BlackRock destina 2.000 millones a una estrategia de infraestructuras climáticas para apoyar los objetivos Net Zero de Nueva Zelanda

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BlackRock ha anunciado planes para lanzar una estrategia centrada en Nueva Zelanda, a través de su franquicia de Infraestructura Climática, que proporcionará una plataforma a través de la cual los inversores institucionales podrán invertir en la transición de Nueva Zelanda hacia una economía baja en carbono. 

Esta iniciativa dirigida por el país, creada en nombre de los clientes institucionales de la nación, incluido el Gobierno neozelandés, tiene como objetivo apoyar a Nueva Zelanda para que se convierta en uno de los primeros países del mundo en realizar la transición a una red eléctrica alimentada al 100% por energías renovables para 2030. El país también aspira a lograr cero emisiones netas de carbono para 2050.

Aprovechando la experiencia de BlackRock en infraestructuras globales y su trayectoria de inversión en infraestructuras climáticas desde 2012, esta iniciativa pretende crear oportunidades de inversión en sectores objetivo. Entre ellos figuran la energía eólica, la energía solar, las baterías, el almacenamiento de electricidad, la recarga de vehículos eléctricos, los proyectos de capital natural, el hidrógeno verde y las infraestructuras de apoyo asociadas. 

Nueva Zelanda tiene una tasa de penetración de energía renovable del 83%, pero la transición a una mezcla de electricidad 100% renovable requerirá una inversión de 42.000 millones de dólares neozelandeses (unos 26.000 millones de dólares estadounidenses) en generación y distribución de energía renovable, así como en almacenamiento en baterías, con el fin de gestionar la fiabilidad de la red y ofrecer una mayor seguridad energética a todos los neozelandeses.

Se espera que esta iniciativa permita a las empresas neozelandesas acceder a mayores reservas de capital, acelerando así el crecimiento y la construcción de infraestructuras climáticas. También se pretende facilitar una mayor transferencia de conocimientos y competencias entre Nueva Zelanda y el resto del mundo. Esto se verá reforzado por el conocimiento global y la experiencia técnica de BlackRock para ayudar al crecimiento del mercado local. 

Rachel Lord, presidenta de Asia-Pacífico y directora de BlackRock, ha declarado: «Esta iniciativa pionera entre BlackRock y Nueva Zelanda es un poderoso ejemplo de cómo los sectores público y privado unen sus fuerzas para movilizar capital y ayudar a un país a alcanzar sus objetivos de transición energética. Creemos que Nueva Zelanda está a la vanguardia de la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, y los inversores se beneficiarán de las oportunidades que genere».

En palabras de Edwin Conway, director global de Mercados Privados de Renta Variable de BlackRock, «la transición a una economía con bajas emisiones de carbono es una prioridad para muchos de nuestros clientes. La intersección de las infraestructuras y la sostenibilidad representa una de las mayores oportunidades de inversión en el mercado privado en los próximos años, y en BlackRock estamos encantados de desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono en Nueva Zelanda». 

Andrew Landman, director de Nueva Zelanda y Australia de BlackRock, ha declarado: «El papel de BlackRock como fiduciario es ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de inversión. En Nueva Zelanda, existe una clara preferencia por invertir en una serie de oportunidades de transición energética, facilitando al mismo tiempo la entrega del capital privado a largo plazo necesario para crear un futuro energético más seguro, eficiente y ecológico para todos los neozelandeses».

Charlie Reid, codirector de Infraestructuras Climáticas para Asia-Pacífico de BlackRock, ha declarado: «Nueva Zelanda es uno de los líderes mundiales en financiación climática y energías renovables. Esta iniciativa ofrece a los inversores institucionales la oportunidad de participar directamente en el ecosistema de financiación climática de Nueva Zelanda».

Esta noticia sigue a la inversión de 2022 de BlackRock Equity Private Markets, que incluía un compromiso inicial de 100 millones de dólares neozelandeses, en solarZero, un proveedor neozelandés de servicios de energía solar. Con sede en Auckland, la plataforma tecnológica solar y de baterías de solarZero proporciona el respaldo necesario para ayudar a gestionar el suministro global de energía, así como la resistencia de la red eléctrica. Esta capacidad se puso de manifiesto durante el ciclón Gabrielle a principios de 2023, cuando las baterías inteligentes de solarZero suministraron energía para mantener encendidas las luces de los hogares durante hasta seis días mientras estaban fuera de la red.

BlackRock cuenta con una trayectoria demostrada en inversiones de transición en nombre de clientes de todo el mundo, tras el lanzamiento del negocio de Infraestructuras Climáticas de la firma en 2012. Desde entonces, este negocio ha desarrollado un conjunto de estrategias diseñadas para ayudar a los clientes a invertir en soluciones climáticas y facilitar la transición a una economía baja en carbono.

Más allá de la inteligencia artificial, otras tecnologías están en auge actualmente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En 2023, si uno piensa en tecnología, piensa en inteligencia artificial, especialmente en inteligencia artificial generativa, a lo ChatGPT. Pero, según un reciente Outlook 2023 del McKinsey Technology Council, hay otras tecnologías que están en pleno despliegue hoy en día y que tendrán un significativo impacto en el mundo de los negocios y el desarrollo social, señala una nota de FYNSA. 

El estudio se basa en un análisis de medidas cuantitativas del interés que han suscitado estas tecnologías, de su componente innovador y de las inversiones que están atrayendo.

Obviamente, la IA generativa está en un lugar sobresaliente de la lista, dado su potencial de llevar la tecnología de asistencia a un nuevo nivel, reduciendo el tiempo requerido para el desarrollo de aplicaciones y brindando poderosas capacidades a los usuarios no tecnológicos. Se estima que la IA generativa aportará tanto como 4,4 miles de millones de dólares en valor económico a través de su uso tanto en aplicaciones específicas como en áreas más difusas que aumentarán la productividad.

¿Qué otras tecnologías han llamado la atención de los inversionistas? La llamada trust architecture, que busca prevenir las violaciones de datos a partir de arquitecturas de redes que eliminan el concepto de confianza dentro de la misma. En la misma línea, las tecnologías de identidad digital también están al alza.

Junto con el cada vez más amplio uso de la nube para almacenar datos, las tecnologías de Edge Computing también han visto un continuo proceso de innovación que promete un crecimiento de doble dígito en los próximos cinco años. Pero ¿qué es Edge Computing? Se trata básicamente de tecnologías que permiten operar en el borde de la red, es decir, que lleva el poder de procesamiento de los datos lo más cerca posible de donde los datos están siendo generados. Esta tecnología es vital para procesos, como muchos en el llamado internet de las cosas, en los que una diferencia de milisegundos en el acceso a los datos es crítica.

Otra tecnología que, aunque se encuentra en su etapa inicial, promete una gran creación de valor es la llamada computación cuántica, rama de la informática que se basa en los principios de la superposición de la materia y el entrelazamiento cuántico para desarrollar una computación distinta a la tradicional. Las principales industrias que se beneficiarían con esta tecnología –automotriz, química, servicios financieros y ciencias de la vida—podrían ganar US$1,3 mil millones en valor para el 2035 gracias a su desarrollo e implementación.

Estas son las 15 tecnologías que están marcando tendencia, según McKinsey Technology Council:

Perspectivas de mitad de año: tres temáticas de rentabilidad para inversores en multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

La mejora de las perspectivas de ingresos para los inversores en multiactivos, incluido el aumento de las rentabilidades, contrasta claramente con las turbias condiciones al inicio de 2023.

Tras un pésimo 2022 para los mercados de capitales, el fuerte cambio de tendencia en lo que va de 2023 es alentador para los inversores en multiactivos. El índice MSCI World subió un 15% en lo que va de año hasta el 30 de junio, superando una crisis del sector bancario y un tenso estancamiento del techo de deuda estadounidense.

Hemos asistido a un brusco viraje en muchas de las clases de activos más castigadas a partir de 2022, con una especial fortaleza de los valores tecnológicos orientados al crecimiento, gracias al ferviente interés por el potencial de la inteligencia artificial.

Este panorama más agradable ha sido bien acogido por los inversores, incluidos los centrados en las rentas. Los rendimientos mucho más elevados de los bonos han creado uno de los mercados generadores de rentas más atractivos y expansivos de los últimos años, incluso entre los emisores de mayor calidad, algo relativamente raro.

Con este telón de fondo, creemos que los inversores en multiactivos deberían tener en cuenta tres temas generales relacionados con las rentas a medida que transcurre el año.

Uno: El aumento de las rentabilidades devuelve el poder a los bonos

Las perspectivas para los bonos son mucho más positivas ahora que el año pasado. Los retornos siguen siendo atractivos y, en nuestra opinión, la caída de las presiones inflacionistas y un ciclo mundial de subidas de tipos que se acerca a su fin contribuyen a reducir los riesgos a la baja a partir de ahora.

Los bonos también están empezando a reafirmar su eficacia como diversificadores de la renta variable. Esto se hizo muy evidente durante la crisis bancaria, cuando la deuda pública repuntó mientras los activos de riesgo sufrían presiones. Los bonos y las acciones habían sufrido rentabilidades negativas en conjunto durante 2022, dando a los inversores pocos lugares donde esconderse. Este año, sin embargo, las correlaciones negativas han vuelto para los bonos del Estado, proporcionando más equilibrio frente a los activos de riesgo para acompañar la mejora del potencial de ingresos.

Aunque los bonos soberanos son más atractivos, es importante una selección cuidadosa, porque el contexto de los tipos de interés -y por tanto el rendimiento de los bonos- puede variar según la región. Por ejemplo, la agresiva política de subidas de tipos en Estados Unidos, el Reino Unido y Europa significa que los bancos centrales de estas regiones tienen mucha más flexibilidad política que países como Japón, en caso de que las perspectivas de crecimiento empeoren.

Dada la fase tardía del ciclo político, creemos que ahora es prudente considerar el aumento de la duración, o sensibilidad a los tipos de interés, y los bonos del Estado son palancas particularmente eficaces.

Muchos inversores se inclinaron por los bonos ultracortos cuando los rendimientos subieron bruscamente en 2022, pero es probable que la valoración del mercado de los posibles recortes de tipos se invierta, al menos en parte, lo que pronto podría llevar a los bonos situados en la parte delantera de la curva de tipos a obtener peores resultados.

La selección de vencimientos también es clave en los bonos soberanos. Pensamos que el rango de vencimientos de cinco a diez años de la curva de tipos es un segmento preferible. En nuestra opinión, los vencimientos de bonos a más de 10 años sólo añadirían valor en un escenario de recesión dura, lo que parece menos probable en este momento.

Dos: La calidad manda entre los bonos high yield

Los bonos corporativos de high yield, o crédito, cuentan con una sólida tradición dentro de las estrategias de renta multiactivos como fuente de rendimiento, potencial alcista y diversificación de la cartera. El índice ICE BofA High Yield ofrece una rentabilidad cercana al 8% a mediados de año.

Los inversores tienden a rehuir el crédito al final del ciclo económico, porque suele ser el primero en sentir la presión de las recesiones. Pero el telón de fondo fundamental es relativamente fuerte esta vez. Por ejemplo, la incertidumbre provocada por la pandemia llevó a muchas empresas a gestionar sus balances y su liquidez de forma conservadora, a pesar de los problemas de rentabilidad.

Ahora, el menor apalancamiento y las mayores ratios de cobertura, junto con la mejora de los márgenes, los beneficios y el flujo de caja, apuntan a que el alto rendimiento está bien preparado para una desaceleración.

Pero no todos los créditos son iguales, por lo que los inversores deben ser exigentes. Normalmente nos inclinamos por el extremo de mayor calificación del espectro crediticio de alto rendimiento, como los emisores con calificación BB, que han sido menos vulnerables durante las desaceleraciones económicas.

La selección también es importante, ya que una proporción cada vez mayor del universo del high yield vence en los próximos dos años, lo que podría convertirse en un reto si las condiciones de refinanciación siguen siendo desfavorables. Sin embargo, no creemos que sea un riesgo excesivo a corto plazo.

Tres: Invertir para aprovechar oportunidades más amplias en el mercado de renta variable

Aunque el mercado de renta variable se ha mostrado fuerte en lo que va de año, la dispersión entre estilos y sectores ha sido amplia, y gran parte de la rentabilidad se ha visto impulsada por un puñado de grandes valores tecnológicos.

Muchos de los mayores valores tecnológicos pagan pocos o ningún dividendo, por lo que ha sido un entorno especialmente difícil para los inversores en rentas. En nuestra opinión, esta dinámica del mercado refuerza la necesidad de equilibrio y diversificación en la exposición a la renta variable.

La diversificación es especialmente importante para los inversores en renta variable, que podrían asumir riesgos sectoriales involuntarios si se centran exclusivamente en valores con altos dividendos. Los que pagan altos dividendos suelen sobreponderar las partes más defensivas del mercado y, lo que es más importante, pueden estar muy poco representados entre los nombres tecnológicos.

Una exposición más amplia a todos los sectores y estilos mejora las probabilidades de que alguna parte de una estrategia de renta variable se beneficie, o ayude a defenderse, a medida que cambian los ciclos. El año pasado, por ejemplo, las acciones de valor aventajaron a las de crecimiento en más de un 20%, pero hoy en día el crecimiento tiene casi la misma ventaja sobre el valor.

A medida que avance el año, y mientras la recuperación se amplía junto con la mejora de los beneficios, esperamos que el entorno beneficie a más de un puñado de sectores. La consigna debería ser diversificar -entre estilos de inversión, sectores y regiones-, pero centrándose en empresas rentables y con precios atractivos, con flujos de caja que parezcan resistir las recesiones económicas.

Tribuna escrita por Karen Watkin, vicepresidenta senior y gestora de Carteras para el negocio de Soluciones Multi-Activos en EMEA en AB

Invesco prevé una caída de la inflación este año provocada por la restricción de crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inflación disparada podría estar llegando a su fin en Europa. Así lo consideran los expertos en un análisis macroeconómico elaborado por Invesco, que prevén que el endurecimiento de las condiciones financieras en Europa probablemente afecte al crecimiento del crédito y contribuya a reducir las presiones inflacionistas en los principales países europeos, incluyendo España.

En su informe 2023, perspectivas de inversión de mediados de año, el equipo de Invesco considera que “es probable que la Eurozona y el Reino Unido sigan una pauta similar a la de EE.UU., pero con un cierto retraso”. Con respecto al crecimiento, prevén que en Europa haya “un crecimiento a corto plazo, pero que a lo largo del año la región volverá a sufrir desafíos específicos”.

Tanto la Eurozona como Reino Unido verán cómo se reducen sus presiones inflacionistas en los próximos meses debido al endurecimiento de las condiciones financieras. Es probable que tanto el Bank of England (BoE) como el Banco Central Europeo (BCE) sigan subiendo los tipos de interés, pero el tipo terminal del BCE será probablemente inferior al de EE.UU.

Los analistas de Invesco tienen una hipótesis principal respecto al futuro próximo de la economía. “Se prevé una desaceleración económica relativamente breve y superficial a medida que la inflación siga moderándose y el endurecimiento de la política monetaria se acerque a su fin, seguida de una recuperación. Consideramos este escenario como una desaceleración irregular, ya que se seguirán produciendo algunos daños económicos”. Hay previsión de un escenario negativo, con “desaceleración dura” que afecte más al crecimiento mundial, y que produzca una recesión primero en Estados Unidos y luego en otras economías. Sin embargo, cabe resaltar la posibilidad de un escenario positivo de “desaceleración suave” en el que la política monetaria afecte al crecimiento menos de lo previsto y la economía mundial no sufra grandes daños.

En Estados Unidos se prevé que las subidas de tipos estén llegando a su fin y la inflación ya está bajando, aunque no de forma uniforme. En el horizonte cercano, se esperan unas perspectivas de crecimiento más positivas, conforme se vaya recuperando la economía. Las previsiones de una recesión de la economía estadounidense en los trimestres pasados no se han cumplido y es probable que el país se libre de una recesión profunda y generalizada.

Por último, la tercera gran región económica del mundo, China, se encuentra en un punto muy diferente de su ciclo, según los analistas de Invesco. “La relajación de las restricciones por la COVID-19 ha impulsado una recuperación significativa, aunque desigual. La reapertura está beneficiando en gran medida al sector servicios, mientras que la ralentización del crecimiento mundial ha debilitado la actividad manufacturera más de lo esperado. No obstante, China sigue siendo un país prometedor, con una inflación moderada y buenas perspectivas de crecimiento”, aseguran.

Tres posibles escenarios

El equipo de especialistas de Invesco ha establecido tres posibles escenarios económicos a partir de ahora para la segunda mitad del año:

Escenario 1. Desaceleración dura

Se produciría un fuerte impacto en el crecimiento, con recesión primero en EE.UU. y posibles efectos indirectos en Europa. La inflación sigue cayendo; China y los mercados emergentes sufren por las repercusiones comerciales, pero evitan la recesión si se mantienen las demás condiciones.

En este escenario, se podrían considerar opciones más defensivas para obtener mejores resultados de inversión, como mantener la liquidez, la renta fija (bonos gubernamentales) o el oro.

Escenario 2. Desaceleración irregular

El crecimiento se sitúa por debajo de la tendencia y se ralentiza a corto plazo, pero la recuperación se produciría a finales del segundo semestre de este año. La Fed interrumpiría en breve el endurecimiento de su política monetaria y podría recortar los tipos a finales de año.

«La Eurozona y el Reino Unido seguirían la misma pauta, pero con retraso, y el BCE y el BoE seguirían subiendo los tipos. China continuaría su reactivación, con el sector servicios como principal motor de la recuperación y el sector manufacturero con peores resultados debido a la debilidad de la economía mundial. Prevemos que los valores defensivos se comporten mejor a corto plazo, pero, a medida que los mercados comiencen a descontar una recuperación económica, los valores cíclicos tendrían un mejor comportamiento. De esta forma, se podría invertir de forma preferente en renta fija (crédito corporativo de alta calidad), renta variable growth y quality y divisas como el euro, el franco suizo o el yen», comentan.

Escenario 3. Desaceleración suave

El endurecimiento afecta al crecimiento menos de lo previsto, y la inflación sigue una pauta similar a la de nuestra hipótesis principal. La inflación cae en la eurozona, pero más lentamente que en EE.UU. El ciclo continúa, aunque a un ritmo de crecimiento inferior al tendencial. China y los mercados emergentes se podrían beneficiar marginalmente, si se mantienen las demás condiciones.

Esperan que los valores de mitad de ciclo obtengan mejores resultados. Los activos que se pudieran considerar preferentes para invertir aquí sería el crédito high yield, la renta variable europea, emergente, value y de pequeña capitalización, divisas como los dólares canadiense y australiano y materias primas, sobre todo metales.

Las plataformas digitales y personalizadas, claves en el futuro de la atención sanitaria para las mujeres

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector de la atención sanitaria femenina se encuentra en un momento de crecimiento. Es por eso que la inversión en empresas dedicadas a la salud de las mujeres alcanzó un máximo histórico de 3.300 millones de dólares en 2022 solo en EE.UU., de acuerdo con datos de Pitchbook y el análisis de la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG).

De acuerdo con esta publicación, las mujeres buscan cada vez más una experiencia sanitaria que se adapte y de respuesta a sus necesidades en las distintas etapas de su vida, desde la pubertad hasta la posmenopausia.

Durante los últimos cinco años, una gran parte de la inversión se ha dirigido hacia plataformas de obstetricia/ginecología y servicios de fertilidad. Esto ha impulsado el surgimiento de numerosas startups que buscan satisfacer esta creciente demanda, aprovechando los avances en telemedicina e inteligencia artificial (IA).

En los próximos cinco años, tres etapas clave deberían estar en el radar de los inversores: el embarazo, la fertilidad y la menopausia. El modelo con más probabilidades de éxito será el de las plataformas digitales personalizadas que ofrezcan una atención continua.

Con estos avances, BCG concluye que el futuro de la atención sanitaria femenina es prometedor. Los inversores que actúen de manera rápida y estratégica tienen la oportunidad de posicionarse a la vanguardia de un sector en constante crecimiento, capaz de marcar una diferencia significativa en la vida de muchas mujeres.

eToro obtiene el registro de activos virtuales del Banco de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

eToro, la plataforma de inversión multiactivos, ha anunciado que el Banco de España ha aprobado el registro de eToro como proveedor de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y servicios de custodia de monederos electrónicos. 

«Este registro es un testimonio de nuestro compromiso con el funcionamiento de un negocio  que prioriza la protección del consumidor al tiempo que fomenta la innovación y garantiza el acceso a los inversores minoristas. Como plataforma multiactivos que apoya desde hace tiempo la tecnología de criptoactivos y blockchain, estamos orgullosos de haber obtenido este registro del Banco de España. Seguiremos empoderando a nuestros usuarios españoles proporcionándoles acceso a una diversa gama de clases de activos, herramientas de inversión y recursos educativos que les permitan hacer crecer sus conocimientos y su patrimonio«, ha comentado Tali Salomon, directora regional de eToro para Iberia y Latinoamérica.

eToro (Europe) Digital Assets Ltd. se ha inscrito en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales que mantiene el Banco de España con el número de código D848 como proveedor de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y servicios de custodia de monederos electrónicos. 

eToro es la plataforma de inversión en múltiples activos que permite a los usuarios invertir, compartir y aprender. Es una comunidad de inversión colaborativa diseñada para proporcionar a los usuarios las herramientas que necesitan para aumentar sus conocimientos y su riqueza.

En eToro, los usuarios pueden tener una gama de activos tradicionales e innovadores y elegir cómo invertir: operar directamente, invertir en una cartera o copiar a otros inversores. eToro ofrece una amplia gama de herramientas educativas, tutoriales y artículos adaptados tanto a inversores principiantes como experimentados, además de una cartera virtual para que los usuarios puedan aprender haciendo: invertir sin riesgo utilizando dinero virtual.

Valeria Irazabal es la nueva gerenta de Banca Privada y Banca Personal de Banque Heritage Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Valeria Irazabal , Banque Heritage

Valeria Irazabal  es la nueva gerente de Banca Privada y Banca Personal de Banque Heritage Uruguay, además de integrante del Comité Ejecutivo, anunció la entidad en Linkedin.

“Nuestro diferencial es la atención personalizada, y eso es algo que hoy en día se valora mucho”, dijo Irazábal en declaraciones al diario uruguayo El Observador.

“Nuestro plan es continuar posicionándonos como único banco suizo en Uruguay, brindando propuestas a medida y buscando seguir creciendo sin resentir la calidad de servicios que ofrecemos», añadió.

Como desafío, Irazabal se plantea seguir acercándose a los clientes del interior del país e impulsar que las nuevas generaciones conozcan Heritage Uruguay como su banco de ahorro e inversión.

Irazabal tiene una extensa experiencia en el sistema financiero. A los 25 años lideró el área de administración y sistemas de un fondo de inversión local y desde entonces, y hace más de 20 años, desarrolla una carrera que le permitió conocer el mercado financiero local e internacional y colaborar con otras empresas.

Irazabal cuenta con un MBA y es CFA charterholder.

Santalucía incrementa su participación en Unicaja Banco hasta el 3,5%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Santalucía, la aseguradora líder en protección familiar, ha anunciado el incremento de su posición en Unicaja Banco, quinto banco español por volumen de activos, que ha alcanzado una participación significativa del 3,5%, según ha comunicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Para Santalucía esta operación refuerza y consolida la alianza que ambas entidades mantienen, fortaleciendo el compromiso del grupo asegurador como socio estratégico a largo plazo de Unicaja Banco.

Desde 2017, la aseguradora mantiene con Unicaja Banco una alianza en exclusiva a través de Unicorp Vida para el desarrollo conjunto y distribución del negocio de seguros de vida, ahorro, accidentes y planes de pensiones. La inversión de Santalucía en Unicaja Banco afianza la relación entre ambas entidades y generará mayor valor a clientes y accionistas de ambas sociedades y a la sociedad en general.

Santalucía cuenta con una trayectoria sólida en el sector asegurador que le ha posicionado como uno de los principales grupos aseguradores españoles al demostrar su capacidad para crecer de manera sostenible manteniendo sus elevados niveles de solvencia con un enfoque de búsqueda permanente de la excelencia. Este incremento en su posición en el accionariado de la entidad financiera muestra la máxima confianza y respaldo de la aseguradora al proyecto Unicaja Banco, entidad con la que comparte valores como la apuesta por la cercanía al cliente como fuente principal de generación de valor.

En palabras de Andrés Romero, consejero director general de Santalucía, «esta operación supone un paso más en la consolidación de la relación de confianza que Santalucía mantiene con Unicaja Banco. Ambas entidades compartimos nuestra vocación por la búsqueda de la excelencia para servir mejor a los mercados en los que operamos, la cercanía a nuestros clientes y la innovación para ofrecer soluciones financieras a las nuevas necesidades que el entorno plantea. El incremento de nuestra participación en el accionariado del banco refuerza nuestra alianza y generará mayor valor añadido conjunto”.

Los compradores de su primera vivienda en EE.UU. necesitan un 25% más de ingresos si quieren vivir en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los ingresos necesarios para comprar una vivienda inicial que más han subido son los del estado de Florida, según un nuevo informe de Redfin.

En Miami los compradores necesitan ganar 79.500 dólares (un 24,8% más) para poder permitirse la típica vivienda inicial de 300.000 dólares.

Fort Lauderdale, Miami y Newark también registraron los mayores aumentos de precio de la primera vivienda, con subidas del 15,8% interanual, el 13,2% y el 9,8%, respectivamente.

Por ejemplo, los compradores de Fort Lauderdale necesitan ganar 58.300 dólares al año para comprar una casa de 220.000 dólares, el precio típico de una vivienda inicial en esa zona, un 28% más que el año pasado.

“Es la mayor subida de las 50 metrópolis más pobladas de EE UU.”, dice el comunicado.

Aunque los precios de la vivienda inicial han subido más en Florida, siguen siendo menos caros que en lugares como Austin o Phoenix, donde los precios de la vivienda se dispararon durante la pandemia y desde entonces han bajado un poco.

Los precios están subiendo en Florida porque, a pesar de los crecientes riesgos climáticos, los trabajadores y jubilados de fuera de la ciudad acuden en masa.

Esto se debe en gran parte al clima cálido y a la relativa asequibilidad; aunque los precios se dispararon durante la pandemia, las viviendas siguen siendo menos caras que en Nueva York, Boston o Los Ángeles. Cinco de las 10 metrópolis más populares entre los compradores de vivienda se encuentran en Florida, asegura el informe.

El promedio del resto de EE.UU.

Los compradores primerizos necesitan ganar un 13% más que hace un año para permitirse la típica vivienda inicial en EE.UU.

Un comprador de vivienda por primera vez debe ganar aproximadamente 64.500 dólares al año para poder permitirse una vivienda «inicial» típica en EE.UU., un 13% más (7.200 dólares) que hace un año. Esto se debe a la combinación de la subida de los tipos hipotecarios y del precio de la vivienda.

La vivienda inicial típica se vendió por un precio récord de 243.000 dólares en junio, un 2,1% más que un año antes y más de un 45% más que antes de la pandemia. Los tipos hipotecarios medios alcanzaron el 6,7% en junio, frente al 5,5% del año anterior y algo menos del 4% antes de la pandemia.

Los precios de las viviendas para principiantes siguen subiendo porque hay muy pocas viviendas a la venta, lo que a menudo provoca competencia y hace subir los precios de las que llegan al mercado. En junio, el número de nuevas viviendas en venta cayó un 23% con respecto al año anterior, la mayor caída desde el inicio de la pandemia.

El número total de viviendas iniciales en el mercado ha bajado un 15%, también la mayor caída desde el inicio de la pandemia. La escasez de anuncios y la subida de los precios, agravada por los elevados tipos hipotecarios, han frenado la actividad de venta. Las ventas de viviendas para principiantes cayeron un 17% interanual en junio.

«Los compradores que buscan viviendas para principiantes en el mercado actual se encuentran en una búsqueda inútil, porque en muchas partes del país ya no existen viviendas para principiantes», afirma Sheharyar Bokhari, economista jefe de Redfin.

Para Bokhari, «las viviendas más asequibles a la venta ya no son asequibles para las personas con presupuestos más bajos debido a la combinación del aumento de los precios y el aumento de las tasas. Esto está dejando a muchos estadounidenses fuera del mercado de la vivienda, impidiéndoles acumular patrimonio y, en última instancia, crear una riqueza duradera”.

Según el directivo de Redfin, la diferencia entre las personas que ya tienen su vivienda y las que no podría llevar a que la brecha de riqueza en este país sea aún más drástica.

El contexto macroeconómico

Los precios de la vivienda se dispararon durante la pandemia debido a los tipos hipotecarios más bajos de la historia y al trabajo a distancia, y ahora la subida de los tipos hipotecarios está agravando la crisis de asequibilidad, especialmente para los compradores primerizos.

En la actualidad, una persona que desee comprar una vivienda inicial típica tendría que pagar una hipoteca mensual de 1.610 dólares, un 13% más que hace un año y casi el doble del pago típico justo antes de la pandemia. Los salarios medios en EE.UU. han aumentado un 4,4% desde hace un año y aproximadamente un 20% desde antes de la pandemia, lo que no es suficiente para compensar el aumento de las mensualidades hipotecarias.

Muchos futuros compradores de primera vivienda se encuentran entre la espada y la pared porque los alquileres también siguen siendo elevados.

El alquiler típico en Estados Unidos está a sólo 24 dólares del máximo de 2.053 dólares alcanzado en 2022.

Muchos futuros compradores de primera vivienda se encuentran entre la espada y la pared porque los alquileres también siguen siendo elevados. El alquiler típico en EE.UU. está a sólo 24 dólares del máximo de 2.053 dólares alcanzado en 2022.

Vuelve a Miami la carrera recreativa “Maratón de sueños” en beneficio de personas con discapacidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La segunda edición de la carrera recreativa “Maratón de Sueños” se celebrará el sábado 26 de agosto en Miami a partir de las 6:45pm, bajo el auspicio de Maestro Cares, en conjunto con las fundaciones Go Run Miami y Jeison Aristizábal, una organización sin ánimo de lucro que trabaja por los niños y jóvenes con discapacidad de Colombia.

La carrera brindará servicios educativos, terapéuticos y alimenticios, entre otros.

Jeison Aristizábal, con diagnóstico de parálisis cerebral y fundador del evento, es reconocido internacionalmente por su labor e historia de superación. Ganó el premio “Héroe CNN” del año y ha sido el primer latino y único colombiano en obtener este galardón hasta el momento.

“Maratón de Sueños” se realiza con el propósito de recaudar fondos para los proyectos educativos y asistenciales de la fundación, como la donación de becas educativas para la formación técnica y profesional de personas con discapacidad y sillas de ruedas para niños y jóvenes de escasos recursos.

Desde 2021, la fundación adelanta la construcción de la primera universidad para personas con discapacidad en Latinoamérica, con la ayuda de la Fundación Maestro Cares, liderada por el cantante Marc Anthony y el empresario Henry Cárdenas; y la Fundación El Arte De Los Sueños, del artista colombiano Maluma y su familia.

Ambas instituciones patrocinaron la construcción del moderno edificio, ubicado en una de las zonas más vulnerables de la ciudad de Cali.

Actualmente, la Fundación Jeison Aristizabal atiende a más de 800 niños y jóvenes con discapacidad, brinda educación especial, terapias, alimentación y transporte para sus beneficiarios, lidera programas inclusión laboral, brinda atención a las familias y capacita a madres cabezas de hogar de la comunidad. La fundación se financia gracias a la donación anual y mensual de empresas y personas que apoyan su labor.

“Maratón de Sueños” se realiza en Colombia desde hace ocho años, en ciudades como Cali, Barranquilla, Cartagena, Pereira y Buga. Desde 2022 se realiza en Miami, con el fin de conectar a colombianos y latinos radicados en el sur de la Florida con los diferentes proyectos filantrópicos.

Los interesados en participar deberán inscribirse por medio del siguiente link.

Todos los participantes recibirán un kit de la carrera y una medalla de participación. Al final se realizará un festival con presentaciones musicales, danza, comida colombiana, entretenimiento para niños y adultos.

Por más información puede ingresar al sitio web de la fundación Jeison Aristizabal; a través de su instagram: fundacionjeisonaristizabal o via whatsapp: +57 3183509537 – +57 3104034671.