BlackRock protagonizará la próxima sesión del ciclo con gestoras de Miraltabank

  |   Por  |  0 Comentarios

Miraltabank, la firma española de intermediación y gestión de activos y patrimonios, continúa con su ciclo de charlas con gestoras reputadas con el objetivo de compartir conocimiento y contenido referente en el ámbito de la gestión.

Bajo el título ‘Renta variable sectorial. ¿Dónde invertir? Capítulo 1’, Juan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras de Miraltabank, presentará esta cuarta sesión del Ciclo de Charlas con Gestoras en la que entrevistará a Alejandro Santelices, Associate en BlackRock. Será el 22 de junio a las 18.00 horas en formato mixto.

El tema de la jornada, que protagonizará las dos próximas charlas, girará en torno a la inversión sectorial. En el primer capítulo, de la mano de BlackRock, se dará respuesta a cuestiones como ¿Dónde es mejor invertir? ¿Por qué? Y, además, se comentarán ventajas e inconvenientes, fondos elegidos por los invitados y se repasarán las rentabilidades históricas de los diferentes sectores frente a índices generales.

La inscripción al encuentro es gratuita y ya está disponible. Además, al finalizar la charla, se dará paso a dudas y ronda de preguntas de todos los asistentes, por lo que, si ya tiene alguna, puede escribirla más abajo cuando se inscriba y será tenida en cuenta para contestarla durante la charla.

En los próximos días, se irán anunciando nuevas fechas para las próximas charlas, algo que sin duda MiraltaBank organiza para promover un espacio de encuentro enriquecedor para los asistentes en el que las gestoras invitadas pueden aportar análisis y conclusiones que sean de utilidad en el actual panorama económico financiero.

Mirae Asset y Global X ETFs adquieren ETF Securities Australia

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirae Asset Global Investments Co. (Mirae Asset), firma financiera independiente de Asia con sede en Seúl (Corea), y Global X ETFs (Global X), el proveedor de fondos cotizados (ETF) con sede en Nueva York y filial de Mirae Asset, han anunciado que han completado la adquisición de ETF Securities, el proveedor independiente de ETFs pionero en Australia.

Según explican, la adquisición proporciona a Mirae Asset y Global X la oportunidad de consolidar su presencia en el mercado australiano. Además, la línea de productos de ETFs Securities de estrategias temáticas, materias primas y activos digitales complementa la oferta actual de Mirae Asset y Global X de soluciones de ETFs innovadoras e inteligentes para los inversores globales.

Mirae Asset cuenta actualmente con una amplia plataforma global de ETFs que abarca Estados Unidos, Brasil, Canadá, Colombia, Europa, Hong Kong, India, Japón, Corea y Vietnam. Así que, según indican, con la incorporación de ETF Securities y sus 4.700 millones de dólares australianos en activos gestionados (AUM), Mirae Asset también amplía su presencia en Australia y eleva sus activos de ETF bajo gestión a más de 85.000 millones de dólares.

«Estamos muy emocionados de entrar en el mercado australiano y de ampliar significativamente la huella global de nuestros ETFs a través de la adquisición del negocio innovador de ETF Securities. Esta adquisición subraya el compromiso continuo de Mirae Asset por ofrecer ETFs líderes en mercados clave de todo el mundo y consolida nuestras operaciones en Australia”, ha indicado Byungsung Lee, CEO de Mirae Asset Global Investments. 

La asociación con Mirae Asset aportará a ETFs Securities Australia los recursos de una gran institución financiera, que incluye más de 12.000 empleados ubicados en los principales mercados desarrollados y emergentes. Además, ETF Securities tendrá acceso a los recursos y la experiencia de Global X, líder mundial en inversión temática que cuenta con más de una década de experiencia en el sector y más de 30 productos específicos en este ámbito,  incluyendo sus capacidades de investigación y desarrollo de productos líderes.

“Durante 20 años, ETF Securities ha sido pionera en el sector de los ETF. Estoy sumamente orgulloso de lo que el equipo ha sido capaz de lograr, desde la introducción del primer ETF de oro físico del mundo en 2003 hasta el mantenimiento de la mayor plataforma de ETF de metales preciosos en Australia en la actualidad y la ampliación de su oferta para incluir una creciente gama de productos temáticos y de activos digitales. Como actores innovadores en el sector de los ETF a nivel global, Mirae Asset y Global X son afines, y comparten sin duda la mentalidad visionaria de nuestros equipos australianos y su compromiso con el servicio al cliente”, ha señalado Graham Tuckwell, fundador y presidente de ETF Securities.

Por su parte, Luis Berruga, CEO de Global X, ha añadido: “En los últimos años, Global X ha trabajado para desarrollar la infraestructura necesaria para ser un emisor de ETFs líder, no solo en Estados Unidos, sino en los principales mercados de ETFs de todo el mundo. ETF Securities y Global X comparten una mentalidad de exploración que ha permitido a ambos negocios ajustarse rápidamente a las demandas de una industria muy dinámica, y estamos encantados de aprovechar nuestras capacidades globales para apoyar la próxima etapa en el camino de crecimiento de ETF Securities. Al unir nuestras fuerzas, seremos capaces de compartir recursos para ofrecer a los inversores australianos ETFs verdaderamente pioneros en su clase a través de activos temáticos, de materias primas y digitales”.

HeyTrade ofrecerá planes de ahorro con ETFs de BlackRock en el mercado español

  |   Por  |  0 Comentarios

HeyTrade, la plataforma de inversión con acceso real a los principales mercados mundiales, combina sus esfuerzos con BlackRock para ofrecer planes de ahorro con ETFs de la gestora a sus usuarios. Gracias a este acuerdo, los usuarios de HeyTrade podrán contratar distintos ETFs de la gestora clasificados según su perfil de riesgo.

En concreto, desde la plataforma se podrán adquirir los productos de la gama BlackRock ESG MultiAsset UCITS ETF, que cuenta con tres niveles de tolerancia de riesgo: conservative, moderate y growth. Se trata de tres estrategias de gestión activa que invierten en una cesta de ETFs ampliamente diversificada. Además, para permitir a los usuarios invertir de forma sostenible, todos estos productos financieros están elaborados para cumplir con criterios ESG.

Así, HeyTrade se convierte en la primera plataforma de inversión española en llegar a un acuerdo de planes de ahorro con ETFs con BlackRock. Esta visión de «planes de ahorro» consiste, según explican desde HeyTrade, en movilizar a esa parte de los ahorradores que son potenciales inversores y que buscan alternativas en un contexto complejo de de mercado. Según explica Ramiro Martínez Pardo, CEO y cofundador de HeyTrade, la aplicación dará la posibilidad de hacer aportaciones periódicas a los fondos y así sistematizar la inversión con un enfoque a largo plazo. 

“Desde nuestro nacimiento siempre hemos tenido claro que, para ofrecer la mejor experiencia, la mayor seguridad y los mejores productos teníamos que contar con los mejores partners del mercado. Gracias a este acuerdo, nuestros usuarios podrán diversificar todavía más su portfolio para crear una cartera más sólida y sostenible a largo plazo”, afirma Martínez.

Por su parte, André Themudo, responsable del negocio de distribución y de gestoras de fondos para BlackRock en Iberia, ha destacado la importancia de dar el paso de ahorrador a inversor explicando que “el acuerdo con HeyTrade nos permite ayudar a los españoles a invertir su dinero de forma fácil, diversificada y sostenible, independientemente de su capacidad de ahorro o inversión. Nuestro propósito es seguir ayudando a cada vez más personas a invertir para crear ahorros que les sirvan a lo largo de su vida, y con este acuerdo, celebramos el paso hacia adelante en esa dirección».

En este sentido, ambas firmas coinciden en destacar que una de las tendencias que han tomado fuerza tras la pandemia es que un mayor número de ahorradores han comenzado a realizar aportaciones periódicas a planes de ahorro con ETFs como, por ejemplo, se observa en Alemania o Estados Unidos. 

Bajo su marca iShares, BlackRock ofrece el primer fondo multiactivo sostenible de Europa con ETFs, ayudándole a invertir su dinero de manera diversificada, fácil y sostenible. Estos ETFs se encuentran en un sitio privilegiado dentro de la app de HeyTrade al tener una pestaña exclusivamente dedicada a BlackRock.

Ninety One: ¿por qué la renta variable de calidad es un elemento fundamental en las carteras?

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión en acciones de calidad ya no es un enfoque temático. Según explican Clyde Rossouw, Charlie Dutton y Paul Vincent, gestores de renta variable Quality en Ninety One, la renta variable de calidad puede ser una asignación básica para las pensiones en todo el mundo. Por sus características y por las del perfil del tipo de inversor, la calidad funciona para el espacio minorista y de asesores, y para el mercado institucional.

Las empresas de calidad tienden a tener una importante opcionalidad, ya que sus atributos clave les ayudan a sortear cualquier condición del mercado. Esto incluye poseer el poder de fijación de precios para combatir los períodos de inflación. En ese sentido, la propuesta del equipo gestor de renta variable Quality en Ninety One consiste en ofrecer a los clientes acceso a algunas áreas sobre las que pueden no tener un amplio conocimiento, pero que sí es reflejado por las carteras de Ninety One.

El comportamiento de los mercados

2022 ha sido un año difícil para los mercados. Pero alguna de las empresas que han experimentado caídas significativas en su precio siguen ofreciendo unos fundamentales sólidos y sus tesis de inversión están intactas.

Este escenario ha ofrecido una oportunidad para comprar un mayor número de participaciones en las carteras de renta variable de calidad y para explorar la posibilidad de invertir en valores que estaban demasiado caros.

Uno de los sectores que han experimentado un rally significativo ha sido la industria productora de petróleo y gas, pero en Ninety One no invierten en ese espacio por consideraciones ESG. Además, este entorno propiciará una diferenciación entre las empresas que muestran unos sólidos balances y las empresas que no. Aquellas que tengan unos perfiles de flujo de caja libre pobres, con una gran parte de su efectivo consumido por las importantes necesidades de gasto de capital, se verán afectadas, dado que estas necesidades aumentan con los entornos inflacionistas.  

El sector tecnológico no es homogéneo

Dentro de las acciones de calidad, el equipo Quality de Ninety One gestiona la estrategia Global Franchise, American Franchise y Asia Pacific Franchise. La estrategia American Franchise ofrece acceso a muchas oportunidades diferenciadas de crecimiento estructural a largo plazo dentro del mercado de renta variable estadounidense; la cartera no es simplemente una escisión de Global Franchise.

La oleada de ventas ha sido indiscriminada este año, con muchos valores tecnológicos -incluidas las empresas de software- atrapados en la rotación que se aleja de las «grandes tecnologías». Sin embargo, las posiciones que Ninety One mantiene en cartera son empresas maduras con perspectivas de crecimiento a largo plazo, que cotizan a múltiplos más bajos que el espacio tecnológico más amplio.

Las oportunidades en Asia se han expandido

A lo largo de la última década, se ha asistido a una expansión de la renta variable de calidad en Asia, especialmente en los espacios de salud y consumo. Las empresas que la estrategia Asia Pacific Franchise posee en cartera proporcionan una importante exposición a las tendencias de crecimiento secular a largo plazo, como el uso de datos y la digitalización, el envejecimiento de la población y la atención sanitaria, la nutrición y el bienestar.

Aunque es difícil precisar cuándo se «normalizará» el entorno regulatorio, en Ninety One creen que China se está acercando a ese punto y que las tensiones de los últimos meses podrán empezar a mirarse por el espejo retrovisor.

El repunte de los casos de COVID-19 es probablemente el mayor viento en contra al que se enfrentan los inversores de la región, dada la virulencia del Omicron y la insistencia de las autoridades en que las medidas estrictas continuarían hasta la erradicación del virus.

Coupland Cardiff anuncia su plan de sucesión con la incorporación de James Tollemache como nuevo CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Coupland Cardiff Asset Management LLP (Coupland Cardiff) ha anunciado que James Tollemache se incorporará como nuevo CEO de la firma el próximo 1 de agosto de 2022. Este movimiento forma parte del plan de sucesión que la gestora ha elaborado ante la salida de Richard Cardiff, fundador y actual consejero delegado de la firma. 

Para garantizar un traspaso fluido, Richard Cardiff, seguirá siendo consejero delegado hasta que se obtenga la aprobación de la FCA y seguirá trabajando estrechamente con Tollemache. “Los socios y yo estamos muy contentos de que James se una a nosotros. Una planificación de la sucesión estructurada y meditada es clave para el éxito de cualquier empresa. Encontrar a alguien como James, con su experiencia en el trabajo con equipos de inversión y clientes a través de varios canales y jurisdicciones, proporciona a todos los asociados a la CCAM, tanto al personal como a los inversores, una tremenda oportunidad”, ha indicado Richard Cardiff, fundador y actual consejero delegado de Coupland Cardiff.

Por su parte, James Tollemach se incorpora desde Redwheel (antes RWC Partners), donde ha desarrollado su carrera profesional los últimos 15 años y ocupado cargos relevantes como el de jefe de Ventas en 2013, además de participar en el desarrollo del negocio de la firma en Reino Unido y Europa. Posteriormente, centró su trabajo en el crecimiento de la gestora en Estados Unidos y ocupó el cargo de responsable de Ventas al por mayor en EE.UU., América latina, Oriente Medio y África. 

“Estoy enormemente agradecido por la experiencia que me ha aportado Redwheel a lo largo de los años y orgulloso de lo que hemos conseguido. No tengo ninguna duda de que su éxito continuará. Haber trabajado con un grupo de personas con tanto talento, muchas de las cuales son amigas, ha sido un privilegio. Ahora, la oportunidad que se nos presenta en Coupland Cardiff es apasionante, ya que queremos seguir haciendo crecer el negocio, basándonos en sus 17 años de experiencia en los mercados asiáticos y en su sólida trayectoria. Una vez que se haya completado la aprobación de la FCA, estoy deseando ponerme a trabajar. Como negocio independiente de gestión de activos que se concentra en áreas ricas en alfa con una estructura que promueve el éxito a largo plazo, la autonomía y la alineación, hay algunas oportunidades reales en el mercado actual”, ha indicado James Tollemache.

Fundada en 2005 por Richard Cardiff y Angus Coupland, Coupland Cardiff es una gestora de activos especializada con un patrimonio de 2.750 millones de dólares. La firma gestiona estrategias de renta variable de capacidad limitada en Asia, India y Japón en nombre de inversores profesionales, como bancos, gestores de patrimonio, instituciones y fondos soberanos.

Patrick Marshall (Federated Hermes Limited): “El crédito directo ofrece cobertura contra la subida de tipos, descorrelación y contrapeso del private equity”

  |   Por  |  0 Comentarios

En opinión de Patrick Marshall, director de Mercados privados de renta fija de Federated Hermes Limited, los préstamos directos siempre han proporcionado a los inversores un rendimiento en forma de prima de iliquidez en un momento en que los rendimientos eran bajos en otras clases de activos. Ahora que el contexto cambia y se dibuja un horizonte de subida de tipos, Marshall considera que esta clase de activos pueden seguir ofreciendo una baja correlación con otras clases de activos, y dar a los inversores la oportunidad de proporcionar financiación a la economía real.   

¿Qué pueden ofrecer las estrategias direct lending en un contexto de subida de tipos?

En primer lugar, es una cobertura contra la subida de los tipos de interés. Todos los préstamos son instrumentos de tipo variable, por lo que los inversores se benefician de cualquier subida de los tipos de interés subyacentes. Además, la alta recuperación que ofrecen los préstamos garantizados senior en un escenario de caída en comparación con otras clases de activos de renta fija es un atractivo. Debido a los derechos de protección del prestamista incluidos en los contratos de préstamo, las recuperaciones de los préstamos garantizados senior en Europa superan por término medio el 70%, en comparación con los bonos de alto rendimiento, por ejemplo, cuya media se sitúa entre el 20% y el 30%. Y, por último, los préstamos en Europa tienden a marcarse a la par hasta que se produce un deterioro. No hay un mercado líquido para los préstamos, lo que significa que las carteras de préstamos, marcadas a la par, proporcionan a los inversores estabilidad en sus carteras, algo que no puede decirse de las inversiones en bonos líquidos, que son más volátiles. 

¿Por qué suelen recurrir los inversores a activos de credit lending?

Además de estas ventajas, algunos inversores optan por incluir las inversiones de préstamo directo en sus carteras alternativas, como contrapeso a las inversiones más arriesgadas, como el private equity. En el private equity, el inversor se encuentra en la parte inferior de la estructura de capital como inversor de capital, pero en la deuda privada, especialmente en el espacio garantizado senior, el inversor se encuentra en la parte superior de la estructura de capital, beneficiándose de una alta recuperación en un escenario de baja.

¿Qué otro activo de renta fija alternativa recomienda y por qué?

La deuda privada. A las razones que acabo de exponer, añadiría dos ventajas más de la deuda privada para los inversores: por un lado, los préstamos pagan una renta trimestral. Por lo tanto, los inversores que necesitan ingresos a efectos de la equiparación de pasivos se benefician de tener deuda privada en sus carteras, ya que obtienen ingresos. Por otro lado, se ha demostrado que la deuda privada tiene una correlación muy baja con cualquier otra clase de activos invertibles, lo que proporciona a los inversores una mayor diversificación.

En el entorno actual, ¿cuál es la visión de mercado de Federated Hermes para esta clase de activos?

Nuestra visión del mercado es que estamos en un mercado muy agresivo. Hay una competencia muy alta para poder desplegar en los mejores préstamos. Y como resultado de ello, los prestamistas directos no están compitiendo en precios, sino que tienden a competir en las condiciones de los préstamos, dando a los prestatarios la máxima flexibilidad, y con ello vienen los riesgos: las recuperaciones podrían reducirse si se da a los inversores demasiada flexibilidad. Del mismo modo, diría que las valoraciones de las empresas son muy altas, y como la mayoría de los tenedores de deuda privada están invirtiendo en transacciones dirigidas por el capital privado, las demandas de los inversores de capital privado a los prestamistas directos tienden a ser muy agresivas. 

¿Cuál es vuestro enfoque a la hora de invertir en préstamos directos?

En Federated Hermes, sólo invertimos en los préstamos más conservadores, nunca invertimos en préstamos a empresas de la economía cíclica. No invertimos en empresas que dependen del gasto del consumidor. Así que buscamos empresas aburridas y estables. Y somos uno de los únicos gestores de fondos que han pasado por esa crisis de COVID con cero impagos, cero problemas en nuestra cartera. Y ninguna empresas en nuestra cartera que necesitan algún tipo de apoyo de liquidez. Creemos que una cartera muy conservadora es el lugar adecuado para invertir en el mercado actual porque hay riesgos muy claros. Lo último que añadiría es que nos diferenciamos de la mayoría de los prestamistas directos porque trabajamos con bancos, y eso es un diferenciador clave. 

Hay cuatro aspectos en nuestro enfoque de inversión que nos diferencian de nuestros competidores: trabajamos a través de los bancos; solo prestamos en el norte de Europa; prestamos a pequeñas empresas que no tienen la posibilidad de emitir bonos; y tenemos una fuerte sobrecarga de ESG. 

Justamente, el préstamo directo está bastante relacionado con la inversión en pequeñas y medianas empresas, ¿cuáles son las ventajas de invertir en este tipo de empresas? 

Las pymes dependen de los mercados de préstamos para financiarse. Son demasiado pequeñas para emitir en los mercados de capitales y, por tanto, no tienen acceso a esa fuente de financiación. Como prestamistas de pymes, no competimos con los mercados de capitales y, por tanto, no tenemos que aceptar protecciones similares a las del mercado de capitales en nuestros préstamos. Podemos obtener protecciones mucho mejores y esto es beneficioso en un escenario de crisis. Normalmente nos beneficiamos de un paquete completo de pactos de mantenimiento, algo que los tenedores de bonos y los prestamistas a las empresas de gran capital no obtienen.

Otra razón por la que es beneficioso prestar a las pequeñas empresas es para dar a nuestros inversores acceso a la economía real. Y hay muy pocas maneras de que esos inversores puedan acceder a lo que realmente ocurre en la economía real y beneficiarse de ello. Mencionaría un tercer factor: los préstamos a las pymes no tienen liquidez. Así que nuestros inversores se benefician de 100 a 150 puntos básicos de prima de iliquidez. 

¿Tiene este tipo de inversión más sentido para clientes más profesionales o institucionales, y cómo puede ser accesible para los inversores minoristas?

Creo que hay mucha gente que habla de la «democratización» de la deuda privada y de dar acceso a los inversores minoristas a los productos de deuda privada. El problema es que ¿cómo se puede proporcionar la liquidez que necesitan los inversores minoristas con productos no minoristas y no líquidos? Por estas razones, no creo que ocurra pronto. Y pediría precaución a los inversores que piensen que pueden obtener una prima de iliquidez y seguir beneficiándose de la liquidez… pues eso no ocurre. 

Dicho esto, este mercado se está convirtiendo cada vez más en una base de inversores institucionales, lo cual es una gran noticia.  Los prestamistas directos tienen que ser más transparentes para satisfacer las necesidades de los inversores institucionales, lo que es bueno para el sector. Pero eso significa que hay más costes para hacer negocios, solo en términos de costes de información, y en términos de compartir información para los inversores institucionales. Y mi opinión es que eso significa que los prestamistas directos más pequeños van a desaparecer y va a haber una consolidación porque no van a ser capaces de competir en un mercado en el que los inversores institucionales están aumentando los requisitos de los gestores en términos de información y transparencia mientras presionan para reducir las comisiones de gestión.

Por último, y centrándonos en el préstamo directo, ¿en qué segmentos puede ser más interesante o ve más oportunidades para este año? 

El segmento que tiene más sentido es el de los préstamos garantizados senior. En un mercado en el que, potencialmente, los impagos van a aumentar, no se quiere estar más abajo en la estructura de capital porque se quiere ser capaz de maximizar las recuperaciones en un escenario de caída y, por lo tanto, estar en la parte superior de la cascada de pagos. Así que es cierto que los préstamos bancarios tradicionales garantizados, en la parte superior de la estructura de capital, pari passu con las facilidades de crédito renovable, es donde hay que estar en este mercado. Este es un mercado para inversores disciplinados que ven suficientes oportunidades como para alejarse de las que no son ideales para sus inversores.

Dunas Capital AM mantiene posiciones cortas en renta variable de cara a la segunda mitad del año y no descarta nuevas correcciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Dunas Capital AM ha hecho pública su visión de mercados y estrategia de inversión para la segunda mitad del año. Por tipos de activos, el grupo considera que la renta variable se encuentra en la posición de mayor debilidad y no descarta nuevas correcciones en Bolsa, o una situación de lateralidad prolongada, lo que serviría para corregir excesos del pasado, cuando las valoraciones de los activos se sustentaron por expectativas de tipos de interés muy bajos durante muchos trimestres.

Los expertos explicaron que la rentabilidad exigida por los inversores a los mercados bursátiles ha crecido de modo significativo en los últimos meses, normalizándose en gran medida. Sin embargo, esta rentabilidad exigida está basada en una expectativa de beneficios empresariales que deberían minorarse en los próximos trimestres, a causa tanto de la desaceleración de la economía y su impacto en las ventas como por las subidas de costes salariales, de materias primas, energía, logísticos e impuestos.

Además, la firma señaló que a corto plazo muchas empresas se verán obligadas a priorizar la solvencia frente a la retribución al accionista para contener sus costes financieros. Este análisis ha llevado al equipo gestor de Dunas Capital a incrementar el uso de coberturas de renta variable.

Por sectores, los expertos han ido incrementando su exposición relativa a empresas de utilities, finanzas y automoción, al tiempo que han ido reduciendo sus posiciones en empresas de consumo no duradero, químicas y de servicios tecnológicos.

En cuanto a la renta fija, la firma ha venido realizando compras moderadas de crédito corporativo, donde está encontrando tasas internas de retorno (TIR) atractivas tanto en bonos a corto como a largo plazo. Por otro lado, mantiene las ventas de bonos de gobiernos, lo que ayuda a frenar las caídas y compensar las pérdidas temporales por la subida de las tires.

Desde un punto de vista macro, las últimas previsiones a nivel mundial apuntan a un menor crecimiento de la economía a la vez que mayores tasas de inflación. La clave para evitar la estanflación será el mantenimiento de los empleos a nivel mundial ya que, si se mantienen, el consumo sostendrá a la economía a pesar de la significativa pérdida de las rentas del poder adquisitivo.

Si antes de la guerra de Ucrania la inflación estructuralmente iba a ser más alta, la situación de corto plazo se ha vuelto aún más compleja, debido a que la restricción de oferta de materias primas procedentes de Rusia generará tensiones inflacionistas estructurales a medio plazo relevantes.

En este sentido, los expertos señalaron que la crisis de Ucrania pone de manifiesto una nueva debilidad del mundo, y en especial de Europa, en cuanto a sus suministros básicos (energía especialmente), que unidas de las afloradas por el COVID, urge a la Unión Europea a reconstruirse como una potencia industrial, de energías renovables y a realizar mayores inversiones en defensa. Esta desglobalización, al menos parcial, generará a medio plazo un sistema con una inflación estructural más alta y menos eficiente económicamente, pero más resiliente.

David Angulo, Chairman de Dunas Capital, comentó: “En un entorno cada vez más complejo, nuestro grupo ha conseguido mantenerse como una de las gestoras independientes que más crece, fieles a nuestros valores de innovación, independencia, transparencia, flexibilidad, experiencia y sostenibilidad. Además, seguimos avanzando para ser cada vez más sostenibles y actualmente estamos trabajando en transformar nuestra gama de producto en fondos de artículo 8 y 9 del reglamento europeo sobre Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés)».

Borja Fernández-Galiano, Head of sales de Dunas Capital, resaltó: “En la primera mitad del año hemos alcanzado los 1.700 millones de euros en activos líquidos bajo gestión tras captar 376 millones de euros. Desde aquí queremos agradecer una vez más a nuestros clientes por su confianza. Seguiremos trabajando para mantener la preservación de capital y mantener los retornos a largo plazo que nos han permitido ganarnos nuestra posición en el mercado”.

Alfonso Benito, CIO de Dunas Capital Asset Management, agregó: “La guerra de Ucrania y la política de Zero COVID de China han acentuado los riesgos de desaceleración del Producto Interior Bruto (PIB) desde los fortísimos crecimientos de 2021, con un mantenimiento prolongado de inflaciones por encima de los objetivos de los bancos centrales. Por ese motivo, creemos que de cara a los próximos meses será esencial adoptar un enfoque multidisciplinar basado en la diversificación por activos».

Aseafi y Protein Capital promueven la formación especializada en inversión cripto

  |   Por  |  0 Comentarios

Aseafi ha rubricado un acuerdo con Protein Capital, gestora especializada en operar con blockchain y activos digitales, con presencia en Europa y América, registrada en Luxemburgo en 2021. Esta alianza permite a la asociación potenciar la formación de sus asociados en materias como venture capital, finanzas descentralizadas y criptoactivos; áreas de plena actualidad e interés para sus asesorados y que suscitan el interés del cliente final.

En palabras de Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi, esta colaboración es muy positiva para la asociación, ya que “el acuerdo refuerza el compromiso que tenemos con nuestros asociados a la hora de dar respuestas a la actualidad. Incrementar nuestro conocimiento sobre capital riesgo y el mundo cripto siempre es una buena noticia”.

Por su parte, Alberto Gordo, CEO de Protein Capital con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, resalta que en los últimos años ha habido una auténtica revolución en la industria de gestión con las nuevas soluciones, tipos de activos, estilos de inversión, ESG y la aplicación de la tecnología en la gestión. Aun así, estamos en la infancia de múltiples cambios de paradigma y veremos una auténtica transformación en los próximos años en toda la cadena de valor de la industria desde la operativa a la gestión y la distribución. Por ello, fomentar el conocimiento de blockchain y la criptoeconomía es un requisito casi obligatorio para el asesoramiento financiero del futuro que albergará indudablemente los activos digitales”.

Protein Capital es pionera en formar parte de la plataforma Allfunds, en la operativa de opciones financieras con el BTC y ha sido rankeado entre los mejores gestores del mundo en criptoactivos por PwC. La compañía se enfoca en blockchain, como tecnología descentralizada, por su carácter disruptor y sus múltiples aplicaciones en diversas industrias como pagos, ciberseguridad y salud entre otras.

Protein Capital cuenta con un equipo de expertos que acumulan cada uno de ellos más de 15 años de experiencia en el trading con opciones financieras combinado con la experiencia desde el 2017 en el trading de activos digitales.

La gestora requiere una inversión mínima de 50.000 euros y solo invierte en las 20 monedas de mayor capitalización bursátil. Se constituyó con un capital inicial de 3 millones de euros en activos bajo gestión y cerró el ejercicio de 2021 con 20 millones de euros.

El BCE lucha contra las primas de riesgo periféricas y anuncia la reinversión de los reembolsos del PEPP y una nueva herramienta de crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Los altos niveles de deuda de las economías europeas y la retirada de los apoyos del BCE en un entorno de inflación disparada han hecho resurgir un viejo fantasma: las primas de riesgo en el continente… sobre todo en los países del sur. Para contener su subida, el BCE se ha reunido hoy de urgencia y ha anunciado la reinversión de los reembolsos del PEPP para soportar los diferenciales periféricos, así como la creación de una nueva herramienta de crisis.

Los expertos acogen la medida con optimismo y esperan que ayude a los mercados, aunque advierten de que son medidas de alivio solo a corto plazo. “Podría funcionar a corto plazo, no tanto por su importe (unos 4.000 millones de euros al mes), sino por el compromiso que muestran”, comenta Alberto Matellán, Chief Economist de Mapfre Inversión, y sobre la herramienta de crisis, cree que, “una vez más, no se trata de una solución a largo plazo, y menos aún en las circunstancias actuales”. En su opinión, “una huida hacia adelante puede parecer positiva para los mercados a corto plazo, pero seguimos necesitando una solución más profunda”.

Para Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS, la medida podría ofrecer cierto alivio y ayudar al BCE en su camino de subidas de tipos: “La creciente tensión derivada de la ampliación de los diferenciales en los mercados de bonos periféricos está teniendo un impacto: el Banco Central Europeo está respondiendo con una política de reinversión más flexible en el marco del PEPP. Pero, lo que es más importante, está anunciando una nueva herramienta antifragmentación para luchar contra una ampliación permanente y no justificada de los rendimientos. Aunque el diseño todavía no está del todo claro, el anuncio de que se ha previsto un instrumento de este tipo debería proporcionar cierto alivio a los mercados. En general, esto también debería dar al BCE la oportunidad de subir los tipos de interés básicos de forma más rápida y agresiva, ya que la ampliación de los diferenciales está limitada hasta cierto punto. Es probable que el BCE anuncie este nuevo instrumento ya en julio, cuando podría aumentar los tipos de interés básicos por primera vez desde 2011”.

Andrew Mulliner, director de estrategias agregadas globales en Janus Henderson, ve la situación un tanto “extraña”, al tener el fin de las compras de activos anunciado el jueves y seis días después una reunión de emergencia en la que el BCE anuncia una herramienta (reinversiones flexibles del PEPP) que ya habían anunciado en repetidas ocasiones y la promesa de una herramienta antifragmentación por diseñar. “Se pone de manifiesto la paradoja a la que se enfrenta el BCE, al fijar un tipo de interés político único para adaptarse a un grupo de países bastante heterogéneos”, explica.

En su opinión, la reacción de los mercados será de alivio, pero tienen que poner en práctica la herramienta antifragmentación con relativa rapidez si quieren mantener una perspectiva de tipos de interés agresiva. «La realidad es que la herramienta antifragmentación es mucho menos adecuada para una política más estricta que para una política más relajada, y el único periodo en el que el BCE ha tenido que cerrar los diferenciales ha sido en un entorno en el que se quería mantener o relajar la política. Sería un poco sorprendente que el mercado no intentara poner a prueba al BCE más adelante», comenta Mulliner.

“Esta rápida reacción ha permitido una cierta corrección en los mercados que han amortiguado el movimiento y cuya tendencia podría continuar de cara a los próximos días. En cualquier caso, la renta fija se ha visto fuertemente penalizada fruto del movimiento vivido. A pesar de ello, seguimos reiterando que los fundamentales se mantienen sólidos, y que el mercado parece estar descontando tras los últimos castigos vividos el peor escenario posible”, añade Miguel López Ferrero, director de Área Técnica en Ibercaja Gestión.

“Básicamente lanzan un aviso al mercado de que se preparan para evitar que se salgan de control las primas de riesgo, y que lo hacen encargando preparar planes de contingencia “anti fragmentación” a los comités internos adecuados. Están enseñando los dientes a los inversores que apuestan por que se disparen las primas de riesgo”, explica Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance.

Posible división

Desde Carmignac son más excépticos: «Hasta ahora, no hay detalles sobre la nueva herramienta, que probablemente tenga que ser acordada por el consejo de gobierno. Y es probable que el Consejo de Gobierno siga dividido sobre la conveniencia y necesidad de un nuevo mecanismo de «estabilización». La única información disponible es que el BCE aplicará mucha flexibilidad en la reinversión de los reembolsos del PEPP. Esto no aborda el problema de la fragmentación con suficiente eficacia”, advierte Gergely Majoros, miembro del comité de inversión de la gestora. Y añade: «Esta medida probablemente no impedirá que los mercados sigan presionando para que suban los diferenciales en Europa. O, al menos, todavía no. El agresivo endurecimiento de la política monetaria, anunciado por el BCE la semana pasada, seguirá presionando a los países más frágiles de la zona euro».

“Existe el riesgo de que el Consejo de Gobierno siga dividido entre las diferentes formas de apoyo. Dado que no tomar medidas concretas hoy podría ser contraproducente, en este caso los responsables políticos deberían dejar claro que tienen la intención de prestar un apoyo significativo. Esto permitiría disponer de más tiempo para elaborar una nueva herramienta o elegir un compromiso, con el objetivo final de llegar a una conclusión para abordar eficazmente la fragmentación del mercado”, añaden también en abrdn.

Inverco ve urgente agilizar la tramitación del desarrollo normativo de los planes de empleo

  |   Por  |  0 Comentarios

En el marco de la Asamblea General de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, presidente de la institución, ha pedido “celeridad” en el desarrollo normativo que afecta a los planes de empleo, con el fin de poner en marcha cuanto el concurso de gestores y “no perder otro año”.  En este sentido, reconoció que han trabajado de forma conjunta para dar un impulso a estos planes de empleo, que actualmente tienen poco acogida, en parte por carecer de incentivos por parte de los intermediarios financieros. “Esperamos que haya un régimen transitorio para seguir aportando a los planes privados hasta que estos planes de empleo, ya que podría pasa entre dos y cuatro años hasta que sean una realidad palpable en términos de número de partícipes y patrimonio”, ha indicado Martínez-Aldama durante su intervención al cierre de la Asamblea General. 

Además, el presidente de Inverco ha recordado ante la audiencia que estos planes de empleo serán una oportunidad para las gestoras, pero que su desarrollo no puede ir en detrimento de los planes individuales: “Los tres pilares del sistema son muy necesarios y no podemos desarrollar uno a costa de otro”. 

En su intervención, Martínez-Aldama también ha destacado los principales hitos de la industria en 2021, como el “encomiable comportamiento” de los partícipes, que se han adaptado al mercado y los nuevos servicios discrecionales de carteras, que ya canalizan seis de cada diez fondos de inversión; así como la capacidad que están demostrando las firmas nacionales para adaptarse a los cambios legislativos y su competitividad.  “Esto es una muestra de la capacidad de adaptación que tiene nuestro modelo de negocio”, ha afirmado. 

Además, el presidente de Inverco ha reivindicado el papel de los reguladores y supervisores durante la pandemia, así como el de las gestoras, que han tenido que adaptar sus productos y carteras a los cambios en el mercado, principalmente al nuevo rumbo de la política monetaria.

Por último, ha puesto el foco en lo importante que es seguir fomentando el ahorro financiero para hacer frente al nuevo rumbo de la política monetaria y a la transición hacia una economía sostenible. “Tener ahorro privado será básico para lograr ese cambio en términos de sostenibilidad y también para estabilizar la prima de riesgo. Además, genera una recaudación tributaria tanto directamente y a corto plazo, que en 2021 fue de 1.500 millones en el caso de los fondos y de 1.200 de millones de euros en los planes de pensiones; como indirectamente y a medio largo plazo”, ha indicado Martínez-Aldama. 

En el cierre de la Asamblea, también ha participado Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, quien ha destacado la «estrecha» relación entre el Gobierno y la industria de la inversión colectiva. “El sector de la inversión colectiva y de los planes de pensiones forma parte de este afán reformista, sobre todo en aquello que tiene que ver con la sostenibilidad. Estamos trabajando en el Plan de Finanzas Sostenibles, para que sea más claro. En este sentido, es necesario que todos nos movamos a la misma velocidad”, ha afirmado García. 

Respecto a los planes de empleo ha coincidido con el presidente de Inverco en que es necesario avanzar en el marco regulatorio y ha pedido “hacer un esfuerzo en su implementación” e indicado que serán una gran oportunidad para “abrir estos planes a colectivos que antes no tenían acceso”.

Asamblea General

Inverco ha celebrado hoy, miércoles 15 de junio, su Asamblea General, con la asistencia presencial, después de dos años, de representantes de la práctica totalidad de sus asociados, así como de organismos reguladores y supervisores y de otras instituciones públicas y privadas.

Durante la Asamblea se han comentado y debatido varias cuestiones de índole organizativa, además de la aprobación de cuentas de 2021 y el presupuesto de 2022, entre las que destaca la incorporación de nuevos asociados. En los últimos doce meses han solicitado la incorporación a Inverco las siguientes entidades: como miembros ordinarios, Cobas Pensiones, DWS International GmbH, MFS Investment Management Company, Proaltus Capital SGIIC, Sassola Partners SGIIC, Talenta Gestión SGIIC y UBS AM. Y como miembros asociados, BNY Mellon, CMS Albiñana y Suárez de Lezo, Indexa Capital y Pérez-Llorca. En los últimos seis años se han incorporado 59 nuevos asociados a Inverco.

La asociación aglutina el 99% del patrimonio total de las IICs y la totalidad del patrimonio de fondos de pensiones, y en torno al 90% del patrimonio total de IICs Internacionales comercializadas en España.

Actuaciones sobre educación financiera

En este punto, Inverco destacó el programa “Rumbo a tus sueños” en colaboración con la Fundación Junior Achievement, con la segunda edición en formato digital. Más de 600 alumnos de 10 centros educativos repartidos en cinco ciudades se beneficiaron de los 26 programas impartidos por 48 voluntarios de 11 gestoras. También recordó el informe 2021 de las actividades de educación financiera y de las actuaciones solidarias de gestoras y habló del documento animado Cinco consejos para Invertir en un futuro mejor, dirigido a millennials que están en su primera fase de invertir y ahorrar.

Cuestiones regulatorias

En este sentido, se han comentado temas regulatorios que inciden o van a incidir en el ámbito de actuación de las IICs, de los fondos de pensiones y de sus gestoras, entre los que destacan: el proyecto de ley de impulso de los planes de pensiones de empleo, la próxima publicación de la estrategia de la Comisión Europea sobre el inversor minorista, el proyecto de ley sobre comercialización transfronteriza de fondos, el proyecto sobre servicios de atención al cliente, o el anteproyecto de autoridad de defensa del cliente financiero.

La contribución del sector de gestión de activos al desarrollo del proyecto ESG, el fomento de la educación financiera y el impulso al ahorro financiero han sido también analizados.

Nuevos presidentes

También se han elegido los nuevos presidentes de las Agrupaciones, que al mismo tiempo son vicepresidentes de la asociación: María Lili Corredor, presidenta de la Agrupación de IICs, en representación de Ibercaja Gestión y Luis Vadillo, presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones, en representación de BBVA AM.

Además, la Asamblea ha aprobado un Código de Conducta con el objetivo de satisfacer el creciente nivel de exigencia en materia de normas de conducta para organizaciones que se relacionan con reguladores nacionales e internacionales, y que se aplicará a las miembros de las Juntas Directivas y al personal de Inverco.

Comisión de Remuneraciones y Nombramientos

Se ha ampliado su composición, y los integrantes actuales son Luis Megías (BBVA AM), Gonzalo Rengifo (Pictet AM), y Miguel Ángel Sánchez (Santander AM).

La Asamblea agradeció la labor desarrollada por las dos agrupaciones de la asociación y, en especial, la llevada a cabo por sus Juntas Directivas y Comisiones Permanentes, y por los quince grupos de trabajo constituidos, así como por los vicepresidentes salientes.