe, y sin embargo estos países solamente representan el 2 % de las importaciones de la UE, fue una de las conclusiones del seminario web del Club de Exportadores con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, y cuyo autor principal es Juan Francisco Mejía, CEO de WOKI Consulting.

“Teniendo en cuenta que Europa necesita contar con más aliados, es preciso establecer con ellos una relación política renovada y basada en la paz, la seguridad jurídica, el respeto a los derechos humanos, y una economía verde y resiliente”, afirmó Ana Esmeralda Martínez, directora general de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, que también resaltó que 27 de los 34 países tienen ya acuerdos con la UE.

A continuación Juan Francisco Mejía, CEO de WOKI Consulting, presentó el estudio antes mencionado, y comenzó por resaltar que “LATAM representa el 45 % del comercio internacional agroalimentario, la Amazonía puede absorber el 30 % del CO2 del Planeta, y la región es un gran proveedor de minerales y recursos energéticos”.

Juan Francisco Mejía subrayó que LATAM ha recibido 208.000 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), “la mayoría procedentes de USA y de la Unión Europea, porque mientras que ambos invierten, China se limita a comerciar”.

En cuanto a España, es el primer inversor en Argentina y Colombia, el segundo en México y el quinto en Brasil. En sentido inverso, LATAM representa casi el 10 % de la inversión extranjera que se recibe en España.

El consultor insistió en la “necesidad de una estrategia integrada, articulada e inteligente del ecosistema público y privado español con América latina”, y definió como prioritarias tres cadenas: la agroalimentaria, la energética y la de infraestructuras y construcción.

El seminario web finalizó con un debate moderado por Rafael Ruiz -Villar, coordinador del Comité de Reflexión del Club de Exportadores, en el cual intervinieron, en representación del sector privado con experiencia en Iberoamérica, José Gasset (presidente de Global Overseas Advisors y expresidente de la Cámara de Comercio Brasil-España), Alberto Almendres (empresario y expresidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Perú) y Aner Garmendia (CEO de EGA Master), que analizaron las razones del bajo porcentaje de intercambio comercial entre España e Iberoamérica, a pesar de que la región absorbe casi el 30 % de la inversión española en el extranjero.